Mostrando entradas con la etiqueta Igualdad de Oportunidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Igualdad de Oportunidades. Mostrar todas las entradas

Desigualdades en primera infancia: enfoques estratégicos e indispensables para el desarrollo social inclusivo

El evento reunirá a autoridades, personas expertas, representantes de la sociedad civil y organismos internacionales. En esta oportunidad se discutirán los hallazgos del reporte “Enfrentar la desigualdad en la primera infancia: las huellas de la pandemia de COVID-19 en las nuevas generaciones de niñas y niños de América Latina y el Caribe” además de explorar agendas y políticas efectivas que mitiguen los impactos de la pandemia y promuevan el desarrollo integral durante la primera infancia.



NACIONES UNIDAS

CEPAL





Las niñas y niños en sus primeros años de vida no son ajenos al impacto de la trampa de bajo crecimiento y altos niveles de pobreza y desigualdad, características propias de América Latina y el Caribe. Si a lo anterior se suman los efectos de la pandemia de COVID-19, fueron múltiples los aspectos del bienestar de las nuevas generaciones los que se vieron afectados. A menos que se adopten medidas decisivas y transformadoras, ello tendrá consecuencias duraderas que influirán en sus trayectorias de vida.


Los primeros años de vida son esenciales para el desarrollo cognitivo, social, físico y emocional de niñas y niños y la calidad de sus experiencias tempranas es fundamental para establecer bases sólidas para su futuro y el de la sociedad. Alcanzar su pleno potencial, un derecho humano, implica recibir atención de salud, protección y oportunidades de aprendizaje, por lo que invertir en este período tiene importantes impactos a largo plazo, como mejorar los indicadores de salud y aprendizaje futuros, la eficacia de los sistemas educativos, las trayectorias laborales y el desarrollo económico, además de ayudar a reducir las desigualdades que se generan a lo largo de la vida (CEPAL, 2022)[1].


Este escenario ha motivado una respuesta colaborativa entre la CEPAL y UNICEF, culminando en la elaboración del documento “Enfrentar la desigualdad en la primera infancia: las huellas de la pandemia de COVID-19 en las nuevas generaciones de niñas y niños de América Latina y el Caribe”. El documento es fruto de un análisis basado en datos cualitativos y cuantitativos y aborda los desafíos emergentes y persistentes que enfrentan las nuevas generaciones, con especial enfoque en salud materno-infantil y educación de la primera infancia.


[1] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Panorama Social de América Latina, 2022 (LC/PUB.2012/). Santiago, 2022.


AGENDA


Moderadora: Daniela Trucco, Oficial Superior de Asuntos Sociales, División de Desarrollo Social, CEPAL


13:40 Brunch de bienvenida


14:00 Apertura

  • Alberto Arenas de Mesa, Director, División de Desarrollo Social, CEPAL
  • Anne-Claire Dufay, Directora Regional OIC, UNICEF-LACRO (virtual, por confirmar)

14:10 Presentación del reporte: “Enfrentar la desigualdad en la primera infancia: las huellas de la pandemia de COVID-19 en las nuevas generaciones de niñas y niños de América Latina y el Caribe”

  • Raquel Santos Garcia, División de Desarrollo Social, CEPAL
  • Yannig Dussart, UNICEF-LACRO (virtual)

14:30 Mesa Redonda

  • “Estrategias nacionales renovadas para la Primera Infancia ante la Agenda 2030”, H.E. Zaida Rovira, Ministra de Inclusión Económica y Social, Ecuador
  • “Políticas públicas e intervenciones de calidad en la educación de la primera infancia”, Gladys Kochen, Consultora experta en Planeamiento de Políticas Educativas y Políticas de Primera infancia (virtual)
  • “Las políticas de atención integral para la primera infancia como clave para el desarrollo social inclusivo en América Latina”, Magdalena Mongillo, Directora Social, Fundación Infancia Primero

15:00 Preguntas y respuestas


15:10 Cierre


Información práctica


Registro de asistencia virtual


Registro de asistencia presencial 

Propuestas de reflexión – acción para el 8 M 2024: Día Internacional de las Mujeres.


