Mostrando entradas con la etiqueta Protección Sociocultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Protección Sociocultural. Mostrar todas las entradas

Save The Children valora positivamente la Ley de protección a la infancia contra el porno en Internet anunciada por el Gobierno

Save the Children valora positivamente que ayer el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciara en una entrevista al diario El País la aprobación de una ley para proteger a los menores de edad del porno en internet.

Madrid, 15 de enero de 2024


Sánchez iba más allá y concretaba tres objetivos en este tema: aprobar una ley integral para proteger a los menores en internet; aprobar una estrategia multidisciplinar que abarque las perspectivas de educación, competencias digitales e igualdad, y crear dispositivos que impidan el acceso a esos contenidos pornográficos a menores de edad.   


Save the Children lleva años promoviendo soluciones específicas a esta realidad y, de hecho, se han dado ya pasos legislativos claves: “Ya en el espíritu de la Ley de Protección a la Infancia y Adolescencia frente a la Violencia de 2021, conocida como LOPIVI, estaba contemplado este propósito, planteando que internet también debe ser un entorno seguro para niños, niñas y adolescentes. Es hora de llevarlo a término”, valora Andrés Conde, director general de Save the Children. Y añade: “no podemos permitir que la pornografía se convierta en profesora y consultorio de sexualidad para los y las adolescentes, porque afecta muy negativamente a sus relaciones y su desarrollo”.  


“Estamos convencidos además de que es un asunto que puede concitar el consenso entre los grupos políticos. No hay nada de mayor interés general que proteger a los niños y a las niñas”, concluye Conde.  


En este sentido, la entidad considera que es una gran oportunidad que desde el Gobierno -y en concreto desde los ministerios de Educación, Formación Profesional y Deportes y de Juventud e Infancia- se esté brindando esta opción para encontrar soluciones desde el máximo consenso posible, con la colaboración de expertas, infancia y adolescencia, familias y sociedad civil.   


“Consideramos que esta ocasión única necesita de la más alta coordinación entre el grupo de expertas anunciado por el Ministerio de Juventud e Infancia y las sesiones que tengan lugar en el marco de la Conferencia Sectorial de Educación, organismo coordinador y representativo de todas las comunidades autónomas. Solo así se podrá abordar la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital de forma integral y efectiva”, explica Conde.  


INFORME (DES)INFORMACIÓN SEXUAL  


En el informe “(Des)información sexual: pornografía y adolescencia”, de 2020, Save the Children ya advertía de la urgencia de tramitar la LOPIVI en este campo: “hay que desarrollar el gran enfoque preventivo de esta ley para que las niñas y los niños sean capaces de detectar la violencia o el abuso, lanzar campañas de sensibilización para prevenir la violencia y la igualdad, implementar las herramientas y soluciones necesarias para prevenirlo y que, si sucede, les hayamos ofrecido el acompañamiento necesario para poder ser críticos con el contenido”, resalta Conde.  


Asimismo, es necesaria una educación reglada que otorgue a la infancia y adolescencia conocimiento sobre la sexualidad basado en la igualdad, la afectividad y que sirva para prevenir la violencia sexual. La educación sobre el entorno digital es también fundamental, pues chicos y chicas tienen que entender cómo utilizar internet de manera segura, así como las implicaciones de sus acciones online. También se deben abordar otros fenómenos como la pornografía autoproducida, fuente de pornografía que intercambian hoy día los adolescentes.   


EL PAPEL DE SAVE THE CHILDREN  


En junio de 2023, la organización se unió a una iniciativa promovida por la Asociación Europea para la Transición Digital, que proponía un paquete de medidas para marcar unos estándares mínimos de consenso para un Pacto de Estado.   


Save the Children considera fundamental que garantizar un internet más seguro no suponga una merma de los derechos de niños y niñas en el entorno digital, tales como el derecho a la información, la libertad de expresión y la participación. “Hemos invitado a chicos y chicas a unirse a un mundo para el que no les hemos dado ni herramientas ni guía, y del que ahora queremos expulsarles”, añade Conde. A pesar de que considera que la protección es esencial, "esta debe producirse escuchando siempre a los niños y jóvenes".  


Este enfoque supone alejarse de la prohibición y poner a los niños y niñas en el centro para saber cómo hacerles llegar esta información: “La inmersión y contacto con las tecnologías debe ser progresiva, bajo recomendaciones oficiales, especialmente en la primera infancia, y siempre desde la educación como acompañamiento, con límites y normas”, según Conde.  


EL ENTORNO DE LOS NIÑOS, CLAVE EN ESTE PROCESO  


La educación y la formación ayudan a generar herramientas útiles para utilizar las tecnologías de manera segura y responsable, y en este punto es fundamental el papel de la familia y la escuela. El rol de las familias debe ser el de dar ejemplo y acompañamiento, basado en el diálogo y la confianza, desde edades tempranas y no solo en el entorno digital. Save the Children ha elaborado un curso al respecto para que lo padres y madres tengan las herramientas necesarias para hablar sobre sexo a sus hijos e hijas.  


