Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas

"Vozes de crianças na pesquisa na América Latina", 8 octubre, 16:00 Brasil, Revista Desidades.


 A DESIDADES - 
Revista Científica da Infância, Adolescência e Juventude 
tem o prazer de convidar para o evento 
"Vozes de crianças na pesquisa na América Latina".

Evento 8 de octubre
 a las 18:00 hora de Brasil
Por YouTube


O evento contará com a participação das coordenadoras Andrea Szulc, Paülah Shabel, Adelaide Rezende e Erica Vieira e dos(as) autores(as) que contribuíram para os artigos da Seção Temática da 38ª edição da revista.

O evento será aberto ao público, com transmissão ao vivo pelo YouTube.

A participação é livre e não requer inscrição prévia. 

Para participar, basta acessar o link:

Contamos com sua presença e colaboração na divulgação!


DESIDADES - Revista Científica de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud tiene el agrado de invitarlos al evento “Voces de la niñez en la investigación en América Latina”
El evento contará con la participación de las coordinadoras Andrea Szulc, Paülah Shabel, Adelaide Rezende y Erica Vieira y de los autores que contribuyeron a los artículos de la Sección Temática de la 38ª edición de la revista. 
El evento estará abierto al público, con transmisión en vivo por YouTube. La participación es gratuita y no requiere inscripción previa. 
Para participar basta con acceder al enlace: 

¡Contamos con vuestra presencia y colaboración en publicidad!

Publicado el informe `Datos clave de infancia y adolescencia 2023´, del Ayuntamiento de Barcelona

El 14,3% de la población de Barcelona son niños y adolescentes de entre 0 y 17 años, pero teniendo en cuenta no sólo los niños y niñas sino también las personas adultas que viven con ellos, la realidad de la infancia y la adolescencia afecta cotidianamente a 4 de cada 10 personas de la ciudad (37,9%). 



Ayuntamiento de Barcelona

24/07/2024




En este sentido, el informe Datos clave de infancia y adolescencia que radiografía anualmente la situación de los niños, niñas y adolescentes de la ciudad con mirada evolutiva, coge una relevancia importante, por el alto volumen de población sobre el cual impacta la situación de niños y adolescentes y también por su mirada integral.


Una radiografía transversal y evolutiva, que pone en el centro a los niños y niñas y es que justamente, uno de los principales valores de este informe es el análisis transversal de las diferentes dimensiones de su vida, una mirada integral que supera la mirada temática de muchas investigaciones que se impulsan desde un ámbito o administración concreta. El informe Datos clave de infancia y adolescencia pone al niño/adolescente en el centro ya que analiza todos los entornos de la vida de los niños y niñas sin parcelar la mirada. Su carácter anual desde el 2017, nos aporta una mirada evolutiva sobre la mayoría de indicadores analizados y, siempre que es posible, con perspectiva de género y territorial (distritos).


El informe hace una radiografía del estado de la infancia y la adolescencia en la ciudad de Barcelona a partir del análisis de más de 200 indicadores clasificados por 6 dimensiones de la vida:


Contexto sociodemográfico (con datos de población entre 0 y 17 años por distritos, por características como el sexo, grupos de edad, origen o discapacidad, también datos sobre la tipología de hogares, y la evolución y tendencia demográfica)Educación (pequeña infancia, paso para la escuela y transiciones hacia la educación postobligatoria)


Tiempo de los niños y niñas, actividades fuera de la escuela, espacio público y ciudadanía (incluyendo la satisfacción de los niños y niñas con su tiempo, las actividades extraescolares, el verano y vacaciones escolares, los espacios de juego en el espacio público, la escucha adulta y el conocimiento de los derechos de la infancia)


Salud física, mental y emocional (incluyendo hábitos saludables, satisfacción con el cuerpo, adicciones, bienestar emocional y salud mental, y salud sexual, entre otros)


Pobreza, exclusión y desigualdades (desigualdades territoriales dentro de Barcelona, pobreza en el trabajo y sobrecarga de gastos de vivienda, inseguridad residencial y movilidad forzada, riesgo de pobreza y exclusión, carencias materiales, entre otros)


Relaciones interpersonales (seguridad, discriminaciones, violencias, protección de la infancia/adolescencia)


