Asociación GSIA: Hablando de Infancia y Adolescencia, Blog

Páginas

  • Inicio
  • Hablando de Infancia y Adolescencia: HDIA, Revista GSIA, mes de MAYO 2022.

martes, junio 30, 2015

Más duro, que trabajar en el cementerio!

„Sin esfuerzo, nadie se levanta“ 
 Es menos duro trabajar en el cementerio de Potosí, o en la producción de ropa, 
que defender los intereses de los NATs en la OIT en Ginebra. 

No vamos a permitir, que la OIT venga, y nos imponga su modelo de niño europeo.

Lourdes Cruz Sánchez, 17 años
delegada de la UNATSBO,
 nos cuenta su viaje a Europa y 
su representación ante la OIT
 A fines de mayo una delegación del Movimiento Regional de Niños, Niñas y Adolescentes trabajadores de América Latina y el Caribe MOLACNATs emprendió un viaje a la sede de la Comunidad Europea en Bruselas, a un panel temático en la ciudad de Bonn en Alemania, y para participar en la 104ª Conferencia Internacional de Trabajo de la Organización Internacional de Trabajo en Ginebra. 
En el centro de los debates estaba el nuevo Código de la Niña, Niño y Adolescente en Bolivia. En la delegación estuvo como representante de la Unión de Niñas, Niños, Adolescentes Trabajadores de Bolivia (UNATSBO) Lourdes Cruz Sánchez. Lourdes tiene 17 años, es hija de una familia minera. 
Desde temprana edad ha trabajado, primero en el Cementerio de Potosí, ahora – aparte de sus estudios universitarios – en la fabricación de ropa en su propio taller. 
En una entrevista después de su retorno a Potosí, y en medio de una intensa agenda para recuperar el tiempo, que había estado fuera, 
contó a Peter Strack, como ha vivenciado esta experiencia. O como ella dice: 
„Sin esfuerzo, nadie se levanta“  

"Teníamos una serie de actividades. En la mayoría me ha ido bien. Quizás he retornado un poco decepcionada, porque en la actividad principal, en la Conferencia Internacional de Trabajo de la OIT no he podido tomar la palabra.  Primero no tuvimos la acreditación. Y el día de la reunión, con mucho esfuerzo y ayuda del gobierno de Bolivia pudimos conseguir la acreditación como UNATSBO. Pero ya no hemos podido tomar la palabra, porque no se podía alborotar el programa. También el gobierno nos dijo, que no sería bueno, que hablemos. Porque podrían utilizar lo que diríamos en nuestra contra.

En la primera presentación del ministro de Trabajo de Bolivia, estaba defendiendo firmemente la normativa de Bolivia. Pero después de las intervenciones negativas, de que se está violando el Convenio, de que los otros gobiernos no estaban de acuerdo, que Bolivia es irresponsable. Si bién el Ministro seguía defendiendo el Código, quizás porque es nuevo y no tiene mucha experiencia en el tema, lo hizo con otra mirada: De que si en el futuro se erradicaría el trabajo de niños y niñas. Esto me molestó un poco. Me sentía como un pez, que estando en el agua, no podia nadar.  Escuchar tantas cosas de tu país, que decian barbaridades, que no venían al caso, y no puedes hablar, es horrible.  Es lo mas feo que me ha pasado en mi vida.  Escuchando que decían que el nuevo Codigo de Bolivia es un retroceso, cuando ellos no se dan cuenta, que hay miles de niños y niñas trabajando en sus países. Y son ellos que están dando un paso atras, porque los meten al sotano, no los quieren sacar a la luz … No sé, si era furia, rabia o un sentimiento de impotencia, que sentí.

También la COB (Central Obrera Boliviana), cometió la mayor estúpidez, que podían hacer. Antes nos habíamos reunido y nos habían comentado que no estaban de acuerdo con el Código y tampoco tenían conocimiento. Les decimos, que entonces no tomen la palabra. Pero hablaron y solicitaron una comisión de la OIT para que venga a Bolivia, a arreglar el Código. Esto fue como un puñal por la espalda. Ellos no han hecho nada para los NATs en Bolivia, como para representarles. Pero dijeron, que la COB no estaba de acuerdo con que los niños trabajen, y que no podían tomar decisiones allí. Nuestra propuesta fue, que si ellos tomaran la palabra, nosotros también. Pero ellos estaban inscritos en el programa, nosotros no. Apenas terminó, les pedimos una reunion cuando estemos de vuelta en Bolivia, para analizar.

Es menos duro trabajar en el cementerio de Potosí, o en la producción de ropa, que defender los intereses de los NATs en la OIT en Ginebra. Yo comprendí, que ellos no quieran, que niños trabajen. Porque si para nosotros vivir bien es vivir en armonía, en familia,  compartir, es la solidaridad, para ellos es mas que todo lo material, estar cómodos económicamente. Y como tienen todo, obviamente no hay niños trabajadores. Claro que yo respeto esta realidad. Pero en nuestro lado del mundo es muy distinto.
Con el ministro de trabajo solamente había una persona, que estaba defendiendo a tu país y tu no podías hablar. Hicimos unos carteles, que decían 'Escuchen a los NATs“, pero los de seguridad nos vieron hacer estos papeles, y a los demás compañeros de Paraguay y Venezuela ya no los dejaron entrar. Los llevaron a otra sala, donde sólamente en Video podian ver, lo que pasaba. Entonces con esto y lo del gobierno, que nos dijeron que nos podían sacar, y que sería mejor cuidar nuestra imágen, que no hagamos nada, para que no haya malas interpretaciones, que el gobierno nos estaba pagando para defender el Código. Lo que no es cierto, porque no hemos ido en la delegación oficial. Mas bien muchos funcionarios del Ministerio de trabajo son financiados con dinero de la OIT y tienen que cuidar su empleo.

