Estudio sobre la Situación de la Infancia y de la Adolescencia en Rivas Vaciamadrid

Fiestas Rivas, Fernando Galán

El martes 5 de octubre se presentó públicamente el Estudio sobre la Situación de la Infancia y de la Adolescencia en Rivas Vaciamadrid, un iniciativa enmarcada en la elaboración del nuevo Plan de Infancia y Adolescencia de la ciudad, diseñado para acercarse y conocer la situación de este sector de la población. A continuación se exponen las principales conclusiones del estudio, recogidas en el resumen ejecutivo ‘Pienso, luego opino’, elaborado por Enclave de Evaluación y consultado por Diario de Rivas.

El estudio ha sido desarrollado a través de la asociación Enclave de Evaluación, junto al Ayuntamiento de la ciudad, entre los meses de febrero y agosto de 2021. En él han participado 709 niñas, niños y adolescentes residentes en Rivas Vaciamadrid, de entre 10 y 17 años, distribuidos en función del barrio de residencia (barrio Oeste, barrio Centro y barrio Este), donde el barrio Centro representa con un 42,5% el grupo más numeroso de la muestra.

Respecto a su perfil socioeconómico, uno de los datos más llamativos, según afirma el estudio, es que el 76,1% de los participantes en la encuesta cuenta con un teléfono móvil propio y de uso exclusivo. Otro dato relevante es que a dos de cada tres les preocupa que sus progenitores no tengan trabajo o puedan quedarse en el paro.

Temas que más les preocupan y su satisfacción con la vida 

La familia, con un 44,3%, y las amistades, con un 22,7%, son las principales prioridades entre chicos y chicas, ambos sexos por igual. Sin embargo, existen matices entre los dos géneros, siendo la igualdad y la no discriminación los temas más presentes en las chicas, mientras que en los chicos son más recurrentes el bienestar o las actividades de ocio.

En relación a esta cuestión, también muestran niveles de satisfacción elevados con la mayoría de los aspectos de su vida, sobre todo en lo referido a familia y amistades, aunque con diferencias al hablar de su tiempo libre, su aspecto o sus relaciones en el colegio, según afirma el estudio. No obstante, a medida que este sector de población infantil va creciendo, el nivel de satisfacción vital disminuye en todos los aspectos, considerablemente en el ámbito escolar.

Por otro lado, aunque por lo general la mayoría de los niños, niñas y adolescentes de Rivas se sientan libres de expresar sus opiniones y decir lo que piensan, en la población de origen migrante este aspecto se destaca en menor medida.

Su casa y su familia

Más de nueve de cada diez participantes en la muestra sienten que las personas que les cuidan en casa les tratan bien y les ayudan en la toma de sus decisiones, aunque el 7,1% asegura no contar con la posibilidad de hablar con su familia cuando lo necesitan.

Cuando se les pregunta si son objeto de algún tipo de castigo o violencia física y verbal, casi ocho de cada diez, es decir, el 77,6% de la muestra, los que declaran que durante el último curso escolar han sido castigados alguna vez por las personas con las que viven, la mayoría de manera «no frecuente». Un 11,2% refiere esta situación «muchas veces» o «todos los días».

Por otra parte, a casi seis de cada diez les han gritado o insultado, con un 51,6% que refieren que ocurre «de vez en cuando» y un 6,5% «de forma constante». Además, el castigo físico también está presente en algunos hogares, ya que más de un 30% dice haber recibido alguna vez una bofetada o algún golpe por parte de las personas que les cuidan en los últimos meses, y un 2% indica que ocurre «con mucha frecuencia».

Amistades, tiempo libre y vivencias en el contexto escolar 

Aunque más del 93% opina que sus amistades son amables con ellos, a partir de los 15 años, el porcentaje disminuye, especialmente en aquellos que viven en hogares de origen migrante. En cuanto a su tiempo libre, los deberes escolares o el uso de aparatos electrónicos son las actividades más frecuentes entre ellos. Sin embargo, tanto los chicos como las chicas a medida que crecen hacen un uso diario de los dispositivos electrónicos, pasando del 55% al 79% aproximadamente. Paralelamente, la frecuencia con la que realizan deporte (de un 61% a un 39%) y hacen las tareas escolares (del 91% al 68%) disminuye con la edad.