Los más de 200 indicadores que se utilizan para la publicación anual de este informe, provienen de un total de 21 registros administrativos y de 12 fuentes de encuesta (33 orígenes de datos en total), tanto de ámbito municipal como autonómico, estatal o supraestatal. Con la sistematización y actualización de estos indicadores, que solo es posible gracias a la implicación y colaboración de 19 servicios e instituciones públicas, se crea el Sistema Integral de Indicadores de Infancia y Adolescencia en Barcelona, que forma parte del Observatorio 0-17BCN, impulsado por el Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Barcelona y llevado a cabo por el Instituto Infancia y Adolescencia de Barcelona. 


Acceso al Informe "Datos clave de infancia y adolescencia 2023" (en Catalán)

Un estudio científico avala al primer Juzgado sobre Infancia: controla el estrés del niño

Un estudio publicado en una de las revistas del grupo ‘Nature’ avala que 
los procedimientos que ha puesto en marcha el Jugado de Violencia 
sobre la Infancia de Las Palmas de Gran Canaria, 
el primero de España especializado en la materia, 
mantienen bajo control los niveles de estrés 
que sufren los niños cuando son llamados a declarar sobre su caso.

Los resultados respaldan la nueva Política Judicial Europea, 
que incluye el establecimiento y funcionamiento de 
Tribunales Especializados adaptados a las necesidades de niños y adolescentes.


"Monitoreo del estrés en tiempo real en un tribunal amigable para los niños: un estudio de campo de medidas repetidas"(Real-time stress monitoring in a child-friendly court: a repeated measures field study)

José M. Rodríguez Pellejero, Itahisa Mulero Henríquez 
& Zaida Santana Amador
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (UGPC)
La revista “Humanities & Social Sciences Communications”


Son los resultados del seguimiento realizado a 42 niños y niñas que han pasado por ese juzgado, abierto a modo de prueba para ensayar nuevas formas de proceder con los menores que sirvan luego en el resto de España.

El Juzgado de Violencia sobre la Infancia de Las Palmas de Gran Canaria, al cargo del magistrado Tomás Martín, no solo ha sido dotado con instalaciones más amigables para los niños que procuran ofrecerles un entorno menos “hostil”, sino que, además, ha puesto en práctica procedimientos de instrucción que procuran no “revictimizar”.

Para ello, cuenta con salas donde el niño declara sin ver al resto de partes presentes en ese trámite procesal (Gesell) y coordina a todas para que, si es posible, el niño solo tenga que contar lo que le pasó una vez y que ese testimonio se preste con todas las garantías para que tenga valor en un juicio.

El trabajo que ahora se publica se basa en la experiencia de la declaración ante ese juzgado de la capital grancanaria de 42 menores, todos españoles, en su mayoría niñas (tres de cada cuatro) y, principalmente, con edades entre los 11 y los 12,5 años, a los que se vigiló el ritmo cardíaco y se realizaron cuestionarios enfocados a vigilar sus niveles de ansiedad y estrés.

Su conclusión es que declarar en una causa judicial por hechos de los que son víctimas sigue siendo una situación estresante para los menores, incluso si se hace con los niveles de protección que ha puesto en marcha este primer juzgado especializado de España.

Ahora bien, remarcan los autores, los indicadores de estrés medidos a esos niñas y niñas en el Juzgado de Las Palmas de Gran Canaria no llegaron a niveles perjudiciales para su salud.

Dado que el estrés puede mantenerse en niveles no perjudiciales, nuestro estudio respalda la nueva política judicial europea, que aboga por el establecimiento y funcionamiento de tribunales especializados adaptados a las necesidades de niños y adolescentes. Estos tribunales garantizan un entorno y un lenguaje amigable para los niños que contribuyen a reducir el estrés de los menores víctimas de violencia”, apuntan los autores.

Recuerdan, asimismo, que una investigación exhaustiva de un caso penal puede depender de la participación activa de las víctima, por lo que sostienen que “los procedimientos judiciales no deberían basar sus mecanismos de protección en reducir sistemáticamente la participación del niño en el procedimiento”.

