Mostrando entradas con la etiqueta Trata y tráfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trata y tráfico. Mostrar todas las entradas

Derechos de los niños: la protección de la UE a los niños

Los derechos y la protección de la infancia como prioridad de la UE: la protección y promoción de los derechos del niño ha sido uno de los principales objetivos de la UE y del Parlamento Europeo, consagrado en el artículo 3 del Tratado de Lisboa y en la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE.


Noticias

Parlamento Europeo

16.nov.2023


El Parlamento colabora estrechamente con la Comisión Europea, las agencias de la UE, el Consejo de Europa y los organismos nacionales para salvaguardar los derechos de los niños y garantizar sus derechos a través de la legislación.


El Parlamento nombró a un coordinador sobre los derechos de la infancia, que actúa como punto de contacto central para supervisar y garantizar que sus derechos se incluyan en las políticas y la legislación de la UE.


Conla estrategia de la UE 2021-2024 sobre los derechos de la infancia, adoptada en marzo de 2021, la UE pretende combatir la pobreza, la exclusión social, la discriminación y cualquier tipo de intimidación.


La UE ha acordado una Garantía Infantil Europea, cuyo objetivo es garantizar que todos los niños de la UE, incluidos los que están en riesgo de pobreza, tengan acceso a la asistencia sanitaria y la educación. Cada país de la UE ha nombrado un coordinador de la garantía infantil, responsable de presentar sus planes de acción nacionales hasta 2030.


Lucha contra el trabajo infantil


Como parte de sus esfuerzos por acabar con el trabajo forzoso en todo el mundo, la UE trabaja en la erradicación del trabajo infantil. En octubre de 2023, los eurodiputados adoptaron su posición sobre la prohibición en el mercado de la UE de los productos fabricados utilizando mano de obra forzada.


En mayo de 2022, la Comisión presentó una estrategia actualizada en favor de una Internet mejor y más segura para niños y jóvenes.


Prevención del abuso sexual infantil en internet


En noviembre de 2023,el Parlamento adoptó su posición sobre nuevas normas destinadas a prevenir y detener el abuso sexual infantil en línea, protegiendo al mismo tiempo la privacidad.


Las nuevas normas obligarían a los proveedores de servicios de alojamiento y mensajería a evaluar el riesgo de uso indebido de sus servicios y a tomar medidas proporcionadas y eficaces para mitigar los riesgos, evitando al mismo tiempo la vigilancia masiva.


Lucha contra la trata de seres humanos


Los niños pueden ser más vulnerables que los adultos y, por tanto, correr un mayor riesgo de convertirse en víctimas de la trata de seres humanos, especialmente como consecuencia de factores como la pobreza, la violencia y la discriminación.


La Comisión propuso reforzar las normas de la UE para luchar contra la trata de seres humanos. El Parlamento adoptó su posición en octubre de 2023 y sugirió nuevas medidas para proteger a las víctimas. La posición constituye la base de las negociaciones con los países de la UE sobre el texto legislativo definitivo.


La guerra de Ucrania puso de manifiesto la necesidad de tomar más medidas para proteger a los niños en las zonas de guerra. En abril de 2022, el Parlamento pidiómás protección para los niños que huían de la guerra en Ucrania. Los eurodiputados afirmaron que la identificación y el registro son fundamentales para proteger a los niños del riesgo de trata, adopción ilegal y otros tipos de abusos.


Seguridad de los juguetes


Los derechos de los niños como consumidores están protegidos por las políticas de salud y consumo de la UE. Los juguetes, por ejemplo, deben cumplir unos criterios de seguridad antes de poder venderse en la UE.


El Parlamento ha venido reclamando cambios en la Directiva sobre seguridad de los juguetes, alegando que no refleja los últimos descubrimientos científicos sobre posibles sustancias químicas nocivas.


En julio de 2023, la Comisión publicó una propuesta de actualización de la normativa. La propuesta tiene en cuenta los avances tecnológicos y problemas de seguridad desconocidos hasta ahora. Establece requisitos más estrictos para las sustancias químicas que pueden causar o favorecer el cáncer, las mutaciones genéticas o dañar las funciones reproductoras. Se prohibirían los metales pesados y las fragancias alergénicas.


Videojuegos


Los eurodiputados aprobaron un informe en enero de 2023 en el que piden normas armonizadas en la UE para proteger mejor a los jugadores, incluidos los niños, en el sector de los videojuegos en línea.


Los eurodiputados reclaman herramientas de control parental más estrictas y normas sobre las solicitudes de compra dentro del juego y el "gold-farming", que consiste en vender objetos virtuales a cambio de dinero real.


Los eurodiputados advierten de los riesgos potenciales que entrañan los videojuegos para la salud mental y advierten del peligro de diseñar juegos que puedan provocar adicción, aislamiento y ciberacoso.


Cinco formas en las que el Parlamento Europeo quiere proteger a los jugadores en línea.


Hábitos alimentarios saludables en la escuela

La UE apoya un plan, en vigor desde 2017, para ofrecer fruta fresca, verdura y leche a millones de niños en las escuelas, desde preescolar hasta secundaria.


En mayo de 2023, el Parlamento demandó más fondos para el plan, así como menos burocracia, contratos más largos para las escuelas y procedimientos de contratación más sencillos. Los eurodiputados también sugirieron que los países de la UE utilicen parte de la financiación para la educación nutricional.

