El espejo de los niños, recomendación literatura infantil y juvenil para estas navidades

El espejo de los niños



El álbum ilustrado gana la batalla de la literatura infantil
Nuevos títulos saltan la barrera de la edad, 
la de los géneros 
y la de los números


Se abre el álbum y aparece un estilizado pato que gira la cabeza para observar al sonriente esqueleto que, con un guardapolvo de cuadros y un tulipán en la mano, lo contempla sonriente. Solo unas flores secas se levantan sobre el fondo, de un blanco hueso. “Desde hacía tiempo, el pato notaba algo extraño. ‘¿Quién eres? ¿Por qué me sigues tan de cerca y sin hacer ruido?’ La muerte le contestó: ‘Me alegro de que por fin me hayas visto. Soy la muerte’. El pato se asustó. Quién no lo habría hecho. ‘¿Ya vienes a buscarme?”. 
En solo 15 páginas, con un texto brevísimo y dos personajes de tonos ocres que se alzan sobre el fondo vacío o sobre una mancha de color, el escritor e ilustrador alemán Wolf Erlbruch creó El pato y la muerte, uno de los álbumes ilustrados más hermosos y poéticos que existen sobre la muerte.
El pato y la muerte es un libro aparentemente para niños y, sin embargo, habla de lo más complejo de la forma más inteligente, que es siempre la más sencilla. Publicado en 2007, se ha convertido ya en un clásico, citado por lectores, ilustradores, libreros y editores. Sin moraleja ni moralina ni intenciones didácticas, El pato y la muerte representa un fenómeno cada vez más visible: los álbumes ilustrados han salido del dormitorio de los niños para instalarse en el de los mayores. Ajenos a los habituales temas infantiles bienintencionados y simplones, hablan del mundo en que vivimos y que a veces no vemos. Con su gran tamaño, ilustraciones sorprendentes y textos muy breves y, a veces, inexistentes, los álbumes ilustrados se alzan poderosos frente a las tabletas de bolsillo y el libro digital. Han saltado la barrera de la edad, la barrera de los géneros y la barrera de los números. Sus ventas superan, a menudo, los cien mil ejemplares. Su excelente acogida en Latinoamérica equivale además a un pulmón de oxígeno para las editoriales. En estos tiempos de penumbra, eso es lo más parecido a un pequeño milagro.

Una de las editoriales emblemáticas de este fenómeno es Barbara Fiore, que, en poco

Los hijos de los trabajadores temporeros

Los hijos de los trabajadores temporeros

Espacio para la Infancia
Noviembre 2013 / 40
Fundación van Leer


Esta edición de Espacio para la Infancia sobre los  niños de los trabajadores migrantes temporeros centra su atención sobre una población casi invisible: las personas que migran temporalmente en busca de trabajo, y llevan consigo a sus hijos. A menudo viven en pésimas condiciones, alojados en viviendas cercanas al lugar de trabajo, donde los niños están expuestos a los riesgos de accidentes y enfermedades, y ocultos al radar de las autoridades locales, lo que significa que no pueden acceder a servicios como la educación preescolar, la escuela y los servicios de salud.
Los artículos (de México, EE.UU., Nicaragua, Turquía, India y África) exploran las condiciones de vida de los hijos de los trabajadores temporeros y experiencias con programas diseñados para mejorar esas condiciones. En la entrevista (pág. 43) se muestra la perspectiva de una empresa agrícola mexicana que contrata a trabajadores temporeros.


20 Años del Convenio de la Haya (1993) sobre Adopción Internacional. Boletín ISS

1993 / 2013:


Centro de Referencia para los 
Derechos del Niño Privado de Familia del SSI
Noviembre-Diciembre 2013

Adoptado   hace  ya  veinte  años (29 mayo 1993),  el  Convenio   de  La  Haya  relativo  a  la Protección    del   Niño   y   a   la   Cooperación    en   Materia   de   Adopción Internacional ha tenido un verdadero éxito en lo que se refiere al número de ratificaciones,  pero  su aplicación  efectiva  plantea  aún muchas  cuestiones. Pequeño repaso general con motivo de este aniversario.