“En cambio, la atención debería centrarse en brindar justicia procesal y adaptar el entorno y el lenguaje a las necesidades de los niños, haciendo que el procedimiento sea más amigable para ellos. La presente investigación apoya la teoría de que la participación en procesos judiciales no es por necesidad traumática para los menores”, concluyen.   Fuente: jmr/pcr, agencia EFE

--------------

Presentación de este Estudio Científico:
Monitoreo del estrés en tiempo real en un tribunal amigable para los niños: un estudio de campo de medidas repetidas.

La mayoría de las reformas de los tribunales amigables para los niños se basan en el supuesto de que el entorno judicial es una experiencia estresante. 
Nuestro objetivo fue analizar los niveles de estrés agudo de los niños que vienen a testificar en un tribunal de investigación adaptado a los niños utilizando un enfoque persona por entorno. Empleamos un diseño simple de medidas repetidas para este estudio, que incluyó a 42 menores de nacionalidad española que prestaron testimonio como víctimas de violencia en el primer Tribunal Amigo de la Infancia de España. 
Entre los participantes, el 73,8% eran niñas con una edad media de 12,5 años (DE = 3,4) y el 26,2% eran niños con una edad media de 11,4 años (DE = 3,1). Los niveles de estrés se midieron mediante la variabilidad de la frecuencia cardíaca y la ansiedad se evaluó mediante cuestionarios de estado-rasgo. 
El estudio encontró que el percentil medio de ansiedad se mantuvo en niveles moderados, mientras que el estrés se mantuvo en niveles medio-bajos. No se encontraron diferencias significativas en ansiedad o estrés según el género o el tipo de delito. 
El ANOVA de medidas repetidas reveló diferencias significativas en los niveles de estrés entre diferentes entornos judiciales. Los niveles de estrés en la sala de espera y en la sala Gesell fueron significativamente mayores que en la sala de descompresión. 
En conclusión, la experiencia de declarar en una sala Gesell sobre las agresiones sufridas aumenta los niveles de estrés. Sin embargo, en esta muestra y para este Tribunal Piloto, los niveles de estrés observados durante los testimonios no alcanzaron niveles considerados perjudiciales para la salud de los niños. 
Nuestros resultados respaldan la nueva Política Judicial Europea, que incluye el establecimiento y funcionamiento de Tribunales Especializados adaptados a las necesidades de niños y adolescentes.

"Las voces de niños y niñas en América Latina. Controversias, desafíos y avances ". Revista DESIDADES, nº especial 38.


Salió publicado el número especial de la @revistadesidades sobre 
"Las voces de niños y niñas en América Latina. Controversias, desafíos y avances " 

Editaron en conjunto 
@Andrea.szulc @paulanurit,  
Adelaide Rezende de Souza y Erika Vieira.
Lucia Rabello de Castro, Jefa de Edición
Revista DESIDADES,
n. 38 (2024): Janeiro/Enero - Abril/Abril.
Publicado: 10-07-2024

Interesantísimos artículos elaborados por grandes investigadorxs de distintas disciplinas sociales para reflexionar sobre este desafiante tema, desde las diferentes realidades de las infancias de distintos lugares de Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay, México, Nicaragua, Perú y Colombia.
Todo disponible de modo abierto y gratuito aquí: https://revistas.ufrj.br/index.php/desidades/

Y si quieren, pueden contar en comentarios qué les parece: 