(Re)pensar la atención social de los/as adolescentes y jóvenes migrantes no acompañados/as en España: una mirada desde el Trabajo Social.


 (Re)pensar la atención social de los/as adolescentes y jóvenes migrantes 
no acompañados/as en España: una mirada desde el Trabajo Social.


Presentación:

La infancia y la adolescencia son producto de contextos históricos, sociales y territoriales determinados (Ariés, 1986; de Mause, 1991) y su complejidad trasciende el contenido biológico y secuencial de la vida de una persona (Jociles, Franzé y Poveda, 2011). Su reconocimiento como grupos específicos con derechos propios está vinculado a la modernidad y al énfasis en el individualismo igualitario y el reconocimiento de los derechos a la vida, a la libertad y a la felicidad (Therborn, 1993). El significado de estos conceptos ha variado en el proceso de democratización de las sociedades. En esta transformación han influido de forma esencial: el derecho y las legislaciones específicas sobre menores; la educación básica obligatoria durante un número de años establecido; la protección contra el maltrato y la negligencia de los adultos; y, por último, el cambio en las relaciones familiares, consecuencia de la ruptura de las estructuras patriarcales (Roldán, García y Nogués, 2013).

Para ello, ha sido determinante la normativa relativa a la protección de la autonomía e integridad personal de los menores. Los antecedentes que han ido modificando la situación de la infancia y la adolescencia se encuentran en las Declaraciones de los Derechos del Niño de 1924 y 1959. Sin embargo, el hito significativo de la formulación de los derechos y la protección de la infancia es la Convención de los Derechos de los Niños de Naciones Unidas de 1989, al ser el primer tratado universal y multilateral que reconoce los derechos civiles y políticos, así como los derechos económicos, sociales y culturales de estas personas. Dicho documento comprende los principios de protección especial, del interés superior de los menores y la responsabilidad de la familia o, en su defecto, de los poderes públicos, en su protección. El principio de igualdad establece que los Estados partícipes no deben hacer distinciones entre los/as niños/as por motivos de: “la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opción política o de otra índole, el origen nacional étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos” (art. 2.1).

En el contexto del estado de bienestar europeo, a finales de la década de 1990, se empieza a dar visibilidad a las migraciones de niños, niñas y adolescentes no acompañados/as de sus padres o tutores legales, cuestionándose, en unos países antes que en otros, los modelos de atención y las intervenciones que se habían desarrollado hasta entonces. En España, en estos treinta últimos años se ha mantenido un crecimiento constante del número anual de llegadas de estas personas adolescentes, con algunos períodos de estancamiento en momentos de crisis, económica o sanitaria, pasando de percibirse como un fenómeno coyuntural a otro estructural (Quiroga y Chagas, 2020). Esta situación ha desestabilizado los sistemas de protección de la infancia y la adolescencia, desbordados por la atención a un colectivo que presenta características específicas por sus trayectorias migratorias. Por lo tanto, pese a que se trata de menores de edad, surgen contradicciones y fuertes tensiones entre la defensa de los derechos de la infancia y la adolescencia, y del control migratorio. Es decir, entre salvaguardar el interés superior del menor, más allá de su nacionalidad y de su origen (a través de los sistemas de protección), y el control de los flujos migratorios (a través de las leyes de extranjería) (Quiroga y Chagas, 2020; Suárez-Navaz y Jiménez Álvarez, 2011).

En contextos de crisis, como la financiera de 2008, la sanitaria de 2020 y la bélica en curso, las sociedades tienden a percibir la llegada de esta población como un “problema”, convirtiendo a estos/as jóvenes en un “número” y en una “categoría” marcada por estereotipos negativos (Sayad, 2010). De esta manera, su condición de extranjeros invisibiliza sus potencialidades, vivencias, emociones, autonomía, proyectos migratorios, etc. El acrónimo MENA (menores extranjeros no acompañados) es un claro ejemplo de una construcción social que homogeneiza y naturaliza a un colectivo (Horcas López, 2016), sobre todo cuando pretende responsabilizar y culpabilizar a los/as adolescentes que lo integran de su situación de exclusión social. Esta representación social frustra las ilusiones, esperanzas y expectativas en las trayectorias vitales de estas personas y de los/as profesionales de los sistemas de protección social comprometidos/as con la intervención social y educativa de este colectivo.

Por este motivo, conviene conocer los mecanismos epistemológicos que derivan de una perspectiva problematizadora de la migración, para reivindicar el reconocimiento de estas personas como actores sociales y deconstruir los relatos hegemónicos sobre su trayectoria migratoria (Durán y Muñoz, 2020). Por todo lo expuesto, en este monográfico se ha optado por reducir los acrónimos al mínimo y, en los casos que se han utilizado, se ha hecho referencia a MMNA (menores migrantes no acompañados/as), dado que se ha considerado un concepto descriptivo desprovisto de valoraciones negativas. Normalmente, nos referimos al colectivo como “adolescentes y jóvenes migrantes no acompañados/as”.

