Mostrando entradas con la etiqueta Inmigrantes Adolescentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inmigrantes Adolescentes. Mostrar todas las entradas

La ONU pide a España que proteja a un chico que dice ser menor y lleva meses en prisión acusado de conducir su patera

El Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas pide a España que garantice que el chaval deje de estar recluido junto a personas adultas mientras se estudia su caso. Su certificado de nacimiento indica que tiene 17 años.


elDiario.es

Gabriela Sánchez

12 de marzo de 2024


Patera localizada cerca de Canarias, en una imagen de archivo.  Salvamento Marítimo

El Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas ha intervenido para proteger a B.C., un chico senegalés que asegura tener 17 años y lleva casi tres meses en prisión preventiva en Gran Canaria, acusado de ser el patrón de una patera, según la resolución a la que ha accedido elDiario.es. La ONU ha solicitado a España que se asegure de que el chaval deje de permanecer encerrado junto a personas adultas, como medida provisional, “hasta que cumpla la mayoría de edad” y finalice el análisis del caso en el Comité.


Aunque su certificado de nacimiento apostillado acredita su minoría de edad, el Juzgado de Instrucción Número 2 de San Bartolomé de Tirajana le mantiene en prisión tras la realización de una prueba médico-forense que concluye como “edad más probable” los “18,2 años”. Sin embargo, dicho informe no descarta que el joven tenga la edad que aparece en su documentación, dado el amplio margen de error habitual en los test de determinación de la edad. Su defensa asegura que Cruz Roja también apreció indicios de minoría de edad del chico a su llegada a Canarias.


Tras un análisis provisional del caso, el Comité de los Derechos del Niño prima la presunción de minoría de edad del chaval, un principio clave en la legislación internacional en materia de infancia, que establece que en caso de duda la persona afectada debe ser tratada como un menor. Y, por lo tanto, no cabría su permanencia en una prisión para adultos.


El chico, que dice haber nacido en 2007, alcanzó Canarias en cayuco el pasado 16 de diciembre. Para ello se desplazó en coche a la capital de Mauritania, desde donde subió a bordo de un cayuco en una travesía que duró cinco días, según si testimonio. Apelando al certificado de nacimiento apostillado y traducido por un traductor jurado, la Ley del Menor y a la recientes medidas cautelares dictaminadas por el Comité, los abogados del chico solicitan “la inhibición del Juzgado de Instrucción en favor de la jurisdicción de menores y, en consecuencia, la inmediata puesta en libertad de B. C. y su puesta a disposición de las autoridades encargadas de la protección de menores en Las Palmas”.


El muchacho lleva casi tres meses encerrado en el centro penitenciario Las Palmas II, acusado de ser uno de los patrones de la embarcación en la que alcanzó Canarias junto a otros migrantes. Además de B. C., hasta mediados de febrero había otro chico migrante que aseguraba ser menor desde el interior de prisión. En ese caso, el Juzgado de Instrucción Número 2 de San Bartolomé de Tirajana ordenó su salida tras recibir las pruebas de determinación de la edad que acreditaba su minoría de edad. Sin embargo, el mismo juzgado mantuvo en prisión al B.G.


El informe médico-forense de B.C., al que ha accedido elDiario.es, indica que “todas las pruebas realizadas indican que ha finalizado el proceso de maduración” por lo que “existe una probabilidad médica razonable de que el sujeto sea mayor de 18 años”. No obstante, el análisis forense añade que “la edad cronológica estimada del supuesto menor es compatible con la edad referida con el mismo”.


Al desembarcar en Canarias, más allá de la asistencia de Cruz Roja, los migrantes son interrogados por la Policía Nacional y por la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas. El Defensor del Pueblo ha cuestionado estos interrogatorios que se dan sin presencia de abogados. Las entrevistas “se realizan mientras la persona acaba de llegar por vía marítima, en condiciones de peligro y vulnerabilidad”, criticó el Defensor del Pueblo. El objetivo es obtener información relacionada con delitos graves como el tráfico de migrantes, la trata de seres humanos, el terrorismo o el fraude documental. Por eso, el Defensor exige que estos interrogatorios no se hagan a personas recién desembarcadas que no han sido informadas de sus derechos en su idioma. A los migrantes que entran en prisión por haber conducido supuestamente la patera se les acusa de favorecer la inmigración irregular.