Índice 
EDITORIAL
TEMAS EM DESTAQUE / TEMAS SOBRESALIENTES
.- De las voces fetichizadas al diálogo intergeneracional: desafíos de la investigación con niñes en América Latina  p. 5
.- Das vozes fetichizadas ao diálogo intergeracional: desafios da pesquisa com crianças na América Latina. Andrea Szulc; Paülah Shabel  p. 19
.- Niñas y niños investigadores en América Latina. Cuestionando la investigación académica. Manfred Liebel*; Marta Martínez Muñoz  p. 35
.- Vozes das crianças em contexto de violência testemunhal: desafios para uma escuta ética. Ana Paula Pereira Gomes; Daniela Finco 54
.- Construyendo campos de interlocución: un taller de antropología como dispositivo metodológico de investigación con niñeces. Leandro Piñeyro  p. 72
.- La inclusión de la perspectiva generacional en salud. Coconstruir salud con las niñeces en territorio. María Soledad Apaz  p. 91
.- Expresiones artísticas de niños y niñas sobre el COVID-19. Avances, obstáculos y desafíos de un estudio argentino. Maira Querejeta; Ana Laguens; Justina M. Romanazzi   p. 111
.- Desafíos en el estudio etnográfico de los procesos participativos en la infancia: de voces y juegos. Lucía Rodríguez Bustamante  p. 136
.- As vozes das crianças em um projeto participativo: desafios e contradições na escuta.  Isabel Cristina Gonzaga de Oliveira Huhn; Monique Aparecida Voltarelli*  p.151
.- Participación política feminista de niñas, adolescentes y jóvenes en Chiapas. Lizzet Guadalupe López Guillén; Sarai Miranda Juárez; Eliud Torres Velázquez  p. 172
.- La otredad en la clase de matemáticas: experiencias didácticas matemáticas interculturales (EDMI) para aulas inclusivas. Pilar Peña-Rincón; Patricia Guerrero   p. 192
ESPAÇO ABERTO / ESPACIO ABIERTO
.- Investigar con niñeces afromexicanas. La potencialidad del trabajo con niñxs para conocer las realidades sociales. Entrevista de Citlali Quecha Reyna realizada por Hebe Montenegro  p. 215
INFORMAÇÕES BIBLIOGRÁFICAS / INFORMACIONES BIBLIOGRÁFICAS
Young people in complex an unequal societies.Doing youth studies in Spain and Latin America, de Jorge Benedicto, Maritza Urteaga y Dolores Rocca.Reseña por Hugo César Moreno  p. 218
Levantamento Bibliográfico / Relevamiento Bibliográfico  p. 223
Normas para publicação / Normas para la publicación  p. 226
* Ambos socios de la Asociación GSIA.
** Sobre a Revista DESIDADES
DESIDADES é uma revista científica eletrônica na área da infância e juventude latino-americanas, com periodicidade quadrimestral. Publica textos em português ou espanhol. É uma publicação do Núcleo Interdisciplinar de Pesquisa para a Infância e Adolescência Contemporâneas, NIPIAC, da Universidade Federal do Rio de Janeiro. Está comprometida em divulgar a pesquisa científica para além dos muros da Universidade estabelecendo um diálogo com pesquisadores, profissionais, estudantes e demais interessados na área da infância e juventude.
A Revista publica originais inéditos de artigos, entrevistas e resenhas desde uma abordagem multidisciplinar da infância e juventude.

Cómo realizar cambios transformadores con y para las niñas adolescentes: cinco medidas prioritarias

 Coordinando al Grupo Consultivo Mundial de Niñas Dirigentes, 
UNICEF puso en marcha una encuesta mundial de U-Report 
que llegó a casi 590.000 adolescentes y jóvenes de ambos sexos. 
Encuesta 
Grupo Consultivo Mundial de Niñas Dirigentes, 
UNICEF


Acceso a los resultados de la encuesta, fuente OIAA

La encuesta se llevó a cabo en 39 países a través de plataformas de U-Report nacionales y regionales. 

En ella se pedía a los y las jóvenes que votaran sobre sus prioridades en materia de desigualdad de género y promoción de los derechos de las niñas.

Como resultado de la encuesta, hemos escuchado las firmes opiniones de más de medio millón de adolescentes y jóvenes de todo el mundo, que han indicado sus prioridades en materia de políticas para hacer frente a la desigualdad de género y promover los derechos de las niñas. 
Sobre la base de esta amplia consulta, así como de la experiencia programática de UNICEF y las últimas investigaciones, este informe de políticas resume cinco prioridades normativas concretas para la cuestión de las adolescentes. 
 Además de votar directamente sobre las prioridades en materia de políticas, los participantes en la encuesta también pudieron compartir sus opiniones sobre los puntos más importantes para invertir 1.000 millones de dólares de nuevos recursos en la tarea de proteger y promover los derechos de las adolescentes.

Las cinco prioridades concretas en materia de políticas que surgieron directamente de esta consulta son las siguientes:
  • Acceso a la escuela y competencias, incluidas la educación sobre los derechos de las niñas y la igualdad de género.
  • Educación sexual integral y servicios de salud para adolescentes centrados en las niñas.
  • Clases para progenitores y cuidadores sobre los derechos de las niñas.
  • Formación financiera para gestionar los recursos y los medios de subsistencia.
  • Seguridad económica con apoyo para ganar dinero y programas de dinero para la familia.