Claro, en los pasillos podíamos hablar con algunos periodistas y otras personas, pero no es lo mismo, que hablar en la plenaria, y que te escuchen todos.
Pero por haber escuchar nuestra voz mayormente con los medios de comunicación y algunas instituciones, ellos se dieron cuenta, que estuvimos allí. Por lo menos en esta semana todos hablaron de que los NATs de Latinoamerica estaban en Europa. Sacaron imágenes para hacer documentales. Otros simplemente han sacado la noticia, han puesto informaciones al Internet. Y otros, por ejemplo de Japon, anunciaron que van a venir a Bolivia. Estamos en la boca de muchos paises. Algunos ven lo de Bolivia como algo bueno, porque se reconoce el trabajo y protege a los niños de una manera muz distinta. Pero la mayoría piensa, que Bolivia da un ejemplo malo,  al legalizar el trabajo de los niños. Algo que les hemos dicho hasta el cansancio, que no es así, sino que estamos protegiendo. Y no se, porque no entienden, y siguen con el otro concepto.

Muy aparte en Bruselas, estuvimos presentes en algunos colegios, para conscientizar a los niños y niñas a que sean protagonistas en sus propias vidas, y que no dejen que los adultos tomen decisiones por ellos. Eran actividades mas tranquilas. Entonces estos niños en las noches han ido a contar a sus papas. Al día siguiente tuvo su efecto, porque los papas decían: 'Como van a ir niños trabajadores a decirles esto?!'. Pero muchos también entendieron. Uno era hijo de un funcionario de la Dirección General de Desarrollo de la Comisión Europea. Entonces el papa nos hizo una reunión, en la que nos escuchó y creo nos entendió. Y nos dijo, que la mirada de la OIT siempre  está basada en imponer el modelo del niño europeo, que hay que traer como ejemplo a América. Lo que nosotros no queremos. Así que a esta y a muchas reuniones fuimos con el propósito que conoscan nuestra realidad y la entiendan, para no imponer. Porque no es la misma realidad. Mas en Europa que en mi propio país me he dado cuenta del diferente rol del trabajo en nuestra cultura.


En el panel en el parlamento europeo yo esperaba mas políticos, y mas preguntas. Porque cuando hay mas preguntas, acabamos con las dudas, que tienen.  Pero no había muchos representantes politicos. Mas estudiantes, algunos compatriotas bolivianos. Tambien instituciones, pero los parlamentarios en si, me acuerdo de uno, pero no mas.

En Alemania también tuvimos un encuentro con algunas organizaciones, universitarios, periodistas, gente que habia hecho estudios en Bolivia, y que nos defendian, y un representante de la OIT. En la cual la OIT siempre con su mirada eradicacionista, de que el niño que trabaja, no estudia, que los niños son explotados. Claro, defendí mi postura. Le dije, que yo he estudiado gracias a mi trabajo. Y mencione los mismos estudios de la OIT, que no lo han publicado, porque no salió como ellos querían. Que la mayoría de los NATs están en la escuela. Que claro hay casos de niños trabajadores, que no estudian. Pero que hay que hacer? Incorporarles a la escuela, no impedirles que trabajen.  Porque los niños, que estudian y trabajan, tienen un alto rendimiento escolar. Porque como tienen responsabilidad se toman en serio el estudio. Comenté, que incluso en muchos casos tienen notas altas, se destacan en el colegio. Llegamos hasta golpes en la mesa, porque dicen que cosas que molestan. Que nos dan algo, que nos preparan, para hablar. Mientras es el, que vive de que le pagan en la OIT, diciendo que los niños no deberían trabajar. Pero que el diga, que nosotros estamos pagados para ir a defender algo, que no es cierto, que pone ejemplos que no vienen al caso, y que todavia me rie en la cara de forma burlona,  esto me molestó. Entonces como el golpeó la mesa, yo también. Quizás me dijo otras cosas mas, pero como el hablaba aleman yo no entendía todo.

Una limitante era el idioma. Teníamos una traductora voluntaria, pero se saltaba muchas cosas. Así que no entendía todo o ella no traducía todo. Sin embargo no ha impedido, que defendamos firmemente la postura de Bolivia.

Es muy distinto defender  tus derechos desde tu país, que ir a defenderlo a nivel mundial, porque son varios paises que están en contra tuyo. Y con excepción de algunos que defendían, la mayoría  atacaba a Bolivia. Y como no estás en tu país, no hay quienes te apoyan, te pueden hacer callar y sacar fácilmente. No hay una norma que te protege. Por esto dije: Aquí me están callando, pero en mi país no me voy a callar y nadie me va a hacer callar. La comisión de la OIT, que quieren enviar a Bolivia, puede ser una amenaza, pero tambien una oportunidad. Puede ser, que sólo nos van a distraer, diciendo que van a hacer un estudio, cuando solo vienen para cambiar el Código. Vamos a estar pendientes de las fechas, para poder conversar con ellos, para al menos a aquellas personas hacer entender la realidad aqui en Bolivia. Por esto repito, si en Ginebra nos han callado, aqui no nos pueden hacer callar. También el ministro de trabajo comentó, que si siguen presionando, el gobierno va a seguir defendiendo al Código. Que no van a retroceder, negando a los niños trabajadores. Quieren solicitar dar cinco años para aplicar el Código, a ver los resultados. Y recién si no funciona, tomar otra medida.