En cuanto a su uso en las escuelas, "debemos considerar que la utilización del móvil durante las lecciones puede afectar a la concentración en el aprendizaje. Es importante que se limite su uso para el objetivo educativo y que la educación digital forme parte de la enseñanza, así como para ayudar a aprender a autorregular y gestionar su uso para el entretenimiento o interrelación personal en los momentos adecuados". En cuanto a su uso como herramienta educativa, se deben proporcionar las herramientas y dispositivos adecuados desde el centro educativo para realizar las actividades, previniendo siempre una posible discriminación y exclusión por motivos socioeconómicos del alumnado más desfavorecido.  


Finalmente, en este análisis en busca de soluciones duraderas también Save the Children dice que se debe tener en cuenta la igualdad de oportunidades, como analizar el impacto de la digitalización, de las competencias digitales y la brecha digital en un mundo marcado por la tecnología.  


Gran demanda contra META: "aprovecharse del dolor de los niños”, “engañar repetidamente al público sobre los peligros sustanciales”


Las demandas a las tecnológicas critican su modelo de negocio basado en la economía de la atención para así maximizar el tiempo ante la pantalla, pues se basan en la publicidad: Cuanto más tiempo pasen los usuarios en sus plataformas, más anuncios pueden vender, más dinero ganan. 
En absoluto les importa el contenido y su veracidad, ni el alcance que pueda tener en la sociedad, en los niños, niñas, adolescentes, en las elecciones (es más, se ha demostrado que han influido intencionadamente en las mismas): son unas vulgares depredadoras de dinero, lo demás no les importa. 

Esperamos que estas demandas no se detengan solo en la protección a la infancia y a la adolescencia: si no, otra vez volveremos al "pobrecitos los niños, hay que protegerlos". Si esto es un problema social que se solucione para todos los adultos y los niños, porque no está demostrado que el daño que supuestamente se hace para personas menores de 13 o 18, no se haga también para mayores de esas edades... No está demostrado que la madurez de las personas humanas tengan para la gestión de su vida, su salud... esté automáticamente alcanzada con una marca/frontera/paso como la edad.                                                                                                                                           Asociación GSIA

Meta ha sido acusada de engañar al público sobre los riesgos de sus redes.
  Lavanguardia/Getty Images/iStockphoto

El 6 de enero 2023 ya las escuelas públicas de la ciudad de Seattle habían demandado a Microsoft y Ámazon en defensa de la salud de los estudiantes  (Washington, EE UU)
han sido las últimas en sumarse a una ofensiva contra las grandes tecnológicas en defensa de la salud mental de los estudiantes. Busca cambiar la manera en la que operan TikTok, Instagram, Facebook, SnapChat y YouTube porque explotan el sistema de recompensas del cerebro de los jóvenes para que estos vuelvan una y otra vez a las aplicaciones, y les generan ansiedad, depresión y pensamientos suicidas. “Esta crisis de salud mental ha impactado en la tarea educativa al absorber los recursos de nuestras escuelas”,

El Gobierno de Luisiana también comenzó este año con una recomendación a los distritos escolares y a las escuelas privadas, para que se prohíba TikTok. En este caso, la preocupación es que la información privada de los menores queda en manos de ByteDance, una compañía que tiene su base de operaciones en China.

El condado de Kent, al sur de Seattle, representa a unos 25.000 estudiantes y también se ha sumado a la demanda iniciada por Seattle.

Ya se están presentando más de 100 demandas similares en juzgados federales.

Y estos días se ha presentado una gran demanda contra Meta
La denuncia presentada el martes en los Fiscales Generales de 41 Estados contra la dueña de Instagram y Facebook por “aprovecharse del dolor de los niños” es un nuevo paso para pedir responsabilidades a las hasta ahora intocables redes sociales.
Han denunciado a la compañía presidida por Mark Zuckerberg por “engañar repetidamente al público sobre los peligros sustanciales” de sus redes sociales.

Según el escrito de los fiscales, Meta ha desarrollado sus productos con el objetivo de hacerlos adictivos y dirigirlos a una franja de edad especialmente baja: la de los menores de 13 años. Su objetivo, dice el documento, es “atrapar” a jóvenes y adolescentes. De la misma forma, la coalición de demandantes denuncia que la empresa está recopilando datos de estos menores sin el permiso de sus padres o tutores, violando las leyes federales de Estados Unidos.

Esta demanda es consecuencia de las negociaciones fallidas entre Meta y las fiscalías de los Estados, que desde 2021 han investigado el impacto que estas redes tienen en la salud mental de menores y adolescentes. El medio estadounidense The Wall Street Journal publicó ese año un reportaje con información interna de la compañía en el que señalaba cómo esta era consciente de que Instagram empeoraba la autopercepción de los usuarios sobre sus cuerpos.