Nivek, un niño soldado en el corazón de África: "kadogo". 12 de Febrero día del drama de los niños soldado.

 El cielo en la cabeza  recoge la odisea de Nivek, de 12 años:
un niño soldado en el corazón de África. 
Nivek trabaja en las minas de coltán, República Democrática del Congo 
y se ve forzado a convertirse en kadogo, niño soldado.

De niño soldado en Congo a náufrago en el Mediterráneo.


Para Nivek, el horizonte no termina en las inmediaciones de la mina de coltán donde trabaja. Después de sobrevivir milagrosamente a un derrumbe, este tendrá que emprender un viaje monstruoso, aterrador y sin retorno por las bellas, traicioneras y mágicas tierras de África en un trayecto cuya distancia no se mide en kilómetros, sino en horrores y en vidas humanas.

El guionista Antonio Altarriba (Premio Nacional de Cómic por El arte de volar) se une al dibujante Sergio García (Premio Nacional de Ilustración) y a la colorista Lola Moral para dar vida a esta cruda odisea. Una epopeya gráfica actual con ecos de tragedia y realismo mágico basada en una infortunada verdad: la de los miles de inmigrantes africanos rumbo a las costas de Europa.

Su historia, contada en cómic por el dibujante Sergio García (Premio Nacional de Ilustración 2022), el guionista Antonio Altarriba (Premio Nacional del Cómic 2010) y la colorista Lola Moral, ha sido premiada en la IX edición del Festival Granada Noir.

Antonio Altarriba / Sergio García / Lola Moral


Recientemente hemos publicado en este mismo blog el siguiente artículo:


Los conflictos bélicos tienen sin duda algunas consecuencias nefastas para la población civil. Pero son los niños los que sufren en mayor medida las atrocidades de la guerra. Indefensos y completamente vulnerables, presencian horrores que a tan temprana edad son incapaces de comprender.
https://gsia.blogspot.com/2024/02/la-infancia-robada-de-los-ninos-en-la.html



Save the Children denuncia que el nuevo pacto europeo de migración y asilo “olvida los derechos de la infancia”

Save the Children denunció este lunes que el nuevo Pacto de Migración y Asilo de la Unión Europea (UE) “olvida los derechos de la infancia” porque reducirá la edad de detención y deportación de menores a los seis años y obligará a encerrarlos en centros mientras esperan al resultado de su procedimiento de asilo.

LA VANGUARDIA

(SERVIMEDIA)

18/12/2023 12:29


Los directores de la entidad en España, Italia, Países Bajos y Alemania, en una rueda de prensa conjunta en el Día Internacional de las Personas Migrantes, han señalado que un “pacto migratorio debe garantizar, y no amenazar, los derechos y la protección de la infancia”.


La organización investigó los efectos adversos de la detención en niños y mostró que esta les excluiría de la educación y les expondría a riesgos de sufrir violencia, insalubridad por hacinamiento y problemas de salud mental.


El director de Save the Children España, Andrés Conde, señaló que Europa “debería ser un refugio para los niños, no un lugar para detenerlos y deportarlos”.


Por su parte, el dirigente de la organización en Bruselas, Willy Bergogné, expresó su preocupación por este pacto porque “todas las informaciones hacen pensar que supondrá un deterioro en la protección de la infancia”.


El acuerdo no solo plantea la reducción de la edad para su detención, sino también alargarla en el tiempo. Bergogné afirmó que “esto tendría un impacto negativo y la detención nunca responde al interés superior del niño”.


Los niños, las familias y otros grupos vulnerables “deben ser alojados en un espacio adecuado inmediatamente después de su llegada y tener prioridad en los procedimientos de selección”, añadió el director en Bruselas.


En cuanto a la salud mental de los niños migrantes, que es otra de las preocupaciones de la organización y que se trabaja tanto en los países de origen como en los de tránsito y destino, el director en Holanda, Pim Kraan, enunció que “la salud mental de los menores que se integran en las sociedades es un asunto de interés propio”.


