Mostrando entradas con la etiqueta Responsabilidad Social e Infancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Responsabilidad Social e Infancia. Mostrar todas las entradas

DONE RIGHT, INTERNET USE AMONG CHILDREN CAN INCREASE LEARNING OPPORTUNITIES AND BUILD DIGITAL SKILLS.

Comprender los riesgos y las oportunidades de los niños en una era digital. 

Innovador Informe UNICEF/LSE, sobre el uso de internet.
Encuesta a casi 15.000 niños de 11 países. 

Deberíamos ayudar a los niños a navegar y cómo usar Internet, 
de la misma manera que ayudamos a enseñar a los niños a cruzar la calle.

y la London School of Economics and Political Science (LSE), 
y basado en la investigación de Global Kids Online.


El uso de internet entre los niños puede aumentar las oportunidades de aprendizaje y desarrollar habilidades digitales.

El dispositivo más popular para acceder a Internet es el teléfono móvil. Según ese informe los niños prefieren dispositivos móviles porque pueden llevarlos a todas partes y no tienen que compartirlos con otros miembros del hogar.

Según un nuevo informe de UNICEF, presentado hoy en el Foro de Gobernanza de Internet en Berlín, las restricciones generales sobre el uso de Internet de los niños les impiden aprovechar las oportunidades críticas de aprendizaje y desarrollo de habilidades.

Growing in a Connected World encuentra que las actividades que los niños realizan en línea, incluso aquellas que generalmente se consideran entretenimiento, son cruciales para desarrollar habilidades digitales.

"A menudo escuchamos mucho acerca de los riesgos asociados con los niños que usan Internet, pero menos sobre cómo podemos desarrollar su capacidad de recuperación en línea y sus habilidades digitales", dijo Priscilla Idele , Directora, ai, de la Oficina de Investigación-Innocenti de UNICEF. “Deberíamos ayudar a los niños a navegar cómo usar Internet de la misma manera que ayudamos a enseñar a los niños a cruzar la calle. No podemos, y no queremos, evitar que los niños crucen la calle solo porque presenta peligros; nuestra función es enseñarles a cruzar la carretera de manera segura y responsable en todas las situaciones, y aplicar salvaguardas que les permitan hacerlo ".

 El entretenimiento en línea, por ejemplo, como jugar videojuegos y mirar videos, puede ayudar a los niños pequeños a desarrollar un interés en experiencias educativas, informativas y sociales en línea. Alentar a los niños a extender sus actividades en línea más allá del entretenimiento solo también puede permitirles desarrollar una gama de capacidades técnicas y críticas, según el informe.

“Los niños necesitan pasar tiempo en línea para aprender a navegar en el entorno digital, incluso si esto significa estar expuesto a algún nivel de riesgo. Así es como los niños aprenden a navegar el mundo sin conexión, entonces, ¿por qué sería diferente en línea? ”, Dijo Daniel Kardefelt-Winther , líder de investigación sobre Niños y Tecnología Digital en UNICEF Innocenti y coautor del informe. “Si los padres son demasiado restrictivos, esto podría dejar a sus hijos sin preparación para el futuro. Lo más importante es que los adultos están disponibles y listos para apoyar a los niños cuando lo necesitan ".

Sin embargo, el uso de Internet no está exento de riesgos para los niños, señala el informe:

- Más de la mitad de los niños y jóvenes encuestados en Sudáfrica dijeron que estaban expuestos a contenido sexual en línea. 
- El 22 por ciento de los encuestados en Italia y Uruguay dicen que estuvieron expuestos a contenido sobre autolesiones.
- El 35 por ciento de los niños encuestados en Italia y Uruguay dijeron que estaban expuestos al discurso de odio.
- Solo 2 de cada 5 usuarios de Facebook de entre 10 y 14 años en Bulgaria mantienen sus cuentas públicas.
- En los 11 países encuestados, entre el 30% y el 75% de los niños dicen que es posible que no puedan verificar la verdad de la información en línea.