Desde la infancia, a nuestro paso por el sistema educativo estudiamos materias como historia, literatura o ciencias y conocemos a los grandes estrategas, pensadores, escritores y científicos que dieron forma al mundo en el que vivimos, pero hay una pregunta que siempre flota en el aire, 
mientras los hombres hacían todo lo que estudiamos 
¿Dónde estaban las mujeres? ¿qué estaban haciendo?

Este año queremos centrar nuestra propuesta de reflexión-acción en recuperar estas preguntas y otras
que ayuden al alumnado a construir respuesta y sobre todo a poner rostro y nombre a mujeres que
con su labor hicieron grandes aportes en los distintos campos del saber. 

Por ello ponemos el foco en la importancia de que el alumnado cuente con referentes alternativos a los que se han perpetuado en el imaginario del aula durante décadas, con el deseo de impulsar que no sólo hablemos de las contribuciones de las mujeres en el marco del 8M, si no que todas ellas habiten las aulas y los libros de texto en igualdad con los referentes varones.

¿Nos acompañas? Sigue leyendo.
Este curso queremos proponerte cuatro actividades didácticas, una por cada etapa educativa: infantil,
primaria, secundaria, bachillerato y ciclos formativos. Están pensadas para trabajar desde un enfoque
socio afectivo y de pensamiento crítico y movilización, muy necesarios en la actual coyuntura que vivimos hoy en día.

Además, esta propuesta se enmarca en el trabajo que InteRed viene desarrollando en la prevención de
las violencias machistas, del ecofeminismo, de la pedagogía de los cuidados, de la educación transformadora y de la campaña #TOCAIGUALDAD. Esta campaña tiene por objeto promover, especialmente entre la juventud, una actitud crítica, reflexiva y activa en relación a las desigualdades y violencias específicas que viven las mujeres por el hecho de serlo, apostando por una hoja de ruta coeducativa desde cuatro ejes de actuación en el aula:
El cuidado de las personas y del planeta
■ El reconocimiento de la diversidad de identidades
■ La promoción de una educación afectivo-sexual respetuosa y de calidad
■ La prevención de las violencias machistas


Primera infancia, desigualdades y derechos en América Latina y el Caribe, Boletín CEPAL/UNICEF.



Editorial
Poner atención en la primera infancia es un elemento central de cualquier estrategia de desarrollo social inclusivo. A pesar de los avances normativos, científicos y en agendas y políticas sociales dirigidas a la infancia, niñas y niños entre 0 a 8 años siguen siendo afectados por la pobreza y vulnerabilidad de manera desproporcionada. La pandemia de COVID-19 exacerbó las desigualdades y ha generado nuevas urgencias a una población que vive años críticos para su desarrollo en un contexto que ya era vulnerable. Sus consecuencias sobre la economía, los servicios de cuidado y de educación, la inseguridad alimentaria, la mortalidad materna e índices de inmunización impactaron directamente en su bienestar. A casi cuatro años del primer caso de COVID-19 en la región, es fundamental enfocar los esfuerzos en garantizar el desarrollo integral de la primera infancia. Esta agenda es importante y apremiante. Su importancia radica en que la inversión realizada en este período crítico de la vida es la acción que mejor anticipa el futuro de una sociedad. Por su parte, la urgencia se deriva del riesgo de que la inacción ahora pueda acarrear daños irreversibles en la estructura de las dinámicas de solidaridad intergeneracional.

Selección de artículos

Matrimonios infantiles y uniones tempranas. Boletín CEPAL.

 Matrimonios infantiles y uniones tempranas: 
desigualdad y pobreza en mujeres, niñas y adolescentes 
de América Latina y el Caribe



Descripción
Los matrimonios y uniones infantiles tempranos y forzados se definen como una unión en la que al menos uno de los contrayentes es menor de 18 años. La inmensa mayoría de los matrimonios y las uniones infantiles, tanto de derecho como de hecho, afectan a las niñas, aunque a veces sus cónyuges también son menores de 18 años. Tal como lo señala la Recomendación general núm. 31 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y la observación general núm. 18 del Comité de los Derechos del Niño sobre las prácticas nocivas, adoptadas de manera conjunta en 2014, y la Resolución 29/8 aprobada por el Consejo de Derechos Humanos el 2 de julio de 2015 sobre la intensificación de los esfuerzos para prevenir y eliminar el matrimonio infantil, precoz y forzado, el matrimonio infantil se considera una forma de matrimonio forzoso, ya que no se cuenta con el consentimiento pleno, libre e informado de una de las partes o de ninguna de ellas. La definición que se aplica para enfrentar esta vulneración de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, incluye tanto a los matrimonios correspondientes a vínculos conyugales reconocidos por normas legales, consuetudinarias o religiosas, como a las uniones que dan cuenta de una relación de pareja con cohabitación sin reconocimiento legal.