Aunque el acontecimiento  haya pasado inadvertido, no podíamos terminar el año 2013 sin al menos mencionar los 20 años del Convenio que ocupa el cotidiano  de  la mayoría  de nuestros  lectores.  Generalmente  considerado como un must, pero a veces aún denigrado, este texto ha revolucionado  la práctica de la adopción internacional  contemporánea  y ha definitivamente trastornado su comprensión. Pero, a pesar de los progresos innegables, numerosas  cuestiones  siguen estando  aún pendientes  sobre la manera en que la adopción internacional funciona actualmente.


En esta ocasión, encontrarán en este Boletín del Servicio Social Internacional una breve recopilación de los puntos de vista de diversos actores sobre este instrumento, así como:


.- el anuncio de la entrada en vigor de la nueva ley de adopción en Haití,

.- el lanzamiento en América Latina de la campaña para la desinstitucionalización de los niños y las niñas menores de 3 años,
.- la presentación de un estudio realizado en Quebec sobre la evolución de los niños adoptados mediante el Banco Mixto,
.- los resultados de la capacitación sobre la adopción nacional realizada por el SSI en Burkina Faso,
.- el excelente trabajo de la Fundación San Dimitri en Rumanía para prevenir la ruptura de las familias, y finalmente
.- la presentación de la Guía elaborada por la Red de África Occidental para la protección y la reintegración de niños vulnerables.
Sus comentarios y reacciones a estos temas siempre son bienvenidos y enriquecedores para nuestro trabajo. Les recordamos que existe en nuestro boletín una sección llamada Foro de lectores, en la cual recogemos y presentamos sus testimonios.

Les recordamos que este Boletín está destinado prioritariamente a los profesionales de la adopción y la protección de la niñez en el mundo. Su vocación no es la de transmitirse directamente a los candidatos a la adopción o a los padres adoptivos porque su contenido y línea editorial muy a menudo plantean cuestiones sensibles cuya comprensión a veces necesita un acompañamiento adecuado.

El Servicio Social Internacional (SSI) ayuda a personas, niños y familias que hacen frente a problemas sociales que involucran dos o más países, a raíz de la migración o un desplazamiento internacional. Como organización internacional sin fines de lucro, está activo en más de 100 países a través de una red de Oficinas Nacionales, Oficinas Afiliadas y Corresponsales. Cada año, brinda servicios a más de 50.000 personas en el mundo. 
Fuente L. Carlos Chana García, Responsable Infancia en Dificultad. Búsquedas y Servicio Social Internacional, Estudios e Innovación Social

Vivir sencillamente para que otros, sencillamente, puedan vivir: Propuestas y experiencias

Vivir sencillamente para que otros, sencillamente, puedan vivir: 
Propuestas y experiencias 


Coordinador Julio Alguacil Gómez
Documentación Social, nº 168, 2013

Fuente Gea Educadores y 
autismodiario.org

Portada DS100168
Vivir sencillamente para que otros, sencillamente, puedan vivir: Propuestas y experiencias, pretende precisamente esto, complementar los análisis aportados por el número anterior con propuestas viables, ya realizadas… que actualmente se están llevando a la práctica. Pequeñas, casi insignificantes en un contexto de tanto sufrimiento, pero profundamente transformadoras, pues hacen viables las utopías y muestran que ya hay quien recorre esos nuevos caminos propuestos. 

En el número anterior de Documentación Social, nº 167: Vivir sencillamente para que otros, sencillamente, puedan vivir: Teorías, tratábamos de aportar algunos elementos de carácter analítico que explicaran el porqué, en un sentido amplio, de esta crisis. Pero un ejercicio de este calado corría el riesgo de quedar incompleto si no se atrevía a dar un paso más. Por ello, se hacía imprescindible vislumbrar alternativas.

Otros valores y otros hábitos son necesarios pues, más allá de digerir y comprender los fracasos, necesitamos de caminos diferentes por los que avanzar en la construcción de un nuevo modelo de sociedad.

De esta forma, los malos augurios y los determinismos, que nos inmovilizan, pueden verse derrotados ante nuevas formas de pensar y de actuar. La búsqueda de soluciones a los problemas detectados se erige como tablón al que se agarra el naufrago después de experimentar el miedo a ser engullido por las olas.

Pero aun con la existencia de caminos alternativos al recorrido hasta ahora, la propuesta sigue incompleta, pues todavía carece de certezas. De nuevo, ante la presencia de opciones puede surgir el miedo a que estas sean producto de la ingenuidad o el posibilismo: ¿se pueden concretar estos buenos propósitos?

