Mostrando entradas con la etiqueta Acoso Escolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acoso Escolar. Mostrar todas las entradas

Los estudiantes precisan mejor protección contra la violencia y el acoso escolar

Muchos estudiantes son víctimas de violencia y acoso en todo el mundo, un lastre que el día de hoy trasciende la escuela por medio de las redes sociales; sin embargo, sólo 32 países tienen una legislación para combatir el problema, alerta un nuevo informe de la agencia de la ONU para la educación.


Naciones Unidas

Noticias ONU

6 Noviembre 2024



                                                                    © UNICEF/Anush Babajanyan VII Photo
 
Mediadores pares simulan un caso de acoso escolar 
en la escuela Branko Radicevic en Mitrovica Norte, el 30 de mayo de 2018.

“Aunque todos los niños deben sentirse respetados, aceptados y seguros en la escuela para aprender y desarrollarse, muchos estudiantes siguen siendo víctimas de violencia y acoso”, dijo la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Audrey Azoulay.


La UNESCO publicó un informe sobre el tema en la víspera del Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, celebrado cada primer jueves de noviembre.


Con motivo de la jornada, Audrey Azoulay alertó de que en la era de las redes sociales, estos fenómenos ya no se detienen en la puerta de la escuela, sino que la trascienden y continúan y se amplifican en línea.


En línea con el informe, Azoulay señaló que si bien el acoso es un problema del que ningún país escapa, sólo 32 Estados cuentan con un marco jurídico completo dedicado a combatir la violencia en las escuelas.


Más aún, 793 millones de escolares viven en países donde no están prohibidos los castigos corporales en la escuela.


Prioridad educativa


Por ello, la responsable de la UNESCO aprovechó la efeméride como la ocasión de “dar un salto colectivo hacia adelante para que la lucha contra la violencia y el acoso se convierta en una prioridad educativa”.


En este sentido, la agencia reclamó una mejor protección de los estudiantes contra los ataques físicos, verbales y psicológicos, especialmente ante el aumento de la discriminación y la violencia relacionadas con el género y la identidad sexual.


Según los datos de la UNESCO, casi un tercio de los estudiantes del mundo afirma haber sido agredido físicamente al menos una vez durante el año escolar y otro tercio sufre acoso cada mes.


Ciberacoso


El estudio indica también que el ciberacoso es cada vez más frecuente y afecta a uno de cada diez niños, y que más del 16% de los menores ha sufrido negligencia física o emocional.


Además, explica que estos fenómenos tienen graves consecuencias no sólo para el aprendizaje, sino que afectan la salud mental de los estudiantes, y precisa que las probabilidades de sufrir soledad severa, insomnio e ideas suicidas se duplican como consecuencia del acoso.


Acoso a estudiantes LGTB+


El informe destaca que la violencia en las escuelas impacta de manera desproporcionada a ciertos grupos en función de su género, orientación sexual, situación socioeconómica y otros factores de identidad.


A nivel mundial, el 42% de jóvenes lesbianas, gays, bisexuales y transgénero han sido ridiculizados, objeto de burlas o amenazas en la escuela, principalmente por otros estudiantes, debido a su orientación sexual o identidad de género.


Por su parte, las niñas siguen siendo particularmente vulnerables, señala el estudio, y cita que hasta el 25% de las adolescentes sufren violencia de género, y que hasta el 40% de estos incidentes ocurren en las escuelas.


Guía para profesores


La UNESCO recalca el papel fundamental de las políticas públicas, normas y cooperación multisectorial para frenar la violencia y el acoso escolar, y ha elaborado una serie de orientaciones, al igual que guía dirigida a los profesores para combatir la violencia de género y el acoso en las escuelas.


Asimismo, promueve enfoques inclusivos que involucren a todas las partes: estudiantes, profesores, familias y comunidades para crear entornos de aprendizaje seguros y respetuosos.


También apoya proyectos que ponen en práctica sus recomendaciones, sobre todo en África y Asia, y ayuda a prevenir el acoso basado en el género, alentando a los estudiantes a tratarse con respeto y dándoles información para que las víctimas sepan a dónde ir en busca de ayuda.


En África occidental, la UNESCO ha capacitado a más de 20.000 educadores para crear un entorno escolar libre de violencia.


Con Francia echó a andar un proyecto de dos años sobre la salud mental de los estudiantes que tiene como objetivo mejorar las competencias de los equipos educativos en este ámbito y crear redes de apoyo para los estudiantes que reúnan a profesores y educadores, personal sanitario y servicios sociales.


