Mostrando entradas con la etiqueta Abuso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abuso. Mostrar todas las entradas

Roblox, ¿Explota a los niños su modelo de negocio?.

People Makes Games ha acusado a Roblox Corporation de explotación infantil por permitir la venta de sus creaciones y quedarse con un porcentaje del dinero mucho más alto que en otras plataformas.
Según una investigación, Roblox se queda con más del 75% de las ganancias de los creadores, quienes en su mayoría tienen edades de entre 9 y 15 años.

Roblox más que un videojuego es una plataforma, un lugar virtual al que cualquiera puede acceder gratuitamente para jugar a las creaciones tanto del equipo oficial de desarrollo como de los usuarios, que acaban siendo las más populares. 

Ahora una investigación de People Makes Games ha puesto este modelo de negocio en el punto de mira, acusando a Roblox Corporation de explotación infantil por permitir la venta de sus creaciones y quedarse con un porcentaje del dinero mucho más alto que en otras plataformas.

El vídeo publicado por People Makes Games explica que de los 200 millones de usuarios que Roblox recibe en un mes, la mayoría tienen edades que oscilan entre los 9 y los 15 años. Cualquiera de estas personas puede crear contenido para la plataforma, ya sea en forma de juego o de complemento cosmético (camisetas, peinados, gafas…) y venderlo a través de la tienda integrada a cambio de Robux, la moneda virtual de Roblox. Para ello no es necesario nada más que tener una cuenta gratuita en la plataforma.

Roblox se queda con más del 75% de las ganancias de los creadores

Aunque cualquier usuario pueda crear y vender sus creaciones, para reclamar el dinero que has generado se requieren más de 13 años de edad, una membresía de Roblox Premium y haber obtenido 100.000 Robux con tus ventas. Esa cantidad no se transfiere íntegramente al usuario, sino que los creadores sólo ven un 24,5% de los beneficios; comparados con otras tiendas digitales, Steam da un 70% a los creadores y Epic Games Store un 88% de los ingresos. De los 100.000 Robux que generan, los usuarios sólo reciben unos 300 euros en su cuenta bancaria; mientras que en la tienda de Roblox costaría 1000 euros comprar esa cantidad de moneda virtual.

Además, la investigación de People Makes Games pone el foco en lo difícil que es conseguir destacar en Roblox dada la cantidad de creaciones que existen, algo que la plataforma potencia en su página web oficial: "Creadores como tú ganan dinero por hacer algo que les apasiona. Nuestros mejores desarrolladores reciben ingresos de más de 2 millones de dólares al año por permitir compras dentro de las experiencias", dice la compañía en su apartado de creaciones. Los creadores pueden comprar espacios publicitarios para sus juegos y contenido en Roblox utilizando la moneda virtual para ello, así como con un sistema de apuestas, pero aun así hay una probabilidad muy baja de conseguir destacar, según la investigación.

"Anteproyecto de Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia: retos y oportunidades", Jornada.



22 de Abril 2020  
Organiza Grupo por la Infancia *, en la 
Sala de Exposiciones, Cruz Roja España-Plta.1ª,
26-28 Avda. de la Reina Victoria, 28003 Madrid.

Acerca de este evento
La puesta en marcha de la Ley Orgánica de Protección integral a la infancia y a la adolescencia frente a la violencia viene marcada, tal y como se señala en la exposición de motivos de su Anteproyecto, por la necesidad de prevención y detección de la violencia contra la infancia, así como de la concienciación social, haciendo especial hincapié, para la mejor aplicación de la misma, en la formación de los profesionales y en el perfeccionamiento de instrumentos técnicos para quienes trabajan con niños y adolescentes.
En este sentido, y a la par de los objetivos de la Ley, esta VI Jornada contará con mesas de análisis en materia de prevención y detección, en las que intervendrán profesionales del ámbito educativo, del sector sanitario, y de los servicios sociales.


OBJETIVOS
  • Ofrecer un espacio de análisis dirigido a técnicos y a profesionales relacionados con la infancia y adolescencia en relación a los contenidos jurídicos del Anteproyecto de Ley.
  • Reflexionar conjuntamente sobre el impacto de este Anteproyecto de Ley en el Sistema de Protección a la Infancia y las oportunidades de mejora en la atención a niños y niñas víctimas de violencia.
  • Estudiar algunas de las acciones previstas en la nueva norma para la prevención y detección integral de la violencia contra la infancia.

