Mostrando entradas con la etiqueta DerechosdelaInfancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DerechosdelaInfancia. Mostrar todas las entradas

Los derechos digitales de la infancia, libro.

 Reconocer una nueva generación universal de derechos fundamentales 
aplicables en el ecosistema digital.



SALIERNO, Karina V.
Editorial: Astrea
ISBN: 978-987-706-485-8


Plantea la necesidad de sistematización y reconocimiento de los derechos digitales fundamentales de la infancia con obvia posible proyección a toda persona humana, en el entendimiento de que resulta imprescindible actualizar los derechos humanos tradicionales y sus normas protectorias, así como también, identificar nuevas situaciones de riesgo en donde las soluciones jurídicas actuales resultan por lo menos insuficientes
Por ello, propone reconocer una nueva generación universal de derechos fundamentales aplicables en el ecosistema digital.

Es necesario advertir inicialmente que las relaciones humanas intersubjetivas han mutado de espacio y de lugar y han adquirido la universalidad ilimitada del entorno digital. En este camino, se desdibujan las barreras de contención del espacio físico y se amplía el horizonte de vulneración de los derechos fundamentales en el ecosistema digital.

Tal vez no seamos lo suficientemente conscientes de este cambio, o bien el brillo de la tecnología haya nublado la visión de los objetivos de la humanidad, pero lo cierto es que se hace necesario dar un paso adelante en la protección de los derechos fundamentales en el entorno digital para poder enfrentar los constantes desafíos que el avance de la ciencia le impone a la persona humana.

El desarrollo de la técnica de recolección y análisis de datos, de los algoritmos predictivos y del perfilamiento (data profiling), presenta un desafío único para los mecanismos de control y protección de los derechos fundamentales.

El ecosistema digital se encuentra liderado por grupos de poder que basan sus ganancias en la recolección, perfilamiento y marketing de datos.

La libertad de elegir y el valor que tiene la posibilidad de elegir, representa alejarnos de la comodidad de no pensar y seguir un instinto de aceptación.

La capacidad de tomar decisiones es fundamental para el desarrollo del plan de vida como sustento de la libertad y la dignidad y es esencial para garantizar los valores políticos de las naciones que la protegen.

La inteligencia artificial es un paraguas de algoritmos que incluye, biometría, reconocimiento facial, predicción de comportamientos e intervención en toma de decisiones humanas. El mercado de la inteligencia artificial está creciendo exponencialmente, y las empresas requieren de este tipo de servicios porque le brindan el mayor campo de predicción del comportamiento humano.

Como vemos, el desafío es enorme, tenemos más preguntas que respuestas, pero lo importante es adentrarnos en el camino de la investigación de los aspectos ventajosos y desventajosos de esta nueva tecnología, que puede brindarnos innumerables beneficios pero que también puede constituirse en vehículo potenciador de riesgos para el desarrollo de la personalidad humana y el goce de los derechos fundamentales.

Presentación de la Estrategia Estatal de Infancia y Adolescencia, #EEDIA

La Estrategia Estatal de Derechos de Infancia y Adolescencia 2023-2030 (EEDIA) 
fue aprobada por parte del Consejo de Ministros. 
 
El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 celebra la presentación de la Estrategia Estatal de Infancia y Adolescencia. El acto es inaugurado por la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra.


Se trata de un compromiso que articula la acción del conjunto de España y de las Administraciones con el fin de garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes. 

Desde 2016 no existía una estrategia de este tipo en nuestro país, y es en 2018 cuando el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas recomendó a España su formulación para la plena aplicación de la Convención de los Derechos del Niño.


En la jornada participan también el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez y la directora general de Derechos de la Infancia y Adolescencia, Lucía Lósoviz, junto con expertos del sector como el Ex miembro del Comité de Derechos del Niño y catedrático de Derecho Internacional de la Universidad de Valencia, Jorge Cardona Llorens; el director de la Plataforma de Infancia, Ricardo Ibarra; la presidenta del Consejo de la Juventud de España, Andrea González Henry y el profesor de metodología de investigación social de la Universidad de Santiago de Compostela, Antonio Rial Boubeta.

Asimismo ha contado con la mirada de la infancia, central en la elaboración de la Estrategia, a través de la participación de miembros del Consejo Estatal de Participación de la Infancia y de la Adolescencia (CEPIA).


Desconexiones sin conexión

Hay una característica nueva de la forma de vivir, sentir, 
pensar e incluso actuar en la actualidad, 
es que está desconectada de lo que nos precede, nos sustenta 
y nos sirve de guía y de base de sustentación.
...la anomia como marco referencial sin referencias.