Por otro lado, en este número destacamos también la necesidad de ampliar la concepción de la variable edad en relación con este fenómeno. Generalmente, la minoría de edad (hasta los 18 años) solo es un concepto jurídico-administrativo, aunque en la práctica condiciona e interrumpe completamente la vida de estas personas reguladas, a partir de entonces, por la legislación de control de los flujos migratorios. Por lo tanto, cuando nos referimos a la protección de este colectivo, la edad no debe ser el elemento que determine el seguimiento de la intervención social y educativa para su integración en la sociedad de acogida. El ciclo de vida no fragmenta las trayectorias, aunque sean migratorias, sino todo lo contrario: es continuo, aunque no lineal ni homogéneo para todo el colectivo y no debe limitar sus oportunidades de crecimiento. De hacerlo, se impide y bloquea el proceso de intervención que llevan a cabo conjuntamente los y las profesionales y las personas atendidas en los sistemas de protección. Una gran parte de los y las jóvenes migra en edades cercanas a la mayoría de edad, por lo tanto, mantener y asegurar la protección más allá de esta, garantizaría un seguimiento y una atención adecuados de sus derechos fundamentales. Preparar los procesos de emancipación de estos/as jóvenes, a través de la intervención social y educativa, requiere unos tiempos madurativos, administrativos, relacionales y formativos para la inserción sociolaboral y cultural que contribuyan a la integración en una sociedad incluyente y democrática.

Los artículos del monográfico son fruto de la reflexión colectiva de los/as académicos/as de Trabajo Social, los/as profesionales y los/as propios jóvenes para incorporar los respectivos saberes a la renovación de la intervención social y a la transmisión del conocimiento en la academia así como en su propia formación. Esta reflexión colectiva busca activar una conciencia crítica y articular diversas respuestas a problemas prácticos con nuevas ideas y propuestas de mejora, recogiendo diferentes miradas e inquietudes para (re)pensar la atención social, y proponiendo que la intervención social y educativa de los sistemas de protección se centre en la diversidad y heterogeneidad de lo(s) itinerario(s) vitales. De este modo se atiende al interés superior del menor, superando la intervención centrada en su control o en su adaptación al modelo, clásico y reductivo, del binomio recursos-necesidades.

De este modo, los/as autores/as de esta recopilación pretenden mejorar la atención a la adolescencia y juventud, alejándose de cierta concepción asistencial, dando voz a estas personas como sujetos de derechos sociales y a los/as profesionales como sus garantes. La diversidad de actores presentes en las investigaciones recogidas aquí colabora en la construcción de alianzas que rompen algunos de los temores que emergen de la sociedad, buscando elaborar conceptualizaciones que permitan (re)pensar la nueva realidad social y proporcionar nuevos parámetros organizativos, incidiendo en la diversidad de los métodos de intervención y las herramientas para la práctica.

El monográfico está compuesto por nueve artículos y se divide en dos bloques, ofreciendo el primero de ellos una mirada global.

Así el primer artículo, Jóvenes con derecho a migrar: de la problematización al reconocimiento del sujeto, aborda la complejidad del fenómeno migratorio y los dilemas que plantean un sistema normativo y unas políticas públicas contradictorias cuando son aplicados a los/as adolescentes y jóvenes, buscando superar la intervención social meramente asistencial para desplegar los derechos sociales de estos sujetos activos.

El segundo artículo, Contradicciones, malestares y dilemas en la intervención social con adolescentes y jóvenes migrantes no acompañados/as, plantea algunas de las disyuntivas que conllevan las políticas sociales (protección de menores versus control migratorio) y que, por su naturaleza, generan malestares no solo en este colectivo, sino en los/as profesionales que, en su práctica cotidiana, constatan los desajustes y dilemas éticos que provocan dando lugar a situaciones de vulnerabilidad.

En el tercer artículo, Piedras en la mochila: duelo y estrés en jóvenes migrantes sin acompañamiento, los/as autores/as profundizan en los malestares emocionales (el duelo y el estrés) a lo largo del proyecto migratorio de los/as jóvenes migrantes. Se destaca así la importancia de una intervención social que aborde sus expectativas y tenga como efecto estrechar el vínculo con estos/as adolescentes y jóvenes.

El último artículo de este bloque, titulado La infancia enajenada: niñas y adolescentes víctimas de la trata con fines de explotación sexual, parte de una perspectiva de género sobre las migraciones forzosas de las adolescentes y jóvenes, señalando las violaciones de los derechos humanos de las que son objeto.

Por su parte, el segundo bloque del monográfico ofrece una mirada más específica de la intervención social y educativa, partiendo del(los) itinerario(s) de acogida y de emancipación del colectivo en nuestro país (desde la minoría de edad hasta más allá de los 21 años).

De esta manera, el quinto artículo, Visados para soñar: expectativas y emociones de adolescentes y jóvenes que migran solo/as, analiza las necesidades, emociones y expectativas de futuro de estas personas con el fin de ajustar la intervención social y educativa a sus demandas a través de una tipología de expectativas que se agrupan como: materiales-funcionales, simbólicas-ideales y afectivas-territoriales.

En el sexto artículo, Intervención social con adolescentes y jóvenes migrantes en Cataluña: fortalezas, vínculos, y comunidades, los/as autoras/es analizan los métodos y tipos de intervención social y educativa aplicados sobre este colectivo. Se destaca así la importancia del trabajo con la comunidad y la reflexión desde el Trabajo Social junto con otras profesiones de la acción social. Y la vinculación personal entre actores y sujetos se convierte en el instrumento fundamental.