Promover la paz y el respeto por los demás


El informe también llama a las autoridades educativas de todos los países a intervenir en los programas escolares para garantizar que los contenidos educativos promuevan los valores de la paz y el respeto por los demás.


Para lograr que los sistemas educativos en los que todos los estudiantes puedan aprender y prosperar, estando libres de violencia, exclusión y discriminación se requiere un compromiso inquebrantable, “no sólo con acciones inmediatas, sino con la transformación sostenida y sistemática de la manera en que abordamos la educación”, apunta el estudio.


“Esto no es solo un imperativo educativo, sino también social, esencial para el bienestar y el desarrollo de las generaciones actuales y futuras”, enfatiza la UNESCO.

Mochilas: la historia de LIS. Recomendación literaria.

 MOCHILAS, es historia de LIS, una niña que poco a poco va llenando su mochila 
con miedo, vergüenza y soledad. Todo esto y mucho más, casi sin darse cuenta 
que la mochila está a punto de aplastarla. 


"La familia de Lis siempre estaba ajetreada. Su madre y su padre, además de tener que ocuparse de las tareas del hogar, trabajaban fuera del hogar. Tenían también que cuidar del hermanito bebé y de la abuela.  Apenas tenían tiempo para descansar...


La autora es Lyona, escritora también del libro "Yo mataré monstruos por ti". Con Mochilas, no sólo aborda la problemática del acoso escolar, sino también la importancia de dedicar tiempo a las hijas e hijos. Marcus realiza las ilustraciones de este libro que combina el formato álbum con el cómic, logrando así una estética original.


En 2016, Lyona y Marcus ganaron el Premio Junceda de Ilustración, concedido por la Asociación Profesional de Ilustradores de Cataluña (APIC), al mejor álbum infantil ilustrado de ficción por Monsieur Gargot (Principal de los Libros).







'Cuarto estudio sobre la percepción del 'bullying' en la sociedad española'

 El 40% de los adultos han sufrido 'bullying' en su infancia: 9 de cada 10 admiten sufrir secuelas. Según un nuevo estudio, la mitad de las víctimas nunca lo contó a nadie mientras que el 25% sí lo hizo pero no encontró apoyo

Diario de Mallorca

Olga Pereda

Madrid | 02·11·23 | 08:13



El acoso escolar no termina cuando acaba el colegio o el instituto. Sus consecuencias perduran toda la vida. Así lo afirman el 92% de las personas adultas que sufrieron acoso en su etapa escolar. La huella del bullyng se traduce, con el paso del tiempo, en problemas de autoestima, dificultades para relacionarse con los demás y depresión.


El 'Cuarto estudio sobre la percepción del 'bullying' en la sociedad española', elaborado por la plataforma Educar es Todo con motivo del Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, que se celebra el 2 de noviembre, revela que cuatro de cada diez adultos españoles reconocen que sufrieron acoso en el colegio o en el instituto. Era una época en la que no había sensibilidad social contra el 'bullying'. De hecho, no se llamaba ni de esta manera. Era "cosas de críos".


Lamentablemente, la mitad de las víctimas no se lo contaron a nadie: ni a sus padres ni a sus profesores. Vivieron las humillaciones en silencio y sin que nadie le echara una mano. El 25% sí que lo confesó, pero su entorno no le dio importancia.


El informe revela que el 20% de los adultos que fueron niños acosados están convencidos de que la dura experiencia ha tenido un fuerte impacto en su vida. Un 38% asegura que su autoestima está dañada, y un 32% está convencido de que son introvertidos por el problema que sufrieron de pequeños. El 17% tiene un trastorno de ansiedad, y el 11%, depresión.


La psicóloga Silvia Álava sostiene que las secuelas del 'bullying' van mucho más allá de la etapa escolar. “Nos podemos encontrar con adultos con un menor desarrollo de habilidades sociales porque estas se deben trabajar en un entorno seguro. Si el colegio no lo es, el proceso de aprendizaje se paraliza”, explica.

El 4% pensó en el suicidio


Los adultos que fueron víctimas recuerdan los sentimientos que les dominaban de pequeños: tristeza, soledad e impotencia. Uno de cada tres se creía inferior a sus compañeros y un 12% lloraba constantemente. Lamentablemente, el 5% de las víctimas estaban convencidas de que sus acosadores tenían razón y un 4% incluso barajó la idea de suicidarse.


La mayoría de adultos que fueron testigos (no víctimas) de situaciones de acoso no apoyaron a la víctima. No hicieron nada. Era mejor, aseguran, no involucrarse. Solo el 28% recuerda que los profesores hicieron algo para frenar el acoso.