Para ayudar a minimizar la exposición de los niños a los riesgos del mundo digital y maximizar su exposición a sus beneficios, es fundamental abordar el contenido o los encuentros problemáticos en línea. UNICEF insta a las empresas tecnológicas a hacer más para monitorear y eliminar activamente el contenido que es perjudicial para los niños más pequeños, y para proporcionar herramientas que puedan ayudar a los padres y educadores a apoyar a los niños para aprovechar al máximo las oportunidades en línea.
Dos chicas usando una computadora bajo la vigilancia de un adulto

Según el informe, la mayoría de los niños reportan habilidades de alta privacidad en todos los países, pero también reconocen que Internet puede transmitir falsedades. En los 11 países examinados, entre el 30% y el 75% de los niños dicen que es posible que no puedan verificar la verdad de la información en línea.

Los padres juegan un papel clave, incluso hablando con los niños sobre lo que hacen en línea o haciendo actividades juntos, de acuerdo con los hallazgos del informe. El apoyo de los padres permite a los niños participar en una gama más amplia de actividades en línea, mejora sus habilidades y reduce su exposición al riesgo, dice el informe.

"En lugar de preocuparse por cuánto tiempo pasan los niños en línea, la investigación de Global Kids Online sugiere que los padres deben interactuar positivamente con el mundo digital de sus hijos y discutir con ellos el contenido específico y los riesgos de contacto que pueden enfrentar, para que los niños puedan ganar resiliencia y prosperar" dijo Sonia Livingstone , profesora de psicología social en LSE y coautora del informe.

Las escuelas también deberían ofrecer oportunidades para que los maestros guíen a los niños sobre cómo usar Internet para buscar información y evaluar la veracidad de lo que encuentran, señala el informe, enfatizando que los maestros deben estar capacitados y capacitados para proporcionar esta orientación como parte de su trabajo. práctica en el aula. 

A medida que los niños acceden cada vez más a Internet en sus propios dispositivos móviles y en sus propios hogares, se necesita un enfoque equilibrado de la participación en línea de los niños para maximizar los beneficios y mantener a los niños seguros, dice el informe.

Notas:
Global Kids Online, una red de investigación dirigida por UNICEF Innocenti y LSE, recopiló los datos de este informe en Albania, Argentina, Brasil, Bulgaria, Chile, Ghana, Italia, Montenegro, Filipinas, Sudáfrica y Uruguay. La red se dedica a recopilar datos comparables de niños que usan Internet sobre sus experiencias en el espacio digital.
La London School of Economics and Political Science (LSE) estudia las ciencias sociales en su sentido más amplio, con un perfil académico que abarca una amplia gama de disciplinas, desde economía, política y derecho, hasta sociología, sistemas de información y contabilidad y finanzas. La escuela tiene una excelente reputación por su excelencia académica y es una de las universidades más internacionales del mundo. Su estudio de los problemas sociales, económicos y políticos se centra en las diferentes perspectivas y experiencias de la mayoría de los países. Desde su fundación, LSE ha pretendido ser un laboratorio de ciencias sociales, un lugar donde las ideas se desarrollan, analizan, evalúan y difunden en todo el mundo. Visite http://www.lse.ac.uk para más información .

El Comité de los Derechos del Niño aprueba su Observación n 19 General sobre Presupuesto Público,

 para hacer realidad los Derechos de la Infancia.








Ya tenemos el documento original en inglés
Acceso a la Observación Nº 19 (inglés)

El objetivo primordial de esta Observación General es mejorar la comprensión de las obligaciones derivadas de la Convención sobre los Derechos del Niño en relación con el gasto público a favor de estos derechos. 
Promueve avances en la forma en la que el gasto público es planeado, promulgado, ejecutado y monitoreado con la finalidad de implementar la Convención y sus Protocolos Facultativos.

La Observación General identifica una serie de obligaciones que los Estados deben asumir, de cara a garantizar un gasto público suficiente, eficaz, eficiente y equitativo para respetar, promover, proteger y cumplir los derechos de niños y niñas:

• Evaluar la situación macroeconómica, fiscal y de derechos de la infancia; considerar las leyes, políticas y los programas fiscales, presupuestales y relacionados con la niñez; movilizar recursos y formular presupuestos.

• Proporcionar un entorno propicio para que la legislatura supervise y promulgue presupuestos públicos, incluyendo las partes que directa e indirectamente afectan a los derechos de niños y niñas.

• Ejecutar los presupuestos, asegurando que los fondos asignados lleguen a donde se tengan que gastar, e informando sobre los gastos reales.

• Informar sobre, evaluar y auditar los presupuestos.