Respecto al ámbito escolar, casi la mitad de los niños, niñas y adolescentes de 10 a 17 años de Rivas Vaciamadrid acude al colegio en vehículo privado (46,9%); cuatro de cada diez lo hacen andando y menos de uno de cada diez (9,8%) usa el transporte público. El estudio señala que cuando se les pregunta sobre la instrucción que reciben en sus centros escolares, a partir de los 13 años se muestran más críticos y desconfiados respecto a su utilidad. Menos del 60% del total de los encuestados opina que aprende en ellos las cosas que necesita en su vida. También se muestran descontentos con las tareas escolares que les manda el colegio fuera del horario escolar, considerándolas excesivas el 43% de los estudiantes que han contestado la encuesta, aproximadamente.

Asimismo, aunque el 55% de los estudiantes ripenses de la muestra opina que la pandemia del Covid-19 no ha afectado a la didáctica y al nivel de aprendizaje en el colegio, uno de cada cuatro personas estudiantes encuestadas dice haber sentido la necesidad de recibir ayuda psicológica durante el último escolar, especialmente las chicas.

Su salud y sus hábitos

A la hora de preguntarles sobre la valoración de su estado de salud, el 77,3% de los encuestados declara haberse sentido feliz «muchas veces» o «todos los días», al mismo tiempo que más del 29% se ha sentido solo alguna vez. Otro dato relevante que confirma el estudio consultado es que el 58,8% ha experimentado sensación de estrés y preocupación, aunque el sentimiento más común ha sido el aburrimiento (66,5%).

Los sentimientos más frecuentes y en aumento con la edad entre las chicas son la tristeza, soledad, miedo y estrés, además del impacto negativamente de la pandemia. Por su parte, en el barrio Este, con una muestra de mayor representación de origen migrante, se observa una elevada frecuencia de estados de ánimo negativos, siendo significativamente mayor en el caso de la soledad y la tristeza, según recoge el resumen ejecutivo del estudio.

En cuanto a sus hábitos, los datos más significativos que señala el estudio es que el 17,1% de los adolescentes entre los 15 y los 17 años declara haber fumado tabaco en el último mes, siendo el 10% los que dicen hacerlo a diario. A su vez, el 30% ha bebido alcohol, la mayoría «de forma esporádica».

Importancia se sentirse una persona segura y protegida

El 93% de la muestra califica su casa como el espacio más seguro. Sin embargo, el colegio, el entorno donde transcurre la mayor parte de sus vidas, no es un espacio seguro para tres de cada diez niños y niñas ripenses, frente a siete de cada diez que opina que sí lo es.

Asimismo, entre los espacios  donde menos seguros se sienten se encuentra Internet, y en particular las redes sociales. Según revela el estudio, entre aquellos que las usan, aproximadamente una de cada cuatro personas ha recibido mensajes ofensivos o amenazantes alguna vez (20,3%) o muchas veces (3,8%). Además, el 8% declara haber quedado alguna vez en la calle con alguna persona desconocida con la que había contactado por Internet....



Derecho a la Participación: La Infancia, Ciudadana de Pleno Derecho, Jornada...

 Jornada anual dedicada a la Promoción de los Derechos de la Infancia 

de la Mancomunidad de Servicios Sociales  Mejorada/Velilla.

Día 17 de Noviembre 2021,
a las 9,30 h.
Auditorio Mariana Pineda,
C/ Doctor Alcorta.
Velilla de San Antonio, Madrid.
Para inscribiros podéis pinchar aquí 
hasta el 12 de noviembre.




--------------------------------

COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/



"De apatridia se habla muy poco en Europa, y de apatridia infantil no habla nadie".

La valentía de un juez para visibilizar a bebés migrantes nacidos en tránsito.
El magistrado inscribió en el Registro Civil a una bebé nacida en Argelia 
cuando su madre camerunesa trataba de llegar a España
La decisión sienta un precedente en la protección de los menores.
"No hay mayor vulneración que no existir para el Derecho".
"Si la niña no llega a ser inscrita en España, no le será reconocida su personalidad jurídica ni, por ende, podrá ser sujeto de derechos, aun de los más elementales, pero ni siquiera podría ser retornada a ningún otro país, 
porque al no haber sido registrada tampoco consta ser nacional de ningún Estado".


