Políticas Públicas para reducir la Pobreza Infantil en España: Publicación UNICEF

 en España
Análisis de impacto


Olga Cantó Sánchez y Luis Ayala Cañón
Editor: UNICEF Comité Español


Presentación


Los preocupantes niveles de pobreza y exclusión social de la infancia representan sin duda uno de los obstáculos y desafíos más evidentes respecto al cumplimiento de los derechos de la infancia en el conjunto de la Unión Europea pero especialmente en el caso de España.

Según datos recientes (ECV 2012), en nuestro país más de 2,5 millones de niños y niñas viven en hogares pobres (aprox. un 30% del total), siendo el país de la UE con mayor pobreza infantil después de Rumania. A pesar del evidente deterioro de la situación económica de la infancia como consecuencia de la crisis, España se ha caracterizado tradicionalmente por altos niveles de pobreza infantil y por un claro riesgo diferencial de pobreza de los hogares con niños.

Esto pone de manifiesto la debilidad del sistema de protección social, que se refleja en los tradicionalmente bajos niveles de inversión pública pero también en la escasa capacidad de las prestaciones sociales de reducir la pobreza infantil, a diferencia de lo que pasa con otros grupos de edad o en otros países.

Este trabajo tiene como objetivo evaluar el impacto sobre la pobreza infantil de las políticas monetarias actualmente existentes en nuestro país, de manera que los resultados de esta evaluación puedan servir de guía para articular algunas propuestas de mejora de la eficacia y eficiencia de las mismas.

Para abordar este objetivo principal, se presenta en primer lugar un análisis de la evolución de la situación económica de los menores desde mediados de la década pasada. Posteriormente, se analiza la relevancia que tiene el diseño de los sistemas de impuestos y prestaciones, su impacto distributivo y la eficacia de las políticas existentes. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos, se presenta un análisis del potencial que tendrían algunas reformas de las políticas de transferencias a la infancia para reducir la pobreza infantil de carácter monetario en nuestro país.




"¿Crees que las drogas te ayudan?", nueva campaña de la FAD

Una hiena y un emú, protagonistas de la 
Fuente Europa Press

.- Se dirige a población general y su objetivo es cuestionar las supuestas funcionalidades de las drogas mostrando cómo pueden dificultar el desarrollo o interferir en actividades fundamentales de los más jóvenes como por ejemplo realizar una entrevista de trabajo o estudiar para un examen.
.- Permanecerá activa los próximos seis meses y en su difusión colaboran de manera desinteresada la práctica totalidad de los medios de comunicación españoles.
.- La campaña consta de dos spots para televisión de 20’’, una cuña de radio y dos modelos de gráfica para publicidad exterior y prensa.

 La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) ha lanzado una nueva campaña de sensibilización sobre el consumo de drogas entre los jóvenes con la que, bajo el lema '¿Crees que las drogas te ayudan?', pretende hacerles reflexionar sobre en qué medida puede afectarles a la hora de estudiar o buscar trabajo.
   El director general de esta institución, Ignacio Calderón, se ha mostrado "enormemente preocupado" por la reciente encuesta del Ministerio de Sanidad que mostraba como el consumo de alcohol, la droga "estrella" entre los menores, es cada vez mayor y además la edad media de inicio sigue estando en los 13 años (13,9).
   Este consumo, así como el de otras sustancias tiene consecuencias negativas en el futuro de estos menores, como también reveló dicha encuesta, ya que el 44 por ciento de los jóvenes de 14 a 18 años que consume cannabis ha repetido curso, frente al 27,9 por ciento de los no consumidores. Y el porcentaje de buenas notas (notable/sobresaliente) también es menor entre los estudiantes que consumen esta sustancia (26%frente al 41,3%).
   Ante estos datos, la FAD quiere que los jóvenes "le echen una pensadita" a cómo las drogas pueden afectarles en aspectos "importantes" para ellos como la formación y el trabajo, y piensen lo que las drogas les pueden aportar".
   Para ello, en los dos 'spot' de televisión que se han elaborado aparecen dos jóvenes, una estudiando en su habitación y otro en una entrevista de trabajo, que se ven interrumpidos en su quehacer por un emú y una hiena respectivamente, intentando así reflejar lo perjudicial que puede ser el consumo de drogas en ambos ámbitos.
   "Los jóvenes hoy en día, por la especial situación de crisis que vivimos, tienen por delante retos fundamentales: formarse, encontrar trabajo, desarrollar su proyecto vital. ¿Las drogas van a ayudarles en este proceso? Decididamente, no", ha defendido Calderón.