Aquí nuestro próximos pasos son por un lado esperar que venga la delegación de la OIT, y ver con cual objetivo están viniendo. Y por otro lado de hacer cumplir la normativa existente. Porque muchas normas se escriben en papel sin cumplirse. Por esto la lucha no termina con la normativa, sino sigue, para que se respete tanto la normativa como a los niños trabajadores. No vamos a permitir, que la OIT venga, y nos imponga su modelo de niño europeo.
Publicado por Asociación Gsia, Infancia y Adolescencia en martes, junio 30, 2015
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Autonomía Personal, Cooperación Desarrollo, Derechos y Cuidadanía, Educación, Esclavitud Infantil, Infancia y Economía, Peores Formas, Trabajo Infantil, Trabajo/Explotación Infantil

domingo, junio 28, 2015

Educar la mirada en la ciudad

Un paseo por el barrio del Oeste de Salamanca


Del Blog "No es una Manzana"
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, mediática y digital

"Todos los alumnos de 1ºESO LETIC convinieron con nosotros en que cuando iban a Valladolid, lo que querían decir es que iban a Rio Shopping, un lugar de peregrinación consumista a las afueras de la ciudad con la misma fuerza y atractivo que en el pasado tenían Fátima o Lourdes..."

Nuestras ciudades son cada vez más parecidas, arrasadas todas por el ímpetu desmedido y totalizador del MERCADO. Ya no son ciudades con escaparates, sino ciudades escaparates. Todo lo demás se oscurece a la vista de los ciudadanos. Los lugares públicos, genuinamente públicos, van desapareciendo comidos por el asfalto o las prisas de los que los atraviesan. Su función como lugar de encuentro ciudadano la vemos languidecer, salvo en lugares privilegiados de los barrios o en centros de ciudades provincianas como nuestra Salamanca.

Procedencia

El COMERCIO, en fin, se adueña progresivamente de lo público, de todo lo público, incluso privándole o relegándole de sus funciones mediante la creación de espurios espacios públicos privatizados que imitan a las auténticas calles y plazas, y hacen del encuentro una función de ruido y entrecruzamiento que propicia el consumo depredador y desculpabilizado.

Todos los alumnos de 1ºESO LETIC, con los que preparamos la actividad Ana M. Díaz Blanco y yo, convinieron con nosotros en que cuando iban a Valladolid, lo que querían decir es que iban a Rio Shopping, un lugar de peregrinación consumista a las afueras de la ciudad con la misma fuerza y atractivo que en el pasado tenían Fátima o Lourdes.  

La fiesta, el encuentro, el viaje,... cada vez más toda la vida social se ve colonizada, usurpada y esquilmada por el comercio y sus intereses. Deseos, pensamientos, ilusiones, esperanzas, expectativas, ... todo forzado a conjugarse con el verbo CONSUMIR.

Para saber de qué estamos hablando es muy importante tener referencias reales de las alternativas al pensamiento único de la cultura dominante en cada circunstancia histórica. En Salamanca, afortunadamente, las tenemos, y con mucha vida y pujanza.


Si nuestra hermosa Plaza Mayor, lugar de encuentro por antonomasia de la ciudad, nos sirve como referente de los espacios auténticamente públicos, también tenemos una fiesta a la que el MERCADO no termina de echarle el lazo. Me refiero a nuestro LUNES DE AGUAS, una fiesta popular generada en los márgenes del sistema, sin santos o dioses por medio. 


También en nuestra ciudad, como en otros muchas, hay un barrio donde los CIUDADANOS, de la mano de una dinámica y creativa asociación de vecinos, ZOES se proponen retomar las calles para devolverles esa vida ciudadana tan debilitada.  Su Galería de Arte Urbano nos brindó a su profe de Plástica y a mí la posibilidad de ensayar otra forma de MIRAR la ciudad, más allá de los escaparates y reclamos comerciales. 

Este vídeo, realizado como todos los últimos con el magnífico editor de YouTube, da cuenta del agradable y motivador paseo con los alumnos. El próximo curso aprenderán a hacerlo por su cuenta.


Publicado por Asociación Gsia, Infancia y Adolescencia en domingo, junio 28, 2015
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Adolescencia, Consumo, Cultura, Infancia y Economía, Juego, Niños y la Ciudad, Publicidad e infancia, Sociología

sábado, junio 27, 2015

Niños y Viejos, todo un equipo!. Presente Perfecto

Existe un lugar en Seatle donde los ancianos y los niños conviven y comparten horas de compañía, juegos, risas y aprendizaje. 
El centro en cuestión es un proyecto hasta ahora poco conocido, que llamó la atención de la cineasta Evan Briggs para elaborar un documental sobre la extraordinaria y productiva relación de convivencia entre niños y ancianos que existe en este lugar.
Providence Mount St. Vincent es una residencia que da cobijo a más de 400 ancianos y acoge como guardería a los niños de primaria. Situada en Seattle, el centro sirve de punto de encuentro de dos generaciones completamente distintas y de cómo valores como la paciencia, el amor y la solidaridad afloran para hallar ese punto de equilibrio entre los que van sin prisa por la vida y los que tienen toda la vida por delante.