Una madre agarra a su hijo tras llegar en patera a España / Efe

La decisión "valiente" de un juez de Montilla (Córdoba) de inscribir en el Registro Civil a una bebé nacida en Argelia cuando su madre camerunesa trataba de llegar a España, sienta un importante precedente en la protección de los derechos de estos menores apátridas cuya realidad es invisible.

Desde hace un par de semanas esta pequeña de 19 meses, que vive en la localidad cordobesa junto a su madre en el centro de acogida humanitaria del programa Ödos, que acoge a mujeres y menores que llegan de forma irregular a España, ha dejado de ser invisible.

Y lo ha hecho gracias a "la valentía del juez de Montilla de haber dicho: no hay mayor vulneración que no existir para el Derecho", explica a EFE Cristina Manzanedo, responsable y coordinadora jurídica del programa Ödos.

La pequeña nació en marzo de 2020 en Orán (Argelia) durante el viaje de la madre hacia Europa pero allí no fue inscrita en el registro. Un año después llegó en patera a España y desde entonces, los responsables del proyecto han trabajado para documentar su caso y poder inscribir a la niña.

"Desde la simple óptica de los derechos humanos, nos encontramos a una niña que para el Derecho no existe porque no ha sido inscrita", subrayaba el titular del juzgado de 1ª Instancia número 2 de Montilla, Francisco José Ortega, en su auto del 15 de octubre hecho público esta semana.

Y argumentaba: "Casi parece un callejón sin salida: si la niña no llega a ser inscrita en España, no le será reconocida su personalidad jurídica ni, por ende, podrá ser sujeto de derechos, aun de los más elementales, pero ni siquiera podría ser retornada a ningún otro país, porque al no haber sido registrada tampoco consta ser nacional de ningún Estado".

Un auto pionero porque "se hace cargo" de la realidad de estos niños invisibles que están "en riesgo fuerte de apatridia" por haber nacido en un contexto irregular, subraya Manzanedo, que remarca que el juez ampara su decisión en la Declaración Fundamental de Derechos Humanos y en la Convención Internacional del Niño, ya que el marco español no lo permite.

La solicitud de inscripción de nacimiento en el Registro Civil la ha realizado la Fiscalía a instancias de la Fundación Abogacía y el Colegio de Abogados de Córdoba que prestan asistencia jurídica al programa Ödos.

Dicha inscripción se hace en los primeros 10 días de vida de los bebés nacidos en España y los vinculados a los españoles, pero la Ley de Registro Civil -que entró en vigor el pasado mes de abril después de 10 años bloqueada tras su aprobación en 2011- no contempla los casos de menores migrantes en tránsito.

El auto del magistrado "es una llamada fuerte, severa a evitar la apatridia", según ha manifestado esta semana a los periodistas el fiscal Fernando Santos Urbaneja, que instó la afiliación en el Registro Civil.

Una vez que la pequeña ha sido inscrita, el siguiente paso es solicitar la nacionalidad, ya que esta inscripción no supone una concesión de la misma: "Vamos a ir a la Embajada de Camerún a solicitarla y si no pediremos la española", ha detallado la abogada.

Las embajadas no pueden proceder al registro del nacimiento de menores que no hayan nacido en territorio español, aunque sean hijos de nacionales suyas, lo que conduce a la invisibilidad de estos niños "si no se les da alguna protección desde los estados europeos a los que llegan".

Porque esta situación es un fenómeno europeo, no solo español, que "tiene que estar repitiéndose" en países como Italia o Grecia, asevera Manzanedo, que insiste en la importancia de este auto que no cuenta con precedentes tampoco en el ámbito europeo.

, lamenta la letrada, quien confía, no obstante, en que esta primera inscripción "abra un camino" que se pueda extender a más niños y que conlleve una respuesta general desde el Estado como puede ser una reforma del reglamento del Registro Civil.

Para visibilizar a estos "niños del camino", Manzanedo apuesta también por mejorar la recogida de información en costas porque no hay cifras desglosadas y por que esa atención cuando llegan en las pateras tenga un enfoque de infancia "sabiendo que tenemos este perfil dentro de las llegadas, aunque no sea el mayoritario".

"Por eso la importancia de este auto es que no es solo una respuesta jurídica, es un tratado filosófico", concluye feliz la abogada.

--------------------------------

COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/


35.000 niños y adolescentes fueron asesinados en Brasil en cinco años.