P R O G R A M A

8:45 - 9:00. Recepción de asistentes.
9:00 - 9:30. Inauguración y presentación.
9:30 - 10:30. Conferencia: De la violencia al buen trato: la protección como eje de cambio social.
  • Pepa Horno, psicóloga y consultora en infancia, afectividad y protección. Fundadora de Espirales Consultoría de Infancia.
  • Presenta: Mercedes Garcia, Grupo 5.
10:30 - 10:45. Participación de niñas y niños como agentes de cambio.
  • Presenta: Silvia Casanovas, técnica en coordinación de políticas locales de Infancia en UNICEF Comité español.
10:45 - 11:45. Conferencia: Análisis jurídico del Anteproyecto.
  • Clara Martínez, directora de la Cátedra Santander de los Derechos del niño de la Universidad Pontifica Comillas (ICADE).
  • Presenta: Kepa Paul Larrañaga, GSIA.
12:00 - 12:30. Café.
12:30 - 14:00. Mesa redonda: Acciones previstas para la PREVENCIÓN integral de la infancia frente a la violencia.
  • Representante de la Federación Española de Municipios y Provincias (ponente por confirmar).
  • Ana Pastor, matrona en Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud.
  • Juan José Álvarez, director del Colegio Brotmadrid.
  • Modera: Catalina Alcaraz, Cruz Roja española.
14:00 - 15:30. Pausa comida.
15:30 - 17:00. Mesa redonda: Acciones previstas para la DETECCIÓN de la violencia en la infancia.
  • Javier Aznar, psicólogo clínico, psicoterapeuta y supervisor. Director del Instituto de Psicoterapia Relacional y Narrativa.
  • José Antonio Luengo, miembro del equipo para la prevención del acoso escolar en la Comunidad de Madrid.
  • Justina de Pablo, socióloga y trabajadora social. Jefa de sección del Ayuntamiento de Madrid. Vocal de sensibilización de la asociación GSIA.
  • Modera: Pepe Jesús Sánchez, Fundación Meniños.
17:00 – 17:15. Cierre del acto.




Aviso a los asistentes:Durante la jornada pueden tomarse imágenes suyas (fotografías o vídeos) para la difusión de la misma. Al inscribirse en esta jornada usted da su consentimiento para la divulgación de dichas imágenes que serán tratadas de acuerdo a las políticas de privacidad de cada una de las entidades organizadoras (salvo Asociación GSIA ) que puede consultar a continuación:


Implementing children’s rights in a digital world.

Han pasado 30 años de la CDN, ahora es un mundo digital:
¡Cómo se implementan los Derechos del Niño en un mundo digital!.

Sonia Livingstone*,

El trigésimo aniversario de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño es un día para celebrar.  Desde 1989, la Convención ha promovido la importancia de los derechos del niño en los debates y acciones de derechos humanos, y ha promovido la importancia de los derechos humanos en los debates y acciones relacionadas con el bienestar infantil.

Pero este es ahora un mundo digital, y es oportuno preguntar: ¿cómo implementaremos los derechos de los niños en relación con el entorno digital? El entorno digital facilita la rápida difusión y la amplia red de información y comunicación de manera que se puede agregar y analizar a escala global, lo que puede ser beneficioso y perjudicial. Hoy en día, todas nuestras interacciones digitales generan datos que pueden ser compartidos, buscados, alterados o explotados por terceros, y las consecuencias pueden ser emocionantes o no deseadas, y a menudo son involuntarias e impredecibles.

Muchos Estados priorizan la innovación digital y el despliegue en sus planes nacionales de desarrollo económico. Cuanto más se integra la tecnología digital en la vida de los niños como parte de la infraestructura de las sociedades en las que viven, más importante es el entorno digital para la realización de la gama completa de los derechos del niño, incluidos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y sociales. derechos culturales, así como el derecho a la protección.

Pero la evidencia está acumulando la violación y el abuso de los derechos de los niños en un mundo digital, y surgen muchas preguntas:

    .- ¿Cómo debemos respetar los derechos de expresión y reunión de los niños ahora que la expresión (de los niños pero también de los adultos) se amplifica enormemente por las plataformas dominantes?
    .- El derecho a la protección enfrenta dificultades reales para lidiar con los problemas en línea, acoso cibernético, la propagación del odio racial y el fácil acceso a la pornografía extrema, entre otros; pero la magnitud del problema está superando a la aplicación de la ley. ¿Qué se puede hacer?
    .- El derecho a la privacidad, tradicionalmente concebido principalmente en relación con el círculo social del niño o el Estado, enfrenta nuevos desafíos ahora que es el modelo comercial dominante de Internet monetizar nuestras vidas cotidianas bajo la vigilancia del capitalismo. ¿Se puede proteger este derecho?
    .- ¿Cómo pueden los padres ser responsables de sus hijos en línea cuando están desconectados, cuando la vida digital de sus hijos, tan visible para los demás, incluidas las empresas, es tan invisible e inaccesible para ellos?
   .-  ¿Cómo pueden otros brindar un deber de cuidado a los niños cuando no tienen forma de saber quién es un niño en línea?..... Sigue leyendo, inglés.