With neither past nor future in common, what do relationships that exist entirely in the present look like?

Acceso al vídeo

Present Perfect explores the very real experience of aging in America- both growing up, and growing old. It was filmed in a preschool housed completely within a retirement home, powerfully capturing the subtleties and complexities of the young children's interactions with the elderly residents, while challenging us to consider what we're doing- and what we’re not- to prepare future generations for what’s to come. What value does a person have to others throughout their life? Are we asking for the right contributions from each other? How do we measure and define a successful life? While this film doesn't shy away from confronting some difficult realities, it is ultimately a life-affirming story of hope and human connection. 

MORE ABOUT THIS FILM
The inspiration for Present Perfect stemmed from a longstanding desire to explore the experience of aging in America. As a filmmaker, I’m drawn to simple, subtle stories that provide a framework for much bigger ideas, stories that promote reflection, revealing new layers of complexity that ultimately expand our way of thinking about a particular topic and even, perhaps, our entire world view. I love films that really make you think- and not just in the moment, but for days, weeks, even months following. After spending a few days observing the residents and kids at The Mount, I knew this was one of those stories.

Stepping into most any nursing home, it’s hard to ignore the sense of isolation one feels on behalf of the residents living there, and even harder to reconcile that with the fact that old age will inevitably come for us all. In our fast-paced, youth-obsessed culture, we don't want to be reminded of our own mortality. It’s easier to look away. 

When I heard about the Mount and its Intergenerational Learning Center, I was struck by the simple perfection of the concept. I was further intrigued by the idea that with neither past nor future in common, the relationships between the children and the residents exist entirely in the present. Despite the difference in their years, their entire sense of time seems more closely aligned. As busy, frazzled, perpetually multi-tasking adults, we are always admonished to live ‘in the moment’. But what does that mean? And with the endless distractions provided by our smart phones and numerous other devices, how can we? I was curious to observe these two groups, occupying opposite ends of the life spectrum, to see firsthand what it meant for them to simply be present with each other.  
Shooting this film and embedding myself in the nursing home environment also allowed me to see with new eyes just how generationally segregated we’ve become as a society. And getting to know so many of the amazing residents of the Mount really highlighted the tremendous loss this is- for us all. Over the course of the months I was filming at the Mount, I observed many incredible exchanges between residents and kids. Some were sweet, some awkward, some funny- all of them poignant and heartbreakingly real. One experience in particular occurred during a morning visit between the toddler classroom and several residents who had gathered to sing songs together. Everyone had just finished a rendition of “You Are My Sunshine” when one of the residents began to share a memory he had of singing that very same song late at night on a bus full of soldiers while serving overseas during World War II. 
The clarity with which this gentleman recalled this era of his life so many years ago was breathtaking- the memory seeming to appear before his eyes as he spoke. And though the kids were too young to understand his words, the fact that their presence provided a catalyst for his recollection just seemed to fit in a ‘circle of life’ kind of way. I’ve reflected on that moment many times since- it was beautiful and profound, and I was grateful to have been there to witness it. Those small, quiet moments are often the ones that contain the most meaning, and sadly are also the ones that most of us are too busy and distracted in our day-to-day lives to notice. 
This is a film about the very young and the very old, yes. But it’s also about something bigger, something harder to pin down, but so essential in every way. In the words of Susan Bosak, founder of the Legacy Project, “It’s the experience of life in a multigenerational, interdependent, richly complex community that, more than anything else, teaches us how to be human.” 

PROJECT STATUS AND GOALS

We are currently running a Kickstarter campaign to raise enough money to finish the film! It ends on July 2, 2015! Please visit us there and help spread the word!

Present Perfect was filmed at the Providence Mount Saint Vincent retirement home in West Seattle, WA, also home to to the Intergenerational Learning Center, over the course of the 2012-2013 school year. Up until now, this entire project has been a labor of love, funded entirely out of my own pocket. I invested in new camera and audio equipment so that I could function as a one-woman crew, I paid babysitters to watch my kids so that I could shoot three times a week for the entire school year, and I've spent countless hours applying for grants and pitching this film to as many people as possible. I've gladly taken all of this on because of how strongly I believe in the power of this story and its potential impact. And while I will continue to work uncompensated hours on this project, I do need funding to pay the professionals who can help me take it to the next level.

All of the feedback I have received from industry professionals as well as regular folks has been extremely positive! The project was even awarded a grant in 2013 by Artist Trust, an organization that supports Washington State artists. People are intrigued and want to see more. This is where the funds come in. I need to bring on an experienced documentary editor to provide a fresh perspective and help to shape the story from the amazing footage I have to work with. Finishing a film is not cheap! Editing, color correction, sound mix, music rights, publicity, outreach-- it adds up quickly. I have high hopes for this film and am committed to seeing it reach its full potential. With your help, it can happen! 
Publicado por Asociación Gsia, Infancia y Adolescencia en sábado, junio 27, 2015
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Generaciones Futuras, Intergeneracionalidad, Responsabiliad Social e Infancia

jueves, junio 25, 2015

“La educación por derecho”, 2ª Jornada T. GSIA: Nota de prensa y resumen

Estos son alguno de los titulares que ofreció la II Jornada Técnica GSIA:
.- La Educación en España ha retrocedido a épocas predemocráticas.
.- La escuela debe adaptarse a los cambios e integrar a todo tipo de niños, niñas y adolescentes.
.- Hay una preocupación excesiva por los resultados académicos, en detrimento de otros valores educativos.
.- Los niños con discapacidades no pueden escoger centro educativo.
.- El sistema educativo no fomenta la participación real del alumnado en los temas que les afectan