Índice
-- Prevalencia de los matrimonios infantiles y las uniones tempranas en la región .
-- Desigualdades socioeconómicas y matrimonios infantiles y uniones tempranas .
-- Interrupción de los procesos de transición hacia el trabajo remunerado .
-- Recomendaciones para la acción pública.

La transmisión intergeneracional de la pobreza y la desigualdad de oportunidades en España.

En los últimos cuarenta años, España ha progresado sustancialmente en materia de redistribución y protección social. A pesar de haber experimentado esta transformación, nos seguimos enfrentando en el presente a niveles de pobreza y desigualdad muy por encima de los estándares europeos. 

Este informe tiene como objetivo mejorar nuestra comprensión de algunos de los desafíos que tiene nuestro país en este frente. 
Lo hace apuntando a dos cuestiones claves: 
.- la pobreza intergeneracional 
.- y la desigualdad de oportunidades​.

Sara Ayllón, Pablo Brugarolas y Samuel Lado,
Departamento de Economía, Univ. de Girona.


La ministra ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, inaugura el acto de presentación del estudio ‘La transmisión intergeneracional de la pobreza como clave en la evolución de la pobreza y la desigualdad en España’. 
La jornada fue clausurada el pasado 29 de junio 2023 por el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez.
Vídeoconferencia de la conferencia y presentación del informe (Samuel Lado, Carlos Usías, Joaquín Corcobado, Andrés Carbonero...)


Otros Investigaciones relacionadas





"Para cada infancia, todas las oportunidades", Informe Anual UNICEF 2022.

 

"Para cada infancia, todas las oportunidades"

Durante más de 75 años, UNICEF ha trabajado para proteger a los niños 
y defender sus derechos.
El último Informe Anual de UNICEF 2022 detecta una lamentable realidad: 
con más niños necesitados que en cualquier otro momento en esa historia de 75 años;
para los niños y niñas de todo el mundo, 
2022 fue un año plagado de graves obstáculos y crisis irresolubles.

.- Lee el Informe Anual UNICEF 2022"Para cada infancia, todas las oportunidades". 

Desde desastres naturales vinculados al cambio climático, conflictos, las consecuencias continuas de la pandemia de COVID-19, el aumento de la pobreza y una crisis nutricional mundial, el año pasado estuvo plagado de crisis para los niños.

Logros en 2022:
    .- 356,3 millones de niños menores de 5 años, más que nunca, se beneficiaron de programas para prevenir la desnutrición .
    .- 77,9 millones de niños fueron vacunados contra el sarampión .
    .- 37,9 millones de niños y adolescentes sin escolarizar accedieron a la educación .
    .- Más del doble del número de niños, niñas, adolescentes y cuidadores que reciben servicios de salud mental y apoyo psicosocial basados ​​en la comunidad.
    S.- e llegó a 4,5 millones de niños con discapacidad con programas inclusivos para personas con discapacidad .
    .- 39 millones de personas recibieron servicios de agua, saneamiento o higiene en emergencias humanitarias.

“Ellos y nosotros”, la opinión de niños y niñas en Barcelona.

Los niños y niñas de Barcelona son conscientes de las desigualdades sociales 
y tienen claro cómo combatirlas.

¿Qué ocurre cuando tratas la desigualdad social con los niños y niñas de Barcelona, y qué piensan que debería hacerse para combatirla? El tratar y analizar la desigualdad social con niños plantea diferentes  preguntas y debates… ¿Cuál es su propia percepción respecto a la desigualdad social? ¿Cómo interpretar las aportaciones de los niños? ¿Cuál es la mejor aproximación para ello? Como estudiante en prácticas remuneradas del doble grado de Ciencia Política y Sociología de la UAB os comparto mi mirada a partir del paso por el Instituto Infancia y Adolescencia y, concretamente, los talleres participativos del programa Hablan los niños y niñas (*).