        Para ver el índice pincha AQUÍ

Para adquirir ejemplares, envía un e-mail a: publicaciones@caritas.es

“Sumemos capacidades. Por el derecho a una educación inclusiva”, CME

Derecho a una educación inclusiva de los niños y niñas con discapacidad

La Campaña Mundial por la Educación

sumemos capacidadesEl pasado 3 de diciembre se lanzó la Campaña Mundial por la Educación (CME) bajo el lema “Sumemos capacidades. Por el derecho a una educación inclusiva”. Esta campaña de carácter internacional, quiere reivindicar el derecho de los niños y niñas con necesidades educativas especiales a recibir una educación de calidad, sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y enriquezca sus vidas tal como se recoge en el artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

En la encrucijada: Mujeres adolescentes y jóvenes que no estudian ni trabajan en América Latina


En la encrucijada. 


Diciembre 2013


En la encrucijada. Mujeres adolescentes y jóvenes que no estudian ni trabajan en América Latina
Imagen en Acción bajo licencia CC BY-NC-ND 2.0
El grupo de adolescentes y jóvenes que no estudia ni trabaja está conformado mayormente por mujeres que conviven con sus parejas, sus hijos y hermanos pequeños. La sobre representación de las mujeres dentro de este grupo y la configuración de las familias en las que viven, puso de relieve la dificultad que encuentran muchas mujeres para congeniar el desarrollo personal basado en la educación, la participación activa en el mercado laboral y la conformación de una nueva familia.
SITEAL - Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina

Presentación Investigaciones Adolescencia de la Liga Española de la Educación

Presentación de las últimas investigaciones sobre adolescentes de la Liga Española de la Educación
 

 
Día 17 diciembre
18 horas
en Centro Abogados de Atocha
La Liga te invita al acto de presentación de
sus dos últimas investigaciones
      sobre la adolescencia:
 
 

 

Investigación Estilos Familiares en la formación de adolescentes en España
Estilos familiares en la formación de adolescentes
Investigación 'Relaciones afectivas y sexualidad en la adolescencia'
Relaciones afectivas y sexualidad en la adolescencia
2 estudios sobre la adolescencia

La Liga vuelve a centrarse en el estudio de la adolescencia, concretamente en cómo viven su sexualidad y en el tipo de relaciones que se establecen en su ámbito familiar. Con estas publicaciones, la Liga pretende contribuir a la mejora de programas educativos y de prevención social, a través de la visibilización de problemáticas y realidades de difícil acceso fuera del ámbito adolescente. 

Conclusiones preocupantes

Entre las conclusiones que se extraen de ambos estudios encontramos motivos reales de preocupación al advertir que la violencia de género es reproducida a edades muy tempranas o que la homosexualidad sigue siendo un motivo de rechazo y falta de respeto entre nuestros/as jóvenes. El estudio revela también que existe un cierto desconcierto entre los padres y madres en el modo de sociabilizarse y educar a sus hijos/as en contraposición a las certezas que creyeron detentar las generaciones anteriores. 

Presentación: 17 de diciembre

Hablaremos de ellos a las 18h en el Centro de Abogados de Atocha. Contaremos con la presencia de:
        D. Victorino Mayoral Cortés, Presidente de la Liga Espñaola de la Educación
Dª. Mª Jesús Eresta Plasín, Directora de Proyectos de Investigaciones
Dª. Mª Antonieta Delpino Goicoechea, Directora de las Investigaciones
Representantes de las Administraciones Públicas

Jornada, PEFs


El objetivo de la Jornada es crear un espacio de intercambio de experiencias profesionales e inquietudes que permita el análisis y el debate de los distintos colectivos que trabajan en la defensa del mejor derecho de los menores cuando se encuentran inmersos en procesos judiciales.
 