El martes 16 de junio tuvo lugar “La Educación por Derecho”, la segunda jornada técnica organizada por la Asociación GSIA, en colaboración con el Colegio de Politólogos y Sociólogos de Madrid (COLPOLSOC) y La Casa Encendida, que acogió el encuentro y contó con la asistencia de 75 personas.
Durante la jornada, que se inició a las 10 de la mañana y terminó pasadas las 8 de la tarde, participaron diversos miembros de la Asociación GSIA: Lourdes Gaitán como presidenta de GSIA; y Concepción Portellano Pérez, Antonia Picornell-Lucas,  Justina de Pablo Arenales, Olivia de Cos, Kepa Paul Larrañaga, Irene Lebrusan, Luis Martín, Myriam Fernández Nevado y Marta Domínguez Pérez en el papel de dinamizadoras de las distintas mesas redondas en las que se estructuró el encuentro.

Las cinco mesas redondas estuvieron compuestas por representantes de los diferentes ámbitos que rodean a la Educación: 
.- Mesa de Sociólogos, formada por catedráticos de la Universidad Complutense de Madrid; 
.- Mesa de Educadores, con miembros de Acción Educativa, Escuela Abierta y Fundación Educo; 
.- Mesa de Familias, que contó con la participación de GEA Educadores, CICAE y FAPA Giner de los Ríos; 
.- Mesa de Políticos, formada por representantes de PSOE, Ciudadanos y Podemos (el político de IU previsto no puedo asistir por motivos personales) y finalmente, 
.- Mesa de Niños y Jóvenes, compuesta de un grupo de seis estudiantes, con edades comprendidas entre 11 y 17 años. 

Cada mesa contó con una duración de una hora y cuarto, que en el caso de políticos y niños se alargó debido al interés manifestado por el público en la parte de preguntas y respuestas..El enfoque planteado a los invitados participantes fue reflexionar en primer lugar sobre “el derecho a la educación”, en segundo lugar,  sobre “los derechos en la Educación” y en tercer lugar, sobre “los derechos a través de la educación”. En general, en todas las mesas se llegó a la misma conclusión y es que la Educación en España es una asignatura pendiente, que sigue teniendo una visión adultocéntrica, donde administración, profesorado y familias creen hacer lo mejor para la infancia, sin contar con ella. Además en cada mesa se plantearon conclusiones más específicas, muchas de ellas líneas concretas de actuación, como por ejemplo “trabajar por un nuevo Pacto por la Educación” centrado en la igualdad de oportunidades, que evite la exclusión social y escolar de los colectivos más vulnerables.

La Asociación GSIA, especializada en el conocimiento de la infancia y la adolescencia y en la defensa y promoción real de sus derechos y en especial, de su participación como ciudadanos de pleno derecho, siempre invita a sus encuentros a niños, niñas y adolescentes para ofrecerles un espacio de escucha en relación al tema planteado. 
En esta jornada técnica GSIA, la Mesa de Niños fue una gran ocasión para entender de primera mano la visión que ellos tienen de la Educación, recordando a los adultos que son la parte más importante del sistema y hacia donde deberían dirigirse todos los esfuerzos.


La Asociación GSIA organizó en 2014 su primera jornada técnica _ “La imagen actual de la infancia”_ y además, celebra de forma periódica otros encuentros puntuales bajo el nombre “Los coloquios de GSIA”.


Para descargar el resumen detallado de la II Jornada Técnica GSIA “La educación por derecho”, sigue este enlace.

Para descargar la nota de prensa recogida en este artículo, sigue este enlace.











Publicado por Asociación Gsia, Infancia y Adolescencia en jueves, junio 25, 2015
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Derechos y Cuidadanía, Educación, Formación GSIA, GSIA, Participación

Un manifiesto contra la maternidad subrogada

“No somos vasijas”

El debate y la polémica están servidas. 

Acceso al manifiesto
Acceso a artículo de El Diario.es

Filosofas, constitucionalistas y el movimiento feminista lanzan hoy en España una campaña contra el alquiler de vientres para frenar cualquier iniciativa política que intente regularizar en nuestro país la maternidad subrogada. 
Una practica legalizada países como Estados Unidos o la India a los que recurren cada año centenares de parejas españolas homosexuales y heterosexuales.


Además, se suman a la campaña internacional “Stop subrogación Now” que trata de erradicar esta práctica y pretenden abrir un debate que “no ha contado hasta el momento con la reflexión desde una perspectiva de los Derechos Humanos”.

Las filósofas Victoria Camps y Amelia Valcárcel, la jurista Maria Luisa Balaguer o las sociólogas Soledad Murillo y Rosa Cobo figuran entre las promotoras de un duro manifiesto en el que consideran que la maternidad subrogada es éticamente injustificable y consideran que en realidad esta práctica es un negocio de tráfico de úteros y de compraventa de bebés. Hablan incluso de granjas de mujeres en la India.