*En el trigésimo aniversario de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, la profesora de la SEE, Sonia Livingstone, que ha sido parte del equipo que redactó el Comentario general del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño en relación con el entorno digital, reflexiona sobre la necesidad constante de abordar las violaciones y abusos de los derechos del niño en el mundo digital.

"Los hijos utilizados en conflictos de divorcio tienen traumas psicológicos comparados a ser maltratados". #30añosCDN.

Entrevista a Jorge Barudy,  Experto en buen trato infantil y neuropsiquiatra. 

David Noriega.

"El derecho fundamental de un niño o una niña es ser bien tratado, 
no solo en el ámbito familiar, también en el institucional y en el social"
"Si uno de los ejes de la organización social fuera asegurar los buenos tratos a los niños y las niñas, 
tendríamos una sociedad menos violenta y con menos dificultades"
señala el neuropsiquiatra experto en buen trato infantil Jorge Barudy

Jorge Barudy, neuropsiquiatra, psiquiatra infantil
y terapeuta familiar especializado en buenos tratos en la infancia
En España se producen al año alrededor de 100.000 separaciones, divorcios o nulidades, que suponen un cambio sustancial en la vida de unos 75.000 niños y niñas. "Las separaciones, en sí mismas, no tienen porqué dañar a los hijos e hijas", explica el neuropsiquiatra y experto en buenos tratos en la infancia Jorge Barudy, que acaba de participar en un taller de UNAF sobre competencias parentales en familia con padres separados. Pero hay que saber cómo afrontarlas para minimizar el impacto en los más pequeños. Barudy es fundador de la ONG Asociación EXIL, centrada en la atención a víctimas de violaciones de los Derechos Humanos, y cofundador del Instituto de Formación e Investigación-acción sobre las Consecuencias de la Violencia y la Promoción a la Resilencia.

¿A qué se refiere cuando habla de maltrato infantil?
Todos los actos por acción o por omisión que no permiten el desarrollo sano de los niños. Agresiones físicas, sexuales o psicológicas, pero también todo tipo de negligencias, sobre todo la afectiva. También la utilización o cosificación de los niños en conflictos entre adultos, por ejemplo cuando son utilizados como rehenes después de una separación. Todo es maltrato. Si lo amplias más, no es solo intrafamiliar. Hablamos de maltrato institucional y socioeconómico. El concepto es muy amplio.

¿Considera que el Estado es garantista en cuanto a la protección a la infancia?
En España, y también en Europa, hay un avance en políticas de protección infantil pero, desgraciadamente, queda bastante por hacer. Los servicios de la administración que tienen la responsabilidad de asegurar la protección infantil carecen de los recursos económicos suficientes para tener más personal. Y hay un tema de formación: una cosa es lo que las investigaciones en el terreno de la neurociencia han demostrado y otra, lo que se hace en la práctica.

¿Qué ha demostrado la neurociencia?
Dejó muy claro que el bienestar infantil depende de la relación entre el material genético y las relaciones interpersonales. Las relaciones tempranas, hasta los tres años e incluso durante el embarazo, son muy importantes para organizar el funcionamiento sano de la mente. Esta idea implica una visión, una detección precoz de las condiciones adversas que acompañan al embarazo y los primeros años de vida, que es muy deficitaria en la mirada de los funcionarios. Todavía queda un vestigio, una creencia, de que los bebés no sufren o no se dan cuenta del sufrimiento. 

¿Qué consecuencias tiene lo que ocurre en esos primeros años?
Los traumas tempranos son un cimiento fundamental para explicar todos los trastornos mentales de los adultos. Hay una correlación importante. Por eso es importante la detección y la intervención temprana de niños, niñas y adolescentes. Y, al mismo tiempo, tenemos que insistir en que no existe una cultura en el mundo adulto sobre que la protección infantil es una tarea de toda la sociedad.