DEJAN DE LADO EL PLANTEAMIENTO DE "DECIR NO"

Niña de origen indígena, Natalia L. López López

Niña de origen indígena 
Natalia L. López López

Natalia, de origen indígena, dirige un mensaje 
durante una premiación de un concurso de fotografía. 
Natalia demuestra que los niños y las niñas 
tienen mucho que decir 
y lo dicen con más sentido y justeza que muchos adultos.


"Exclusión social de la infancia. Hacia un sistema de información sobre la infancia en exclusión" Jornada

"Exclusión social de la infancia. 
Hacia un sistema de información 
sobre la infancia en exclusión"


Jornada
UNICEF y 

Cátedra Santander de Derecho y Menores


C/Alberto Aguilera, 23
Fecha: 02/04/2014
Lugar: Sala de Conferencias
Hora: 09:00/19.00



Esta jornada se enmarca en una investigación promovida por UNICEF España y llevada a cabo por la Cátedra de Derechos y Menores de la Universidad Pontificia de Comillas, cuyos resultados se recogen de manera extensa en un informe de investigación  y alimentan la tercera entrega de la serie Cuadernos para el Debate.

El objetivo de este trabajo ha sido profundizar sobre el concepto de exclusión social en la infancia, como un proceso amplio y heterogéneo que, además, está asumiendo características y dimensiones más diversas de lo que tradicionalmente se ha observado, y ofertar una metodología para valorar la vulnerabilidad de la infancia y así generar las evidencias necesarias para la toma de decisión y la puesta en marcha de políticas y programas de intervención.

Todo ello requiere un debate profundo, abierto y participativo sobre la nueva realidad de la exclusión social en sus distintas manifestaciones y ámbitos. Esta jornada quiere ser una ocasión para contribuir y alimentar este debate a partir de la propuesta avanzada por el equipo de investigación y de las aportaciones y testimonios de distintos actores claves incluidos los propios niños y niñas.

Precariedad y Cohesión Social. Informe FOESSA 2014

Precariedad y Cohesión Social
 Informe FOESSA 2014


Análisis y perspectivas 
(Informe Anual 2014)



La evolución de la realidad social que venimos detectando cada año nos plantea preguntas que van más allá de su propia fenomenología y de su vigencia temporal. 
Ante esta dinámica de cambio constante y de consolidación velada de determinadas estructuras, en la Fundación somos conscientes de la necesidad de analizar, de forma continuada, los diversos aspectos, problemas y situaciones que se están planteando. 
Con este objetivo se pone en marcha el nuevo proyecto de elaborar anualmente un documento de Análisis y Perspectivas sobre pobreza, desigualdad, exclusión y desarrollo social en España. 
Esta iniciativa nace con la vocación de convertirse en una herramienta clave de la Fundación a la hora de dimensionar su actividad y avanzar en su misión de analizar algunos elementos de la estructura social y su dinámica, y de profundizar en aquellos aspectos especialmente significativos, que permitan interpretar tanto la coyuntura puntual como la propia situación social.


Marea verde para todos. Coro Infantil de Loranc (CEIP Fregacedos de Fuenlabrada)


Los niños y niñas del Coro Infantil de Loranc 
(CEIP Fregacedos de Fuenlabrada) 
son los protagonistas de un vídeo 
en el que cantan en favor de la escuela pública

"Quieren que con menos siga igual, 
quieren que aprenda a callar,
 quieren que siga como si nada", 
dice la letra de "Marea verde para todos"

"Cuando era niño, no tenía probablemente infancia. Ahora sí". Conferencia Angel Gabilondo. Junta de Portavoces 0-6





“Elegir la vida. Historias de vida de familias acogedoras”, Libro

“Elegir la vida. Historias de vida de familias acogedoras”

Pepa Horno Goicoechea
Bilbao 2014


Este libro recoge los testimonios de seis familias acogedoras. Hablan del amor, de dar una oportunidad de vida a quien no la tiene y de crecer como personas y como familias. Y de los miedos y riesgos que todo eso implica.