La autopercepción de la infancia de su posición social

De entrada, a través del análisis de diferentes intervenciones se puede evidenciar cómo existe una diferenciación consciente entre los propios niños. Niños y niñas de entre nueve y doce años toman conciencia de su propia posición social y, a menudo, la contraponen en comparación con la de los demás. Así pues, por ejemplo, tratando la satisfacción en relación al tiempo libre con niños y niñas de un centro del distrito de Sant Martí los propios niños y niñas hablaban de la existencia de un “ellos” en contraposición con un “nosotros”. Cuando el equipo de trabajo de campo les mostró unos datos que evidenciaban que la infancia con más recursos económicos estaba menos satisfecha con su tiempo libre se produjeron explicaciones basadas en el reconocimiento de la propia posición social. Son los propios niños y niñas los que toman conciencia de su condición social inferior a la existencia de un conjunto de niños que «tienen de todo». Así pues, puede identificarse un claro mecanismo de autopercepción de la posición social que condiciona y define los autoconceptos de los niños y niñas.

    • “Tienen todo lo que quieren. En cambio, los que tenemos menos púas jugamos con todo” (Niño, 9 años, distrito de Sant Martí)
    • «Los padres les compran de todo pero no les dedican tiempo» (Niña, 9 años, distrito de Sant Martí)

Por otra parte, en la línea de la mencionada autopercepción, podemos identificar este mecanismo desde la óptica de niños que se encuentran en una situación de supuesto bienestar material. De entre las respuestas que niños y niñas de un centro del distrito del Eixample dieron al porqué de la insatisfacción de algunos niños/as en relación a su bienestar material podemos destacar, de nuevo, la percepción que tienen (en este caso en situación de bienestar material) en relación con la existencia de un “ellos”. En este caso, se trata de un «ellos» identificado como grupo de niños con menos recursos en contraposición a su propia autopercepción de la condición socioeconómica.

    • «Tienen poco material escolar porque son pobres» (Niña, 9 años, distrito del Eixample)
    • “Tienen una casa muy pequeña” (Niño, 9 años, distrito del Eixample)

La influencia de las condiciones de vida en estas autopercepciones

Más allá de identificar cómo existe una diferencia en cuanto a la autopercepción de los niños y niñas, las diferentes intervenciones recogidas permiten identificar también la importancia que tienen las condiciones de vida en estas autopercepciones. En un centro escolar del distrito de Sant Andreu, hablando del bienestar en relación a la vida con la familia, se generó un debate interesante sobre de qué depende ese bienestar. Analizando las intervenciones se puede identificar la influencia que tiene la familia en la percepción del niño/a en lo que respecta a situaciones de desigualdad social. Los niños se reconocen a través de las ideas que reciben en casa y, por consecuencia, desarrollan una percepción de su condición social a través de la concepción que tiene su familia.

Es especialmente impactante la forma en que niños y niñas en situaciones de notable riesgo social pueden llegar a naturalizar, o incluso generalizar, su situación de desigualdad. Muy a menudo reproducen la información que reciben en casa y, por tanto, son una viva imagen de un cierto tipo de vida familiar. Por tanto, se dan situaciones de niños que, como sólo conocen su situación de desigualdad, lo llegan a naturalizar y a “justificar” a través de la información que reciben en casa.

    • “Tus padres te han dado la vida. No existen prácticamente los padres que no cuidan. Si tus padres te dicen tal, tú tienes que hacerles caso, al igual que te han dado la vida, tú tienes que devolvérselo” (Niño, 11 años, distrito de Sant Andreu)
    • “Ellos también tienen vida, no puedes depender siempre de tus padres. Tienes que ir planificándote” (Niño, 11 años, distrito de Sant Andreu)
    • «¿Quién es la que se mata a trabajar para que puedas vestirte, para que puedas jugar?» (Niña, 10 años, distrito de Sant Andreu)
    • “Yo me desperto solo, me preparo el desayuno solo, me cambio y me voy al cole porque mis padres están durmiendo. Tienen que descansar del trabajo” (Niño, 11 años, distrito de Sant Andreu)

¿Y que sería necesario hacer para eliminar estas desigualdades, según los niños y niñas?