Unos 35.000 niños y adolescentes perdieron la vida de forma violenta en Brasil entre 2016 y 2020, lo que supone un promedio de 7.000 víctimas de asesinato por año en esta franja etaria, según un estudio divulgado el 22 de octubre.

Foto EFE
De ese total, más de 31.000 víctimas eran adolescentes entre los 15 y 19 años, pero los casos que más han aumentado son los de menores de 4 años de edad, con un crecimiento del 27 % entre 2016 y 2020. Y 45.000 violaciones al año.

Los datos corresponden a un estudio adelantado conjuntamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Fórum Brasileño de Seguridad Pública.

De acuerdo con la investigación, las causas de las muertes cambian de acuerdo con la edad. Mientras los niños suelen ser víctimas de violencia doméstica y pierden la vida a manos de agresores conocidos, en su mayoría familiares cercanos, los adolescentes mueren lejos de sus casas, víctimas de la violencia armada urbana y del racismo.

Un factor que resalta el estudio como una señal de alerta es que, si bien las muertes letales han disminuido en los últimos años, luego de tener el mayor pico entre 2016 y 2017, los asesinatos de menores de 4 años de edad han crecido.

Entre 2016 y 2020 fueron identificadas al menos 1.070 muertes violentas de niños de hasta 9 años de edad, pero solo en 2020, cuando la pandemia de la covid llegó a Brasil y obligó a que las familias permanecieran en sus casas para evitar la transmisión del virus, 213 menores de esa franja etaria fueron asesinados.

La mayoría de los casos fue de menores de 4 años, que pasaron de 112 víctimas fatales en 2016 a 142 el año pasado.

"En el total de niños hasta los 9 años asesinados, el 56 % eran negros, el 33 % eran niñas, el 40 % murieron dentro de sus casas, el 46 % de las muertes fue por arma de fuego, el 28 % por uso de armas blancas o por agresión física", señala el estudio.

La investigación también destaca las muertes de niños y adolescentes entre los 10 y los 19 años a manos de la Policía. Solo en 2020 fueron 787 víctimas de esta franja etaria, unas dos por día.

UNAS 45.000 VIOLACIONES POR AÑO

De acuerdo con el estudio, los casos de violencia sexual se dan principalmente en la infancia y al comienzo de la adolescencia.

La falta de datos sobre este tema en 2016 limitó la investigación a cuatro años (2017-2020), en los que fueron registrados 179.277 casos de violación con víctimas de hasta 19 años, un promedio de 45.000 casos por ano.

Según la investigación, la mayoría de las víctimas eran de sexo femenino, principalmente con 13 años de edad, mientras que, para los niños, los crímenes son cometidos principalmente en su infancia (entre los 3 y lo 9 años).

Por qué debemos proteger a los niños de la publicidad!, y eso no es atentar contra la libertad de nadie.

¡Cómo una medida que busca proteger la salud de la población infantil 
puede ser calificada de amenaza contra la libertad!.  
La medida del Ministerio no trata de prohibirte que sigas comiendo magdalenas para desayunar, lo que pretende es que todas esas empresas que condicionan tus elecciones alimentarias lo tengan más difícil.
Para defender el derecho a la salud de todos los niños y niñas debemos empezar por tratarles como ciudadanos y no como consumidores.

DIANA OLIVER, 
@Diana_Oliver

Es difícil de entender. Yo al menos no logro comprender cómo una medida que busca proteger la salud de la población infantil puede ser calificada de amenaza contra la libertad. 
Hablo de la medida anunciada por el Ministerio de Consumo de limitar la publicidad de alimentos insanos dirigida a público infantil y adolescente en televisión, radio, redes sociales, webs, aplicaciones, cine y periódicos y que ha suscitado reacciones cuanto menos sorprendentes. 
Como la de Ismael Sirio López, el responsable de comunicación online del PP, que con este tuit dejaba muy clara su opinión. «Que dice Alberto Garzón que va a prohibir no sé qué». O la de Isabel Ayuso, también en Twitter. De verdad que me cuesta entender los conceptos de prohibición y libertad que se manejan en estos tiempos posmodernos.