En el séptimo artículo, Inserción sociolaboral de jóvenes inmigrantes no acompañados/as: ¿una respuesta efectiva en el camino hacia la autonomía?, se cuestiona la superior relevancia de la inserción sociolaboral frente a otras dimensiones que resultan de igual o mayor importancia para los derechos de soberanía de estos/as jóvenes que migran solos. Se destaca así la relevancia que tiene, en la transición a la vida adulta, la promoción de una emancipación con garantías, partiendo de un acompañamiento continuado una vez que estos jóvenes dejan atrás los sistemas de protección de la infancia.

En el octavo artículo, La transición a la vida adulta de los/as jóvenes migrantes no acompañados/as. Reflexiones para un futuro mejor, se exploran los programas formativos, las trayectorias académicas y las vías de acceso al empleo existentes, señalando algunos de los obstáculos y barreras que tienen que superar estos/as jóvenes, destacando la importancia de la iniciación de procesos de intervención antes de su emancipación.

Por último, en el noveno artículo titulado Evaluación participativa en un proyecto de integración con jóvenes migrantes no acompañados. Una apuesta por la transformación social, se indican las potencialidades del método participativo para el cambio y el empoderamiento colectivo. Los/as autores/as vinculan la investigación con la orientación y el acompañamiento de los diversos agentes desde sus respectivos posicionamientos e inquietudes, resaltando la necesidad de que los/as jóvenes tengan el máximo protagonismo en estos procesos.

La metodología colectiva desarrollada en este monográfico resalta el compromiso de los/as académica/os y profesionales con la producción de un conocimiento sobre la atención social con adolescentes y jóvenes que migran autónomamente puesto al servicio de la justicia social y de la sociedad. Se busca, ante todo, mejorar la práctica profesional, buscando también contribuir a confrontar y neutralizar los prejuicios y descalificaciones que difunden algunos medios de comunicación, así como determinados partidos políticos, contra este colectivo.

La mayor parte de los artículos presentados (excepto el cuarto, el séptimo y el noveno) han sido producidos en el marco del proyecto de investigación I+D+i: Situación actual, circuito de atención, y modelo de intervención social y educativa para la inclusión de los y las MMNA (ref. PGC2018-100944-B-100) con un amplio equipo de investigadores repartido entre siete comunidades autónomas y una ciudad autonómica. Cabe señalar que estos artículos no describen la totalidad del trabajo llevado a cabo dentro del proyecto, sino que abordan una parte del mismo (la correspondiente tanto al objeto de estudio aquí presentado, como a las categorías y subcategorías apropiadas para el análisis propuesto).

En su conjunto, el compendio de artículos que conforman este monográfico muestra que el sistema jurídico-político español y las instituciones implicadas en la acción social están lejos de resultar “protectoras” y “acogedoras” para estos adolescentes y jóvenes migrantes no acompañados, analizando la vulneración de derechos y la normalización institucional derivadas de unas políticas sociales que descargan la responsabilidad de gestionar sus contradicciones en los sistemas de protección. El establecimiento de la mayoría de edad como un criterio de expulsión simbólica o física de los sistemas de protección tiene la consecuencia inmediata de devolverles a situaciones de vulnerabilidad. Al llegar a la adultez, el origen extranjero de estos jóvenes los ubica en la categoría de inmigrantes, en muchos casos, en una situación administrativa irregular al no haber logrado iniciar o engancharse a un proyecto socioeducativo o laboral. La obtención de una documentación reglada facilita, no solo el acceso a la vivienda, a la formación y a la inserción laboral, sino también la inmersión en la comunidad receptora, garantizando una calidad de vida necesaria para insertarse social y culturalmente. Todo ello, es indispensable para deconstruir los estigmas y los estereotipos, para construir relaciones de igualdad, de respeto a la diversidad y de reconocimiento de las personas.

Por todo lo que hemos expuesto en este texto, es necesario abordar las trayectorias migratorias teniendo presentes dos perspectivas. Por un lado, la biográfico-institucional, pues las transiciones, cambios y encuentros son tan determinantes en la vida de estos jóvenes (Blanco, 2012; Cardenal, 2016) como los desplazamientos de las estructuras de protección e intervención social (Castel, 2010). Por el otro, la segunda perspectiva parte de su reconocimiento como sujetos con derechos (ciudadanos/as) en la sociedad de acogida. Los análisis aquí presentados permitirán, en primer lugar, fomentar una buena práctica profesional del trabajo social, denunciando, llegado el caso, vulneraciones y reclamando garantías de los derechos para este colectivo. En segundo lugar, contribuirán a focalizar el acompañamiento y el vínculo como herramientas indispensables para el crecimiento y el empoderamiento de los/as jóvenes en nuestro país. Y, por último, esperamos que ayuden a fortalecer los métodos y tipos de intervención social y educativa, dando especial relevancia a lo grupal y comunitario, como instrumentos primordiales para conseguir una sociedad más justa, igualitaria y democrática.

Referencias
Ariés, Philippe (1986). La infancia. Revista de Educación, (281), 5-17.

Castel, Robert (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Fondo de Cultura Económica.

De Mause, Lloyd (1982). La evolución de la infancia. En Historia de la infancia (pp. 15-92). Alianza Universidad.

Durán, Paula y Muñoz, Araceli (2020). Jóvenes en la frontera: transitar los no-lugares para resignificar el viaje. En V. Quiroga y E. Chagas (eds.), Empuje y audacia. Migración transfronteriza de adolescentes y jóvenes no acompañados/as (pp. 37-54). Siglo XXI.