Si lo que ocurre durante los primeros tres años es determinante para el desarrollo como adultos, ¿no hay vuelta atrás?
El cerebro es uno de los órganos que tienen mayor plasticidad y capacidad de autoorganización. Si yo he sido víctima de maltrato durante los primeros años de vida y el resto de mi vida existe una política de protección o un modelo de intervención que mejore mis condiciones de vida y unas medidas de reparación terapéutica -lo que llamamos traumaterapia- y a los padres se les ofrecen programas en los que puedan pasar de una parentalidad maltratante a una bientratante, el impacto puede no ser determinante.

¿El maltrato es estructural?
La infancia es el grupo social más vulnerable y dependiente de los cuidados de los adultos, y aún así es el más vulnerado en relación al respeto de sus derechos. El derecho fundamental de un niño o una niña es ser bien trato, no solamente en el ámbito familiar, también en el institucional, como la escuela, y en el social, en el sentido de que la familia tenga las condiciones de vida que puedan asegurar los recursos materiales de vivienda, acceso a la salud y recursos para acompañar la crianza.

El mundo adulto tiene una deuda muy grande con sus propias crías. Hay autores, como el padre de la resiliencia, Boris Cyrulnik, a los que suscribo, que dicen que el modelo económico actual, basado en la ideología de mercado y la importancia del dinero y el consumo, es infanticida. Yo agrego: no solo desde el punto de vista físico, sino psicológico y social. Se prioriza el bienestar material y el ascenso en la escala social sobre la crianza y la natalidad. La infancia está en desventaja. Si a eso le sumas que la distribución de los recursos sigue siendo deficitaria en relación a las necesidades de los niños y las niñas para asegurar un desarrollo sano, se genera una gran desventaja.

Víctimas de maltratos en la infancia dicen, a veces ya como adultos, que cuando verbalizaban su situación traumática, no se les creía.
La infancia no está considerada aún como un sujeto legítimo que puede expresar su vivencia, aunque esta cuestione el mundo adulto. Ningún niño o niña, salvo si es manipulado por un adulto, va a decir algo para perjudicar al mundo adulto, que es su entorno protector. Esa desconfianza va en paralelo con lo que pasaba, y sigue pasando, con las mujeres. Hay una representación ideológica cultural y patriarcal en la que las mujeres tienen tendencia a mentir. Eso se puede extrapolar a la infancia, donde una parte de la cultura todavía sigue defendiendo la idea de que los niños fabulan, mienten y que, por lo tanto, no todo lo que dicen es verdad.

Eso ha ido mejorando gracias a que una parte de la sociedad acepta ya que el niño no solo dice la verdad a través de la palabra, sino con su comportamiento. Por ejemplo, el 100% de los niños o de los jóvenes infractores de ley tienen una historia de vida caracterizada por el maltrato. Cuando se mira solo la conducta se le califica como 'infractor de ley', pero no se le ve como consecuencia de una historia de maltrato en la que el sistema social, desde el punto de vista de protección, ha fallado. No quiere decir que no deban asumir sus responsabilidades, pero si uno de los ejes de la organización social fuera asegurar los buenos tratos a los niños y las niñas, estaríamos produciendo una sociedad menos violenta y con menos dificultades.

¿Los adultos tenemos relaciones interpersonales de buenos tratos en procesos de separación?
La explicación de porqué existe una separación implica un pensamiento que incorpora un conjunto enorme de factores. Cuando las personas tienen individualmente reconocida experiencia de maltrato en su historia de vida una parte de su mente está organizada por esos traumas derivados del maltrato y pueden reproducir esos comportamientos maltratantes en una relación conyugal. Por lo tanto, los problemas de pareja, y no poder armonizar una relación de buen trato, tiene que ver con la historia de vida de cada uno de los cónyuges. Eso no significa que con historias de vida bientratantes llegue un momento en el que se dan cuenta de que la pareja no funciona, pero si hay hijos van a llegar a un acuerdo para separarse como pareja, pero seguir haciendo lo mejor para aportar un contexto bientratante a sus hijos o hijas y, si no lo logran, van a pedir ayuda, donde es importantísimo el tema de la mediación.

¿Cómo afecta a los hijos?
Las separaciones, en sí mismas, no tienen porqué dañar a los hijos e hijas. Les hace sufrir, sobre todo al principio y si son muy pequeños, pero cuando son mayorcitos tienen más recursos para acomodarse o, incluso, encontrar alguna ventaja a tener dos modelos de crianza o dos ámbitos sociales. En los procesos de separación influyen muchos elementos, pero lo más importante es que a los padres y madres que hacen sufrir a los hijos les fallan las capacidades básicas. Si lo utilizan como instrumento para atacarse, no tienen la empatía para colocarse en lo que supone para un hijo escuchar a su madre o su padre hablar mal del otro y les generan una experiencia terriblemente traumática. Los hijos utilizados en conflictos de divorcio tienen traumas psicológicos comparados a ser maltratados directamente. Por eso es muy importante la prevención de la utilización de hijos e hijas en conflictos de divorcio y que las políticas de protección les incorporen como sujetos de protección.