Archivo histórico del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, ingresa en Memoria del Mundo en América Latina y Cariba (UNESCO)

 Archivo Histórico del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes
Hoy  martes 2 de julio a las 10:30 horas (Uruguay) 
se llevará a cabo la celebración del ingreso del 
Archivo Histórico del Inst. Interamericano del Niño, Niña y Adolescentes (1916-2001) 
al Programa Memoria del Mundo en América Latina y el Caribe de UNESCO. 
Este programa es un plan global para salvaguardar 
la memoria del mundo de múltiples amenazas: 
guerras, deterioro y destrucción de archivos e incluso la amnesia colectiva.



Será transmitida a través de las redes sociales del IIN-OEA. 


Actualmente el Archivo y Biblioteca Especializada “Dr. Luis Morquio” contiene 500 metros lineales de publicaciones.  El acceso es libre, gratuito y abierto para todo público. 
Desde la fundación el IIN concibió la necesidad de crear un centro de documentación que acopie documentos e información sobre los asuntos relevantes al instituto por su gran valor patrimonial. Así lo define el estatuto fundacional de 1924, configurando lo que devendría en el hoy Archivo Histórico.

La documentación mantiene numerosos trabajos de actores involucrados en las acciones y conocimientos relacionados a niños, niñas y adolescentes del continente americano. El acervo documental y la biblioteca Luis Morquio son verdaderos patrimonios culturales y documentales de los pueblos americanos pues registran, cómo en ningún otro sitio, puntos nodales de la historia de los niños, las niñas y los adolescentes de nuestro continente.

Conserva riquezas como la Ley de Divorcio de 1907 escrita a máquina, todas las actas de todas las Conferencias Panamericanas del Niño desde el año 1916. Único lugar donde se preservan en el mundo en forma integral. 
El Archivo del Instituto interamericano de Niño, Niña y Adolescentes cuenta con una valiosa documentación de todo lo publicado respecto a adolescencia, delincuencia infantil y juvenil, planificación familiar (anticoncepción en general), adopción, derechos y obligaciones parentales, divorcio, educación infantil, en los distintos estados miembros y de Europa desde 1907.

La celebración se realizará el martes 2 de julio a las 10:30 horas de Uruguay y será transmitida a través de las redes sociales del IIN-OEA. 




REVISTA SOCIEDAD E INFANCIAS Vol. 8(2) Tema: Activismos infantiles por la justicia social y política. Fecha límite de recepción de artículos: 15 de agosto 2024

LLamada a contribuciones para  la  REVISTA SOCIEDAD E INFANCIAS Vol. 8(2) 

Activismos infantiles por la justicia social y política. 

Fecha límite de recepción de artículos: 15 de agosto 2024

En el campo de los estudios de infancia, y más comúnmente en el ámbito europeo y norteamericano, se ha comenzado a utilizar el término “childism” para significar la profundización en algunos de los principios implícitamente compartidos por las disciplinas sociales incluidas en este campo. Se trata, por un lado, de señalar la contraposición al adultocentrismo y a la discriminación por razón de edad. Pero a la vez se trata de responder, en un sentido positivo y afirmativo, a la necesidad de dar mayor protagonismo social a niños, niñas y adolescentes. 


Plazo abierto, sin límite de fecha para las secciones Miscelánea, Recensiones y Otras Colaboraciones. 

Sociedad e Infancias recibe artículos y colaboraciones en español, portugués e inglés. 










Repensando la investigación y la transferencia desde el enfoque de los derechos de la infancia y la adolescencia

Llega la IV edición de Campus América, del 9 al 18 de octubre, un espacio de valoración e impulso de las acciones de internacionalización de la Universidad de La Laguna con el continente americano, este año con Ecuador como país invitado.