PROGRAMA
 
Oçrganiza: Confederación Española de Puntos de Encuentro Familiar (CEPEF), con la
colaboración de: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

 LUGAR DE CELEBRACION: MADRID. CIRCULO DE BELLAS ARTES. Sala María Zambrano

Rankingmanía: PISA y los delirios de la razón jerárquica



No deja de ser una paradoja que la investigación educativa y la pedagogía hayan avanzado tanto, al mismo tiempo en que el debate público sobre la educación se haya empobrecido de una manera tan elocuente. En efecto, durante los últimos 50 años, las ciencias sociales han puesto de relevancia la complejidad de los procesos educativos, la multiplicidad de variables, dinámicas y tensiones que operan en el campo escolar, así como las dificultades de generalizar políticas, programas y reformas que desconsideren las especificidades que poseen los sistemas de educación en cada país o en cada región. Aunque el haber ido a la escuela parece dotar a todos los individuos de la capacidad necesaria para proponer una solución viable a la profunda crisis educativa que estamos viviendo, el desarrollo de la investigación sobre las instituciones escolares y la educación, han puesto de relevancia que opinar sobre el asunto suele ser más complejo de lo que habitualmente suponemos. También han puesto en evidencia que las generalizaciones y las recetas milagrosas suelen ocultar más que mostrar las dimensiones involucradas en los procesos de cambio educativo que atraviesan nuestros países. Entre tanto, cada tres años, el mundo parece detenerse en la víspera de la publicación de los resultados de una prueba que, milagrosamente, parece resumir los grandes secretos del presente y del futuro de la educación.

Mondo Pizza
 El Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes, PISA, fue creado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, a mediados de los años 90 y, cada tres años, presenta un balance del estado de los aprendizajes de los jóvenes entre 15 y 16 años en cerca de 70 países. PISA incluye una prueba en tres campos de conocimiento (matemática, ciencias y lectura), además de una encuesta aplicada a alumnos y personal escolar. Sus resultados son presentados como una especie de oráculo capaz de diagnosticar el estado de los sistemas educativos a nivel global y los cambios que ellos deberán enfrentar para estar a la altura de los desafíos que los nuevos tiempos imponen.

Avances y Retrocesos sobre la aplicación de los Derechos de la Infancia, Mesa Redonda

 Avances y Retrocesos
sobre la aplicación de los Derechos de la Infancia,
Mesa Redonda
 
 
Lugar: Centro Abierto Fundación Tomillo
Calle Serrano, 136. Madrid
Horario:  12.00-14.00 horas
 
 
 
La Plataforma de Infancia organiza este próximo lunes 16 de diciembre una Mesa redonda en la que se analizará la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño en España.
 
El encuentro contará con las siguientes intervenciones:
.- Alfonso Marina Hernando Subdirector General de Infancia. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
.- Conchi Ballesteros Vicente, Responsable de programas. Plataforma de Infancia
.- Jorge Cardona Llorens, Miembro del Comité de los Derechos del Niño

Nuevos escenarios de participación infantil en la sociedad del conocimiento, Informe


José María Sánchez Burson 
Director Prospectiva Observatorio Innovación y Participación
Junta de Andalucía, Consejaría de Salud



Partimos de la convicción del papel central que los niños y niñas van a representar en las nuevas sociedades del conocimiento. Intuimos que utopía social alterará la tradicional postración que ha venido soportando la población infantil en nuestra sociedad va progresar hacia un nuevo posicionamiento de la infancia como fuente de valor en el modelo social emergente.

Una serie de razones nos alumbran un nuevo escenario social en el que la infancia va a desarrollar un rol activo y participativo en la gestión de los patrones sociales. 

En primer lugar, la infancia constituye un grupo humano cuantitativamente muy significativo, representa más del 33 por 100 de la población humana, y hoy sabemos que la construcción de la sociedad en red propicia la autonomía y engloba las nociones de pluralidad, integración, solidaridad y participación, de tal modo, que en los nuevos contextos sociales del conocimiento ninguna persona podrá quedar excluida de las nuevas dinámicas de la sociedad en red, y menos aún los niños que aportando un porcentaje muy elevado de la población humana representan la base del futuro de la humanidad. Las nuevas sociedad del conocimiento no pueden  desaprovechar el intenso caudal de conocimiento, creatividad e innovación que pueden aportan los niños para el desarrollo humano. No es previsible que las nuevas sociedades del futuro dilapiden el elevado valor energético de sus nuevas generaciones, y lo predecible es que sean nutritivos socialmente desde temprana edad.

En conexión con lo anterior, la intensa disposición de la infancia hacia la creatividad y la innovación es otra razón que abunda en el protagonismo que se le reconocerá a las poblaciones infantiles.