La Academia Estadounidense de Pediatría declaró la emergencia nacional a finales de eses mismo 2021, después de ver un “drástico incremento” en las visitas de los servicios de emergencia para atender casos de salud mental, que incluía intentos de suicidio.

El fiscal general de California, Rob Bonta, responsable de la Fiscalía donde se ha presentado la demanda colectiva, ha declarado que “Meta ha dañado a nuestros niños y adolescentes cultivando adicciones para disparar sus ingresos corporativos”.

En un comunicado, la compañía asegura que se sienten “desilusionados porque, en lugar de trabajar de manera productiva con compañías de la industria para crear estándares de edad claros para todos los jóvenes que usan las aplicaciones, los fiscales generales hayan elegido este camino”.

Algunos estados como Utah han aprobado en los últimos meses leyes federales que prohíben el acceso a las redes sociales a menores de 13 años. También exigen que los jóvenes de menos de 18 años necesiten el consentimiento paterno para poder utilizarlas.

Algunos de las anteriores denuncias y pleitos con Facebook como protagonista:

El porno, el opio del pueblo

Exijamos a nuestros gobernantes que hagan algo. 
Prohibamos el acceso a estas armas de destrucción masiva de las mentes 
y los espíritus hasta los 16 años como mínimo.



Detención de dos personas por pornografía infantil (Archivo) Policía Nacional

Venga, dejad de poner mensajes afirmando que os produce vómitos leer que un padre se follaba a su bebé y luego la ofertaba a otros pervertidos, el desalmado. Venga, dejemos de extrañarnos de que los niños violen a niñas. Venga, dejemos de mirar la luna porque el dedo que la señala es un dedo poderoso que cuando no señala se emboza los dólares y los euros en el bolsillo. Venga, señalad a los curas pederastas y violadores pero olvidad a los oligarcas de la degradación de las mujeres, de los cuerpos, de la sexualidad humana y de las psiques. 

Me da igual que me llaméis monja, lo que me llevo puesto solo yo –y otros– lo sabemos.

Reflexionad. Jamás en la historia la corrupción moral había habitado en la sede de la inocencia como ahora. Vale, indignaos al leer corrupción y moral, incluso inocencia si no sabéis lo que es, pero no dejéis de pensar en cómo abonáis los intereses de los capitalistas desalmados que han convertido algo tan rico y tan inspirador como es la sexualidad humana en un mercado de puercos inmundos en los que las personas ya no son sino cuerpos sumidos en la abyección y utilizados como receptáculos –¿consentidos, no consentidos?– de las miserias con las que se adormece a la población y se enturbia y se pervierte y se condena a vuestros hijos. 

Es el opio del pueblo, amigos. ¿Quién soporta ya la putrefacción sólo a base de fútbol? Es el opio del pueblo, que campa en sustitución de la religión y de ese Dios que matamos. Soy atea. No me vengan con monsergas. Soy atea a conciencia, la que tiene el que racionalmente ha renunciado al falso refugio de la idea de Dios. Pero también soy humanista y no puedo sino constatar cómo se está asesinando a generaciones enteras bajo la consigna de una falsa libertad liberal que lucra a los de siempre. 

Es lindo volver a casa y adormecer el trabajo de mierda, el jefe de mierda, la vida sin objeto ni horizonte, y hacerte una paja que te deja como nuevo y que te hace sentirte empoderado. En muchos casos hasta gratis. ¿Por qué te darían gratis algo? Piensa, piensa. Me da un poco igual cómo ahogues tus miserias o cómo te empoderes o cómo sobrevivas. A fin de cuentas eres un adulto y yo no creo en la redención. Los niños y, sobre todo, las niñas. Pobrecitas, mías. ¿No resulta revelador que no les envidiemos? ¿No es sintomático que todo y toda boomer en el fondo de su almita crea que su niñez y su adolescencia y su juventud fueron mejores? No será porque no hayamos follado. Era otra cosa. ¿Quién les ha privado a ellos de esa otra cosa que todos sabemos mejor?

Menores violando a menores. Distópico. Un grupo tras otro. Nueve, doce, catorce años. ¿Cuándo pasó esto? No se dejen engañar, nunca hasta ahora. Padres violando bebés, un mercado para la peor ignominia. Pedófilos. ¿Cuándo a estos niveles? Que no sólo nos estremezca que nos impela a pensar. No es la primera vez que escribo que ese nivel de destrucción de la psique no tiene remedio. ¡Pobres niños lanzados al abismo más brutal sin haber disfrutado de la idealización previa! ¡Pobres niñas y mujeres que tendrán que vivir junto a seres deformados hasta los límites de su propia naturaleza!

No es progresista ni de izquierdas defender que una industria pueda quebrar de esta forma lo que nos es más querido. No puede serlo. Entre la estigmatización vergonzosa del sexo que hacía la religión y la porquera humana en la que sumen a los más pequeños hay un territorio de descubrimiento y de avance y de amor y de conocimiento que luego puede llevar a las mayores sofisticaciones del erotismo e incluso del libertinaje, en su acepción francesa; pero después, cuando uno está formado, cuando uno es dueño de su placer, no haciendo que nuestros pequeños estallen como vasijas de cristal sometidas a un fuego que no entienden. Son daños sin retorno. Asúmanlo. 