Universidad de la Laguna



El Seminario propone una reflexión sobre la necesidad de tener un enfoque de los derechos de la infancia y la adolescencia en la investigación y transferencia a la sociedad: todo investigador o investigadora, de cualquier área o rama del conocimiento, ha de preguntarse constantemente si está teniendo en cuenta estos derechos y las particulares características de este sector de la población. Se expondrán algunas de las iniciativas que se han impulsado en las Universidades para garantizar la existencia de este enfoque, remarcándose la necesidad de que los niños, niñas y adolescentes sean partícipes, siempre que puedan serlo, como auténticos titulares de derechos que son, algo que ya va implementándose cada vez más en la normativa. Finalmente se expondrá la evolución de la normativa desde un posicionamiento adultocentrista a uno que considera a la persona menor de edad como un auténtico sujeto de derechos.


Enlace al programa


Enlace para retransmisión online


Profesorado invitado:

  • Dr. Isaac Ravetllat Ballesté

Otros ponentes:

  • Dr. Vicente Cabedo Mallol
  • Dra. María Aránzazu Calzadilla Medina
  • Dña. Amine Vega Pirasteh

Coordina:

  • María Aránzazu Calzadilla Medina

 

“Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía”, Informe OIA-A 2024, 1º cuaderno, Demografía, población menor de 18 años residentes en Andalucía

En este primer cuaderno de la serie 
“Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía” 
se presentan indicadores demográficos referentes 
a la población menor de 18 años residentes en Andalucía. 


Título: DEMOGRAFÍA. Informe OIA-A 2024
Serie: Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía; cuaderno nº 1
Edita: Junta de Andalucía. 
Consejería de Inclusión social, Juventud, Familias e Igualdad. 
Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía. 
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía
Autoría: Berta Ruiz Benítez 
(Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía)

Acceso al Cuaderno

Infografía

En los primeros capítulos se incluyen datos de personas menores de edad distribuidos según sexo, edad, y provincia de residencia, así como su evolución en los últimos años; igualmente se recoge la distribución de chicos y chicas menores de 18 años en los municipios andaluces. También se presentan datos sobre natalidad, indicadores de fecundidad así como de mortalidad infantil, trazando así una visión global del estado demográfico de este segmento poblacional.
En 2023, en Andalucía se encontraban censados 1.541.347 niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años, un 18% del total de población en la comunidad. Los chicos representaban un 51,5% (793.344) y las chicas un 48,5% (748.003). En cuanto a la edad, entre los 15 y 17 años es el grupo que contó con un mayor número de efectivos (300.098), seguido del grupo que comprende entre los 12 y los 14 años, que supusieron un 19,3% (296.822).
Más del 40% de la población menor de edad residía entre Sevilla, con un 23,8% de menores de edad, y Málaga con un 20,3%. Por el contrario, Huelva (6,1%) ) y Jaén (6,6%) fueron las provincias que contaron con las cifras más bajas de población infantil y adolescente.
En las provincias de Almería (19,6%), Sevilla (18,7%) y Cádiz (17,9%) la población infantil y adolescente tuvo un mayor peso respecto a la población total de cada provincia, por el contrario, en Jaén (16,4%) y Córdoba (16,9%) este segmento poblacional tiene un menor peso respecto a la población total.
Por otro lado, se observa que la evolución de la población infantil y adolescente ha sido descendente en estos últimos veinte años, que se traduce en un 6,6% menos de efectivos.
Este descenso lo vemos reflejado en los indicadores de natalidad y fecundidad, la tasa bruta de natalidad en 2022 se sitúa en 7,37 nacimientos por cada 1.000 habitantes, lo que supone un descenso de casi cuatro puntos de diferencia respecto a 2002 (tasa de 11,01 nacimiento). Entre las provincias andaluzas, en Almería (9,13), Granada (7,59) y Sevilla (7,47) se encuentran las tasas de natalidad más elevadas de la comunidad.
La tasa global de fecundidad en 2022 fue de 32,94 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil, siendo algo más elevada a la media española que se situaba en 31,40. En Almería (40,53), Granada (34,34) y Córdoba (33,84) se registraron las mayores tasas de fecundidad. Y también, como el indicador anterior, registra un descenso continuado en estos últimos veinte años, especialmente notable desde 2008 que se traduce en más de catorce puntos de diferencia respecto a 2022.
Respecto al Indicador Coyuntural de Fecundidad, en Andalucía, en 2022, se situaba en 1,22 hijos/as por mujer, quedando por encima de la media española (1,16). En consonancia con los indicadores anteriores en estos últimos veinte años ha mantenido una evolución descendente. Almería (1,50) y Granada (1,26) registraron un mayor número de hijo/as por mujer.
Por último se analiza la tasa de mortalidad infantil, en Andalucía, en 2022, fue de 2,64 defunciones de niños y niñas menores de un año, siendo similar a la registrada en España (2,60). Respecto a las provincias andaluzas, en Huelva (3,33) y Córdoba (3,23) se registran las tasas más elevadas de este indicador. Las causas principales de las defunciones registradas en menores de 15 años, en el periodo comprendido entre enero y junio de 2022 fueron: las afecciones originadas en el periodo perinatal (33,1%), las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (17,7%) y los tumores (9,2%).
ACCEDE a la infografía resumen del informe:
    Infografía: Menores de edad en Andalucía 2024. Demografía