Horcas López, Vicent (2016). Entre el control y la protección. Los dispositivos de atención de los Menores Migrantes en el País Valencià (Tesis doctoral). Universitat de València. http://roderic.uv.es/handle/10550/50818

Jociles, M.ª Isabel, Franzé, Adela y Poveda, David (eds.) (2011). Etnografías de la infancia y de la adolescencia. Revista de Antropología Social, (20), 412-416.

Matucelli, Danilo (2010). La individuación como macrosociología de la sociedad singularista. Persona y Sociedad, XXIV(3), 9-29. https://doi.org/10.53689/pys.v24i3.196

Quiroga, Violeta y Chagas, Evelyne (2020). Empuje y audacia. Migración transfronteriza de adolescentes y jóvenes no acompañados/as. Siglo XXI.

Roldán, Elena, García, Teresa y Nogués, Luis (2013). Los Servicios Sociales en España. Síntesis.

Sayad, Abdelmalek (2010). La doble ausencia: de las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Anthropos.

Suárez-Navaz, Liliana y Jiménez Álvarez, Mercedes (2011). Menores en el campo migratorio transnacional. Los niños del centro (Drari d’sentro). Papers, 96(1), 11-33. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v96n1.94

Reglamento de Adopción internacional (BOE n.159, de 05.07.2023), España.

 Real Decreto 573/2023, de 4 de julio, por el que se aprueba 
el Reglamento de Adopción internacional (BOE n.159, de 05.07.2023)

Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030,
Gobierno de España

El Real Decreto 573/2023, de 4 de julio, aprueba el Reglamento de Adopción internacional. 
El texto entra en vigor el 6 de julio con el objetivo de adaptar el Real Decreto 165/2019, que se deroga, a la sentencia del Tribunal Constitucional 36/2021, de 18 de febrero, que estimó parcialmente el conflicto positivo de competencias formulado contra determinados preceptos.

Los principios que inspiran la norma son la protección del interés superior de la persona menor de edad en todas las fases del proceso de adopción internacional, así como de las personas que se ofrecen para la adopción, el respeto a los derechos fundamentales reconocidos por el Derecho Internacional en este ámbito y la mejora de las garantías para prevenir cualquier práctica ilícita contraria a los principios del Convenio relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de adopción internacional.

Objeto y ámbito de aplicación
.- Lo primero la iniciación y suspensión de la tramitación de adopciones internacionales.
.- Segundo el establecimiento del número máximo de expedientes de adopción internacional que se remitirá anualmente a cada país de origen y su distribución entre las entidades públicas y los organismos acreditados.
.- Tercero el modelo básico de contrato entre los organismos acreditados para la intermediación en adopción internacional y las personas que se ofrecen para la adopción.
.- Cuarto la coordinación de las entidades públicas a través de la Administración General del Estado, para el seguimiento y control de las actividades de los organismos acreditados, a través de la Comisión Técnica de Seguimiento y Control.
.- Por último, la creación y regulación del Registro Nacional de Organismos Acreditados de Adopción internacional y de Reclamaciones e Incidencias.

Quedan sujetos el Ministerio con competencias en materia de infancia y adolescencia y, en concreto, la Dirección General y la Comisión Sectorial de Infancia y Adolescencia (CSIA), en adelante, la Comisión Sectorial.

Deporte y Trabajo Infantil.


Para la 'Serie de investigación sobre los niños y el trabajo' mensual en línea, invitamos a investigadores y profesionales a compartir trabajos recientes relacionados con el trabajo de los niños y la explotación laboral infantil. 
Las sesiones tienen una duración de 1 hora (10 a 15 minutos de presentación y 45 minutos para salas de discusión/grupos de trabajo) y brindan un espacio donde las personas y las organizaciones de dentro y fuera de la red pueden reunirse para entablar conversaciones fructíferas sobre temas relevantes y diversos en nuestro campo

El Centro por el Deporte y los Derechos Humanos organizó un proyecto sobre Deporte y Trabajo Infantil con la tiene como objetivo producir un libro blanco sobre este tema como una contribución a la 5ª Conferencia Mundial sobre la Infancia Trabajadora celebrada en Durban en mayo de 2022. 
El libro blanco fue el resultado de una extensa revisión y una serie de consultas con diferentes grupos de partes interesadas, p. sindicatos de atletas, organizaciones deportivas internacionales, expertos en derechos del niño y trabajo infantil, atletas y padres.

En todo el mundo, los adultos que fueron niños atletas han comenzado a alzar la voz, recordando
situaciones y condiciones que encontraron como jóvenes en el deporte que inquietantemente tienen algunos de las características del trabajo infantil. 
Los resultados de este proyecto se presentarán brevemente y se discutirán las recomendaciones.

Informe y Conclusiones: Tejiendo redes seguras para la infancia en Bolivia y España, del


la Fundación Educación y Cooperación EDUCO.
Disponible a través de la web www.protejeres-project.org

El pasado 04 de mayo la Fundación EDUCO y FAPMI-ECPAT España con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, organizamos el seminario internacional sobre trata de niñas y niños con fines de explotación sexual “Tejiendo redes seguras para la infancia en Bolivia y España” [+], en el que 15 expertas compartieron buenas prácticas y experiencias para la mejora en el abordaje de esta problemática.