En junio de 2020 el abogado Francisco José Ojuelos publicaba junto al nutricionista Julio Basulto el artículo Libertad parental como barrera frente a la publicidad de productos alimentarios malsanos dirigidos al público infantil en la revista Pediatría Atención Primaria. En el texto sus autores afirmaban que la libertad de las familias de rechazar la oferta de alimentos insanos no es un mecanismo de protección eficaz, “porque el mensaje publicitario de alimentos malsanos es normalmente engañoso”. Y es engañoso porque incumplen sistemáticamente un buen número de normas y tratados de “buenas intenciones” que resultan ser nada. Un trampantojo. 

Es por esto que situar el debate desde la “libertad” no es solo una falacia sino algo que vulnera directamente los derechos de la infancia. Desde que en 2005 se firmó el código de autorregulación PAOS, encargado de regular el marketing de los alimentos insanos, nuestra alimentación y la de nuestros hijos e hijas no ha dejado de empeorar. El 40,6% de los niños de entre 6 y 9 años, y el 20% de los adolescentes, tienen sobrepeso u obesidad. Está ampliamente demostrado que la mayor presencia de anuncios publicitarios de alimentos malsanos se relaciona con las actuales tasas de obesidad infantil.

Pedir a la industria alimentaria que se autorregule para proteger la salud de la población es como pedirle a la lluvia que no nos moje. Ya lo advirtió Margaret Chan, directora de la OMS de 2007 a 2017: “Si una industria está involucrada en la formulación de políticas de Salud Pública, tengan la seguridad de que aquellas medidas más eficaces serán: o bien minimizadas o bien apartadas en su totalidad”. Si ser el cuarto país europeo con mayor prevalencia de obesidad infantil no nos da pistas de que hay que hacer algo más que lo que se ha venido haciendo no sé muy bien qué más necesitamos. Podría decir como Richard Louv en Los últimos niños en el bosque cuando habla sobre el trastorno por déficit de naturaleza: “Es la salud, idiotas”.

Además, hay un problema de comprensión lectora bastante importante porque hay una gran diferencia entre limitar la publicidad de productos que son perjudiciales para la infancia (y para el resto de la población) y prohibir su consumo. La medida del Ministerio no trata de prohibirte que sigas comiendo magdalenas para desayunar o que le sigas llevando a tus hijos el bollo relleno de chocolate de tu infancia, lo que pretende es que todas esas empresas que condicionan tus elecciones alimentarias lo tengan más difícil para hacer pasar como “buenrolleros” alimentos que tienen un claro impacto en nuestra salud. Oh, sorpresa, la mala alimentación es un problema de salud pública y la industria alimentaria no es un dulce corderito. A los negacionistas y a los defensores de la libertad les pregunto: ¿para qué necesita la población infantil la publicidad? ¿A quién beneficia? ¿Qué le aporta en su vida? ¿Qué derechos infantiles vulnera su regulación?.

Para abordar el problema de la alimentación infantil se requiere un enfoque ambicioso y valiente que deje a un lado los intereses económicos de la industria alimentaria y que ponga en el centro la salud. Es curioso, porque poner en el centro la salud, a su vez también está muy relacionado con los intereses económicos, pero no con los de la industria, sino con los del sistema sanitario: mejor alimentación, menos enfermedades prevenibles, menos gasto. Es difícil escapar de las técnicas del marketing alimentario, ya que van más allá de hacer anuncios divertidos o con los que se identifiquen los niños. También hay otras técnicas que se nos pasan desapercibidas, como los conflictos de interés de asociaciones y organismos que se suponen defensores de la salud infantil y que sin embargo avalan productos insanos a cambio de financiación. Es cierto: la publicidad no es la única causa de los datos de malnutrición. No lo es, pero es uno de los factores que condicionan nuestra salud junto con otros como la educación y el nivel económico. Educación y regulación de la publicidad no son acciones excluyentes. Hay que promover una mayor y mejor educación alimentaria desde la infancia –empezando por los adultos–, pero también hay que repensar quiénes pueden acceder a la información y, por supuesto, a los alimentos saludables. No es casualidad que los grupos de población más desfavorecidos sean los que tienen unas mayores tasas de obesidad y enfermedades prevenibles. 

Todas las familias necesitan tener acceso tanto físico como económico a alimentos frescos y saludables para mejorar sus decisiones alimentarias, lo que requiere de acciones reales que no busquen complacer a la industria alimentaria. ¿Esta es una cuestión que depende únicamente de la responsabilidad individual o debemos tratarlo como un problema colectivo? Claramente lo segundo.