• Propiciar entornos favorables para que los funcionarios del Estado y la sociedad civil, incluidos niños y niñas, monitoreen activamente y participen de manera significativa en los procesos presupuestarios, a través de sistemas de gestión pública financiera transparentes y responsables.

Acceso al documento 16 de julio 2016 en español, traducción no oficial

El Comité de los Derechos del Niño ha aprobado recientemente su nueva Observación General nº19 sobre Presupuesto Público para hacer realidad los Derechos de la Infancia, tomando como principal referencia el artículo 4 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Tan pronto se encuentre disponible su versión en español, la Plataforma de Infancia la dará a conocer.

El artículo 4 de la Convención establece que…


observacion_general_gasto_publico_derechos_infancia_791x413

 “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención. En lo que respecta a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán esas medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan y, cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperación internacional”.




La versión definitiva de la Observación General, sobre cuyo borrador la Plataforma de Infancia informó de forma previa, recoge el siguiente contenido:

I. Introducción, incluyendo antecedentes, fundamento y objetivo.
II. Análisis legal del artículo 4 en relación con presupuestos públicos.
III. Principios generales de la Convención y presupuestos públicos.

IV. Principios del presupuesto público para los Derechos de la Infancia:

A. Eficacia.

B. Eficiencia.

C. Equidad.

D. Transparencia.
E. Sostenibilidad.



V. Implementación de los Derechos de la Infancia en presupuestos públicos:

A. Planificación.

B. Aprobación.

C. Ejecución.

D. Seguimiento.

VI. Difusión.


La presente Observación General se basa en la Observación General número 5 de 2003 sobre medidas generales de aplicación de la Convención, así como en el Día de Debate General celebrado por el Comité en 2007 sobre la responsabilidad de los Estados en relación con los recursos destinados a los Derechos de la Infancia.

El objetivo de la Observación es mejorar la comprensión de las obligaciones recogidas en la Convención en relación con los presupuestos para los derechos de la infancia, así como fortalecer la realización de esos derechos, y promover un cambio real en la manera en la que los presupuestos son planificados, aprobados, ejecutados y monitoreado para avanzar en la aplicación de la Convención y sus Protocolos Facultativos.

Respecto a su difusión, el Comité recomienda que los Estados Partes difundan ampliamente la presente Observación General entre todas sus divisiones, niveles y estructuras y entre la sociedad civil, incluyendo a niños, niñas y adolescentes y a las personas encargadas de su cuidado, así como entre entidades de cooperación al desarrollo, el mundo académico, los medios de comunicación y sectores relevantes del sector privado.

Igualmente el Comité recomienda la celebración de eventos para el intercambio de buenas prácticas en relación con la Observación General y para formar a las personas profesionales vinculadas y personal técnico sobre su contenido. En este sentido, la Plataforma de Infancia, en colaboración con la Cátedra Santander de Derecho y Menores de la Universidad Pontificia Comillas Madrid, tiene prevista la celebración en el mes de diciembre de una Jornada, con la que responder a esta demanda.

Por: Conchi Ballesteros Vicente
Responsable de Programas

Más información:

Qué hay de malo en dar limosna a los niños durante nuestros viajes?









Texto y fotos: Carme Corretge i Xavier Molins

"Dar limosna a un niño, según  nuestra opinión, es condenarlo de por vida. 
Que del bolsillo de un turista salgan unas monedas, puede hacer que el niño no vaya a la escuela porque entenderá que es más rentable mendigar que ir al colegio. 
De hecho, probablemente no será él quien lo decida. 
Serán sus padres que, al ver que su hijo es capaz de traer unas monedas a casa y solventar así parte de la economía familiar, le exigirán que siga haciendo de pedigüeño..."

Es bastante frecuente que viajando por países en vías de desarrollo que nos han salido al paso niños pidiéndonos algún pequeño regalo, ya sea una simple una chuchería, un bolígrafo, una camiseta o tal vez un dolar. 
Si te has encontrado en esa situación seguramente ta hayas planteado que hacer y este dilema es aún más acuciante si cabe si viajamos acompañados de nuestros hijos pues seamos más o menos conscientes, lo queramos o no nuestra comportamiento es  modelo de conducta para nuestros hijos también viajando: 
¿qué puede haber de malo en hacer una pequeña dádiva a un niño que lo necesita?.