Antes de un proceso de separación o cuando se inicia, ¿sabemos transmitir a los hijos e hijas lo que pasa? ¿es mejor hablar con ellos u ocultarles el conflicto?
La conclusión, hasta ahora, es que la verdad no manipulada es lo más sano. Un niño pequeño tiene capacidad de comprensión a partir de los cuatro añitos. Si tú le explicas que el papá y la mamá en muchas cosas no están de acuerdo y que las discusiones no tienen nada que ver con él, lo estás protegiendo. Eso es una intervención preventiva fundamental para evitar el fenómeno de la autoatribución: cuando no hay una explicación de lo que pasa entre los padres y las madres hay una tendencia psicológica a encontrarle un sentido atribuyéndose la causa.



Children in Armed Conflict: Rights, Health and Well-being.


International Society for Social Pediatrics & Child Health,

     2019 Annual Meeting.


Children inArmed Conflict:  Rights, Health andWell-being.

 American University of Beirut, Lebanon,
Saint Joseph University in Beirut,
25 - 27 de Septiembre. 

In collaboration with 
The American University of Beirut, The Lebanese Pediatric Society, The International Pediatric Association and The International Society for the Prevention of Child Abuse and Neglect, and Saint Joseph University

Open to ALL professionals committed to the rights, health and well-being of children in armed conflict

PRE-CONFERENCE: WEDNESDAY ,SEPTEMBER 25TH
Child Protection and Promotion in Armed Conflicts: 
Every child - All children!

VENUE:ST JOSEPH UNIVERSITY,FACULTY OF MEDICINE
08:30-09:00    Registration
09:00-09:30    Opening Ceremony
Opening Statements
§       The leadership of Saint Joseph University in Beirut in child protection within emergent conditions.      Speaker: Salim Daccache
§       The Faculty of Medicine engagement in the Humanitarian aspects of the Global              Partnership to end Violence against Children       Speaker: Roland Tomb
§      The LPS position statement against Violence on uprooted Children. Speaker: Joseph        Haddad
§      The Leadership of ISSOP in Child safeguarding,     Speaker: Jeff Goldhagen
§      The LOP position statement against Violence on uprooted Children, Speaker: Charaf         Abou Charaf

09:30-10:15    Plenary
                                               Moderator: Gaby Fallakha
                                               Rapporteur: Wassim Bitar

§  ISPCAN and the WHO INSPIRE strategies: The example of Child Protection Teams (CPT)  in Lebanon and the Arab region within the UN Global Partnership to #EndViolence and the SDGs 3 and 16.2
Speaker:  Bernard Gerbaka

§  ISSOP and the Position Statement on Ending Violence against Children: What can Paediatricians do?
Speaker:  Shanti Raman

10:15-10:45    Coffee Break

10:45-12:00    Session 1: Response and Child Protection Teams
                        Moderator: Pamela Zgheib
                        Rapporteur: Miryan Amm-AbiGhosn

§  From case-management to policies; Tertiary Prevention, emergent protection and CPT intervention
Speakers: Leila Akoury-Dirani, Serop Ohanian, Sister Antoinette Assaf, and Robert Sacy

12:00-13:15    Session 2: Strategies of Child Protection

WHO INSPIRE adapted to children in armed conflict
                        Moderator: Rita Karam-Faheb
                        Rapporteur: Dalal Mawad

§  WHO frame for child protection in armed conflicts
Speaker: Alissar Rady
§  Child Protection in emergent human settlements
Speaker: UNHCR
§  Woman and Family Protection
Speaker: Ghida Anani
§  Child and Youth Protection
Speaker: Amira Sukkar

13:14-14:00    Lunch

14:00-15:00    Session 3: Skill Building for Health Professionals
Moderator: Khalil Osta, Khalil Mhaydli
Rapporteur: Hanane Masri

§  Tools for psychosocial assessment of children exposed to conflict
Speakers: Saleh Al Salehi and Karen Zwi
§  Early identification of children with developmental disabilities
Speaker: Joseph Haddad

15:00-16:00    Session 4: Skill Building for Health Professionals
                        Moderator: Ahmad Mazraani and Nemr Gharzeddin
                        Rapporteur: Juliana Souaiby