Hay varios fenómenos sociales -que no particularmente individuales o casuales-, que han emergido y están extendiéndose en los últimos tiempos y que, seguramente, tienen que ver con nuestras conexiones afectivas, comunitarias, familiares, amistosas. Los seres humanos somos seres conectados a unas formas de vida, a unos grupos familiares, a un territorio, a un grupo laboral o profesional, etc…


Durante la infancia y la adolescencia ensayamos estas funciones vitales y nos vamos conectando a destinos previstos o a proyectos personales por desarrollar. Casi siempre tienen que ver con modelos cercanos aderezados de otros que nos vienen vía productos culturales, fiestas, celebraciones, tradiciones.

Pero una característica nueva de la forma de vivir, sentir, pensar e incluso actuar en la actualidad, es que está desconectada de lo que nos precede, nos sustenta y nos sirve de guía y de base de sustentación. Creo que, en gran parte, esto ocurre por el enorme auge que ha tomado la anomia como marco referencial sin referencias. Anomia es (según el DLE) “trastorno del lenguaje que impide llamar a las cosas por su nombre” y “conjunto de situaciones que derivan de la carencia de normas sociales o de su degradación”.

Bajo este paraguas anómico discurre gran parte de nuestras vidas, donde se han desdibujado y degradado muchos de los principios, fórmulas y objetivos de una óptima y positiva convivencia.

Las calles no deben ser el reino del más fuerte, los centros escolares territorios de competitividad y hegemonía, los hogares lugares de cohabitación sin convivencia efectiva, los lugares de trabajo puestos aislados sin verdadera comunicación, etc…

No siendo esto, estaríamos en conexión social y humana. Pero vemos que predominan ahora los mensajes mediáticos y en las redes, de personas singulares, especiales, que se diferencian de lo común y general, para elevarse por encima con un sentido enorme de exclusividad, que es lo que les concede el estatuto de triunfo o victoria. Actitudes antisociales, hechas de cachitos de particularidades salidas no se sabe de dónde. Lo contrario al sentido de ciudadanía, que contiene la idea incluyente de bien común, que me incluye a mí también, la idea de derecho y deber que viene a remplazar las de privilegio y discriminación, propias de sociedades autoritarias y excluyentes.

La cultura de las pantallas alimenta todas estas cuestiones que están regidas por la anomia: yo, en solitario, me fabrico un mundo sin normas que me molesten a mí, degrado las propuestas de bien común, invento lenguajes, situaciones, aventuras o sucesos deseados inventados. Cambio hasta mi rostro y mis gestos, hago una performance de cualquier necedad o tontuna. Sin necesidad de preparación. Si estoy al otro lado, me trago todo esto como promesa de éxito, porque sólo se traga el producto final, no el proceso.

La anomia y la carencia de conocimiento y experiencia de los procesos, está criando y educando seres humanos muy exigentes y demandantes, sin raíces, sin paciencia, sin voluntad, con caprichos y deseos irrefrenables, con la convicción de que son derechos de su persona, aunque colisionen con derechos de otras personas.

El problema más grave, a mi entender, es que todo esto es incompatible con los aprendizajes de todo tipo, que requieren de tiempo, método, repetición, voluntad, atención. Para llegar a conocer algo y manejarlo con destreza, hay que cumplir el paso por estos peldaños. Los niños, niñas y jóvenes pegados a las pantallas no pueden tener estas experiencias de aprendizaje. Les parece que todo es automático, les abona el narcisismo espontáneo, les presenta un mundo exógeno lleno de facilidades y resultados mágicos e inmediatos.

Difícil que estas generaciones encajen con la educación reglada o la educación familiar, que contienen necesariamente normas de funcionamiento, para que se sustenten con solvencia y dignidad. Si la mayor parte de niños, niñas y jóvenes exigen horarios a su medida para dormir, comer, salir, entrar, estar, colaborar,.., asignaturas atractivas y evaluaciones excepcionales (eso no me gusta), comidas y alimentos a la carta , estímulos continuos en sus aprendizajes para la vida, amistades virtuales, conexiones continuas que desconectan del entorno material, imágenes que lo explican todo en un instante, audiovisuales vertiginosos llenos de ruidos y efectos especiales donde no logras saber lo que ocurre, y modelos de influencers youtubers de los que no saben más que lo que presentan frente a la pantalla. Si la verdad vale menos que la mentira y un corte de pelo o un maquillaje cotiza en el mercado del éxito virtual y económico…. ¿cómo seguimos esperando que las niñas, niños y adolescentes puedan progresar en aprendizajes escolares o familiares?