A continuación podéis leer la trascripción completa del capítulo ” La influencia del viajero” de Todo al 69, un libro que puede conseguirse aquí en el que la intrépida pareja formada por los recientemente papás viajeros Xavier y Carme de la Vuelta al Mundo trazan un relato tan cercano como bien escrito de su tercera vuelta al mundo compartiendo sus alegrías sin escatimar hablarnos también de todos esos malos ratos y las contradicciones que afloran en todo viaje que se precie.
Xavi y Carme, a los que en su día ya entrevistamos aquí, nos han dado permiso para reproducir ese texto porque explica de una forma magistral un punto de vista que suscribimos totalmente en Familias en Ruta sobre la conveniencia o no de dar regalos y/o limosnas a los niños que nos salen al paso durante los viajes por países en vías de desarrollo. El debate está servido.

TODO AL 69: LA INFLUENCIA DEL VIAJERO
“Muchas de las personas que viajan, no son conscientes del gran poder de influencia que tienen sobre la cultura que visitan. Es muy probable que si lo supieran, actuasen de diferente manera.
Este poder de influencia se basa en las conductas mostradas, que serán capaces de modificar el estilo de vida de las personas oriundas. El impacto sociocultural que el viajero causa en el país que visita, puede a veces ser gravemente dañino. Por eso es muy importante ser conocedor de lo que significa nuestra presencia en las culturas que visitamos y tratar por todos los medios que nuestros actos sean los más adecuados en cada momento. Una acción desacertada, la mayoría de veces hecha con buena intención, puede acarrear consecuencias nefastas.
Uno de los comportamientos donde se puede observar más claramente esta tesis, es la desafortunada acción de dar limosna a los niños, un acto que desgraciadamente es demasiado habitual, especialmente en la India.

Dar limosna a un niño, según  nuestra opinión, es condenarlo de por vida. Que del bolsillo de un turista salgan unas monedas, puede hacer que el niño no vaya a la escuela porque entenderá que es más rentable mendigar que ir al colegio. De hecho, probablemente no será él quien lo decida. Serán sus padres que, al ver que su hijo es capaz de traer unas monedas a casa y solventar así parte de la economía familiar, le exigirán que siga haciendo de pedigüeño.
Eso en el mejor de los casos. En el peor de ellos, son mafias las que están detrás de los pequeños, obligándoles a pasarse todo el día mendigando. En la India es sabido de la existencia de estas mafias. La parte más desagradable del asunto es que, en algunos casos, no dudan en amputar una pierna o un brazo a los chiquillos, para que así sean más lastimosos y recauden más dinero. En cualquier caso, la idea de darle una limosna a un niño es perpetuar su pobreza, privándole de su derecho a ser escolarizado.
Hemos presenciado muchísimas escenas desagradables en este sentido. Hemos visto turistas llegar a un poblado muy humilde, sacar la cartera y empezar a repartir billetes de un dólar como si fueran Papá Nöel. Los hemos visto asomados a la ventana del autocar lanzando a un grupo de niños bolígrafos y caramelos como el que lanza comida a animales. Lo más doloroso para nosotros ha sido constatar que esas personas hacen estos gestos totalmente convencidos de que realizan un acto de bondad… pero lo cierto es que el daño que hacen es irreparable. Están hipotecando el futuro de aquellos muchachos, porque acostumbrándoles a recibir por parte de los turistas lo que se hace es perpetuar estas situaciones de mendicidad.

Si lo que queremos es ayudar a esos niños con recursos materiales, lo más sensato es hacer una donación a una organización: a una escuela... 
Ellos se encargarán de comprar los materiales necesarios, o repartir los materiales que hemos donado. Ellos conocerán realmente las necesidades de los niños y actuarán en consecuencia. 
Saltarse este paso y dar caridad directamente a los niños que vemos en la calle, es crear actitudes de dependencia hacia los forasteros
Además de empujarlos a la ignorancia, fomentaremos comportamientos que resultan indignos. Nosotros, como viajeros, lo hemos sufrido, pues cada vez que hemos pasado por pueblos pequeños donde suelen pasar grupos de turistas, hemos visto cómo los niños se abalanzaban hacia nosotros mendigando.

Sucede diferente cuando te encuentras chiquillos en lugares donde todavía nadie los ha aleccionado. Se acercan a ti curiosos, ríen, te preguntan tu nombre, te preguntan extrañas cuestiones acerca de la vida en tu país, y vuelven a reír… se crea una situación muy bonita, de aquellas que hacen que viajar valga la pena. Hay un intercambio cultural precioso, porque ambas partes ven en el otro un mundo diferente.