Son historias de amor, a veces radiantes, a veces dolorosas. Historias de familias que se han sentido muy acompañadas por las instituciones, y de otras que no tanto. Historias de familias que han repetido el acogimiento y familias que no. Historias de vida y amor tal cual ellos las han vivido.

Han sido narradas por sus protagonistas con generosidad, honestidad y valentía para promover el acogimiento familiar de otros niños y niñas en el marco de la campaña Ningún menor sin familia de la Fundación Acrescere. 
El libro recoge consejos que cada una de las seis familias da a quienes se estén planteando acoger un niño, recomendaciones de mejora para profesionales e instituciones y algunas claves para aquellos que decidan asumir un acogimiento. 

"Elegir la vida. Historias de vida de familias acogedoras es el resultado de un proyecto en el que mucha gente ha puesto parte de su alma.

La Fundación Acrescere me contrató para escribirlo. Pero mi mérito esta vez no va mucho más allá de haber puesto palabras y estructura a los testimonios de seis familias acogedoras. Seis familias honestas y valientes, tanto ellas como sobre todo los niños y niñas a los que han acogido.

"Los espacios de la infancia y la adolescencia”, Curso Online

Curso de Formación online

El curso online "Los espacios de la infancia y la adolescencia tiene como objetivo entender el enfoque de derechos de la infancia de forma dinámica, con un formato a manera de guía que expone y analiza los fundamentos y retos de la Convención de Derechos del Niño.

Organizado por la Fundación O´Belen y teniendo como Docente a Kepa Paul Larrañaga. NETólogo, Experto en TICs y Derechos de Infancia. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Deusto  (*).

Dirigido a profesionales para que integren este enfoque en su ejercicio diario como a padres y madres que precisen de una guía de orientación.


Contenidos
1.- El espacio de los derechos de infancia: La Convención de Derechos del Niño
  •  La Convención
  •  El espacio social construido
  •  La infancia, un asunto privado y futuro
  •  La institucionalización del espacio
  •  Un espacio no-adultocéntrico
  •  El espacio itinerante para la infancia
  •  El niño/a actor social
  •  Principios rectores de la Convención de Derechos del Niño
2.-  Espacio de protección: Las relaciones inter-generacionales
  •  Un pacto entre generaciones
  •  Para REFLEXIÓN: Los NAT’s (Niños y niñas y Adolescentes trabajadores)
3.- Espacio de participación: El interés superior del niño
  •  El interés superior del niño, un concepto dinámico
  •  Para REFLEXIÓN: Parlamento infantil online
4.-  Espacio de promoción: Vulnerabilidad y pobreza en el Estado del Bienestar
  •  Derechos y bienestar social de la infancia
  •  Para REFLEXIÓN: La apuesta de la Responsabilidad Social Corporativa
5.-  La adolescencia: Sus falsos mitos
  •  El ideal del mito
  •  Para REFLEXIÓN: Las redes sociales de Internet
Selección de recursos online de infancia


Características

     Metodología: On-Line.
    
     Certificación: Diploma acreditativo de la Fundación Internacional O´Belen (se valorará dicho diploma para la participación en procesos de selección de personal desde el Dpto de RRHH)
         
     On-Line: 90 horas. Inicio de la formación el día 5 de Mayo de 2014. Una vez formalizada su inscripción, entre el 30 de abril  y el 4 de mayo  le llegará un email con las indicaciones para comenzar.
         
        Matrícula: 300 €, en un único pago antes del 30 de Abril
      
      Becas: Se becará el 25% de la matrícula a aquellas personas que acrediten estar en situación de desempleo.

       Forma de pago: Mediante transferencia bancaria antes del 17 de abril,  al número de cuenta:  ES94-2085-9269-14-0330183556 de Ibercaja. El resguardo Bancario deberá remitirse a la Fundación Internacional O´Belén a traves del email fundacion@obelen.org, indicando en el mismo:
    •Nombre y apellidos del alumno
    •Concepto: Curso de Los espacios de la Infancia y Adolescencia
En caso de solicitar beca, adjuntar además documento acreditativo en vigor de la situación de desempleo.