No saber afrontar el problema


La mitad de los adultos que fueron niños acosados confiesa que no supo cómo afrontar el problema. Un 46% llegó a enfrentarse con sus acosadores y un 33% contó con sus amigos para superar la situación. Solo el 14% dio un paso más allá y lo denunció en el centro educativo o acudió un psicólogo. Un 13% tuvo que cambiar de centro educativo para huir de sus verdugos y un 9%, incluso, se marchó del barrio.


A pesar de que 'bullying' es hoy una palabra asentada y la conciencia contra el acoso escolar ha crecido de forma exponencial, la encuesta revela que, en la actualidad, la mitad de los niños y las niñas están convencidos de que no pueden contar con el apoyo de sus profesores a la hora de combatir el acoso. El 77% de los padres y las madres creen que las direcciones escolares esconden los casos para evitar la mala imagen, algo en lo que están de acuerdo el 55% de los docentes.


Nidia Represa, que fue víctima en su infancia y que ahora es activista contra el 'bullying' y autora de la novela 'Bajo mi piel', recuerda la importancia de que padres, madres y docentes sepan cómo se sienten los niños acosados. “Deben conocer el proceso de destrucción y autodestrucción en el que acaban cayendo. Los casos de acoso se dan en etapas sensibles y delicadas del desarrollo físico y neurológico del menor”, destaca la divulgadora, que todavía recuerda cómo se metían con ella por su pelo.


Acoso 'online'


Respecto al acoso que se ejerce de manera online en internet y las redes, el 16% de los niños afirma que han recibido insultos y un 19% ha sido víctima de burlas. La encuesta revela, sin embargo, que casi el 20% de los menores desconoce que publicar una foto o un vídeo de una persona en internet sin su consentimiento -algo que el 9% confiesan haber hecho- es ciberacoso. El mismo porcentaje tampoco considera ciberacoso insultar a una persona públicamente en internet.

Abordaje de las autolesiones y el suicidio desde el ámbito socioeducativo

Guía de herramientas y recursos: Abrir caminos hacia una vida viable 

Esta guía es una propuesta de la Plataforma PDA Bullying en respuesta a la llamada a las entidades sociales por parte de la UNESCO (2022) para contribuir con la prevención de la violencia, con miras a garantizar la seguridad y el bienestar de niños, niñas y jóvenes.




Abrir caminos hacia una vida vivible: guía de herramientas y recursos para el abordaje de las autolesiones y el suicidio desde el ámbito socioeducativo nace con la intención de poner el foco o la mirada en el acompañamiento a las realidades y los conflictos de la salud emocional y la salud mental, especialmente el suicidio y los diferentes contextos que se asocian. Es una propuesta que pretende aportar herramientas para dar respuesta a la realidad presente en la que, como acompañantes de procesos socioemocionales dentro de contextos educativos, nos encontramos con un aumento exponencial de las situaciones que precisan ser acompañadas.


Enfocarnos sistémicamente en la respuesta al suicidio nos abre la posibilidad de afrontar todo tipo de situaciones en las que las ideaciones suicidas son un síntoma o un indicador de una realidad en la que la salud se está viendo desestabilizada. Abordar todas estas realidades, además nos permite tender puentes en la comprensión de la relación entre bullying y suicidio, no tanto en el análisis de los “porqués”, sí en la voluntad de garantizar la seguridad y el bienestar de niños/as y jóvenes desde el abordaje en prevención, detección y actuación ante la violencia.


Los contenidos que aquí encontrareis nacen como propuesta de la Plataforma PDA Bullying y la estrecha colaboración de Equipo SEER (Salud y Educación Emocional), tanto en el diseño como en la estrategia que se propone. Llevarlos a cabo, sin embargo, no habría sido posible sin la colaboración de instituciones como la Sociedad Peruana de Suicidología o ACISE-ACEESE (Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar) quienes fueron un impulso imprescindible en su inicio, así como las propuestas profesionales y el acompañamiento humano del SAIF (Servicio para Adolescentes y Familias del Ayuntamiento de Barcelona) quienes se sumaron a esta propuesta tras el liderazgo de las Jornadas “Trenquem el tabú. Com acompanyem per prevenir el suïcidi a l’adolescencia” celebradas en julio de 2022.