Eduardo Galeano, escritor uruguayo a quien admiramos, dijo una frase que rebosa sabiduría: ‘La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba, la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo’
Dar limosna a un niño es la caridad llevada a su lado más desafortunado, por todo lo que implica este acto en una persona que aún no tiene la capacidad de entender lo que significa, y mucho menos la potestad de decidir cómo quiere vivir el resto de su vida. 
En cambio, ejercer la solidaridad con él es la manera de que salga victorioso, creando lazos de igual a igual, mirando de frente. 
Porque al fin y al cabo, la mejor manera de ayudar a un niño no es darle limosna, sino contribuir a que pueda vivir sin tener que recibirla.”
Texto y fotos: Carme Corretge i Xavier Molins

"Es justicia, no caridad,
lo que está deseando
el mundo".
Mary Shelley

Alfabetización digital: un camino de éxito para América Latina

Centro Reina Sofia sobre Adolescencia y Juventud


La sociedad global está marcada por una progresiva digitalización, en la que las nuevas tecnologías inundan todos los ámbitos de la vida cotidiana. Sin embargo, son todavía muchos los ámbitos que no están siendo adaptados a esta situación. 
La alfabetización digital: un camino de éxito para América LatinaUn ejemplo de ello es el sistema educativo en América Latina, en el que aproximadamente 22,2 millones de jóvenes no están escolarizados/as o están en riesgo de abandono temprano. Como resultado, muchas personas jóvenes latinoamericanas carecen de las habilidades necesarias para comenzar a formar parte del mercado de trabajo y participar en una economía cada vez más competitiva, digitalizada y globalizada. 
En este sentido, de acuerdo con el World Economic Forum, en la actualidad hay 150.000 puestos de trabajos sin cubrir relacionados con la información y la tecnología, dado que no hay suficiente personal cualificado que pueda desempeñarlo. Al mismo tiempo, los trabajos que requieren de mano de obra no cualificada, están siendo reemplazados a gran velocidad por dispositivos digitales
Consecuentemente, parece que la digitalización de la educación en América Latina tiene la llave para dotar a los y las estudiantes de las habilidades necesarias para poder desempañar trabajos demandados, y en última instancia, hacer de las empresas de la región, un mercado competitivo
Sin embargo, son muchas las zonas de América Latina que carecen de las infraestructuras necesarias para ofrecer conectividad a Internet a sus habitantes. Según el Informe Global de Tecnologías de la Información 2015, que analiza el uso y el impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación, de un listado de 143 países, el puesto más alto de los países de la región lo ostenta Chile, en el puesto 38. 
Dados estos datos, se están implementando algunos programas en diversas zonas de América Latina y el Caribe que tienen por objetivo mejorar la calidad de la educación mediante la conexión de todas las aulas a Internet
Un ejemplo de ello es el Plan Ceibal, una iniciativa Uruguaya que pretende digitalizar la educación en el país y que parece estar teniendo un buen impacto. Así, antes del programa, el 43% de las escuelas del país no tenían ordenadores; tras su implementación, Uruguay se ha convertido en uno de los primeros países del mundo en proporcionar a cada estudiante un ordenador portátil con conexión a Internet. De esta manera, parece ser que el estudiantado del país está mostrandoimportantes logros en construir, operar, administrar y solucionar problemas de redes, así como a aprender numerosas cuestiones sobre la seguridad cibernética o el “Internet de las Cosas” (IOT). 
Ante esto, comienza a ser palpable que la progresiva alfabetización digital y la implementación de infraestructuras que faciliten el proceso, puede ser una vía para que los y las jóvenes de América Latina tengan unas condiciones de vida dignas y que, en paralelo, se comience a construir un futuro sostenible para América Latina

La Evaluación Educativa

¡Otro tipo de evaluación es posible!.

Elizabeth García. 
Mayo 2016.