§  Early identification of children with developmental disabilities
Speakers: Joseph Haddad

16:00-16:45    Session 5: Afternoon tea and case discussion
                        Moderator: Shanti Raman

16:45-17:45    Session 6
                        Moderators: Haytham Serhal, Ali Ghrayyeb
                        Rapporteur: Zeina Reda

§  Clinical assessment of gender-based violence and sexual assault using a trauma-focused lens
Speakers: Barbara Rubio and Shanti Raman

17:45-18:00    Closing of Pre-Conference
                        Speakers: Shanti Raman, David Atallah, and Bernard Gerbaka
_________________________________________________________________________________
-------------------------------------------------------------------------------------------

   

   CONFERENCE DAY 1:  THURSDAY, SEPTEMBER 26TH

VENUE: ISSAM FARES HALL, AUB.

08:00-8:45      REGISTRATION.
08:45-09:30    OPENING REMARKS.
§  Iman Nuwayhid, M.D., Ph.D., Dean of Faculty of Health Sciences at AUB
§  Miguel Abboud, M.D., Chair of Pediatrics, AUB Medical Center
§  Jeff Goldhagen M.D., MPH, President of ISSOP

09:30-10:30    KEYNOTE ADDRESSES.
Determinants of armed conflict. Can war and its impact on children be prevented? .
Chair:  Tony Waterston
          Speaker:  His Royal Highness Prince El Hassan bin Talal 

           Protecting Children in Conflict Zones
            Chair: Jean Bowyer
Speaker: Bill Forbes, Global Sector Lead, Child Protection and Participation

VENUE: ISSAM FARES HALL – UPPER LOBBY.

10:30-11:00                COFFEE BREAK. 

VENUE: ISSAM FARES HALL

THEME 1. Understanding the Effects of Armed Conflict on Children. 

11:00-11:15   Introductory Keynote: Joop de Jong
Introduction:  Jeff Goldhagen

11:15-12:30   PLENARY 1 - Physical Health of Children Exposed to Armed Conflict
             Chairs:   Margaret Lynch & Miguel Abboud
     Direct and indirect effects of armed violence on children
Speaker:  Ayesha Kadir 
     Children with chronic and disabling conditions
           Speaker:   Nahla Ghandour
     Care of Children with Cancer in Conflict Zones
Speaker: Raya Saab

12:30-13:45    PLENARY 2 - Mental Health of Children Exposed to Armed Conflict                             Chair:   Joop de Jong
    Prevalence of mental health problems in conflict zones  
           Speakers:  Mina Fazel
     Strengthening Mental Health Systems 
            Speaker: Rabih El Chammay
Resistance and Resilience  Speaker: Bernard Gerbaka

VENUE: ISSAM FARES HALL – UPPER LOBBY

13:45-14:45                 LUNCH 

VENUE: ISSAM FARES HALL

THEME 2.  Child Rights-Based Approach to Ending Violence Against Children

14:45-15:45    PLENARY 3:  Child Rights: Principles, Standards and Norms
Chair:  Gonca Yilmaz
§  Armed Conflict as a Violation of Child Rights
Speaker:  Gerison Lansdown
§  Rights of refugee & unaccompanied children under the CRC and through the eyes of children(GlobalChild)
Speaker:Ziba Vaghri

15:45 -17:15   PARALLEL SESSIONS

VENUE: WEST HALL – AUDITORIUM C

1. Humanitarian Responses in Conflict Zones:  Médecins Sans Frontiers
Chair:  Ayesha Kadir
§  Speakers: Médecins Sans Frontiers (MSF) 
VENUE: WEST HALL – AUDITORIUM A
2. Psychosocial Assessments: Innovative global tools for health professionals
§               Chair: Joop De Jong
§                Speakers: Marit Sijbrandij and Kelly McBride (Save the Children)
VENUE: WEST HALL – AUDITORIUM B
3. Engaging the Voice of Children:  Generating Resilience and Resistance
Chairs:  Aimee Shalan & Gerison Lansdown
§  Speakers: Youth Peer Educators for Beit Atfal As Somoudi (MAP program in Lebanon –Director of Programmes: Dr Ali Dakwar)

VENUE: WEST HALL -BATHISH TERRACE
17:15-17:30                TEA BREAK

VENUE: WEST HALL – Session A:  Auditorium A, Session B:  Auditorium B
WEST HALL – Session C:  Bathish Auditorium, Session D:  TBD