No vale con que muestren sus ganas de vomitar en las redes. No vale. Hagamos algo. Exijamos a nuestros gobernantes que hagan algo. Bloqueemos el acceso. Totalmente. Padres y madres, vigilen y supervisen e invadan los móviles de sus hijos, si es que no queda otro remedio y los tienen. Prohibamos el acceso a estas armas de destrucción masiva de las mentes y los espíritus hasta los 16 años como mínimo. No sé, hagamos algo. Investiguemos a la llamada “industria del sexo”. ¿De dónde ha salido ese hombre de 25 años capaz de violar a un bebé de ocho meses que además es carne de su carne? ¿Y esos menores que se turnan para violar a una niña que dócilmente se ha citado con el chico que le gusta? ¿De dónde sale esa tolerancia de las adolescentes a algo que resulta horrible para sus sueños? 

No sé si el porno empodera –bueno, sí lo sé, envilece, pero estoy dispuesta a aceptar que los adultos elijan– pero estoy segura de que proteger a los niños y, además, impedir que generaciones enteras de mujeres sufran la degradación absoluta a la que se ha encaminado a sus potenciales compañeros es una lucha feminista que es preciso dar ahora y en este lugar. Sucede que a mí no me da miedo decir la verdad. Ni me importa que me llamen moralista ni monja, lo vivido me lo llevo ya. 

Los estamos destruyendo. Asumidlo. El porno es el actual opio del pueblo y, desde luego, es más perjudicial que la genuina religión a la que apuntaba Marx. ¿Cómo uno puede ser progresista y no reconocerlo? No tengo hijos ni nietos, muchos de vosotros, sí. Los están destruyendo. No hay batalla que merezca más la pena ser librada. Aunque te quedes solo.       

"Por un periodismo comprometido con la infancia", Aldeas Infantiles SOS y Asociación GSIA.

"Guía y código deontológico para la comunicación sobre niños, niñas y adolescentes".

Aldeas Infantiles publica una guía para respetar 
a la infancia en los medios para la comunicación sobre niños, niñas y adolescentes

Autores: 
Gaitán Muñoz, Lourdes; Paul Larrañaga, Kepa,
Editorial: Aldeas Infantiles SOS.

Resumen: 
El Código Deontológico "Por un periodismo comprometido con la infancia" tiene el objetivo de apoyar a los y las profesionales de la información a la hora de elaborar noticias y piezas rigurosas y respetuosas con la infancia y adolescencia, con un enfoque de derechos. Para ello ofrece claves, recomendaciones y un listado de 26 consejos que subrayan aspectos tan importantes como utilizar un lenguaje que huya de estereotipos, consultar fuentes de información sólidas y no sesgadas, así como aplicar los distintos protocolos requeridos para entrevistar o fotografiar a niños, niñas y adolescentes. En su desarrollo se han tenido en consideración 54 fuentes teórico-prácticas, como la Convención sobre los Derechos del Niño o el Desafío de Oslo.



Aldeas Infantiles ha presentado junto con la Asociación GSIA una guía con recomendaciones sobre el correcto tratamiento informativo de los temas que afectan a la infancia, como el uso de un lenguaje que huya de estereotipos y de protocolos para entrevistar o fotografiar a los menores.

Elaborada en colaboración con la Asociación GSIA y con el aval del Consejo General de la Abogacía Española y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), la guía "Por un periodismo comprometido con la infancia" se ofrece como una herramienta práctica al servicio de profesionales y estudiantes de periodismo.
El documento, presentado este jueves, incluye claves, recomendaciones y un listado de 26 consejos que subrayan aspectos tan importantes como utilizar un lenguaje que huya de estereotipos, consultar fuentes de información sólidas y no sesgadas, así como aplicar los distintos protocolos requeridos para entrevistar o fotografiar a niños y adolescentes.

Aldeas Infantiles recuerda que la aparición o no de un menor en una información y la forma en que se hace puede tener consecuencias directas en su vida presente y futura. 





"La Dieta Audiovisual en la programación infantil televisiva". Estudio, Presentación.


El informe ‘La dieta audiovisual en la programación infantil en televisión’, elaborado por la doctora de la Universidad Complutense de Madrid, Fátima Arranz, con la colaboración de las investigadoras Virginia Fernández Hernanz, Carolina Herrero Schell y María Sánchez Román, revela que las mujeres y la feminidad siguen estando marginadas en las series infantiles. 