Decimos que la escuela está obsoleta y en gran parte es verdad. Que en ella faltan recursos materiales y personal con buena formación para una profesión tan difícil. Que los métodos están anticuados. Que las administraciones educativas no tienen un interés especial en mejorar los planes de estudios, que las pedagogías quedan en los departamentos universitarios .

Todo eso es cierto y verdad. Pero quién educará a quienes educan?

Unas generaciones analógicas que tienen que educar a varias generaciones digitales lo tienen difícil, aunque siempre siempre creeremos que cuando se quiere se puede.

La Consulta Infantil y Juvenil 2021, resultados e implicaciones para su participación, México.

La Consulta Infantil y Juvenil 2021 (9ª edición) a niños y adolescentes de 3 a 17 años ejerzan sus derechos a la participación y la expresión.

 8,396 niñas, niños y adolescentes de 3 a 17 años que participaron en un sondeo previo para determinar el contenido y asuntos de la Consulta, resultando elegidos los siguientes: El cuidado del planeta, el bienestar y los derechos humanos . 
Los contenidos de las encuestas fueron desarrollados por el equipo experto del Programa de Investigación sobre Infancia de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Para ello tomaron como base toda la información que aportaron niñas, niños, y adolescentes en el sondeo, y fueron adaptadas a 4 grupos de edad en un proceso de construcción conjunta, mediante las pruebas piloto que incorporaron expresiones de las y los participantes y adecuaron los contenidos de las boletas antes de ser aprobados por el Consejo General del INE. Ver acuerdo y metodología

La Consulta se implementó durante todo noviembre pasado; ellos se expresaron sobre esos temas: la pandemia, el cuidado del planeta y sus derechos. 


Resultados: a finales de este mes de abril se presentaron los resultados de esta consulta: 

Acuerdos para la participación: El INE y Partidos Políticos, a través de un Comité Técnico de Acompañamiento, suscriben acuerdos para impulsar la participación de niñas niños y adolescentes y su agenda social: promoción de sus derechos, merma del adultocentrismo, diseño de acción legales y políticas publicas para el colectivo, visualización de grupos infantojuveniles excluidos, impulsar su participación en el Estado...

“Superando el adultocentrismo”. UNICEF.

Este cuadernillo, “Superando el adultocentrismo”, se enfoca en el proceso 
que permite al adultocentrismo operar en los adultos 
y orienta sobre los caminos que podemos seguir para superarlo. 

Sergio Rodríguez Tramolao 
y Loreto Navarrete.
UNICEF, Chile.


Contenido.
Se inicia revisando los desafíos y oportunidades que los derechos de niños, niñas y adolescentes ofrecen a los adultos, luego abordaremos la forma cómo la adolescencia es construida socialmente y cómo opera el poder de los adultos en el adultocentrismo. 
El siguiente apartado muestra las dificultades de ser adulto en el siglo XXI, el cuestionamiento de los roles tradicionales y la necesidad de construir un nuevo referente adulto: un adulto aliado de las y los adolescentes. 
Aprende sobre los mensajes adultistas, cómo se aprenden y reproducen y sus efectos en adultos y adolescentes. 
Continúa revisando un enfoque de trabajo intergeneracional, viendo las formas en que los adultos podemos acompañar el proceso de toma de decisiones de los y las adolescentes sin anular su personalidad. 
Finalmente, revisa algunos tips metodológicos para superar las prácticas adultistas.

Índice.
Prólogo ¿Por qué las y los adolescentes son estratégicos para el desarrollo?
Presentación
1. Desafíos y oportunidades en el rol del adulto
1.1. Derechos de los niños, niñas y adolescentes, una tensión del rol de los adultos
1.2.  La adolescencia como construcción social
2. El poder de los adultos sobre los adolescentes: Adultocentrismo y adultismo
2.1. Aprendemos a dominar
2.2. Diferencias de edades y poder
2.3. El poder en las relaciones sociales
2.4. Adultocentrismo
2.5. El adultismo
3. Ser adulto en el siglo XXI
3.1. Desprovistos de referentes y cuestionados en sus roles
3.3. Adulto aliado, un nuevo modelo de adulto
4. Aprendiendo a reconocer el adultismo
4.1. Los mensajes adultistas se aprenden e internalizan en los adolescentes.
4.2. Efectos de los mensajes adultistas
4.3. El adultismo es aprendido y reproducido por los y las adolescentes
4.4. Las prácticas adultistas acompañan toda la vida y afectan a los adultos
5. Relación intergeneracional, construyendo realidades compartidas
6. Tips para cambiar nuestras actitudes y prácticas
Referencias  bibliográficas.