La trata de personas es un grave delito y una grave violación de los Derechos Humanos. Cada año, miles de mujeres, hombres, niños y niñas caen en manos de tratantes tanto en sus países de origen, como en el extranjero. Y todos los países del mundo están afectados por esta terrible lacra social, ya sea como países de origen, tránsito o destino de las víctimas.

Teniendo en cuenta este contexto, el citado seminario, se configuró como un espacio de encuentro entre todas las personas involucradas en la prevención y detección de la trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual desde una doble perspectiva: el compromiso con su erradicación y la implementación de dicho compromiso, en base a las aportaciones científicas de la investigación sobre esta problemática.

Fruto de este encuentro, y en este día señalado que nos recuerda que, a pesar de los evidentes avances que se han venido llevando a cabo, aún queda mucho por recorrer en el camino hacia la erradicación de esta terrible forma de violencia, publicamos el “informe de conclusiones y propuestas del seminario” un documento que recoge diferentes iniciativas de éxito contrastadas en nuestro país, y también aquellas resultantes de la implementación del Programa PROTEJERES-Tejiendo Redes Seguras en Bolivia,  

5ª Conferencia por la eliminación de la explotación laboral infantil: Llamado a la Acción de Durban y videos de la Conferencia.

La Conferencia Mundial sobre el Trabajo Infantil acuerda 
el Llamamiento a la Acción de Durban para acabar con el trabajo infantil.

El Llamamiento a la Acción de Durban (acceso al documento) incluye fuertes compromisos de acción contra el trabajo infantil y plantea la preocupación de que los progresos existentes se han ralentizado y se ven amenazados por la pandemia de COVID-19, los conflictos armados y las crisis alimentaria, medioambiental y humanitaria.

Día mundial contra el Trabajo infantil 12 de Junio

© Adam Lai
Los delegados que asisten a la 5ª Conferencia Mundial sobre la Eliminación del Trabajo Infantil  han acordado el Llamado a la Acción de Durban , que esboza fuertes compromisos para poner fin al trabajo infantil.     El documento final enfatiza la necesidad de una acción urgente, ya que "las consecuencias de la pandemia de COVID-19, los conflictos armados y las crisis alimentarias, humanitarias y medioambientales amenazan con revertir los años de progreso contra el trabajo infantil".

El Llamamiento a la Acción de Durban  incluye compromisos en seis áreas diferentes:

. Hacer que el trabajo decente sea una realidad para los adultos y los jóvenes por encima de la edad mínima para trabajar, acelerando los esfuerzos de las múltiples partes interesadas para eliminar el trabajo infantil, dando prioridad a las peores formas de trabajo infantil.

. Acabar con el trabajo infantil en la agricultura.

. Reforzar la prevención y la eliminación del trabajo infantil, incluidas sus peores formas, el trabajo forzoso, la esclavitud moderna y la trata de personas, así como la protección de los supervivientes mediante respuestas políticas y programáticas basadas en datos e informadas por los supervivientes.

. Hacer realidad el derecho de los niños a la educación y garantizar el acceso universal a una educación y una formación gratuitas, obligatorias, de calidad, equitativas e inclusivas.

. Lograr el acceso universal a la protección social.

. Aumentar la financiación y la cooperación internacional para la eliminación del trabajo infantil y el trabajo forzoso.

Más de 1.000 delegados de gobiernos, organizaciones de trabajadores y empleadores, agencias de la ONU, sociedad civil y organizaciones regionales asistieron a la conferencia en Durban (Sudáfrica). A ellos se unieron otros 7.000 participantes en línea.

Al evento también asistieron delegados infantiles -por primera vez en la historia de estas conferencias mundiales sobre el trabajo infantil- que dejaron claras sus expectativas de que los responsables de la toma de decisiones redoblen sus esfuerzos y aceleren los avances.

El Llamamiento a la Acción de Durban se produce cuando sólo quedan tres años para alcanzar el objetivo de eliminar todo el trabajo infantil para 2025 y sólo ocho años para eliminar el trabajo forzoso para 2030, como se indica en la meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU .

La conferencia de Durban, celebrada del 15 al 20 de mayo, fue la primera de las conferencias mundiales sobre trabajo infantil que se celebró en África. El evento, de seis días de duración, incluyó más de 40 paneles temáticos y eventos paralelos, centrados en una amplia variedad de cuestiones relacionadas con el trabajo infantil.

Las cuatro conferencias mundiales anteriores se celebraron en Buenos Aires (2017), Brasilia (2013), La Haya (2010) y Oslo (1997). El objetivo de las reuniones ha sido evaluar los progresos, renovar y reforzar los compromisos, movilizar recursos y establecer una dirección estratégica para el movimiento mundial contra el trabajo infantil.


Acceso a 154 los videos de la Conferencia.

“Tejiendo redes seguras para la infancia en Bolivia y España”, Seminario Internacional sobre Trata de Niñas y Niños con fines de Explotación Sexual.

Organizan la Fundación Educo y FAPMI-ECPAT España 
Financia Ag. Esp. Cooperación Intern. para el Desarrollo.
04 de mayo 2022,
de 09:00 a 18:00 h.
Santiago de Compostela.

FAPMI-ECPAT España lleva colaborando desde 2020, como social local en España, en el Proyecto PROTEJERES-Tejiendo Redes Seguras; una iniciativa liderada por EDUCO y financiada por la AECID que pretende el abordaje integral de la trata y la violencia sexual contra la infancia y la adolescencia.  