(*). Especialista en “Gestión estratégica y liderazgo social”, por el Programa del Departamento de Gestión Pública del IESE. En el año 2011 participó como Experto en Infancia en el II seminario del PENIA (Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia) del Gobierno de España. En octubre de 2012, Ponente en el XI Congreso Internacional de Infancia Maltratada con la ponencia “Hacia la ciudadanía digital, ¿quién nos pide ayuda?” y relator en el Foro "Justicia e Infancia" del Ministerio del Justicia. Desde marzo de 2013, convocado como ponente-experto en la Subcomisión de Redes del Congreso de los Diputados de España y convocado como ponente-experto en la Ponencia Conjunta de Estudio sobre Internet y Redes Sociales del Senado de España. En 2013 co-director del libro co-editado por UNED, Ministerio de Justicia y Thomson Reuters-Aranzadi "Menores e Internet".

“Nos Encargamos de todo. Robo y tráfico de niños en España”, Libro

“Nos Encargamos de todo. 
Robo y tráfico de niños en España”
Francisco González de Tena.

Fecha: 26/03/2014
Hora: 7:00 pm
Ubicación: Sala Valle- Inclán
Círculo de Bellas Artes
Madrid





El próximo 26 de marzo de 2014, tendrá lugar en el Circulo de Bellas Artes la presentación del libro: “Nos Encargamos de todo. Robo y tráfico de niños en España”, del autor Francisco González de Tena.

Intervendrán en la presentación
.- el autor Francisco González Tena; 
.- María del Camino Rodríguez Martínez, víctima y abogada; 
.- Soledad Luque Delgado, víctima y presidenta de la asociación “Todos los niños Robados son también mis niños”.
Presentará y moderará Lourdes Lucía.

Se recomienda presentar la siguiente invitación.

Revelados, desde todas las posiciones

Revelados, desde todas las posiciones
paquete educativo

Eduentretenimiento 
+         Movilización 
=        Cambio Social




Revelados, desde todas las posiciones, el paquete educativo de la plataforma Eduentretenimiento +  Movilización = Cambio Social, es un conjunto de  materiales pedagógicos diseñados para acompañar procesos de educación para la sexualidad, tanto en el aula como fuera de ella, y con el que se espera que grupos de jóvenes, padres, madres y docentes, puedan identificar y analizar críticamente las características y situaciones de índole personal, familiar, escolar, comunitaria y sociocultural que facilitan u obstaculizan el ejercicio de los DHSR.

El paquete educativo se enfoca en tres temas: 
a) toma de decisiones sobre la vida sexual y reproductiva; 
b) relaciones igualitarias y equitativas entre mujeres y hombres; y 
c) respeto a la diversidad sexual.

Está conformado por:

El Atlas de las desigualdades educativas en América Latina, SITEAL

en América Latina  

Proyecto SITEAL
(IIPE UNESCO/OEI)
Sistema de Información
sobre la Primera Infancia
en América Latina 


Propósitos del Atlas

El Atlas de las desigualdades educativas en América Latina es una invitación a analizar las disposiciones territoriales de los fenómenos sociales y educativos en la región. En el momento de encuentro entre el estudiante y el docente están relacionándose también una familia y una escuela, en un contexto social y geográfico específico. Aquí se busca precisamente enfatizar en esta aproximación espacial a los procesos educativos.

Este Atlas de las desigualdades educativas se concibe como un informe visual interactivo, que a través de textos y mapas propone un análisis comprensivo de la dimensión geográfica de las desigualdades educativas en América Latina. Cada capítulo tiene la forma de un relato en el que se busca dar respuesta a interrogantes relevantes en el debate sobre la situación educativa de la región. 

“Programa de Tratamiento Educativo y Terapéutico por Maltrato Familiar Ascendente”, Comunidad de Madrid

 La violencia familiar ascendente se ha convertido en un fenómeno social que la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor lleva varios años atendiendo de forma específica. 
El conocimiento profundo del fenómeno, el estudio de las variables clínicas que ayudan a definirlo, la experiencia y especialización de los profesionales, todo ello, junto al trabajo compartido con la Clínica Universitaria de la Universidad Complutense de Madrid, ha hecho posible la publicación del Programa de Tratamiento Educativo Terapéutico por Maltrato Familiar Ascendente. 