El derecho a la Familia y sus modalidades alternativas desde la perspectiva del niño, niña y adolescente

 

El derecho a la Familia y sus modalidades alternativas desde la perspectiva del niño, niña y adolescente


A la fecha, existe un soporte normativo internacional que aboga por el derecho de los niños, niñas y adolescentes de crecer en entornos protectores, de cuidados parentales afectivos y promotores de su desarrollo.  Desde los diferentes instrumentos internacionales sobre derechos humanos, se fortalece la presencia, importancia y responsabilidad de la familia como el escenario prioritario para propugnar los cuidados, vínculos y protección debida, teniendo como imágenes centrales a los progenitores y los parientes extendidos. Desde esta óptica, la sociedad civil, la comunidad y los Estados se articulan para acompañar y garantizar el goce pleno de derechos de la infancia.

Para los niños, niñas y adolescentes las familias son su historia, su identidad, el origen de sus vinculaciones y el desarrollo de sus afectos y habilidades; siendo muy sensible y particular su presencia para los menores de 6 años o quienes viven en situación de discapacidad. Sin embargo, existen situaciones que afectan al funcionamiento de las familias para ejercer estos roles de protección y cuidado.

La Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y los posteriores acuerdos universales y regionales a favor de la infancia, establecen como una prioridad la protección y el desarrollo de las niñas y niños, e insta a los Estados a garantizar el cumplimiento de sus derechos (UNICEF 2006). La pobreza, las movilizaciones forzosas, y todas las formas de violencia que afectan a las familias son directamente proporcionales a los cuidados, desarrollo y protección de los niños, niñas y adolescentes. Es así que en 2010 las Directrices sobre modalidades de cuidados alternativos de niñas, niños y adolescentes (Naciones Unidas), ponen en evidencia y nos alerta en evitar más separaciones familiares, que aumente la institucionalización, y que se incorporen diferentes estrategias que mantengan o reproduzcan los cuidados parentales necesarios.

Desde estas Directrices también es importante reivindicar los criterios o principios que respaldan el tratamiento ante la inminente separación de los niños, niñas y adolescentes de sus familias: el interés superior del niño como elemento central, valorar sus necesidades y la idoneidad para establecer la medida de protección alternativa más adecuada (Naciones Unidas 2019[1]). Sin embargo, muchas veces estas revisiones o criterios para el tratamiento no son representativos o reconocen las visiones de los niños, niñas y adolescentes; quienes mayoritariamente van a preferir mantener sus vínculos y acercamiento con sus familias biológicas. Todo esto representa la importancia de poner la atención a la dinámica familiar, a fortalecer sus capacidades protectoras y acompañar su desenvolvimiento frente a los diferentes problemas que las amenaza.

En diferentes encuentros infantiles y adolescentes (principalmente) se observa que cada vez más ellos y ellas están más empoderados sobre sus derechos, incluso haciendo llamamientos públicos para contrarrestar formas de castigo y violencias que reciben dentro del hogar; pero difícilmente se encontrará demandas por ser separados de sus hogares. Ellos y ellas quieren volver a sus hogares, incluso afectados por situaciones estructurales amenazantes, pero con sus familias ejerciendo ese rol cuidador y promotor de vínculos afectivos prósperos. De ahí el llamado no solo a los Estados, sino a la sociedad en pleno, a procurar evitar la separación y/o adaptar modalidades familiares alternativas transitorias; destacando la promoción y respeto a la participación de niños, niñas y adolescentes en todo el proceso.

A nivel normativo y programático, existen varios países de Latinoamérica que vienen generando las condiciones para la transformación de los enfoques de cuidado familiar ante la inminente separación familiar, promoviendo estas modalidades alternativas, tales como familia extendida, comunitaria, familias de acogimiento, etc., buscando así reducir la denominada “institucionalización” que tiene muchas consecuencias adversas para los niños, niñas y adolescentes. Desde la voces ejercidas por redes de egresados/as de programas de cuidado familiar, se prioriza la importancia de mantener los vínculos familiares originarios o extendidos. Pero, ¿dónde están las voces de los niños, niñas y de las y los adolescentes durante el proceso de análisis de la separación, de la asignación de la medida transitoria o de sus desenvolvimientos en el grupo familiar asignado?  No hay registros de estos indicadores, o al menos, desde la lógica o vista empática de ellos y ellas, lo que ameritaría grupos interdisciplinarios que demuestren el debido tratamiento durante todo el proceso.