CIMA te invita a su presentación: “LA DIETA AUDIOVISUAL EN LA PROGRAMACION INFANTIL EN TV”

El 9 de febrero de 17-19pm, 
en la Oficina del Parlamento Europeo de España, 
c/ Paseo de la Castellana 46 (Madrid)

Para asistir hay que rellenar este formulariohttps://forms.gle/SkjhVaL4pXE6a5ef6
 
El informe, que se completa con las opiniones de los agentes sociales, analiza el contenido de las series de ficción con perspectiva de género. Algunos datos que se revelen en el son:

Solo un 1,8% de guionistas en las series infantiles son mujeres
Solo hay un 3,3% de mujeres en los puestos de dirección de series infantiles
El 77% de los personajes femeninos reproducen roles típicos de la feminidad
Solo un 7% cumple el Test de Bechdel modificado
El informe demuestra que:
-Las mujeres y la feminidad siguen estando marginadas en las series infantiles
-La representación que se hace de las mujeres y de los hombres sigue anclada a los estereotipos de género: los varones, líderes o héroes; las mujeres, en el ámbito familiar o romántico
-Se margina a los grupos humanos mayores de 50 años, a los que integran la diversidad funcional, a las personas pertenecientes al colectivo LGTB +, a los grupos raciales no caucásicos o los que tienen
sobrepeso u obesidad
-Existen una alta representación de la violencia (psicológica y física) sobre todo dirigida al público infantil masculino

Para CIMA era absolutamente necesaria la realización de este estudio al ser la infancia uno de los grupos que mayor consumo hace de los medios audiovisuales y, sin duda, el colectivo más vulnerable a los mensajes que estos emiten.

Los datos televisivos de 2022 sobre la infancia confirman  que “los niños y niñas españoles de entre 4 y 12 años que realmente  ven la televisión tradicional  pasan una media de 2 horas y 43’ al día, y es importante señalar que  está aumentando progresivamente el porcentaje de otros usos de las pantallas (media de 40’/día) por parte de esta franja de edad”.

El programa de presentación del próximo día 9 es el siguiente:
.- Bienvenida de Juergen Foecking (PE España), e Isabel Raventós Vicepresidenta de CIMA. 
.- Presentación del Estudio, autora Fátima Arranz.  Alejandro Perales, Presidente AUC 
.- Debate:
Políticas culturales y audiovisual con perspectiva de género. Con las eurodiputadas Lina Gálvez (Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas), Diana Riba (Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea) y la diputada Soledad Cruz - Guzmán (G.P. Popular)
.- Cierre: Cristina Andreu, presidenta de CIMA

Para asistir hay que rellenar este formulario: https://forms.gle/SkjhVaL4pXE6a5ef6



Educar en la era de la desinformación.

El modelo rápido de consumo de contenidos que TikTok ha logrado imponer 
no favorece el ejercicio de una mirada crítica. 
Ninguna plataforma de redes sociales está diseñada 
para que te tomes tiempo para pensar.

Tan importante como enseñarles a no mentir es hacerlo para que no les mientan, 
para que reconozcan los bulos y las falsedades...
La mirada crítica sobre nosotros mismos debe ser anterior a la mirada crítica sobre los demás




En una aula de un colegio finlandés se proyectan vídeos de TikTok y Twitter de su primera ministra, Sanna Marin, bailando y cantando en una fiesta. La profesora abre después un debate sobre lo que han visto y muchos de los alumnos están de acuerdo en que Marin ha tomado drogas. En ese momento, la ministra ya había hecho un test con resultado negativo. Los adolescentes, que no han leído los periódicos, estudian después las informaciones y pruebas desmintiendo el bulo. Es un ejemplo de las medidas que se ensayan en los colegios públicos de Finlandia para que los niños aprendan a reconocer las noticias falsas y que entran dentro de su programa de alfabetización mediática.

Leo esta noticia en el NYTimes y reconozco que educar a los niños para que sean sinceros, coherentes y honestos es un objetivo de cualquier padre y madre. Que aprendan a no mentir como vía para conseguir sus fines o hacer daño a los demás lo tenemos interiorizado como parte de la labor de traer y dejar a nuestros hijos en el mundo. Pero tan importante como enseñarles a no mentir es hacerlo para que no les mientan, para que reconozcan los bulos y las falsedadesUn estudio publicado en 2022 en el British Journal of Developmental Psychology concluyó que la adolescencia es el momento apropiado para que crean en todas las teorías de la conspiración de corte ultraderechista que les cuentan. Un factor clave, según este estudio, son las redes sociales y su influencia en las creencias de los jóvenes sobre cómo es el mundo, que desdibujan los límites entre los verosímil y lo verdadero.

Me detengo para intentar entender cómo educar a mi hijo para que no le haga mella la ingente cantidad de vídeos machistas y negacionistas que circulan por su red favorita. No basta que una y otra vez yo le diga, “esto es falso”. El modelo rápido de consumo de contenidos que TikTok ha logrado imponer no favorece el ejercicio de una mirada crítica. Ninguna plataforma de redes sociales está diseñada para que te tomes tiempo para pensar.