Iª Bienal Latinoamericana en Niñez y Juventud, RED INJU


Red Iberoamericana de Posgrados en Infancia y Juventud –REDINJU-, 
Grupo de Trabajo: “Juventudes, infancias: Políticas, 
Culturas e Instituciones Sociales en América Latina”, 
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
Manizales, Colombia
17 - 21 Noviembre 2014

La RED INJU es una Red académica que conjuga las voluntades políticas de diversas instituciones, universidades y centros de investigación de Iberoamérica, con el propósito de emprender estrategias de trabajo articulado que lleven a la comprensión crítica  de los contextos sociales, políticos, económicos y culturales que inciden en las condiciones de vida de las nuevas generaciones en la región, y el papel que estas tienen en el entramado de transformaciones que se presentan en el mundo contemporáneo.  
En este sentido, el GT busca incidir positivamente en el mejoramiento de las realidades que vivencian los niños, niñas y jóvenes del continente, a través del análisis comparado de contextos, el desarrollo de procesos investigativos, la construcción participativa de alternativas, la interlocución directa con las políticas públicas y actores de gobiernos en diferentes escalas geográficas de la región, los modos de vinculación entre los Estados y las organizaciones sociales, entre otras.
La Bienal combinará diversas estrategias y actividades que faciliten la socialización de saberes, el relacionamiento y la construcción de comunidades académica en temas focalizados.  Se propone el diseño de espacios en los que las niñas, niños y jóvenes participen, interactúen y puedan compartir sus experiencias de trabajo, acción y movilización.   Las dinámicas pensadas para la bienal están referidas a Conferencias magistrales, Mesas temáticas, Talleres, Cursos breves, tomas culturales de la ciudad y la entrega de reconocimientos en diferentes modalidades.  Estos espacios están organizados en Precongreso y Congreso.
  • Precongreso
  • Congreso
  • Contacto formulario correo electrónico
  •  Distintas formas de participación e inscripción 
  • Temáticas:
  • Problemas contemporáneos y su incidencia en la situación de la niñez y la juventud: 
  • Epistemologías críticas para pensar la niñez y la juventud en América Latina y el Caribe: 
  • Construcción social de la niñez y la juventud en contextos de violencias: 
  • Políticas públicas de niñez y Juventud en América Latina y el Caribe: 
  • Democracia, paz y reconciliación: infancias y juventudes en América Latina y el Caribe: 
  • Movilización y acción colectiva de niños, niñas y jóvenes en América Latina y el Caribe: 
  • Diversidad, alteridad y formas otras de producción de subjetividades en niñas, niños y jóvenes: 
  • Conflicto, resistencia y cuerpo en niños, niñas y jóvenes: 
  • Niñez y Juventud en los medios de comunicación: 



Estrategias regionales de medición de la pobreza infantil

Estrategias regionales de medición de 
la pobreza en niñez


La pobreza infantil tiene una naturaleza específica
es necesario avanzar en su redefinición y 
en el desarrollo de estrategias metodológicas 
que permitan abordarla como un fenómeno 
de naturaleza compleja, multidimensional y relacional.

Hasta alrededor del año 2000, la pobreza infantil se encontraba subsumida en la pobreza general no sólo en términos conceptuales sino también en las estrategias de medición. Siendo que el enfoque predominante para la medición de la pobreza ha sido y aún sigue siendo el método del ingreso o consumo, los datos que se obtenían no tenían un enfoque multidimensional y subestimaban estadística y conceptualmente el problema de la pobreza infantil. Ello tuvo profundas implicaciones respecto de las políticas formuladas para reducir la pobreza y da cuenta de la falta de una estrategia holística respecto de la infancia y la familia.[1]
Entre los estudiosos del tema, dicha concepción de la pobreza ha ido cambiando hacia otra comprensión del fenómeno que va más allá de las insuficiencias monetarias y de condiciones materiales, pasando a concebirlo como un problema que tiene múltiples causas así como implica distintas carencias en términos de capacidades y derechos. Del mismo modo, en cuanto a la pobreza infantil, se pasó a reconocer los aspectos específicos que la caracterizan tanto en la experiencia como en los impactos en el desarrollo y en el bienestar de los/as niños/as. Considerando que la pobreza infantil tiene una naturaleza específica, es necesario avanzar en su redefinición y en el desarrollo de estrategias metodológicas que permitan abordarla como un fenómeno de naturaleza compleja, multidimensional y relacional.