También lo firman las constitucionalistas Maria Luisa Balaguer, Mar Esquembre, o Julia Sevilla, las filosofas Alicia Miyares, Teresa López de la Vieja, Ana de Miguel, Alicia Puleo o Luisa Posada, filósofas del derecho como Juana Gil, Ana Rubio, sociólogas como Soledad Murillo, Laura Nuño o Rosa Cobo y personas del mundo de la cultura y el arte como Laura Freixas, Gemma Lienas, Almudena Hernando o Pilar Aguilar. Personalidades que pretenden articular un frente en defensa de la dignidad y contra la cosificación del cuerpo de las mujeres, a través de la campaña “NoSomosVasijas”.  

El documento afirma que la maternidad subrogada niega el derecho a decidir de las mujeres, implica su control sexual, no se puede catalogar como una técnica de reproducción humana asistida y significa la mercantilización, el tráfico y las granjas de mujeres comprándose embarazos a la carta. Concluyen que las mujeres no se pueden alquilar o comprar de manera total o parcial.

La campaña pretende unir sus fuerzas a las de diferentes Lobbys Europeos de Mujeres y el Movimiento Francés contra los vientres de alquiler. Las promotoras recuerdan que los vientres de alquiler están prohibidos en la mayoría de los países del mundo.

Las feministas españolas a través de la web pretenden “fomentaran el debate y aportar información que, hasta el momento, ha sido poco accesible sobre la realidad que esconde el negocio del alquiler de vientres”.

La filósofa Alicia Miyares, una de las portavoces de la campaña, ha indicado que la Plataforma pretende “frenar cualquier tipo de iniciativa para regularizar los vientres de alquiler y ha recordado que No somos vasijas se une a la lucha mundial para impulsar un proyecto de Convención Internacional para prohibir el alquiler de vientres, eufemísticamente denominado como “maternidad subrogada” y erradicar esta práctica”.

La portavoz ha indicado que la campaña “No somos vasijas” hace suyo el lema internacional “Stop subrogación Now” (Paremos la subrogación ahora) para que los partidos políticos y gobiernos -nacional y autonómicos- tengan en cuenta “que el deseo de paternidad/maternidad no puede sustituir o violar los derechos humanos de las mujeres o la infancia”.

La campaña pretende unir sus fuerzas a las de diferentes Lobbys Europeos de Mujeres y el Movimiento Francés contra los vientres de alquiler.  Alicia Miyares ha indicado que “no es casual que aprovechando el interregno político se quiera persuadir a los partidos políticos y la opinión pública hacia una visión dulcificada del alquiler de úteros”.

La filósofa ha indicado que “en los últimos meses se suceden en prensa y otros medios de comunicación, pronunciamientos favorables a la práctica de alquilar vientres de mujeres “sin informar sobre las consecuencias físicas, éticas y políticas que tiene estas prácticas” y alerta para que los profesionales de los medios “no se dejen engañar por campañas a todas luces parciales”.

Como portavoz de la Plataforma, ha hecho un llamamiento a los medios de comunicación “para que informen del asunto en toda su amplitud y no den una visión sesgada que predisponga a favor de la regulación de la práctica de los vientres de alquiler”.

Fuente Cadena SER
Publicado por Asociación Gsia, Infancia y Adolescencia en jueves, junio 25, 2015
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Adopción, Apadrinamiento, Crianza, Salud, Tutela Guarda, Violencia de Género, Violencia Intrafamiliar

martes, junio 23, 2015

Premios UNICEF Comité Español 2015


LOS PREMIADOS DE ESTE AÑO 2015

PREMIO JOAQUÍN RUIZ-GIMÉNEZ:
SU MAJESTAD LA REINA DOÑA SOFÍA

El premio reconoce su ejemplar compromiso institucional y personal, y su labor esforzada y rigurosa durante cinco décadas en la defensa de los derechos de los más vulnerables. Así como su apoyo a numerosas instituciones relacionadas con el desarrollo social y humano, desde la Fundación Reina Sofía. Ver más

PREMIO MOVILIZA:
SCHOLAS OCCURRENTES Y EL CORTO 'AQUEL NO ERA YO'

Se reconoce a Scholas Occurrentes su compromiso con la educación inclusiva a través de su red global de escuelas, y la integración de las comunidades, especialmente las más pobres. El corto Aquel no era Yo, de Producciones Africanauan, por su trabajo de denuncia de la situación en la que viven los menores que son utilizados como niños soldado. Ver más

PREMIO TRANSFORMA: KMG-ETIOPÍA

Por su defensa de los derechos de la mujer y de las niñas con un enfoque centrado en la prevención de prácticas como los matrimonios forzosos, la violencia contra la mujer o la mutilación genital femenina, en zonas con serios obstáculos para llevar adelante estas iniciativas.Ver más

PREMIO UNICEF EMPRENDE:
OBRA SOCIAL "LA CAIXA"

Por su Alianza empresarial para la vacunación Infantil. Se reconoce el impacto de las acciones llevadas a cabo por la Obra Social "la Caixa" con el objetivo de ofrecer a las empresas españolas, como parte de su responsabilidad social, la oportunidad de sumarse a la lucha contra la mortalidad infantil.Ver más
Publicado por Asociación Gsia, Infancia y Adolescencia en martes, junio 23, 2015
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

"El juego del escondite", de David Muñoz, Cine



Localización: Sala audiovisual de Casa Encendida
Miércoles 24.Junio, de 19:00 a 21:00 h.
Precio: gratuito Entrada libre hasta completar aforo
Grupo de eventos: Solidaridad Ciclo de cine “La voz de los sin voz”. VIII Edición
Coloquio posterior *



El juego del escondite, de David Muñoz. España, 2015. 20’.