Pero educarlos para no mentir ya es, o debería ser, hacerlo para que no les mientan. Heidegger decía que la verdad se descubre cuando se levanta el velo de la mentira, pero para hacerlo se requiere rectitud de espíritu. Para conocer la verdad no solo bastan los hechos y las pruebas, también la voluntad de querer conocerla aunque vaya en contra de nuestras creencias. Todos tenemos atajos cognitivos, sesgos y prejuicios que hacen más difícil identificar una falsedad cuando respalda nuestras creencias. Enseñarles a reconocer la verdad exige que los padres y madres nos acostumbremos a quitarnos la venda que llevamos, y ayudarles a identificar los sesgos y prejuicios (muchos heredados) que les impiden detectar una mentira. 

Decirles que la mirada crítica sobre nosotros mismos debe ser anterior a la mirada crítica sobre los demás. Contarles qué prejuicios nos llevan a aceptar ciertas mentiras. Enseñarles una diversidad de fuentes de información para que puedan hacer un análisis racional de cada situación, repetirles que no se puede pasar por alto lo que no es reciente o no está a la vista, construir para ellos realidades alternativas coherentes a las que ellos consideran infalibles. Los medios de comunicación tienen una labor esencial: hay que ponerles periódicos de ideología diversa encima de su mesa, que aprendan desde muy pequeños la diferencia entre un medio y una red social, y animarles a que lean y lean. A que distingan el pensamiento rápido del reflexivo.

Enseñar a nuestros hijos a reconocer las mentiras, también las nuestras, es una de nuestras labores. Una profesora de un colegio finlandés resumía muy bien este trabajo: “No quiero que piensen como yo, solo darles herramientas para pensar por sí mismos”.     

Los derechos de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital. Monográfico de la Revista Sociedad e Infancias, Vol. 6 Núm. 2 (2022).

 Con ese Tema acaba de ser publicado el 2º volumen de este año, como vol. 6 nº 2, 
de la Revista Sociedad e Infancias.

Sociedad e Infancias
ISSN-e: 2531-0720,
Ediciones Complutense,
Equipo SIC SPAIN 3.0 UCM.
Asociación GSIA.

Presentación. 

Los derechos de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital.
En la sociedad digitalizada actual, la monitorización de las actividades sociales de los niños, niñas, y adolescentes está facilitada por el acceso a través de dispositivos personales a un ecosistema digital donde se recaban datos de manera continuada. El debate social sobre el uso de las llamadas Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la infancia y sobre todo en la adolescencia ha estado predominado, y sigue estándolo, por mensajes  confusos  sobre  los  efectos  perniciosos  del  uso  de  Internet  y  las  redes  sociales.  Mensajes  confusos  establecidos en una suerte de eufemismo-intelectual-adulto sobre los riesgos y oportunidades y la capacitación de los niños/as en el uso de todas las nuevas tecnologías, las actuales y las que se consolidarán en un futuro. Aunque los mensajes parecen respaldar una ostensible preocupación por los posibles efectos de todas las nuevas tecnologías en una o varias generaciones de niños/as tildados de viciosos/as, lo que parece ponerse en solfa es una caricaturización de una infancia y adolescencia que ha encontrado realmente un espacio de autonomía y autodeterminación para la generación de una identidad colectiva a pesar de las condiciones de un ecosistema digital  dominado  por  plataformas  digitales.  Quiere  decir,  industria  de  Internet  que  sólo  tiene  como  objetivo  monetizar los datos desagregados de los usuarios y usuarias de Internet, también de los niños y niñas. Con ello, el entorno digital se refleja como espacio social en el que se integran y desarrollan diferentes fenómenos tanto positivos como negativos vinculados con el género y/o la edad, llevando a suscitar diversos interrogantes sobre la forma en la que opera este espacio virtual, los límites en los que se establecen estas nuevas relaciones, la perpetuación de discursos, las resistencias y espacios de resiliencia, y en especial, la existencia de diferentes formas de discriminación especialmente dirigida hacia niños, niñas y adolescentes, así como otros fenómenos vinculados a estos como actores sociales dentro del ecosistema digital.