"La evaluación basada en pruebas de conocimiento mediante tests 
no consideran el “saber hacer” 
ni consideran el “saber ser”, 
ni por supuesto consideran el “saber sobre uno mismo” y sobre las relaciones con los demás,.... 
a pesar de tratarse, paradójicamente, de dimensiones tan importantes para la persona"

¿Qué es la Evaluación Educativa? 
¿Qué evaluamos
¿Qué técnicas de evaluación son las más utilizadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje? 
¿En qué medida participan en el proceso evaluador los niños y las niñas a los que se evalúa? 
¿Qué atención existe a la diversidad
¿Se gestionan adecuadamente los resultados obtenidos en los procesos de evaluación? 
¿Qué experiencias positivas e innovadoras se están llevando a cabo en este ámbito?



"La evaluación es una actividad o proceso sistemático 
de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos,
con el objetivo de valorarlos primero 
y, sobre dicha valoración, tomar decisiones". (García Ramos, 1989)

Es innegable la importancia de la Evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es una estrategia útil y necesaria para determinar el grado en que se están logrando los objetivos de aprendizaje y contribuye, o debería contribuir, a mejorar la calidad de la educación.

Para profundizar en el concepto de Evaluación Educativa en el ámbito de la Educación Formal y la Educación No Formal, 
hoy entrevistamos a Begoña Learreta y César Torres. 
Con los dos he tenido el placer de trabajar y de ambos he aprendido mucho acerca del tema que nos ocupa.

Begoña Learreta
ATT00004-(4)Begoña es actualmente directora del área de formación de Renovacentia, empresa consultora de centros escolares. Compagina esta actividad con la docencia en la Universidad Europea de Madrid, en áreas relacionadas con la Didáctica y la Educación.


Begoña ¿Con qué definición de evaluación educativa te sientes más identificada?
Yo definiría la evaluación como la mayor oportunidad de mejorar un aprendizaje si se refiere al alumnado, un desempeño profesional si se refiere al profesorado y un modelo de intervención, aplicada a un centro educativo. Debe entenderse como una extensa y continua recogida de información de diferente naturaleza, con la intención de ser analizada para sacar conclusiones y poder mejorar realidades educativas. La evaluación debe ser siempre constructiva y producirse con el único objetivo de mejorar y reconducir situaciones. En ningún caso debería entenderse bajo una perspectiva negativa, represora o sancionadora.


¿Cómo debería concebirse la evaluación?

La evaluación debería ser más cualitativa, más vinculada a procesos, más centrada en la observación de lo que ocurre en el día a día y no tanto en aspectos puntuales que buscan la materialización en un resultado, y que se basan en un dato numérico. Abogo por una evaluación polivalente, basada en una gran variedad de procedimientos e instrumentos, y llevada a cabo de manera continua, inmersa en el propio proceso educativo. Las propias actividades de aprendizaje deben ser manejadas además como actividades de evaluación.


¿Qué enfoque evaluativo es el predominante en las escuelas y hacia qué enfoque deberíamos ir?


Desde mi punto de vista, el modelo de evaluación que predomina en la mayor parte de los centros educativos es el que se centra en el alumnado exclusivamente y llevado a cabo desde un punto de vista muy cuantitativo. La evaluación actualmente se orienta a valorar la memoria y la reproducción mediante instrumentos muy rígidos y analíticos, e incluso no aplicados en el momento ni forma adecuados. Por otra parte, hay una clara tendencia a identificar evaluación con calificación lo cual es un grave error de concepto. La calificación debe ser la consecuencia de la evaluación. El enfoque debería orientarse hacia valoraciones más holísticas e integradoras, capaces de centrarse en la creatividad, la capacidad de solucionar problemas, de integrar información y aplicarla a diferentes contextos. Estaría bien poder hablar de una evaluación basada en competencias, en capacidades que pongan en valor el desarrollo integral de los estudiantes.


¿Son los test y las pruebas los mejores instrumentos para evaluar el progreso y el aprendizaje de los estudiantes?


Por supuesto que no. La mayor parte de la evaluación se basa en este tipo de técnicas e instrumentos, y aporta conocimiento muy analítico y descontextualizado de cómo el alumnado se manejaría en situaciones cotidianas manejando su conocimiento. Sólo se considera valioso y por tanto merecedor de ser evaluado el “saber” materializado en información, datos y explicaciones que en ocasiones además son sólo saberes estancos, que en poco tiempo quedarán obsoletos en la sociedad de la información y del conocimiento en la que estamos inmersos. La evaluación basada en pruebas de conocimiento mediante tests no consideran el “saber hacer” ni el “saber ser”, ni por supuesto el “saber sobre uno mismo” y sobre las relaciones con los demás, a pesar de tratarse, paradójicamente, de dimensiones tan importantes para la persona.