Así mismo, te proponemos valorar con admiración la colaboración de la “Xarxa dels Drets de la Infància (XDI)” de la ciudad de Barcelona, una red de instituciones que se ha sumado a la elaboración del manifiesto generado gracias a esta iniciativa en la que participan entidades como Cruz Roja Barcelona, Equip SEER-PDA, FEDAIA (Federació d’Entitats d’Atenció i d’Educació a la Infància i l’Adolescència), Fundación Propedagògic, Fundación Educo, INTRESS (Institut de Treball Social i Serveis Socials), ACIM (Associació Catalana per la Infància Maltractada), Save The Children, UNICEF, o el Institut Infància i Adolescència, entre otras; y que cuenta con la dinamización y el pleno soporte del Departamento de Promoción de la Infancia del Ayuntamiento de Barcelona.


Te invitamos a leer esta guía con una profunda responsabilidad ante la vida y respeto ante la pérdida, respeto ante el dolor que se genera en la impotencia al creer no saber cómo acompañar momentos de intensa dificultad como el suicidio, así como respeto ante la enorme valentía de afrontarlo con las herramientas disponibles en cada momento de vida.


Ya que esta guía está dirigida a profesionales del ámbito socioeducativo te proponemos utilizar las herramientas que aquí ponemos a tu disposición entendiendo que las y los profesionales son personas que ponen a disposición su humanidad y el poder de la institución a la que representen, seguramente con la inmensa voluntad de acompañar desde la presencia y el amor a quienes tienen vínculos y lazos de estima por quienes son acompañados en momentos de dificultad generados por situaciones como las autolesiones, las ideaciones suicidas, las tentativas de suicidio, o el suicidio.


Acceso a la guía


Propuestas para un plan de acción con el que reducir el abandono escolar temprano en España. OCDE.

El abandono escolar temprano (AET) puede dar lugar a crecientes desafíos individuales y ocasionar elevados costes económicos 
para los sistemas educativos y las sociedades en general. 
En respuesta, numerosos países de la OCDE y de la Unión Europea 
han convertido la reducción del AET en una prioridad política.



España ha logrado avances significativos en la reducción del AET en los últimos años; en 2022, la tasa de AET era del 13,9%, casi la mitad que una década antes. A pesar de este logro, la tasa media en España sigue estando muy por encima de la meta del 9% fijada por la Comisión Europea y entre las más elevadas de la Unión Europea y la OCDE. Dentro del país también existen disparidades regionales notables con tasas que varían desde el 5% hasta más del 15% entre las diferentes comunidades autónomas.

Esta situación ha llevado al Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) de España a solicitar la  asistencia de la Dirección General de Apoyo a las Reformas Estructurales de la Comisión Europea (DG REFORM) en apoyo de la ejecución de su programa de reformas orientadas a la reducción del AET. Dicha solicitud sentó las bases para el proyecto «Apoyo para afrontar el abandono escolar temprano en España» de 2021-2023, financiado por la Unión Europea a través del Instrumento de Apoyo Técnico e implementado por la OCDE en colaboración con DG REFORM y el MEFP.

Basándose en datos de investigaciones y buenas prácticas a nivel nacional e internacional, así como
en la aportación especializada de los principales agentes en el ámbito de la educación, el proyecto ha
detectado los puntos fuertes y los retos existentes a la hora de combatir el AET en toda España. Estas
labores han dado lugar a las presentes propuestas de plan de acción, que consta de «cinco áreas de acción», cada una de los cuales incluye una serie de recomendaciones con base empírica destinadas
a adoptar un enfoque coordinado para prevenir y afrontar el AET en todas las comunidades autónomas
y en las ciudades de Ceuta y Melilla.

Este informe ha sido elaborado por Elena Arnal (consultora externa), Alfonso Echazarra (consultor
externo), y por parte de la Secretaría de la OCDE, por Solène Burtz, Inés Sanguino y Marco Kools
(Dirección de Educación y Competencias de la OCDE). Agradecemos especialmente la colaboración
del MEFP, Purificación Llaquet, Juan Carlos Parodi y Eladio Sánchez Martínez, así como las aportaciones realizadas por numerosas partes interesadas del sector educativo en España que participaron en los debates del grupo de trabajo y contribuyeron con valiosas observaciones y opiniones.
También queremos dar las gracias a Elisa Gómez Alemán y a DG REFORM, de la Comisión
Europea, por su apoyo a la puesta en marcha del proyecto.

Fortalecer la lucha contra la violencia en la infancia desde las escuelas

 Unicef pide fortalecer la lucha contra la violencia en la infancia desde las escuelas


De cara a la vuelta al cole, la organización recuerda que es esencial movilizar los recursos económicos, materiales y humanos necesarios para que el trabajo de los Coordinadores de Bienestar no quede en papel mojado.