En el marco del proyecto europeo “Safer Internet Centre – Spain” SIC SPAIN 3.0 que lidera el Instituto Nacional de Ciberseguridad –INCIBE–,1 el equipo de la Universidad Complutense de Madrid ha coordinado junto al equipo de la revista científica SOCIEDAD E INFANCIAS, el tema monográfico de este segundo volumen del año 2022 acerca del análisis de la violencia contra niños/as y adolescentes en las redes sociales, poniendo el acento en los derechos que niños, niñas y adolescentes tienen en el entorno digital. De esta forma, y con el fin de fomentar la investigación mediante la publicación de artículos científicos, se ha hecho un llamado a la comunidad académica que aborda el estudio de temas sobre la infancia y adolescencia para que pudiera compartir sus hallazgos con la sociedad a través de la publicación y difusión de este número monográfico. Esta publicación se enfoca en los principales factores que afectan, determinan y se vinculan a las distintas formas en las que los derechos de los niños, niñas y adolescentes se pueden ver afectados negativamente en el entorno digital, pero también, en aquellos factores que se erigen como oportunidades y fortalezas ante estos fenómenos, y que son articulados y gestionados por ellos mismos.
Para ello, fue planteada una serie de subtemáticas que orientaron de manera más específica la construcción de este número y que se postularon en el origen de este monográfico:
– La inclusión/exclusión digital de los niños, niñas y adolescentes por razón de su situación económica, sexo, discapacidad, origen étnico o nacional, idioma, grupos minoritarios y niños indígenas, solicitantes de asilo, refugiados y migrantes, orientación sexual, acogimiento en modalidades alternativas de cuidado.
– Nuevos fenómenos en las redes sociales de internet vinculados con la exclusión de las niñas y las adolescentes por distintas formas de violencia de género en el entorno digital. 
– El discurso de odio por razones etarias (vinculadas con la edad) hacia los niños, niñas y adolescentes en las redes sociales (1)
– La falta de regulación de la gestión automatizada de los datos de los niños y niñas en Internet como forma específica de discriminación.
–  Cualquier  otro  tema  donde,  a  través  de  la  investigación  con  niños,  niñas  y  adolescentes,  se  conozcan  sus  propias estrategias de resistencia frente a su discriminación y defensa de sus derechos en el entorno digital.

A partir de estas orientaciones, la Sección Monográfica del presente número de Sociedad e Infancias comprende seis selectos manuscritos que ofrecen una mirada interdisciplinar en torno a la dinámica del ecosistema digital y los derechos de los niños, niñas y adolescentes en este espacio. 
    Esta sección se abre con el artículo sobre La metodología participativa audiovisual como recurso para la emergencia de espacios de resistencia, en donde las autoras presentan un análisis a partir de la Investigación Acción Participativa con y por niños, niñas y jóvenes destacando su voz y su capacidad de agencia. De esta forma, y haciendo uso  de  metodologías  audiovisuales  participativas,  el  texto  expone  y  analiza  el  proceso  de  creación  de  dos  piezas  audiovisuales: una en formato de vídeo entrevista, y otra en formato vídeo podcast, y deja ver cómo esta metodología resulta ser un recurso solido para que sus protagonistas, las personas más jóvenes reflexionen desde la colectividad y desde su realidad social, construyendo diálogos críticos y de resistencia al sistema en el que se encuentran. 
    El segundo artículo de esta sección aborda los Factores principales de la violencia de género específica hacia las adolescentes en el entorno digital, en el que, por medio de una metodología cuantitativa, se presenta la situación de mujeres adolescentes en España como usuarias de las Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC- así como los roles de género existentes. Los autores y autoras además llegan a identificar la existencia de cuatro factores vinculados a la prevención y la reducción de los fenómenos de violencia de género en las redes sociales. De esta manera, se destacan importantes hallazgos que se postulan como un recurso relevante para guiar actuaciones específicas en Internet a nivel legislativo y empresarial.
    En el artículo sobre Conductas sobre sexting en adolescentes mexicanos de secundaria y preparatoria, se analiza uno  de  los  fenómenos  y  riesgos  existentes  en  el  entorno  digital,  esto  es,  el  sexting,  entre  adolescentes  mexicanos  de  educación secundaria y preparatoria del sur de Veracruz, el cual emerge como una forma frecuente de interactuar en entornos virtuales. Las autoras llegan a identificar diferentes factores de conductas sobre el sexting de acuerdo con datos personales, sociodemográficos y escolares, explorando además la relación entre las conductas sobre sexting y la edad.
    El trabajo acerca de la Participação infantil em um contraturno escolar: solicitações sobre mudanças e uso de celulares expressas em rodas de conversa, se enmarca desde una realidad especifica en un barrio del este de la ciudad de São Paulo, Brasil. Desde este texto la autora presenta un análisis sobre el uso de dispositivos móviles por parte de niños, niñas y adolescentes en espacios extraescolares y refleja cómo estos pueden convertirse en elementos y canales de participación en beneficio de este grupo. 
    A través del artículo Adolescencia y violencia de género en línea: revisión bibliográfica comparativa entre Costa Rica, México y España, las autoras analizan las diferentes perspectivas metodológicas de investigación acerca del fenómeno, así como los abordajes que se tienen a nivel normativo sobre la violencia de género en línea en parejas adolescentes. El texto se compone de un análisis descriptivo en tres localizaciones diferentes, y por ello tres contextos sociales distintos que evidencian la falta de definición de políticas públicas especialmente en los países latinoamericanos consultados. 
    Se suma a esta temática del monográfico –aunque desde la sección “Otras colaboraciones”–, el manuscrito titulado Los derechos de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital. Nuevos escenarios para la tensión entre vulneración y protección de derechos, desde el que sus autores, apoyados por las opiniones y experiencias directas de niños, niñas y adolescentes, muestran algunos ejes relevantes en la protección de la niñez y la adolescencia en los entornos virtuales y reflexionan respecto a este nuevo contexto. 