“ La Educación, en un contexto de globalización económica”, Conferencia

“ LA EDUCACIÓN, 
en un contexto de globalización económica"

Arcadi Oliveres
El próximo 18 de diciembre 
a las 19h 
en el Ateneo de Madrid
Salón Ciudad de Úbeda
c/ Prado 21, Madrid

Arcadi Oliveres pronunciará una conferencia sobre
“ LA EDUCACIÓN, en un contexto de globalización económica”

Economista, profesor de Economía Aplicada en la Universidad Autónoma de Barcelona y Presidente de Justicia y Paz. Como militante comprometido, ha participado en diferentes movimientos sociales contra: la pena de muerte, la comercialización de armas, la guerra de Irack, y en defensa de las libertades. 
Autor de muchas publicaciones,  sobresalen entre otras “Contra la fam i la guerra”, ”Digue´m prou”. Por su rigor científico y por su trayectoria de compromiso ha sido merecedor de innumerables premios de diversas instituciones
En esta ocasión le hemos pedido que analice la situación de la Educación en un contexto globalizado.
Seguros de que su reflexión y aportaciones permitirán el dialogo desde nuevas ideas y perspectivas  te hacemos llegar esta invitación y te agradecemos la hagas llegar a las personas e instituciones de tu entorno.

Sección de Educación del Ateneo de Madrid

El derecho al juego




Editores
Liz Brooker
Martin Woodhead

The Open University ,R.U, 
con el apoyo de la Fundación Bernard van Lee

Según un prominente investigador que  se ocupa del juego, “ocasionalmente todos jugamos y todos sabemos lo que  se siente al jugar” (Sutton-Smith, 1997). Reconocer que  el juego es un rasgo distintivo de la primera infancia podría ser un buen punto de partida para  contestar algunas preguntas clave: ¿Qué  es el juego? ¿Cuál es el papel que  desempeña el juego en la vida y el aprendizaje de los niños? ¿Qué  deberían hacer los padres y maestros para  salvaguardar y fomentar el juego de los niños  frente a las numerosas presiones que  ejerce  la vida moderna?

Lamentablemente, las respuestas a estos interrogantes distan mucho de ser unívocas. El “juego” es una  noción escurridiza y controvertida, objeto de debates entre los investigadores, educadores y diseñadores de políticas desde hace  más de un siglo, al principio dentro del marco de referencia relativamente estrecho del desarrollo y la educación de la primera infancia en el ámbito occidental, pero más recientemente con un enfoque global que  abarca un espectro mucho más amplio de la parte joven de la humanidad (Lester y Russell, 2010).

El desafío no consiste exclusivamente en la definición del concepto. El juego también es fuente de polémicas porque los individuos, las comunidades y los gobiernos tienen ideas  muy diferentes acerca del valor y la importancia del juego para  los niños. ¿Se concibe este comportamiento tan típico sencillamente como una  manera de divertirse? ¿O acaso  el juego cumple una  función importante en el desarrollo de los niños, consintiendo que  sean  más sociables y, por ende, permitiéndoles socializar? ¿En qué  medida es el juego un medio que  promueve el aprendizaje temprano, preparando a los niños  para  la escuela? ¿La idea de que  los adultos planifiquen y organicen el juego no contradice el principio básico según el cual el juego ha de ser autónomo, dirigido por los niños  mismos?

Son numerosos los caminos seguidos por la investigación para  mejorar la comprensión de los orígenes primordiales de la conducta lúdica  y su función decisiva en la construcción de las primeras relaciones entre el bebé y sus padres, sus hermanos y el resto  de las personas. La investigación también llama la atención sobre la percepción cognitiva y social auténticamente extraordinaria de los niños  pequeños, que  se revela de modo máximamente claro en el juego imaginativo, cuando los niños  de apenas 3 o 4 años  de edad se ponen de acuerdo para  abordar complejos juegos y actividades de “simulación”. Podría  decirse que  para  los investigadores, educadores y defensores de los derechos de los niños  la prioridad actual es hacer frente a los varios retos  que  presenta el juego infantil.  Por ejemplo, generalmente se acoge favorablemente la difusión a nivel mundial de la educación preescolar y primaria, sin embargo los enfoques basados en el juego suelen ceder fácilmente el paso a la enseñanza formal y puramente didáctica con un currículo limitado. Al mismo tiempo,  el crecimiento de los ambientes urbanos reduce los espacios destinados al juego al aire libre. Por último, el ritmo  de los cambios tecnológicos está transformando la vida tanto de los niños  como de los adultos, y esto suscita una  preocupación particular en cuanto a las implicaciones que  puede tener la iniciación prematura de los niños  al uso de los juegos electrónicos, la televisión, las computadoras y otros mecanismos.