En este contexto, este Seminario se configura como un espacio de encuentro entre todas las personas involucradas en la prevención y detección de la trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual desde una doble perspectiva: el compromiso con su erradicación y la implementación de dicho compromiso a través de iniciativas de éxito contrastadas, principalmente resultantes de la implementación del Programa PROTEJERES – Tejiendo Redes Seguras en Bolivia, y en base a las aportaciones científicas de la investigación sobre esta problemática. 

El Seminario podrá seguirse presencialmente y en streaming, previa inscripción gratuita:

 PROGRAMA E INSCRIPCIONES

La trata de personas es un grave delito y una grave violación de los Derechos Humanos. Cada año, miles de mujeres, hombres, niños y niñas caen en manos de tratantes tanto en sus países de origen, como en el extranjero. Y todos los países del mundo están afectados por esta terrible lacra social, ya sea como países de origen, tránsito o destino de las víctimas. 

 A pesar de los evidentes avances que se han venido llevando a cabo, aún queda mucho por recorrer en el camino hacia la erradicación de esta terrible forma de violencia. 

Al respecto, el Seminario se configura como un espacio de encuentro entre todas las personas involucradas en la prevención y detección de la trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual desde una doble perspectiva: el compromiso con su erradicación y la implementación de dicho compromiso a través de iniciativas de éxito contrastadas, principalmente resultantes de la implementación del Programa PROTEJERES – Tejiendo Redes Seguras en Bolivia, y en base a las aportaciones científicas de la investigación sobre esta problemática. 

¿Es posible acabar con la trata infantil en España?,

Desarrollamos una herramienta que nos permite estimar las cifras 
y fijar criterios comunes para su definición. 

Todos nos echamos las manos a la cabeza cuando leemos noticias como estas: “Liberadas en Sevilla dos niñas rumanas vendidas por 1.700 euros”, “Desarticulada una red de explotación de menores que captaban las víctimas en Huelva. La Guardia Civil detiene a nueve miembros de la organización por trata de seres humanos con fines de explotación sexual y corrupción de menores”.

Y a la vez nos preguntamos: ¿cómo es posible que siga habiendo explotación de niños y niñas en nuestro país?, ¿es posible acabar con la trata de seres humanos?,

Los niños y niñas también son víctimas de trata

Los datos y las estadísticas nos cuentan la historia oficial, y esta es que la trata estaría principalmente protagonizada por mujeres víctimas de explotación sexual, identificadas en contextos de prostitución. Sin embargo, la historia real de la trata es otra, y los niños y niñas explotados también son víctimas.

Desconocer ese aspecto nos lleva a desvincular a la infancia de la trata de personas, aunque poco a poco vamos teniendo conocimiento de esa realidad gracias a las entidades que se ocupan de las víctimas, o incluso a través de los medios de comunicación. Cada vez son más frecuentes noticias sobre niños retenidos por adultos, informaciones que los implican en adicciones y tráfico de drogas, o en “relaciones románticas destructivas”, aunque todas ellas con un mismo patrón: no incluyen referencia alguna a la trata de seres humanos.

Lo que mejor define a la trata de seres humanos es la explotación de la vulnerabilidad de una persona concreta, más allá de la edad. Ya sea por una red criminal, su propia familia, un supuesto novio o una compatriota, se va a aprovechar la situación de la víctima para cubrir una demanda y sacar un beneficio económico.

Puede ser a través del servicio doméstico, en clubs de prostitución, con la mendicidad organizada, el transporte de drogas, en el campo o en un taller. En cualquiera de estos casos, lo que tienen en común sus víctimas es que han perdido el control sobre sus vidas y están controladas por quienes los explotan.

Una herramienta para la estimación de las víctimas 

Convencidos de la importancia de los datos para mejorar cualquier situación, desde UNICEF estamos trabajando, junto al Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) de la Universidad Pontificia Comillas, para que la historia de la trata en España tenga unas cifras y un lenguaje común.

Es necesario que las distintas culturas profesionales de quienes luchan para erradicarla y trabajan con sus víctimas, manejen los mismos criterios a la hora de definir qué se considera “explotación”, “víctima”, “modos de captación”, etc., todos ellos conceptos que determinan que una persona sea considerada o no víctima de trata y, por tanto, tenga que ser protegida y sus derechos reconocidos.

Para generar datos que aporten a esta historia que queremos contar, hemos desarrollado una herramienta de estimación de víctimas según las recomendaciones de la Agencia de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que ya se ha utilizado en países de nuestro entorno.

Para probarla, hemos observado los datos disponibles de la Comunidad de Madrid*, y en este contexto la herramienta revela que apenas se estarían atendiendo el 26% de personas vinculadas a procesos de trata, dejando al 74% restante oculto o invisible a los ojos de las organizaciones, autoridades y de la sociedad en general.

En lo que respecta a los niños, niñas y adolescentes, entre 2015 y 2019 los distintos organismos y entidades detectaron a 85 víctimas menores de edad; sin embargo, los cálculos estiman que ese número ascendería hasta los 571 en la Comunidad de Madrid, lo que significaría que no hemos sabido mirar a 486 niños y niñas que estaban siendo explotados.