Una vez definidas las reacciones que tienen cuando se trata la desigualdad social, resulta importante ver cómo los niños y niñas responden a la pregunta de “¿Qué debería hacerse?”. Para darle respuesta, se seguirán analizando distintas intervenciones. En este caso, en las propuestas recogidas cuando se les preguntó la forma en que se podía mejorar la satisfacción de la infancia en relación a su bienestar material.

De entrada, en cuanto a la responsabilidad del Ayuntamiento, todos los niños y niñas plantean propuestas con una implicación activa de la administración o los poderes públicos en la redistribución económica. Así, la infancia de Barcelona muestra la voluntad de equiparar las condiciones socioeconómicas de los ciudadanos para llegar a una situación de equidad social.

    • “Que den más dinero a las familias que lo necesitan” (Niña, 10 años, distrito de Ciutat Vella)
    • «Que den más recursos a todo el mundo» (Niño, 9 años, distrito de Sant Andreu)

Además, muchos destacan el papel de la escuela a la hora de reducir las desigualdades sociales. Según su perspectiva, uno de los grandes indicadores de esta desigualdad son las diferencias en lo que se refiere al material escolar o a la posibilidad de poder ir a las excursiones que se ofrecen desde el centro. Por ello, varias propuestas apuntan hacia la existencia de una escuela completamente gratuita para todos los niños y niñas.

    • «Que la escuela lo dé todo para no tener que pagar tanto» (Niña, 9 años, distrito de Sant Martí)
    • “Que todo sea gratis y todos los niños puedan hacerlo todo” (Niño, 10 años, distrito del Eixample)

 

En conclusión….

Por lo tanto, en conclusión, cuando hablamos de la desigualdad social con los niños y niñas de Barcelona nos encontramos ante una situación de autoconocimiento de la condición social
Tanto la infancia en situación de cierto bienestar material como la que no lo está, conocen su condición y la contraponen a «la de los demás»
Para paliar esta situación, los niños y niñas reclaman responsabilidad pública a los poderes públicos y apuestan por una redistribución que garantice el bienestar de todos la infancia de la ciudad. La aportación hecha por una niña de 9 años sirve como síntesis idónea de este planteamiento. La niña, después de un debate extenso sobre cómo reducir la insatisfacción de los niños en relación al bienestar material, levantó la mano y dijo: “Hay gente rica y gente pobre, ¿no? Pues que haya mayor igualdad con el dinero”. Con el amplísimo planteamiento que esta afirmación lleva detrás, es una forma muy sincera de responder a una pregunta que ha comportado y comporta grandes discusiones políticas y sociales.

Otras Referencias:

(*) La segunda edición del programa Hablan los niños y niñas: el bienestar de la infancia en Barcelona realizó su primera fase (Encuesta de Bienestar Subjetivo de la Infancia en Barcelona en 2021) durante el curso pasado y, en este curso 2022-2023, se ha iniciado la segunda fase, consistente en la realización de los talleres participativos. Los talleres refuerzan el retorno de la encuesta a los niños y niñas (aparte de la infografía que se hizo llegar a todas las escuelas) y consisten en la co-interpretación de los resultados de la encuesta con ells y ellas, y en la articulación de sus propuestas de mejora para el bienestar de la infancia. Los diálogos generados en los diferentes talleres permiten que, de forma transversal y a través de la elaboración de un diario de campo, se puedan ir articulando una serie de planteamientos en torno a tratar con los niños y niñas la desigualdad social en la ciudad de Barcelona.

Cada taller trata de una de las quince temáticas posibles. Para dar respuesta a la pregunta planteada sobre qué pasa al tratar sobre la desigualdad social con los niños y niñas, se toman con especial atención las intervenciones realizadas en los talleres sobre bienestar material y sobre perspectivas de futuro. Sin embargo, en los talleres basados en otras temáticas que trata la encuesta, también se recogen diversas aportaciones a preguntas específicas y otras aportaciones espontáneas que han resultado relevantes para el análisis.