Tengo que volver a escribirlo para encontrar la trampa: limitar la publicidad de alimentos insanos dirigida a público infantil. A lo mejor hay algo que yo no veo, porque donde otros encuentran una prohibición, yo encuentro una protección. Ensalzamos la infancia nominalmente, pero en la práctica nos importa muy poco. Lo hemos visto quizás con más nitidez desde que empezó la pandemia. 

Por ejemplo, los niños fueron los últimos en poder salir a la calle y en poder volver a tener contacto con otros iguales. ¿Recordáis que los parques estuvieron cerrados mientras que los bares permanecían abiertos? ¿O la clase de menús escolares que se dieron en la Comunidad de Madrid a los niños y niñas más vulnerables
A la infancia hay que protegerla, pero no construyendo parques de caucho con infames vallas de colorines, ni agendizando sus vidas con extraescolares infinitas, ni llevándoles en coche a la puerta del colegio hasta que cumplen los 18. 

A la infancia hay que protegerla dejándola de utilizar para nuestro beneficio adulto. Porque para defender el derecho a la salud de todos los niños y niñas debemos empezar por tratarles como ciudadanos y no como consumidores. Porque no puede ser que la infancia solo nos importe si podemos sacar un rédito de ella.



"No es amor": un análisis sobre la violencia de género entre adolescentes, publicación Save the Children.


Observaciones
Esta publicación ha sido elaborada con base en el estudio previo «Investigación sobre violencia de género en la adolescencia» de Ana García Díaz y Manuela de Gaspari de la consultora CBDE.

La normalización de la violencia de género y la repetición de roles sexistas se mantienen también entre adolescentes, según el último informe de Save the Children: ‘No es amor’
Han analizado las políticas, estudios y datos existentes en España sobre violencia de género entre adolescentes y ha constatado que las niñas y jóvenes menores de 18 años quedan en gran medida fuera del foco de las campañas y recursos contra la violencia de género, pero también de las centradas en la prevención de la violencia hacia la infancia y la adolescencia, produciéndose una mayor invisibilización de sus circunstancias.

La adolescencia es un periodo fundamental en el desarrollo humano, vital en la conformación de la identidad y la personalidad; un periodo de actividad cerebral solo comparable al de la primera infancia. Cualquier experiencia traumática o de violencia vivida en este periodo puede tener consecuencias en la conformación de modelos, roles y patrones en la vida adulta.

Por ello, en Save the Children quieren abordar las relaciones y la violencia en la adolescencia. En este informe pretenden arrojar algo de luz sobre la violencia de género entre adolescentes, para conocer no solo los números, sino también su naturaleza y sus mecanismos, así como de qué manera debemos abordarla para lograr su erradicación. 

Trabajar con los y las adolescentes es fundamental para que dejen de normalizar roles y relaciones que perpetúan la desigualdad y la violencia, y que consideren deseable y beneficiosa la igualdad de género.

--------------------------------

COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/


'En mi mente'. Informe Regional para Europa del Estado Mundial de la Infancia, UNICEF 2021.

Informe Regional: Europa. Estado Mundial de la Infancia 2021 'En mi mente'
Informe Europeo

Acceso al Informe "En mi Mente", Europa.

Mientras la COVID-19 sigue causando estragos, este informe –el análisis europeo de la publicación de UNICEF Estado Mundial de la Infancia: En Mi Mente- proporciona una radiografía de las tendencias que afectan a los niños en Europa, así como del bienestar y la salud mental de los niños y jóvenes europeos.

El estudio ofrece datos inquietantes sobre el estrés que sufren los jóvenes, y aporta recomendaciones claras a los gobiernos de Europa y a las instituciones de la Unión Europea.

Autor: UNICEF




--------------------------------

COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/


"Infancia Reclutada", 800 testimonios de NNA reclutados por la guerrilla colombiana.

"Infancia Reclutada"  es el informe que da voz a las víctimas infantiles de reclutamiento forzado por parte de las FARC  y  se presentó a finales de septiembre 2021 para ser entregado a la Comisión de la Verdad y a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en él que se reseñan 18.677 NNA que fueron víctimas de ese reclutamiento forzado a la guerra por parte de las FARC entre 1996 y 2016.


Presentación de vídeo documental.