Radiografía y prevención de la violencia en adolescentes, Jornada día 20 marzo.

 


                           INVITACIÓN JORNADA
 Radiografía y prevención
de la violencia en adolescentes
,

coordinada por Noemí Pereda
(ganadora de la convocatoria Social Research Call 2021)
el próximo 20 de marzo a las 9.30 h
en CaixaForum Madrid.

La sesión es gratuita, pero requiere reserva previa.
Puedes consultar el programa aquí.   

¡Nos gustaría mucho que pudieras asistir!
¡Inscríbete!

Radiografía y prevención de la violencia en adolescentes, Jornada día 20 marzo.

 

INVITACIÓN JORNADA
 Radiografía y prevención
de la violencia en adolescentes
,

coordinada por Noemí Pereda
(ganadora de la convocatoria Social Research Call 2021)
el próximo 20 de marzo a las 9.30 h
en CaixaForum Madrid.


La sesión es gratuita, pero requiere reserva previa.
Puedes consultar el programa aquí.   

¡Nos gustaría mucho que pudieras asistir!
¡Inscríbete!

La infancia en transformación, proyecto UNICEF/Gallup.


Motivación del proyecto
Vivimos una época de rápidas y profundas transformaciones. Conforme el mundo evoluciona y se vuelve más digitalizado, globalizado y diverso, la infancia cambia con él. La infancia en transformación es un proyecto de colaboración entre UNICEF y Gallup creado para estudiar estas tendencias y entender mejor cómo es la infancia en el siglo XXI. 
El proyecto busca responder a dos preguntas: ¿Cómo es crecer hoy en día? ¿En qué medida los jóvenes ven el mundo de forma diferente? Para responder a estas preguntas, queríamos recabar la opinión de los propios niños y jóvenes
Comparar las experiencias y los puntos de vista de los jóvenes con los de las personas mayores es un medio excelente para observar cómo está cambiando la infancia y dónde divergen o convergen las generaciones. El objetivo principal del proyecto es hacer que los jóvenes –sus experiencias y perspectivas– nos orienten en la labor de mejorar la vida de todos los niños, ahora y en el futuro.

El micrositio dinámico
Este micrositio ha sido encargado por UNICEF con el fin de que personas de todo el mundo, especialmente niños y jóvenes, participen en las preguntas del proyecto y analicen sus conclusiones. En este micrositio no se recoge ningún dato sobre los usuarios.

Los resultados que se presentan en este micrositio web se basan directamente en los datos obtenidos en la encuesta siguiente. Las alusiones a “los jóvenes” se refieren a la cohorte de edad más joven en ambas encuestas: las personas de entre 15 y 24 años. Todas las alusiones a una cifra global o a un promedio ―por ejemplo, “en promedio” o “un promedio de”― se refieren a los resultados de la encuesta correspondientes a una pregunta determinada para el país que representa la mediana de todos los países encuestados. De igual manera, el “promedio” de un grupo de países de un nivel de ingresos determinado se extrae a partir de los resultados de la encuesta del país que representa la mediana en ese grupo de países.

Las encuestas
UNICEF y Gallup se han asociado en dos encuestas internacionales y multigeneracionales con el fin de analizar las preguntas y los temas del proyecto.