Llamada a Contribuciones de la Revista Sociedad e Infancias, Volumen 6(2), -finaliza el día 30/09/202- bajo el tema:


LLAMADA  A  CONTRIBUCIONES

Volumen 6(2)

Publicación: Segundo semestre 2022 

AMPLIACIÓN CALL FOR PAPERS 6(2) VOLUMEN SOCIEDAD E INFANCIAS

Estimados señores/as,  les anunciamos la ampliación del plazo de recepción de los trabajos 

para el número de la revista 6(2). 

La nueva fecha límite es el próximo 30 de septiembre de 2022






SECCIÓN MONOGRÁFICA:

 LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL ENTORNO DIGITAL

Actualmente, el uso continuo de móviles, ordenadores y demás dispositivos inteligentes se ha mostrado como una de las formas más frecuentes para compartir, comunicar, jugar y sociabilizar. Aunque esta práctica se extiende a las distintas generaciones, es particularmente más utilizada por adolescentes y jóvenes, al ser usuarios y usuarias activas de Apps y plataformas digitales de comunicación a través de dispositivos móviles. Ante este contexto, las redes sociales se han convertido en espacios sociales que integran diferentes fenómenos tanto positivos como negativos, llevando a suscitar diversos interrogantes sobre la forma en la que opera este espacio virtual, los límites en los que se establecen estas nuevas relaciones, y en especial, la existencia de diferentes formas de discriminación especialmente dirigida hacia niños, niñas y adolescentes.

Este monográfico quiere poner el acento en los principales factores que afectan, determinan y se vinculan a las distintas formas en las que los derechos de los niños, niñas y adolescentes (a la dignidad, a la propia identidad, a la no discriminación, etc.) se pueden ver afectados negativamente en el entorno digital, pero también, en aquellos factores que se erigen como oportunidades y fortalezas ante estos fenómenos, y que son articulados y gestionados por ellos mismos. Se hace un llamado a la postulación de artículos desde los que se aborde:

-       La inclusión/exclusión digital de los niños, niñas y adolescentes por razón de su situación económica, sexo, discapacidad, origen étnico o nacional, idioma, grupos minoritarios y niños indígenas, solicitantes de asilo, refugiados y migrantes, orientación sexual, acogimiento en modalidades alternativas de cuidado.

-        Nuevos fenómenos en las redes sociales de internet vinculados con la exclusión de las niñas y las adolescentes por distintas formas de violencia de género en el entorno digital.

-        El discurso de odio por razones etarias (vinculadas con la edad) hacia los niños, niñas y adolescentes en las redes sociales 

-       La falta de regulación de la gestión automatizada de los datos de los niños y niñas en Internet como forma específica de discriminación.

-      Y cualquier otro donde, a través de la investigación con niños, niñas y adolescentes, se conozcan sus propias estrategias de resistencia frente a su discriminación y defensa de sus derechos en el entorno digital.


Fecha de recepción de artículos para esta sección: ampliada al 30 de septiembre de 2022


CONVOCATORIA ABIERTA SIN LÍMITE DE FECHA PARA OTRAS SECCIONES:

·        MISCELÁNEA: Artículos originales, de carácter teórico o empírico, sobre cualquier otro tema distinto del monográfico, siempre referido a la infancia y adolescencia y/o al estudio de las vidas de niños, niñas o adolescentes.

·        RECENSIONES: Trabajos de evaluación y análisis crítico de una obra que verse sobre alguno de los temas de interés para la revista.

·            OTRAS COLABORACIONES: Aportaciones en el campo de la investigación aplicada, la intervención social, la defensa de los derechos o el desarrollo y evaluación de proyectos; especialmente de aquellas que hayan contado con la participación activa de niños, niñas y adolescentes.


Envíos:

.  Se aceptarán contribuciones escritas en español y en portugués.

.  Directrices para autores y autoras: https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/about/submissions

.  Forma de envío: registro en la página web de la revista http://revistas.ucm.es/index.php/SOCI


ContactoSecretaría de la Revista:  sociedadeinfancia@ucm.es



 La Revista Sociedad e Infancias les invita a enviar sus artículos en la nueva llamada a contribuciones para el volumen 6(2) que será publicada en el segundo semestre de 2022.  
Se trata de una  revista académica de la Universidad Complutense de Madrid (España), de carácter interdisciplinar y especializada en temas de infancia y adolescencia.