"Es importante que en Colombia entendamos como sociedad la complejidad de estos sistemas porque desafortunadamente las disidencias y los grupos guerrilleros que aún perduran siguen aplicando estas tácticas y estrategias", Alejandro Eder director del estudio.

Este estudio, elaborado bajo la coordinación del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP), considera que el reclutamiento fue "una práctica sistemática e intencional" y determina tres prácticas comunes de reclutamiento.

El informe divide en tres categorías los abominables procedimientos usados por las Farc para reclutar niños, niñas y adolescentes: “1. Uso de violencia como elemento central en la vinculación de las víctimas y forma de asegurar su permanencia en la organización guerrillera. 2. Vinculación bajo engaño, persuasión, convencimiento o falsas expectativas de bienestar, económicas y de ascenso social. 3. Aprovechamiento de circunstancias de vulnerabilidad de las comunidades étnicas”.

Una vez en las filas, los NNA hacían desde labores de ranchería (lavar, fregar, cocinar) a misiones militares, luchando en los frentes o fabricando explosivos; también fueron sometidos a abusos sexuales y las jóvenes, como otras mujeres en las filas de la guerrilla, sufrieron abortos forzosos y violaciones.

El director del estudio cuenta también que a los menores les entrenaban para combate y de ahí identificaban a los que tenían "más berraquera o fortaleza" y los ponían en primera fila como "carne de cañón", para dejar a los combatientes más curtidos atrás.También les enseñaban a gritar para que cuando se acercara el Ejército u otros grupos armados gritaran y el contrario se asustara y dejara de disparar.

En muchos de estos casos las víctimas -que en múltiples casos ingresaron por voluntad propia o atraídos por la venganza o la situación de contexto- no se ven como tales, a pesar de que todo protocolo internacional así lo considera.
Pero lo cierto es que salieron de ahí, con la frustración de una infancia perdida y las oportunidades frustradas de una educación y formación.

Más información: 
Angélica María Alzate Benítez 
Coordinadora de Comunicaciones –Infancia Reclutada 

Campaña ‘Infancia reclutada’: un llamado a tomar consciencia sobre los niños víctimas de reclutamiento forzado en Colombia.

Video de la Campaña

--------------------------------

COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/





El interés en el interés superior de niños, niñas y adolescentes. Claves, debates y aplicaciones prácticas: VII Jornada GSIA.

 

VII JORNADA DE GSIA:

El interés en el interés superior de niños, niñas y adolescentes. 
Claves, debates y aplicaciones prácticas.


PONENTES
 
D. Manfred Liebel, investigador independiente. Universidad de Potsdam.

Dª. Myriam Fdez. Nevado, jurista y socióloga. Asociación GSIA.

D. Tomás Martín, magistrado. Asociación GSIA.

Dª. Justina de Pablo, trabajadora social. Asociación GSIA.
 
Niños y niñas del Grupo de Scouts de Madrid.
 

Cuándo: Miércoles, 24 de noviembre de 2021

Horario: de 9.30 am a 18.00 pm (hora española)

Dónde: SEDE SCOUTS MADRID. 
             C/ Entre Arroyos 19.bis. Madrid. 

Se transmite también online de manera sincrónica.
 

La VII Jornada de GSIA se plantea como una aproximación al tema del superior interés desde una perspectiva legal, sociológica, desde la intervención social o desde la práctica jurídica. Pero, sobre todo, incluyendo el conocimiento de cuáles son realmente los intereses superiores desde el punto de vista de niños, niñas y adolescentes, cómo los conciben, cómo los sienten ellas y ellos mismos, y cómo deben así reconocerse y verse mejor representados.

Para ello la jornada se abre con la participación del profesor Manfred Liebel, autor del libro que da título a su ponencia, quien entiende los intereses de niños y niñas como la expresión de una situación de vida y de las experiencias relacionadas con la misma, y se cierra con una mesa compuesta por niños, niñas y adolescentes reflexionando sobre el concepto y su práctica. Entre medias estarán las intervenciones de reconocidos especialistas que hablarán desde la teoría y la práctica jurídica tanto como desde la intervención.