En este sentido, el conocimiento sobre la pobreza infantil y las políticas orientadas a su reducción y superación requieren tanto de marcos conceptuales específicos como de estrategias de medición propias. Del mismo modo, los diagnósticos generados no tienen un fin en sí mismos sino que deben permitir a los estados refinar sus respuestas, gatillar protecciones específicas, componer redes de servicios que sostengan una base común de calidad de acceso a los derechos sociales, pero suficientemente sensible como para garantizar los apoyos necesarios frente a las situaciones singulares que afectan a cada familia.[2]

Estrategias regionales de medición de pobreza en niñez
La centralidad del tema de la pobreza infantil para el bienestar de la niñez de la región y la necesidad de producir y socializar conocimientos pertinentes al respecto, han motivado multiples iniciativas entre las cuales, la formación del Grupo de Trabajo en Infancia, Desigualdad y Pobreza, el cual es impulsado por Equidad para la Infancia América Latina y reúne referentes académicos de la región.[3] Uno de los resultados del trabajo colaborativo e interdisciplinario en el marco de este GT es el informe de investigación Estrategias regionales de medición de pobreza en niñez, que Equidad para la Infancia tiene el agrado de poner a disposición de todos/as. Dicho documento presenta un marco regional de debates sobre la pobreza infantil, centrándose en su conceptualización y medición, tanto en relación con el debate teórico-académico como en vinculación con su uso en el diseño de políticas públicas para niños, niñas y adolescentes. Brindando informaciones específicas respecto a la situación de cuatro países -Argentina, Colombia, Chile y Uruguay-, los distintos capítulos toman énfasis peculiares que recogen su inscripción nacional y desde allí dialogan con América Latina.[4] Otra iniciativa importante en el marco de las acciones de este GT es el “Seminario Internacional “Pobreza infantil, políticas públicas y democracia, organizado por Equidad para la Infancia, CROP, FLACSO México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, a  realizarse en febrero del 2014 en el DF, México. El principal objetivo del Seminario fue realizar una evaluación crítica y comparativa del estado del conocimiento y las políticas públicas con impacto en la reducción, prevención y/o erradicación de la pobreza y la inequidad infantil.

Los niños no son el futuro, son ciudadanos de ahora.

Los niños no son el futuro, 
son ciudadanos de ahora 
con preocupaciones y derechos



Post de Concha Portellano Pérez, 
Vocal de Proyectos del GSIA 
14/03/2014 

¿Cómo ves a la infancia y adolescencia desde tu profesión o como niño o niña? 
¿Cómo crees que les ve la sociedad
¿Qué podemos hacer para cambiar esta situación?
La jornada contó con la participación de los propios niños y adolescentes.
Son las preguntas que debían responder distintos colectivos de sociólogos, profesionales de la intervención con niños, políticos, periodistas y, por supuesto, a los propios niños y niñas en la Jornada Técnica sobre "La Imagen actual de la Infancia" , organizada por el Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA) con la colaboración del Colegio de Politólogos y Sociólogos.
El interés de estas jornadas ha sido su efecto calidoscópico. La variedad de puntos de vista no impidió la unanimidad de ponentes infantiles, adultos y público asistente en varias conclusiones. Sobre todo existió unanimidad en la necesidad de dar mayor protagonismo y participación real a los chicos y chicas en las decisiones que les afectan personalmente y en el funcionamiento de la sociedad en general.  
La sociedad española actual simplemente no mira a la infancia, y si lo hace es con una acepción negativa, como un problema o una amenaza, o dando al niño un valor sólo como futuro adulto.
Frente a esto, entre los ponentes y los asistentes hubo consenso en  otro aspecto clave: lo niños no son el futuro, sino ciudadanos ahora, con preocupaciones, derechos y aspiraciones en el presente.
Unanimidad en las conclusiones de la jornada