Los microrrelatos marcados como “NUEVO” reflejan datos extraídos del trabajo de UNICEF en la última encuesta Gallup World Poll. Todos los demás se basan en datos extraídos de la encuesta de UNICEF y Gallup de 2021.

Encuesta de UNICEF y Gallup de 2021
Para la primera fase del proyecto La infancia en transformación, UNICEF y Gallup diseñaron una encuesta a medida que se realizó en 21 países de todo el mundo. Gallup aprovechó su experiencia con la encuesta anual Gallup World Poll para encuestar a muestras representativas de al menos 1.000 personas por país (1.500 en la India). En cada país, la muestra se dividió en dos cohortes de edad: jóvenes de entre 15 y 24 años (de acuerdo con la definición de “jóvenes” de las Naciones Unidas) y adultos de 40 o más. Las encuestas se realizaron entre febrero y junio de 2021. Se contactó a todos los encuestados por teléfono. Un grupo de expertos colaboró en el desarrollo del instrumento de la encuesta, que incluye preguntas que ya se habían probado en otros estudios, así como preguntas nuevas elaboradas específicamente para el proyecto La infancia en transformación.

Dado el tamaño de las muestras de los países y la división de la muestra en dos cohortes de edad, la mayoría de los resultados presentados en este informe tienen un margen de error de aproximadamente ±4 puntos porcentuales con un nivel de confianza del 95%. Los márgenes de error serán más amplios en los subgrupos más pequeños de una población. Para obtener más información sobre cómo interpretar los resultados, consulte la página de metodología aquí.

UNICEF y la encuesta Gallup World Poll
Para la segunda fase del proyecto La infancia en transformación, UNICEF se asoció con Gallup en su última encuesta Gallup World Poll. Entre Abril de 2022 y Febrero de 2023 volvimos a plantear 5 de las 32 preguntas originales del proyecto, esta vez en 55 países (los 21 originales mas 34 adicionales). Las preguntas se centran en cuatro esferas: crisis climática, fuentes de información, confianza e identidad. Todas las muestras son probabilísticas y representativas a escala nacional, y de un tamaño aproximado de 1.000 personas mayores de 15 años por país. El alcance abarca todo el país, incluidas las zonas rurales, y el marco de muestreo representa a toda la población civil no institucionalizada.

Dado el tamaño de las muestras de los países, la mayoría de los resultados presentados en el micrositio web tienen un margen de error de aproximadamente ±4 puntos porcentuales con un nivel de confianza del 95%. Los márgenes de error son más amplios en los subgrupos más pequeños de una población. En promedio, el margen de error para la cohorte de jóvenes de entre 15 y 24 años en los 55 países es de ±7,6 puntos porcentuales. Para obtener más información sobre el muestreo o los márgenes de error de la encuesta, consulten aquí el resumen de la metodología de la encuesta Gallup World Poll o pónganse en contacto con nosotros en la dirección de correo electrónico que figura a continuación.

Para obtener más información
En los informes del proyecto, cuyos enlaces están disponibles en esta página, se ofrece un análisis más exhaustivo de sus conclusiones. Se anima a los usuarios que deseen seguir profundizando en el tema a consultar los cuestionarios, las metodologías, los microdatos completos y los libros de códigos (también disponibles en esta página). Estaremos encantados de saber qué conclusiones extraen de sus propios análisis. Si tienen alguna pregunta o quieren contarnos de qué forma están utilizando el proyecto, envíennos un correo electrónico a la dirección Changing-Childhood@unicef.org.



En la mayoría de los países del mundo, 
es necesario haber cumplido los 18 años para votar. 
Sin embargo, en muchos países es posible 
contraer matrimonio legalmente a menor edad, sobre todo en el caso de las mujeres. 
¿No es demasiada responsabilidad sin suficiente libertad?


¿A qué edad considera que debería permitirse votar por primera vez?

Entérate aquí de más información sobre el voto!!!!


OTROS TEMAS DEL INFORME La infancia en transformación | UNICEF x Gallup

.- Poder de los niños 

.- Igualdad para algunos

.- Bajo presión, salud mental

.- El lugar al que llama hogar

.- Fuentes habituales, de información

.- Otras crisis climáticas

.- ¿Navegar significa confiar? ....