PROGRAMA:

9:30 Recepción y entrega de materiales
10:00 Apertura y presentación de la jornada
    • D. Kepa Paul Larrañaga, Presidente de la Asociación GSIA.
10:15 La niñez popular: intereses, derechos y protagonismos
    Dr. Manfred Liebel. Investigador independiente
    • Presentación y conversatorio: Dª Virginia Murillo, de la Asociación GSIA.
    • Coloquio.
11:30 Pausa y café
12:00 El interés superior del niño y la niña desde el derecho y la jurisprudencia
    Dª Myriam Fdez. Nevado, de la Asociación GSIA.
    • Coloquio
13:00 Panel de expertos: El interés superior del niño y la niña desde la práctica
    • Desde la práctica jurídica: D. Tomás Martín
    • Desde la intervención social: Dª Justina de Pablo
    • Desde la intervención con niños y niñas migrantes: Pdte. confirmar
      Coordina y conduce el panel, Asociación GSIA.
14:30 Pausa y comida (lunch).
16:00 Panel de niños y niñas. Intervención del grupo de Scouts de Madrid
    • Coordina: Dª Nerea Tello, Directora de Scouts Madrid.
    • Coloquio
       Diálogo con los niños y las niñas junto con el público presente.
18:00 Resumen y conclusiones de la jornada

                  Tfno.: 630 043 816

Inscripción gratuita

PROGRAMA COMPLETO

FORMULARIO de INSCRIPCIÓN:

DESTINATARIOS
Personas que por razones profesionales, o de estudio e investigación se encuentran interesadas en los intereses, derechos y protagonismo de niños, niñas y adolescentes

MODALIDADES:
    Presencial (50 plazas)
    On line sincrónica

Gratuita:
    Aportación voluntaria:  https://grupodeinfancia.org/donaciones/

Con la colaboración de:
--------------------------------

COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/





Día de debate general del CRC (DGD) 2021 16 y 17 de Septiembre: Documentación, videos, grupos de trabajo.

Objetivo general de la DGD 2021
El propósito general del día de discusión general es examinar ampliamente la situación actual con respecto al cuidado alternativo en su complejidad, identificar y discutir áreas particulares de preocupación con respecto a la separación innecesaria de los niños de sus familias y las formas apropiadas de responder a la familia y el niño. separación en los casos en que sea inevitable.





El día de debate general también brinda la oportunidad de revisar la implementación de los estándares internacionales relevantes y el progreso logrado desde la adopción de la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño con respecto a los niños que viven sin el cuidado de sus padres, el Estudio Global sobre Niños Privados de Libertad y las discusiones normativas entre el Comité de los Derechos del Niño y el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
. Videos cortos: 
Grabaciones:

Día 1: 


Objetivos específicos de la DGD 2021
. Crear un compromiso significativo para los niños y jóvenes que tienen experiencia en el sistema de protección infantil y / o de vivir en cuidado alternativo de cualquier tipo para que puedan expresar sus opiniones sobre lo que constituye un cuidado de calidad y abogar por cambios legislativos y sistémicos;
 
. Reconocer los daños del cuidado y el abuso de los niños bajo cuidado y explorar las medidas que se pueden tomar para garantizar la prevención, la intervención y el acceso a la justicia, la rendición de cuentas y una reparación adecuada;
 
. Sacar lecciones del impacto de la pandemia de COVID-19 en el cuidado de los niños y el cuidado alternativo, incluidos los esfuerzos para fortalecer y reformar los sistemas de cuidado alternativo, y hacer recomendaciones para la respuesta y preparación para futuras crisis de salud pública, así como sociales y ambientales a nivel mundial;
 
. Con el fin de prevenir la separación familiar, ampliar las oportunidades de aprender de las mejores prácticas para reducir el número de niños admitidos a cuidados alternativos formales, mediante iniciativas mejoradas de prevención y control;
 
. Ampliar las oportunidades para aprender de la evidencia sobre las opciones de cuidado alternativo y la evidencia sobre lo que constituye un cuidado alternativo de calidad, con miras a establecer un proceso significativo para desarrollar una guía al respecto;
 
. Explorar esfuerzos para el desarrollo o fortalecimiento de sistemas de protección infantil totalmente integrados;
 
. Explore enfoques innovadores de cuidado alternativo para niños en situaciones particularmente vulnerables, como contextos humanitarios y migración, y aprenda de las buenas prácticas existentes.
 
Sigue Mostrando  documentos y materiales  1 a 27.

--------------------------------

COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/