La tecnología utilizada para aumentar la protección  

La tecnología tiene un papel cada vez mayor en la explotación de personas. Los tratantes utilizan las redes sociales como método de captación de personas, una nueva forma de explotación online que ha surgido con fuerza, y las transacciones monetarias ligadas a la explotación se hacen con tecnología imposible de rastrear, lo que impide la persecución de los delincuentes.

Sin embargo, la tecnología también puede estar a nuestro favor para cubrir lagunas y abordar algunos de los numerosos retos que se nos plantean. Así, frente a las dificultades que muchas de las víctimas enfrentan, como la protección de sus datos, probar la filiación de sus hijos, abrir una cuenta bancaria como solicitante de asilo, etc., la tecnología nos brinda posibilidades para reforzar a la persona como titular de sus datos y facilitar la autogestión de su identidad.

A través de una nueva plataforma creada con tecnología blockchain y puesta a disposición de todos los agentes claves en la lucha contra la trata y la atención a sus víctimas, pretendemos aumentar la protección de toda esa información personal tan delicada, sobre la que solo podrán mandar las víctimas. 

Conocer los datos reales es clave para acabar con la trata 

Volviendo a la pregunta inicial, podemos decir que la explotación de seres humanos está claramente imbricada con la forma en que nuestras sociedades y economías se organizan, y no parece fácil acabar con ella si seguimos con la lógica de cubrir servicios con mano de obra barata y sin derechos.

Sin embargo, podríamos afirmar que el principio del fin de la trata pasa por poder contar la historia completa, ya que solo conociendo la realidad a la que nos enfrentamos podremos adoptar medidas para frenar la explotación y proteger a las víctimas. ¡Y en esa dirección estamos trabajando muchas organizaciones como UNICEF!

Sirva este post también para agradecer a todos aquellos que han compartido su experiencia y formas de hacer las cosas, junto a los que hemos estado trabajando para conseguir ese lenguaje común. Los espacios de reflexión conjunta y la innovación tecnológica también son fundamentales en la lucha contra la trata de personas y la adecuada atención a sus víctimas.

*Datos proporcionados por Fiscalía, Guardia Civil, CITCO y entidades que atienden a víctimas.

La Asociación GSIA publicará un dossier sobre los niños, niñas y adolescentes en el Sistema de Protección, en la Revista HDIA de Febrero.

 LA ASOCIACIÓN GSIA PUBLICARÁ UN DOSSIER 
SOBRE LAS NIÑAS Y NIÑOS EN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN

A raíz de los recientes acontecimientos, que de nuevo han vuelto a poner de manifiesto las fallas del Sistema de protección español, haciendo referencia a niños, niñas y adolescentes tutelados que han sufrido explotación y abuso por parte de redes de trata y prostitución, La Asociación Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA) publicará una sección especial en su revista Hablando de Infancia y Adolescencia (HDIA) del mes de febrero. En esta sección los diversos profesionales que constituimos GSIA abordaremos el tema desde diferentes perspectivas.

En la Asociación GSIA, defendemos los derechos humanos de los niños, a través de la sensibilización, la información y la difusión del conocimiento sobre la infancia y la adolescencia. Por esa razón nos hemos sentido llamados a aportar algo de luz sobre un tema que tiene muchas aristas y muchas caras, y que no siempre se trata con el debido conocimiento y respeto por parte de los medios de comunicación. Por eso hemos preparado este dossier:

Ø  Con AMOR hacia los niños y niñas que sabemos que están haciendo su travesía por la infancia o por la adolescencia en circunstancias muy difíciles.

Ø  Con INDIGNACIÓN frente a columnistas y opinólogos de cualquier tipo que pontifican desde la ignorancia sobre asuntos cuyas raíces y circunstancias desconocen en absoluto.

Ø  Con DOLOR por un sistema de protección mal dotado, insuficientemente formado, investigado o evaluado. Una especie de reservorio donde la sociedad esconde sus fracasos.

Escribimos desde la ESPERANZA:

·       En que la comunidad sepa superar el sensacionalismo de lo noticioso y alcance una sensibilización hacia los otros iguales que son los niños y niñas en situaciones de desprotección o riesgo.

·         En que se extiendan las buenas prácticas que ya se llevan a cabo, para proporcionar a los niños entornos seguros en los que construir o re-construir sus identidades y sus vidas.

·         En que los derechos de los niños no sean más vistos como “pequeños derechos para pequeñas personas”, sino como los grandes derechos humanos que nos conciernen a todos.

·         En que los servicios de protección reciban el tratamiento debido como servicios públicos que son.

Escribimos tratando de aproximar el caleidoscopio de perfiles que muestra una realidad compleja, que merece ser tratada con mucho mayor conocimiento y delicadeza del que se está presentando.

Tratando de ofrecer elementos para la reflexión desde el conocimiento de una realidad compleja, que está por encima de lo que ha salido a la luz, con el deseo de que el actual no sea uno más de los acontecimientos efímeros que pronto se echan en olvido y pase a ser, por el contrario, un motivo de interés propio de una sociedad responsable.

Frente al pensamiento individualista que nos ha llevado a confundir la Libertad con el deseo individual, apostamos por recuperar la Sociabilidad como la forma de ser unos con otros, donde el beneficio propio se alcanza el bienestar de todos.

.-  Si no estás suscrito a la revista digital HDIA, podrás acceder en el siguiente enlace: https://grupodeinfancia.org/revista/

.- Si quieres suscribirte a HDIA, solicítalo en infogsia@gmail.com