La contribución más urgente en este complejo sector  es la del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas  (UNCRC), que  ha respondido a las inquietudes manifestadas acerca del riesgo de que  el artículo 31 (sobre el derecho del niño al juego, al descanso, al esparcimiento y a las actividades recreativas y culturales) esté en peligro de ser desatendido. La Observación General del Comité de las Naciones Unidas N° 17 (2013) es un documento emblemático y constituye la principal motivación para  la redacción del presente número de La Primera Infancia en Perspectiva.

Es parte de la vida, la sexualidad


3
Instituto Interamericano de Discapacidad y Desarrollo Inclusivo
Programa de Educación Sexual de la ANEP, UNFPA e UNICEF
Fuente Espirales Consultoria de Infancia, Lucía
2 diciembre 2013

Algunas tardes, cuando voy al parque con mi hija, me encuentro con una pareja de no videntes y sus dos hijos. Me parece de una gran valentía decidir ser madre y padre sin poder ver, desafiando todavía más miedos que son comunes a todos nosotros, madres y padres, como puede ser que se pierdan, se caigan o se hagan daño. Por suerte, cada vez resulta menos asombroso ver las personas con discapacidad desarrollando actividades de la vida diaria con plena normalidad, superando las barreras que la sociedad ha impuesto a esas personas.

También me alegra pensar que esas personas hayan podido formar una pareja, tener hijos, ser una familia sin verse condicionados por su discapacidad. Su imagen de paternidad/maternidad desarrollada de forma plena, acompañando a sus hijos al parque como cualquier padre o madre, me hace reflexionar sobre la importancia que tiene para todas las personas la educación sexual, y cómo esta influye en nuestra identidad.

Cuadernos para el Debate, UNICEF, nueva serie.

UNICEF

Los dos primeros Cuadernos de la serie


InicioUNICEF Comité Español lanza su nueva serie de Cuadernos para el Debate, una colección de documentos cuyo objetivo principal es generar y compartir conocimiento para contribuir al debate global sobre la infancia, a través de aportaciones científicas tanto de investigadores y expertos como también desde el propio equipo de UNICEF, sobre un amplio abanico de temáticas relacionadas con los derechos y el bienestar de la infancia.
Esta nueva colección se inscribe dentro de la apuesta de UNICEF Comité Español por la generación de evidencias a través de la investigación sobre derechos de infancia, así como por la gestión y difusión del conocimiento a fin de que las evidencias generadas se puedan convertir en resultados tangibles en beneficio de los niños.  

Esperamos que esta información sea de tu interés y te animamos a que accedas a los primeros dos números de la colección en nuestra web. Sigue una breve descripción de los mismos:

Se trata de una publicación de síntesis editada por Tomás Jiménez Araya y basada en una serie de análisis de situación de UNICEF sobre la crisis global. Este documento aporta evidencias sólidas procedentes de todo el mundo que demuestran que la infancia y las familias más vulnerables no han sido tenidas en cuenta como merecen antes la crisis, y apuntan a políticas públicas alternativas para promover una recuperación económica socialmente responsable, incluso en los países pobres.

Coincidiendo su publicación con el día internacional de las personas con discapacidad, este documento busca ofrecer una panorámica general de la situación de la infancia con discapacidad y sus familias en nuestro país, haciendo especial hincapié en las problemáticas de especial relevancia que afectan a este colectivo. El estudio, elaborado por el Profesor Ignacio Campoy Servera, del Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” de la Universidad Carlos III de Madrid, ha contado también con la valiosa participación del CERMI en el Comité Asesor. 

Información facilitada por Armando Bello, Técnico de Investigación de la Dirección de Sensibilización y Políticas de Infancia, Unicef.