Algunos indicios de estos métodos de relevamiento de las voces y la construcción de vínculos con los niños, niñas y adolescentes se observan a través de programas públicos y de intervención mixta con sociedad civil, a través de estrategias de acompañamiento personalizado a las familias, principalmente. Sin embargo, las valoraciones que se realizan a los programas no ponen el foco de atención o real impacto en las voces de ellos y ellas, siendo finalmente los principales beneficiarios/as.

La familia representa la base para construcción de vínculos, desde el afecto y promotores de la convivencia sana y respetuosa. Finalmente se trata de la atención, recuperación y restablecimiento de estos vínculos, pero que requieren del tratamiento y reivindicación de la participación de los niños, niñas y adolescentes. Mientras que se siga viendo o construyendo estas intervenciones alejadas de ellos y ellas, asumiendo lo que ‘es mejor’, los vínculos se hacen cada vez más distantes y fríos.

El Instituto Interamericano del Niño, la niña y adolescente viene trabajando en una Guía para promover la participación de ellos y ellas durante la implementación de medidas alternativas de cuidado familiar, a fin de no solo generar la debida información y orientación en un lenguaje accesible, sino también en instar a adultos (familiares, operadores públicos, etc.) a establecer puentes de diálogo y mejorar la empatía para la construcción de lazos. Todos somos, finalmente, parte de esta gran familia promotora y protectora de derechos de los niños, niñas y adolescentes de la región.

[1] Resolución A/RES/74/133 de 2019, “Promoción y protección de los derechos de la infancia”






 GSIA participa en su primera reunión como parte del Comité de Expertos de la Fundación Atresmedia para dar respuesta a los retos en comunicación y educación mediática de niños y jóvenes



La Fundación Atresmedia ha celebrado este miércoles la primera reunión de su Comité de Expertos. Con ella, ha quedado constituido el grupo de destacadas personalidades académicas y profesionales especializados en el ámbito de la educación, la información y la comunicación, la psicología, la sociología de la infancia y la juventud y la Administración que avalará los proyectos de la entidad en los diversos aspectos y competencias en materia de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), objetivo de la nueva etapa emprendida por la Fundación.


Este grupo de Expertos cumplirá así un rol de asesoramiento y orientación a la Fundación Atresmedia sobre las principales tendencias, retos y oportunidades de actuación en el ámbito de la AMI, y contribuirá a que sus proyectos tengan el mayor impacto posible entre niños y jóvenes y su entorno educativo. Asimismo, el Comité de Expertos velará por la correcta orientación pedagógica de todos los contenidos, materiales y acciones que desarrolle la Fundación.

El Comité de Expertos de la Fundación Atresmedia está integrado por:

  • El catedrático de Educación en Medios de Comunicación, presidente del Grupo Comunicar y presidente-fundador de la Red AlfaMed, Ignacio Aguaded.
  • El doctor en Ciencias de la Información y profesor de Comunicación Audiovisual y especialista en Educación y Comunicación, Joan Ferrés.
  • El presidente de Alfa-Media, Andrés Armas.
  • La vicepresidenta de IC Media, la federación de Asociaciones para la Calidad de los Medios, Marta Pellico
  • La jefa de Prensa del del Ministerio de Educación y Formación Profesional, Rebeca Muñoz.
  • El director del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF), Julio Albalad.
  • El presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Nemesio Rodríguez.
  • La vocal de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicología de Madrid, Amaya Prado.
  • El vicepresidente del Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA), Kepa Paul Larrañaga.
  • El director general de Human to Human (H2H), Luis Díaz.
  • La directora de European Youth Information and Counselling Agency (ERYICA), Eva Reina.
En su primera reunión, el Comité de Expertos ha debatido, entre otros aspectos, la importancia de trasladar la Alfabetización Mediática e Informacional a niños y jóvenes desde el entorno familiar y educativo, y se han analizado las nuevas disposiciones normativas que abren la vía para la introducción de esta disciplina en la Educación Primaria.

A raíz de esta nueva andadura, con la que la Fundación Atresmedia tiene la vocación de convertirse en una entidad de referencia en la Alfabetización Mediática e Informacional Fundación, la entidad ha estructurado su actuación en torno a tres ámbitos: investigación, sensibilización y aprendizaje, centrados en el impulso del pensamiento crítico, como herramienta fundamental para combatir la desinformación, en la promoción de la creatividad responsable y en el fomento de los valores, especialmente de aquellos relacionados con la alfabetización mediática como la libertad de expresión, la empatía, la tolerancia y el respeto.

Desde GSIA agradecemos la confianza depositada en nuestra asociación y garantizamos aportar toda nuestra sapiencia y experiencia para que así sea.