¿Participan los alumnos en el proceso de evaluación de la práctica educativa? o ¿son los únicos evaluados?

Por lo general el alumnado no participa en los procesos de evaluación. Esto resulta un enfoque muy reduccionista que se aprecia a dos niveles. Por una parte, porque se pierde la oportunidad de que el propio estudiante se evalúe a sí mismo, (a partir de determinadas edades ya está capacitado para hacerlo si se le orienta) y podría aportar una visión muy rica a la evaluación que le hace el profesorado a través de planteamientos de autoevaluación. También podría participar en procesos de coevaluación, potenciándose de esta manera la evaluación entre iguales, siempre bajo las premisas y estándares adecuados, y en relación a procesos de aprendizaje llevados a cabo en comunidad, como puede ser vinculado al aprendizaje cooperativo. Desde otra perspectiva, el alumnado podría también ser un agente activo en procesos de evaluación orientados al profesorado y a la propia institución educativa, y no sólo mediante procedimientos cuantitativos, sino también cualitativos, que aporten la comprensión de muchas circunstancias educativas. Realmente son los únicos evaluados, obviándose por tanto la evaluación del profesorado y la de las propias instituciones.

¿Qué experiencias de referencia en este ámbito nos recomendarías conocer?
El modelo finlandés, el cual tuve la oportunidad de conocer in situ, es un buen exponente de ausencia de pruebas externas en su sistema educativo. Las evaluaciones poseen un gran peso, y se llevan a cabo a nivel interno en cada centro, por parte de todos los agentes de la comunidad educativa, pero con la única finalidad de mejorar, a partir de los análisis que derivan de dichos procesos de evaluación. Los centros poseen un gran nivel de autonomía y autogestión, y se valen de sus propias evaluaciones para fomentar una mejora continua. En este contexto la evaluación tiene realmente la finalidad que debe tener.
bullet¡Muchas gracias por tus aportaciones Begoña!  




César Torres
ATT00004-(2)César es padre de cuatro hijos. Profesor del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada. También educador deportivo de la modalidad de baloncesto enfocado en la formación de las categorías inferiores.

César ¿qué entendemos por Educación No Formal?
En términos generales podría decirse que la Educación No formal hace referencia tanto a todas aquellas entidades como a las actividades, medios o ámbitos de educación que no sean escolares o sistemáticamente académicos, pero que han sido creados explícitamente para satisfacer unos objetivos educativos determinados. Ofrece una abundante y dispar perspectiva, no sólo en cuanto a sus funciones educativas, sino también con relación a las instituciones, agentes, métodos y procedimientos que forman parte de esta particular modalidad de formación.

¿Qué tipos de programas se incluyen en la Educación No Formal que estén dirigidos a los niños y adolescentes?
La variedad es superlativa, también incluyendo los ámbitos de la Animación Sociocultural o de la educación especializada: colonias, semanas culturales, museos, ludotecas, bibliotecas, parques temáticos, espacios al aire libre, granjas escuela, escuelas en la naturaleza, escuelas viajeras, itinerarios de educación ambiental, senderismo, casas de juventud, albergues, asociacionismo juvenil, grupos Scout, zoológicos, centros cívicos, asociaciones de vecinos, clubes deportivos…

Se supone que dentro de este ámbito también debiera haber Evaluación Educativa, pero ¿es real? ¿Se lleva a cabo? ¿Qué se evalúa?
Claro que existen procesos evaluativos, y de manera más o menos estructurada se realiza. Toda acción educativa incluye una evaluación. Y desde el punto de vista didáctico debe responder a tres cuestiones: qué, cómo y cuándo evaluar. Lo que se evalúa es si las finalidades, propósitos u objetivos y competencias establecidos se han alcanzado y en qué grado.

¿Qué tipo de instrumentos se utilizan?
Los instrumentos utilizados para llevar a cabo la valoración responden al cómo, ya sea de naturaleza cualitativa (por ejemplo, a través de la observación directa, diarios, rúbricas…), de naturaleza cuantitativa (por ejemplo, cuestionarios, pruebas objetivas…) o de naturaleza ecléctica (empleando instrumentos cualitativos y cuantitativos para luego triangular los resultados). Muy unido a este aspecto está cuándo evaluar, pues pueden emplearse ciertos instrumentos al principio, durante y/o al final de una sesión o periodo formativo.