17:30- 18:45               PARALLEL FREE PAPER SESSIONS (ORAL)
                                   Chairs: Gulbin Gokcay, Yvon Heller, MarieKöhler, Nick Spencer
§  Salman Mroueh (AUBMC): The environment and lung health in children. 
§  Klaudia Cenda Miedzińska, PH.D. The Impact of the armed conflict on Children’s Safety during and after the withdrawal of international security in Afghanistan

See Listings of Presentations in Oral Presentation Section of the Program Booklet

__________________________________________________________________________


   CONFERENCE DAY 2:  FRIDAY, SEPTEMBER 27TH


VENUE: WEST HALL – BATHISH AUDITORIUM, AUB
08:00-09:15    KEYNOTE ADDRESSES  

§  Personal & Professional Reflections: Living and Practicing Pediatrics in a Conflict Zone
            Chair. Joseph Haddad
           Speaker:  Motee Ashhab Palestinian Paediatric Society

§  Reducing the Threat of War 
Chair:  Tony Waterston
Speakers: Sam Perlo-Freeman (Campaign Against Arms Trade - CAAT)
                       Tilman Ruff (International Campaign to Abolish Nuclear Weapons- ICAN)   

THEME 3.  Conducting Research in Conflict Zones:  Challenges, Methods and Ethics

09:15-09:30   Introductory Keynote: Elif N. Özmert
Introduction:  Barbara Rubio

09:30-11:00:               PLENARY 4:  Research in Conflict Zones
                        Chair:  Nick Spencer

§  Ethics of research:  Involving youth, families, the community & community researchers. Speaker: Anna Chiumento
§  Challenges and barriers: Access/identifying respondents & populations/consent (issues of fear of speaking out) & safety of researchers
Speaker:  Fouad M. Fouad
§  3.  TBD


VENUE: WEST HALL – BATHISH TERRACE
11:00-11:30                COFFEE BREAK


11:30-13:00                 PARALLEL SESSIONS

VENUE: WEST HALL – AUDITORIUM A
Research Methods in Conflict Zones
Chair: Karen Zwi
§  EASE an RCT in progress funded by War Child       
Speaker:May Aoun
§  Multi-Family approach and Education
Speaker: Trudy Mooren:
VENUE: WEST HALL – AUDITORIUM B
Pilot Study in Yemen.   Save the Children
Chair: Stella Tsitoura
§  Understanding direct impact and coping mechanisms of children to inform MHPSS program interventions
Speaker: Kelly McBride
§  Development and evaluation process of a crisis modifier framework in southern Yemen
Speaker: Andrew Clark

VENUE: WEST HALL – AUDITORIUM C
Identifying Torture and Abuse Among Children in Conflict Zones (Part 1)
             Chair: Jeff Goldhagen
             Speaker: Coleen Kivlahan

VENUE: WEST HALL – BATHISH AUDITORIUM
Public Health Response in Conflict Zones
Chairs: Shanti Raman & Fouad M. Fouad 

§  Addressing Vaccine Hesitancy in conflict zones - IPA Vaccine Trust Project
Speaker: Naveen Thacker (IPA)
§  Dealing with infectious diseases epidemics in humanitarian settings
Speaker: Daniel Martinez (MSF)
Speaker:  Egmond Evers (WHO)

VENUE: WEST HALL – COMMON ROOM
13:00-14:00                 LUNCH

VENUE: WEST HALL – BATHISH AUDITORIUM

THEME 4.  Systems, Education and Advocacy

14:00-14:15   Introductory Keynote: Margaret Lynch
Introduction:  Nick Spencer

14:15-16:00   PLENARY 5: International Advocacy  
                        Chair: Nick Spencer 

§  The role of UN agencies and NGOs:  Panel Discussion
       MAP: Aimee Shalan
       MSF: Florencia Romero
       Save the Children: Kelly McBride/Andrew Clarke
       World Vision International: Carine Le Borgne/Lyndsay Hockin
       War Child: May Aoun    
       UNICEF: TBA
       WHO: TBA

§  The Role of international Pediatric Organizations. Panel Discussion
  IPA:Naveen Thacker
  AAP: Coleen Kraft
  RCPCH: Russell Viner
  ISSOP:  Jeff Goldhagen
  ISPCAN: Bernard Gerbaka

16:00-17:30    PARALLEL Sessions 

VENUE: WEST HALL – AUDITORIUM A
1.      Protecting the most vulnerable children in Lebanon from Abuse and Exploitation
           Chair: Geir Gunnlaugsonn
                                         Speakers:  Sanaa Maalouf, External Engagement Director, World Vision Internationaland
Local Community Partners