Un equipo de rodaje viaja a Líbano para hacer una película sobre el juego del escondite en un asentamiento de refugiados sirios. 

Fatouma Al Hussein, residente en el asentamiento informal Fayda 15 (valle del Bekaa, Este de Líbano), es seguida por una cámara y voces que le indican cuándo debe caminar, hablar o hacia dónde mirar. Recorre así las improvisadas viviendas entre las ruinas de una fábrica donde un grupo de familias sirias se han refugiado huyendo de la guerra. 
Mientras Fatouma muestra con desgana su cotidianidad, las dificultades para conseguir comida, mantas con las que abrigarse y lo básico para salir adelante, los niños del asentamiento se dispersan entre las casas concentrados en el juego del escondite que les evade por un rato de su realidad.

El hartazgo, la escasa esperanza y el abandono son algunas de las sensaciones que transmiten la protagonista y los habitantes con los que se va encontrando. 
A todo ello se suma el retrato sonoro de los que desde fuera, solo por unos días, comparten la angustia y desesperación de unas personas que llevan cuatro años sometidas a la violencia de un conflicto cada día más complejo. 

Coloquio posterior: 
.- David Muñoz, director del cortometraje, 
.- Jean Raphaël Poitou, responsable geográfico para Oriente Próximo de Acción contra el Hambre. 
.- Modera y coordina: FONGDCAM    

Fuente Casa Encendida
Publicado por Asociación Gsia, Infancia y Adolescencia en martes, junio 23, 2015
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Niños refugiados, Origen Nombre Nacionalidad, Paz e Infancia, Peores Formas, Pobreza, violencia y guerra
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Busca en Blog GSIA

Hazte Socio/a GSIA

Si quieres formar parte de la Asociación GSIA, contacta en el correo: sociosgsia@grupodeinfancia.org

Traduce Blog GSIA

Etiquetas Blog GSIA

  • Abandono escolar
  • Abuso Sexual
  • Acogimiento
  • Acoso
  • Adolescencia
  • Adopción
  • Apadrinamiento
  • Arte creación
  • Autonomía Personal
  • Bienestar infantil
  • CDN
  • Centros de Menores
  • Ciencia
  • Conflicto
  • Consejos de Infancia y Adolescencia
  • Consumo
  • Cooperación Desarrollo
  • Crianza
  • Cultura
  • Custodia
  • Deja de joder con la pelota
  • Derecho a Votar
  • Derechos y Cuidadanía
  • Discapacidad
  • Discriminación por EDAD
  • Discriminación y Racismo
  • Divorcio/Separación
  • Droga y Adicciones
  • Educación
  • Enfermedad
  • Esclavitud Infantil
  • Eventos
  • Exclusión
  • Exclusión/Inclusión
  • Explotación Infantil
  • Familia
  • Formación
  • Formación GSIA
  • Fracaso escolar
  • Generaciones Futuras
  • Género e identidad sexual
  • GSIA
  • Igualdad de Oportunidades
  • Imagen Privacidad
  • Infancia
  • Infancia rural
  • Infancia y Economía
  • Informes Infancia
  • Infractores
  • Iniciativa Social
  • Inmigrantes Adolescentes
  • Intergeneracionalidad
  • Investigación
  • Investigación GSIA
  • Juego
  • Justicia juvenil
  • Juventud
  • Legislación Infancia
  • Literatura y cuento
  • Maltrato
  • Maternidad
  • Mediación
  • Medio Ambiente
  • Medios Comunicación
  • Muerte/Dolor
  • Naturaleza e Infancia
  • Necesidades Especiales
  • Niñas/Niños
  • Niños de la Calle
  • Niños Prodigio
  • Niños refugiados
  • Niños Soldados
  • Niños y la Ciudad
  • Origen Nombre Nacionalidad
  • Pandillas
  • Participación
  • Paz e Infancia
  • Pedagogía y MRPs
  • Pediatría Social
  • Peores Formas
  • Planes Intervención
  • Pobreza
  • Pornografía
  • Prostitución infantil
  • Protección Sociocultural
  • Psicología
  • Publicidad e infancia
  • Redes Sociales e infancia
  • Responsabiliad Social e Infancia
  • Revista HDIA
  • Riesgo Prevención
  • Salud
  • Seguridad Infantil
  • Sexualidad
  • Sociología
  • TIC e Infancia
  • Trabajo Infantil
  • Trabajo Social/Servicios Sociales
  • Trabajo/Explotación Infantil
  • Tráfico de niños
  • Tutela Guarda
  • Violencia de Género
  • Violencia Intrafamiliar
  • violencia y guerra