‘Menores e Internet’, publicación

‘Menores e Internet’


Salvador Pérez Álvarez, 
Leyre Burguera Ameave y 
Kepa Paul Larrañaga, 
coautores

Coeditado por UNED,
 Ministerio de Justicia y 
Thomson Reuters-Aranzadi

Fuente Legal Today
4/12/2013

“Es latente la preocupación de nuestros poderes públicos 
de proteger a los usuarios de internet frente a las cyberamanazas

Salvador Pérez Álvarez, Leyre Burguera Ameave y Kepa Paul Larrañaga son autores de Menores e Internet, una obra de gran calado debido al importante reto al que se enfrentan los diferentes agentes de la sociedad. 

El Derecho, la Sociología, la Filosofía, la Educación y la Psicología infantil componen esta obra que bucea en el uso de las Nuevas Tecnologías y de las redes sociales para los niños y los adolescentes. 
Legal Today ha querido hablar en profundidad con ellos y despejar algunas de las principales incógnitas.

¿Cuál debe ser el marco socio-jurídico respecto al uso de las tecnologías por parte de los menores de edad?

"Especial Documentos del XXI Congreso Español de Pediatría Social"


Nº 19 Edición especial XXI Congreso


La SEPS ha editado un número especial de Cuadernos de Pediatría Social conteniendo las ponencias y resúmenes de las comunicaciones expuestas en el XXI Congreso Español de Pediatría Social, recientemente celebrado en Madrid los días 22 y 23 de Noviembre.

Los Niños, que emigran solos a Estados Unidos, se multiplica

La cifra de 
a Estados Unidos  se multiplica en tres años



Verónica Calderón

El tránsito de menores sin acompañante 
en el corredor entre Centroamérica y Estados Unidos 
es el mayor del continente


Eran tres. Tenían entre siete y 10 años y venían de Honduras. La policía los halló en Acayucan, Veracruz (este de México), después de que unos coyotes (traficantes de inmigrantes) los abandonaran a su suerte. El mayor contó que sus padres habían emigrado a EE UU unos meses atrás y que su abuela lo había enviado hacia allá con un hombre al que dijo desconocer. Su historia la publicó el periódico La Tribuna en septiembre. Ellos eran tres, pero son muchísimos más. México es uno de los principales puntos de tránsito de miles de menores que viajan solos para intentar llegar a Estados Unidos. Solo el año pasado detuvieron a 6.000.

Un inmigrante viaja sobre en un tren en México hacia EE UU. / REUTERS
Pese a que también hay niños inmigrantes de origen mexicano, la mayoría son centroamericanos. Ocho de cada 10 supera los 12 años de edad y dos de cada tres viajan solos. Huyen de la violencia (Centroamérica es una de las regiones más mortíferas del mundo), la pobreza y en muchos casos para seguir a los padres, que dejan atrás a sus hijos para partir hacia Estados Unidos. En el caso de El Salvador, por ejemplo, se calcula que hay por lo menos 900.000 niños que viven sin madre, sin padre o sin los dos. Y que la mayoría son hijos de emigrantes.

Enfrentar el Embarazo en Adolescentes, Maternidad, Informe UNFPA


Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
Octubre 2013


Este informe publicado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), subraya los principales desafíos que implican los embarazos adolescentes y sus graves consecuencias en la educación, la salud y las oportunidades laborales a largo plazo de las niñas.
El documento también muestra lo que se puede hacer para frenar esta tendencia y proteger los derechos humanos y el bienestar de las niñas.
En cada región del mundo, las niñas empobrecidas, que tienen poca educación o viven en zonas rurales son más proclives a quedar embarazadas que las niñas ricas, urbanas y educadas. Las niñas que pertenecen a una minoría étnica o a un grupo marginalizado, que tienen un acceso limitado o nulo a la salud sexual y reproductiva, también tienen un mayor riesgo de quedar embarazadas.
Según el informe, el embarazo trae aparejado consecuencias importantes en la salud de una niña, ya que los problemas de salud son más probables si la niña queda embarazada demasiado pronto antes de alcanzar la pubertad. Alrededor de 70.000 adolescentes en países en desarrollo mueren por año por causas relacionadas con el embarazo y el parto. Las adolescentes que quedan embarazadas tienden a ser de hogares de ingresos más bajos y a tener una nutrición deficiente.