La sección Miscelánea del número contiene un artículo que aborda Una revisión sistemática de literatura: memoria colectiva, infancia y migración, desde el cual las autoras, a través del análisis temático de 38 artículos, identifican la producción científica en torno a la memoria social, la infancia y la migración en una década específica contemplada entre 2010 y 2020. El texto ofrece de esta manera, una descripción de las investigaciones en cuanto a la interrelación de estas tres temáticas, así como sus principales conceptualizaciones, características y retos a enfrentar. 

La sección de Otras Colaboraciones contiene –además del texto ya mencionado–, dos obras adicionales. La primera, Nuevos liderazgos en defensa de la vida: Entrevista con Francisco Vera, niño activista medioambiental contempla una aportación significativa para la Revista Sociedad e Infancias en su objetivo por abrir puertas que faciliten la intervención de los niños, niñas y adolescentes en los asuntos del conjunto de la sociedad. La participación directa que realiza su protagonista –un niño– refleja un llamado a la reflexión tanto a otros niños y niñas como al resto de la población. Adicionalmente en esta sección se encuentra el manuscrito sobre Memoria intergeneracional de infancias rurales precarizadas, en el Urabá colombiano en el que se presentan los avances de un proyecto desarrollado en la ciudad de Turbo en Colombia que centra su análisis en las infancias precarizadas de distintas generaciones.

Finalmente, este número cierra con la publicación de dos recensiones centradas en la reflexión y análisis de los estudios sociales de la infancia. La primera de ellas sobre la obra A Magna Carta for Children? Rethinking Children’s Rights desde la que se hace un llamado al debate y la reflexión, y en la que además se muestra un programa sobre cómo deben entenderse y tratarse los derechos de la niñez en el futuro. 
La segunda recensión diserta sobre la obra Re-defining Children’s Participation in the Countries of the South de Springer Berlin Heidelberg, una interesante obra que invita a profundizar sobre los sentidos en torno a la participación de niños, niñas y jóvenes. El libro además de abordar aspectos ineludibles para favorecer una dinámica participativa, muestra la resignificación de conceptos necesarios para pensar estos procesos.  

Nota1:Proyecto Financiado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente las de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad que concede la subvención pueden ser considerados responsables de los mismos. Funded by the European Union. Views and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union. Neither the European Union nor the granting authority can be held responsible for them.





Equipo SIC SPAIN 3.0 UCM

Herramientas sobre los derechos del niño y los megaeventos deportivos.

¿Las entidades involucradas en la organización de un gran evento deportivo 
están abordando su responsabilidad hacia los derechos y el bienestar de los niños 
a lo largo del ciclo de vida del evento?

El Centro para el Deporte y los Derechos Humanos, la Oficina del Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños y UNICEF han liderado el desarrollo del Conjunto de herramientas sobre los derechos del niño y los megaeventos deportivos (acceso el "Conjunto de herramientas") para reunir décadas de experiencia y conocimiento sobre estos temas.

El kit de herramientas proporciona un conjunto de recursos para ayudar a comparar, monitorear y evaluar hasta qué punto las entidades involucradas en la organización de una MSE están abordando su responsabilidad hacia los derechos y el bienestar de los niños a lo largo del ciclo de vida del evento, desde la licitación inicial. fase a través del legado. 
Propone una serie de Elementos básicos, basados ​​en el derecho internacional de los derechos, para garantizar que las MPE se planifiquen y se entreguen de manera amigable para los niños.

Niños Mega Eventos Deportivos Héroe

Deporte y Trabajo Infantil.


Para la 'Serie de investigación sobre los niños y el trabajo' mensual en línea, invitamos a investigadores y profesionales a compartir trabajos recientes relacionados con el trabajo de los niños y la explotación laboral infantil. 
Las sesiones tienen una duración de 1 hora (10 a 15 minutos de presentación y 45 minutos para salas de discusión/grupos de trabajo) y brindan un espacio donde las personas y las organizaciones de dentro y fuera de la red pueden reunirse para entablar conversaciones fructíferas sobre temas relevantes y diversos en nuestro campo

El Centro por el Deporte y los Derechos Humanos organizó un proyecto sobre Deporte y Trabajo Infantil con la tiene como objetivo producir un libro blanco sobre este tema como una contribución a la 5ª Conferencia Mundial sobre la Infancia Trabajadora celebrada en Durban en mayo de 2022. 
El libro blanco fue el resultado de una extensa revisión y una serie de consultas con diferentes grupos de partes interesadas, p. sindicatos de atletas, organizaciones deportivas internacionales, expertos en derechos del niño y trabajo infantil, atletas y padres.

En todo el mundo, los adultos que fueron niños atletas han comenzado a alzar la voz, recordando
situaciones y condiciones que encontraron como jóvenes en el deporte que inquietantemente tienen algunos de las características del trabajo infantil. 
Los resultados de este proyecto se presentarán brevemente y se discutirán las recomendaciones.