Entradas Blog GSIA

  • ►  2022 (205)
    • ►  junio (28)
    • ►  mayo (34)
    • ►  abril (39)
    • ►  marzo (41)
    • ►  febrero (36)
    • ►  enero (27)
  • ►  2021 (439)
    • ►  diciembre (29)
    • ►  noviembre (36)
    • ►  octubre (48)
    • ►  septiembre (41)
    • ►  agosto (19)
    • ►  julio (33)
    • ►  junio (38)
    • ►  mayo (38)
    • ►  abril (40)
    • ►  marzo (36)
    • ►  febrero (41)
    • ►  enero (40)
  • ►  2020 (369)
    • ►  diciembre (43)
    • ►  noviembre (28)
    • ►  octubre (39)
    • ►  septiembre (34)
    • ►  agosto (16)
    • ►  julio (37)
    • ►  junio (27)
    • ►  mayo (33)
    • ►  abril (31)
    • ►  marzo (29)
    • ►  febrero (24)
    • ►  enero (28)
  • ►  2019 (356)
    • ►  diciembre (29)
    • ►  noviembre (41)
    • ►  octubre (38)
    • ►  septiembre (36)
    • ►  agosto (22)
    • ►  julio (21)
    • ►  junio (27)
    • ►  mayo (27)
    • ►  abril (25)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (29)
    • ►  enero (30)
  • ►  2018 (317)
    • ►  diciembre (20)
    • ►  noviembre (25)
    • ►  octubre (28)
    • ►  septiembre (23)
    • ►  agosto (21)
    • ►  julio (19)
    • ►  junio (27)
    • ►  mayo (28)
    • ►  abril (25)
    • ►  marzo (32)
    • ►  febrero (39)
    • ►  enero (30)
  • ►  2017 (262)
    • ►  diciembre (20)
    • ►  noviembre (23)
    • ►  octubre (25)
    • ►  septiembre (22)
    • ►  agosto (17)
    • ►  julio (23)
    • ►  junio (19)
    • ►  mayo (25)
    • ►  abril (24)
    • ►  marzo (24)
    • ►  febrero (23)
    • ►  enero (17)
  • ►  2016 (282)
    • ►  diciembre (26)
    • ►  noviembre (25)
    • ►  octubre (26)
    • ►  septiembre (19)
    • ►  agosto (22)
    • ►  julio (20)
    • ►  junio (23)
    • ►  mayo (26)
    • ►  abril (28)
    • ►  marzo (20)
    • ►  febrero (24)
    • ►  enero (23)
  • ▼  2015 (294)
    • ►  diciembre (22)
    • ►  noviembre (31)
    • ►  octubre (30)
    • ►  septiembre (16)
    • ►  agosto (13)
    • ►  julio (14)
    • ▼  junio (22)
      • Más duro, que trabajar en el cementerio!
      • Educar la mirada en la ciudad
      • Niños y Viejos, todo un equipo!. Presente Perfecto
      • “La educación por derecho”, 2ª Jornada T. GSIA: No...
      • Un manifiesto contra la maternidad subrogada
      • Premios UNICEF Comité Español 2015
      • "El juego del escondite", de David Muñoz, Cine
      • Un estudio en España vincula las zonas verdes a un...
      • ”Violencia contra la Infancia. Hacia una estrategi...
      • La Educación por Derecho, 2ª Jornada Técnica GSIA
      • Justicia amigable para los niños, niñas y adolesce...
      • Gran Prematuridad en España, Curso
      • Revista nº 25 de los NAT´s: Niños, Niñas y Adolesc...
      • Allanar el camino hacia el trabajo decente para lo...
      • Los derechos de los niños no se van de vacaciones,...
      • Una mirada hacia la primera infancia en contextos ...
      • Guía de los Buenos Amores
      • Imperfecto lúdico
      • “Infancia: Opciones y Acciones frente a la crisis”...
      • Hablando de Infancia y Adolescencia, Revista GSIA,...
      • Niño rico, Niño pobre
      • Hacia un discurso emancipador de los derechos de l...
    • ►  mayo (24)
    • ►  abril (32)
    • ►  marzo (35)
    • ►  febrero (32)
    • ►  enero (23)
  • ►  2014 (340)
    • ►  diciembre (32)
    • ►  noviembre (50)
    • ►  octubre (35)
    • ►  septiembre (14)
    • ►  agosto (24)
    • ►  julio (22)
    • ►  junio (27)
    • ►  mayo (30)
    • ►  abril (26)
    • ►  marzo (41)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (22)
  • ►  2013 (248)
    • ►  diciembre (19)
    • ►  noviembre (20)
    • ►  octubre (27)
    • ►  septiembre (22)
    • ►  agosto (22)
    • ►  julio (22)
    • ►  junio (28)
    • ►  mayo (19)
    • ►  abril (20)
    • ►  marzo (15)
    • ►  febrero (22)
    • ►  enero (12)
  • ►  2012 (220)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (21)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (25)
    • ►  agosto (10)
    • ►  julio (12)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (24)
    • ►  abril (14)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (31)
    • ►  enero (16)
  • ►  2011 (127)
    • ►  diciembre (17)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (13)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (9)
  • ►  2010 (46)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (20)
    • ►  octubre (14)

Seguidores

GSIA en las redes sociales

GSIA en las redes sociales

Vistas de página en total

Donación a favor de la Asocación GSIA

  • Colabora con GSIA, Dona en esta web
  • Página Web de la Asociación GSIA

COLABORA CON GSIA - DONA A GSIA.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades. Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos. ¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!. Dona a la Asociación GSIA desde aquí. https://grupodeinfancia.org/donaciones/
Asociación GSIA (Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia). Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.