§  Child Protection interventions and psychosocial needs of children affected by armed conflict in Lebanon
      Speaker:  Pamela Daoud of violence and abuse: learning around case management of
§  Cases of violence and abuse: learning around case management of abuse cases of children affected by armed conflict
Speaker:  Bassima Roumani from Himaya
§  Role of faith actors in the  protection of children from abuse and exploitation especially children engaged in armed conflict
Speaker:Sheikh Mohamad Ben Zaid

§  Violent child discipline amongst most vulnerable children and overview of WV's research on the perceptions of parents on VCD.  
Speaker:   Sanaa Maalouf
                                         
VENUE: WEST HALL – BATHISH AUDITORIUM
2.      Regional Issues from a Public Health Perspective:

Chair: Barbara Rubio
§  The Balkans Experience: 
Speaker:Milivoj Jovancovic
§  The Syrian Experience:
§  Syrian Refugee Child Labour amongst Syrian Refugees
Speaker:  Rima Habib
§  Refugee research on the ground:  Lessons from AMENAH project to reduce
early marriage among Syrian adolescent girls in Lebanon
Speaker:Sawsan Abdulrahim
§  Maternal health and prematurity in conflict settings
Speaker:  Khalid Yunis

VENUE: WEST HALL – AUDITORIUM C
3.      Preparing Pediatricians to Respond to Humanitarian Emergencies

            Chair: Shanti Raman
           Speaker:  Dr Saleh al Salahi

VENUE: WEST HALL – AUDITORIUM B
4.      Identifying Torture and Abuse Among Children in Conflict Zones (Part 2)
            Chair: Luis Martin
            Speaker: Coleen Kivlahan

VENUE: WEST HALL – BATHISH TERRACE
17:30-19:00     TEA BREAK + AGM (WEST HALL – AUDITORIUM A)

19:30                          EVENING – CONFERENCE DINNER
                                                  Gefinor Rotana Hotel



________________________________________________________________
  

CONFERENCE DAY 3:SATURDAY, SEPTEMBER 28TH

            VENUE: WEST HALL – BATHISH AUDITORIUM, AUB

VENUE: WEST HALL – Session A: Auditorium A, Session B: Auditorium B
                WEST HALL – Session C: Bathish Auditorium

08:00-09:15    PARALLEL FREE PAPER SESSIONS                  
Chairs: Anna Battersby, Giovanna Armano, Liv Lynga von Folsach
See Listings of Presentations in Oral Presentation Section of the Program Booklet
VENUE: WEST HALL – BATHISH AUDITORIUM
09:15-10:15    KEYNOTE ADDRESS  
The mental health of children affected by arm conflict:Perspectives from a 15- year intergenerational study of war
Chair:  Joop de Jong
Speaker: Theresa Betancourt   

VENUE: WEST HALL – BATHISH TERRACE
10:15-10:35   COFFEE BREAK

VENUE: WEST HALL – BATHISH AUDITORIUM

THEME 5.  Engaging Pediatricians in the Global Response to the Impact of Violence and Armed   Conflict on Children

10:35-13:00    PLENARY 6
Chair: Jeff Goldhagen

Strategic Planning Panel Discussion
   WHO, UNICEF,IPA,ISPCAN,UNRWA, MSF,World Vision, Save the Children, War Child, AAP, MAP

13:00-13:30    CLOSING REMARKS

___________________________________________________________________________
 ISSOP Annual Meeting, 
Preconference (Sept.25) and Conference (Sept. 26-28)

Live Streaming at aub.edu.lb/live.

Dear friends and colleagues.  The ISSOP annual meeting is rapidly approaching.  There is still time to register and come! Hope to see you there.


For those who will not be able to make it, the entire main conference will be live streamed.  Please share with your network of colleagues.  The Program is attached.

The link for the streaming is: aub.edu.lb/live.  

As you can see from the Program, we have engaged an amazing group of presenters, which reflects the importance of the issues that will be addressed at the meeting.  This is coming at a significant expense.  We would like to ask those of you who can, to consider making a donation to ISSOP to help us cover some of these expenses.  We have an anonymous donor who has committed to match your donation.  Your support will contribute much to the success of the meeting and our work after the conference. 


While we are committed to continue our work in the domain of violence against children, we will be launching a multi-year endeavor related to the impact of climate change on children.  Please consider joining ISSOP in support of our global agenda to advance the rights of children. 

The link for membership is: https://www.issop.org/membership/

On behalf of our Scientific Committee that has worked  hard to make this meeting the success it will be, thank-you for your consideration and for all you do for children and families. 

Warm regards.

Jeff Goldhagen, MD