MARÍA MARTÍNEZ COLLADO@MARIAA_0600

MADRID 05/09/2023 14:01 


64f7151703145.jpeg.webp

Freepik


Las escuelas tienen capacidad para luchar contra la violencia y los problemas emocionales en la infancia. Este es el mensaje que ha lanzado Unicef de cara a la vuelta al cole, en un contexto en el que los datos oficiales reflejan un incremento del maltrato infantil en el ámbito familiar: en 2021 se presentaron 21.524 notificaciones, unas 1.000 más que el año anterior.


La organización pide a los gobiernos y a la comunidad educativa poner en el centro el sufrimiento, los intereses y la protección de los menores dentro y fuera de las aulas, además de evitar que los recursos queden subrogados a la economía de la Administración.


Las escuelas tienen capacidad para luchar contra la violencia y los problemas emocionales en la infancia. Este es el mensaje que ha lanzado Unicef de cara a la vuelta al cole, en un contexto en el que los datos oficiales reflejan un incremento del maltrato infantil en el ámbito familiar: en 2021 se presentaron 21.524 notificaciones, unas 1.000 más que el año anterior.


La organización pide a los gobiernos y a la comunidad educativa poner en el centro el sufrimiento, los intereses y la protección de los menores dentro y fuera de las aulas, además de evitar que los recursos queden subrogados a la economía de la Administración.


"Si hay dos cuestiones que hacen que el derecho a la educación no se pueda cumplir son la pobreza —ya se ha hablado de los costes del arranque de curso— y el otro es la violencia. No hay nadie que, siendo víctima, sea capaz de desarrollar con normalidad ningún tipo de objetivo educativo", ha advertido Nacho Guadix, responsable de Educación de Unicef España.


El experto en políticas educativas ha hecho una llamada a aprovechar el clima de progreso social para "profundizar en la concienciación" sobre cómo se manifiestan los diferentes tipos de violencias. "La percepción puede ser la de que no es para tanto, que una víctima puede estar exagerando... Lo hemos visto estos días con el #Se Acabó. Hay que ser capaces de ampliar nuestra sensibilidad y reconocer que, aunque estén normalizadas, hay conductas que generan violencia hacia otras personas", ha apuntado Guadix.


Fortalecer la figura del Coordinador de Bienestar


Para alcanzar este objetivo, desde Unicef ponen de relieve la figura del Coordinador de Bienestar y Protección en los centros escolares, así como su papel protagonista en la prevención e identificación de las violencias en todos sus modos. Este es el segundo curso en el que los centros van a contar con estos profesionales encargados de velar por la protección y el bienestar en los alumnos, tal y como establecía la Ley Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (la llamada ley Rhodes).


En este sentido, la organización pide a las administraciones educativas que movilicen los recursos necesarios para impulsar acciones en tres áreas: normativa, formativa y de datos. En primer lugar, a nivel normativo, para que la labor de los coordinadores no dependa de la voluntad o las capacidades individuales del personal educativo, sino de un desarrollo adecuado de sus funciones y condiciones.


En segundo lugar, a nivel formativo, dotando de formación específica a los coordinadores, y genérica a toda la comunidad educativa, Y por último, desde el plano estadístico, con la puesta en marcha del registro que permita conocer la magnitud del problema y abordarlo de manera coordinada.


Precisamente las cifras reflejan que la tasa de victimización de acoso escolar estimada se sitúa en el 33,6% y la de ciberacoso en el 22,5%. Sin embargo, no todos los casos se computan. Para empezar, porque no todas las víctimas denuncian ni son capaces de reconocer que lo que están viviendo es una situación de violencia; se sigue produciendo una invisibilización. En la pandemia fuimos terriblemente conscientes de esto.


Una acción que combine todos los niveles administrativos

Dada la cantidad de horas que los menores pasan en los colegios e institutos, la función protectora de las escuelas resulta esencial. No obstante, precisa Almudena Olaguibel, especialista en Protección de Unicef España, "no se trata de que los centros educativos sustituyan o asuman competencias de otras administraciones, sino de lograr una coordinación real entre el ámbito sanitario, judicial, servicios sociales y fuerzas de seguridad".


Asimismo, señala Olaguibel, conviene no olvidar a los propios niños y niñas y sus familias, "porque la protección es cosa de todos". En definitiva, que todos los actores implicados ante un posible caso de violencia contra la infancia "estén verdaderamente coordinados para prevenirlo, identificarlo o, si ya se ha producido, dar respuesta". Movilizar los recursos económicos, materiales y humanos necesarios a fin de que esta iniciativa no quede en papel mojado es, insisten desde Unicef, imprescindible.