Por lo general ¿participan los destinatarios (niños y adolescentes en este caso) en las evaluaciones? ¿Se recoge su opinión de manera sistemática acerca del programa en el que han participado?
Depende de la naturaleza de la propuesta formativa, de los objetivos planteados, de la madurez de los usuarios… Por lo general se les hace más partícipes a los usuarios de una propuesta de Educación No Formal, pues la evaluación continua, la retroalimentación está más presente en este tipo de actuaciones educativas.

¿Qué aspectos de mejora consideras necesarios? ¿Y qué aspectos de la metodología en el ámbito de la Educación No Formal crees que se podrían trasladar con éxito a la Educación Formal?
Más que aspectos de mejora, considero que necesitamos concienciarnos de la complementariedad y refuerzo que los tres tipos de educación (formal, no formal e informal) presentan y que esto se traslada perfectamente al ámbito de la evaluación. A ver si con el siguiente ejemplo soy capaz de esclarecer lo que quiero decir. Hay dos asignaturas que afortunadamente llevo varios años impartiendo, una está relacionada con los aspectos didácticos generales y otra con el liderazgo y calidad en la educación no formal. Todos los años solicito el aula de Expresión Corporal donde grabamos las sesiones que dirige el alumnado para su posterior visualización, análisis y propuesta de mejora; y a su vez visitamos el monumento de La Alhambra, generalmente, y otros espacios de la ciudad de Granada. La combinación de sesiones en el aula ordinaria, el desarrollo de sesiones de dinamización y animación de grupos, y la salida del espacio académico para convivir, relacionarnos, conocernos, así como aplicar en la realidad lo que teóricamente vamos avanzando, hace que se fundan lo informal, formal y no formal en una experiencia didáctica ecléctica que aglutina todas las ventajas de los tres tipos de educación y minimiza sus posibles inconvenientes. El esfuerzo como docente es máximo, sin duda. Pero entiendo que como profesional quizá pueda estar proporcionando una mayor formación y concienciar a los futuros docentes y educadores de que esa fusión de actuaciones formativas es positiva y que se puede valorar a través de la evaluación. Es difícil, soy consciente, pero puede hacerse.

bullet¡Muchas gracias César! 

Si estáis interesados en profundizar en el concepto de Educación No formal os recomiendo leer LA EDUCACIÓN NO FORMAL Y DIFERENCIADA

Terminamos el artículo con una infografía que recoge algunas ideas clave sobre lo que es y no es la Evaluación Educativa.


¡Otro tipo de evaluación es posible!


¿Te ha resultado interesante el artículo? ¡Gracias por compartir!



Los candidatos a la presidencia se enfrentarán a las preguntas de los niños.

elpais.com

Por primera vez en la historia de la televisión, los principales candidatos a la presidencia del Gobierno en unas Elecciones Generales se someterán a preguntas de un grupo de niños. Cada entrega, que Telecinco producirá en colaboración con Cuarzo TV, Ana Rosa recibirá al candidato a la presidencia y, tras comentar con él algunas cuestiones relacionadas con la actualidad política, le conducirá al plató donde los pequeños entrevistadores le estarán esperando.

Además de formular sus preguntas, los niños tendrán la ocasión de comentar la realidad de nuestro país y aportar su punto de vista sobre la situación política. Todavía no hay fecha fijada para la emisión de estos programas que servirán de antesala a la cita electoral del próximo 26 de junio.

Ana Rosa Quintana moderará el programa en el que niños de entre 5 y 12 años harán preguntas no pactadas a Rajoy, Sánchez, Iglesias y Rivera

Mariano Rajoy, Pedro Sánchez, Pablo Iglesias y Albert Rivera han tenido que contestar a muchas preguntas en las diferentes entrevistas a las que han tenido que hacer frente, pero seguro que en el nuevo formato de Telecinco tendrán que contestar cuestiones que nunca antes les han hecho. Los cuatro candidatos a la presidencia han confirmado su participación en el programa 26J. Quiero gobernar, programas que moderará Ana Rosa Quintana y en las que tendrán que responder a preguntas no pactadas y formuladas por niños de entre 5 y 12 años.