Pero hubo mucho más. 
Se vertieron bastantes ideas prácticas, en algunas de las cuales coincidieron muchos de los ponentes adultos y niños, entre las que destacamos: 
  • Divulgar y revitalizar el conocimiento y cumplimiento de la CDN (Convención sobre los Derechos del Niño).
  • La necesidad de superar la actual situación de invisibilidad y falta de prioridad de los niños y niñas y adolescentes en las políticas sociales para mejorar su situación y la de la sociedad en general.
  • Abolir el uso del término "menor" como sinónimo sistemático de "infancia" y "adolescencia"
  • Promover lobbies a favor de los niños.
  • Apoyar el uso de las TIC para la Infancia y legislar y supervisar las redes para evitar que sean víctimas de ciber delincuentes.
  • Dotar económicamente a los Planes de Infancia para que puedan ser ejecutados en la práctica.
  • Plantear si es adecuada la edad actual de mayoría de edad y de acceso al voto o debe adelantarse.
  • Reconsiderar la actual reforma de la Ley de Bases de Régimen Local por su negativa repercusión en los servicios que hasta ahora prestaba la Administración local a la Infancia
  • Resucitar la figura del Defensor del Menor.
  • Reconocer que hablar de la infancia como si fuera un colectivo homogéneo es un reduccionismo que conduce a acciones poco realistas y útiles. En la misma línea, procurar la accesibilidad de toda la Infancia a los servicios y recursos existentes para ella.
  • Desterrar la imagen generalizada de la adolescencia como época vital inevitable y del adolescente como "atroz". Divulgar en los medios la imagen del niño en positivo y no sólo de aquellos casos que protagonizan situaciones extremas.
  • En relación con esto último me quedo con una frase de Marta Just, una de las jóvenes participantes de la Jornada: “los adultos se escandalizan cuando se quema un contenedor, pero no cuando la gente tiene que comer de ellos”.
¿Estamos seguros 
de que tienen poco que decir?


¿Por qué dejamos de dibujar?


¿Por qué dejamos de dibujar?


Todos los seres humanos tenemos la capacidad innata de dibujar. 
 El dibujo infantil es una parte fundamental de nuestro desarrollo hacia la comprensión del mundo que nos rodea y todos los niños dibujan, como medio de expresión y como juego. 
Sin embargo al llegar a la adolescencia algo hace que muchos de nosotros renunciemos a esta capacidad de representación gráfica.

2012-11-09-13.03.35
Ilustracion Javier Pérez

No podemos hablar de un motivo único pero sí podemos apuntar algunos factores que sin duda tienen influencia. En primer lugar, la escuela no se ha esforzado en potenciar la capacidad de representación gráfica. Como explica Howard Gardner cuando se refiere a la teoría de las inteligencias múltiples, la educación tradicional se ha centrado en el desarrollo las inteligencias lingüístico-verbal y lógico-matemática relegando a un segundo plano todas las demás, entre ellas la inteligencia espacial dentro de la cual se incluye la capacidad de percepción y representación visual.

Por otro lado, el dibujo se ha asociado históricamente al arte y a la estética ignorando todas sus demás aplicaciones que no tienen una pretensión estrictamente artística. Esto condiciona nuestra manera de mirar nuestros propios dibujos y los que nos rodean, calificándolos de “buenos o malos” en base a cánones estéticos académicos como la proporción, el naturalismo, la composición o el equilibrio cromático. Así, a excepción de aquellos cuya manera de dibujar encaja con este canon o quienes poseen una vocación impermeable a toda crítica, la mayoría acabamos concluyendo que “no sabemos dibujar” o “no se nos da bien” y abandonamos la práctica.

¿Por qué debe preocuparnos?

El interés superior del niño. Interpretaciones y experiencias latinoamericanas, Cuaderno SITEAL

El interés superior del niño. 

Interpretaciones y experiencias latinoamericanas


Cuaderno Nº 05 del   
SILVINA ALEGRE    
XIMENA HERNÁNDEZ    
CAMILLE ROGER    





El interés superior del niño adquiere consideración primordial en todas las medidas concernientes a los niños, desempeñando la función de guía para la interpretación del resto del articulado de la Convención. Por consiguiente, adoptar el tratado implica aceptar que las decisiones y acciones estatales sean regidas por el interés superior del niño. 
Sin embargo, el interés superior del niño es probablemente el principio más enigmático de la CIDN, tanto respecto de su conceptualización como de sus implicancias en la práctica. 
Las persistentes discusiones entabladas con el fin de lograr mayor precisión dan cuenta de la falta de acuerdo predominante. 
La supremacía del interés del niño como criterio de interpretación debe ser entendida de manera sistémica
sólo el reconocimiento de los derechos en su conjunto  
aseguran la debida protección a los derechos a la vida, 
a la supervivencia y el desarrollo del niño. 
Esto implica que la protección de los derechos no puede limitarse o ser parcial.