Por otro lado, la directora de Save the Children en Italia, Daniela Fatarella, destacó que “es imprescindible que a cada niño que llegue a las fronteras europeas se le trate como lo que es, un niño, sin importar su nacionalidad o cualquier otra condición”.


También mencionó que los equipos de la organización son “testigos a diario de casos como el de un niño de tres años que llegó a Lampedusa bajo el cuidado de un joven de 18, que le encontró en el desierto y le cuidó durante el trayecto”.


Igualmente, Save the Children pidió a Europa “solidaridad” con los países del sur, como España e Italia, que son quienes más reciben la llegada de niños migrantes, e hizo un llamamiento para que “se tomen medidas urgentes” para abordar la situación de los refugiados y migrantes.

¿Crisis para quién? Perspectivas globales críticas sobre infancia, cuidados y migración. Libro.

Crisis for Whom?
Critical global perspectives on childhood, care, and migration

UCL PRESS.


La niñez ocupa un lugar central en las narrativas omnipresentes de las "crisis migratorias". 
A menudo ésta es representada como esencialmente vulnerable y necesitada de protección especial, como sospechosamente parecida a los adultos, o como una amenaza para las fronteras nacionales. 
Al mismo tiempo, existen muchas voces, experiencias e historias que rara vez son escuchadas, especialmente aquellas que hablan sobre las infancias en movimiento dentro del Sur global. 
'Este libro bilingüe, escrito en inglés y español, desafía las narrativas simplistas para enriquecer nuestra perspectivas y comprensión. Basada en colaboraciones entre jóvenes (in)migrantes, investigadores, artistas y activistas, esta publicación plantea nuevas preguntas sobre cómo se producen las crisis, cómo se controla la movilidad y cómo se conceptualiza a la infancia y la niñez. 
Las respuestas a estas preguntas tienen profundas implicaciones para la distribución de recursos, la infraestructura y las prácticas de cuidado. 
Las y los autores ofrecen perspectivas que surgen de diversos contextos globales, construyendo un rico y detallado tapiz sobre la (in)movilidad infantil. Destacan que niñas y niños son mucho más que simples receptores de cuidados y que las crisis que enfrentan son múltiples y estratificadas, con profundas raíces históricas. 
Se invita a las/os lectoras/es a entender la migración como un acto de concientización y amor, y a poner atención en cómo se entienden y forjan las solidaridades entre ciudadanos y aquellos que son percibidos como “otros”; entre adultos y niñas/os, y entre las/os niñas/os mismas/os.

Urge garantizar los derechos de la infancia migrante que llega a Canarias, apuntan las organizaciones

La Plataforma de Infancia, Save the Children y UNICEF España interpelan a las administraciones para que tengan en cuenta los riesgos que afectan a la infancia migrante en su llegada a las costas del archipiélago.


Redacción El Salto

6 NOV 2023 15:27



Pateras recién llegadas descansan en El puerto de La Restinga. El hierroMANU NAVARRO


Tras un mes de octubre en el que 15.000 personas han llegado a las costas canarias, particularmente a la isla del Hierro, superándose en lo que llevamos de año el número de personas migrantes que arribaron a las islas en la crisis de los cayucos de 2006, y en vista de que gran parte de las personas que están arriesgando su vida en el océano son niñas y niños no acompañados, las organizaciones defensoras de los derechos de la infancia han recordado este lunes 6 de noviembre requerir a las autoridades las garantías específicas que han de darse con este colectivo, en cuanto a identificación,  protección e inclusión social.


Son ya 30.000 personas, recuerdan las organizaciones, las que han llegado al archipiélago desde inicios de año, “huyendo de conflictos, violencia y pobreza”, apuntan las entidades, destacando el aumento significativo del número de niñas, niños y adolescentes, siendo motivo de especial atención la llegada, cada vez más frecuente, de menores de 14 años que viajan solos.


Según señalan las entidades, en Canarias el sistema de acogida de la infancia tiene bajo su competencia a 4.400 niños y niñas. La llegada de un mayor número de niñas y niños, y las dificultades asociadas al sistema de protección se han topado, denuncia las organizaciones, con una estructura caracterizada por la falta de “previsión y preparación para las contingencias, así como los insuficientes recursos humanos y materiales de las instituciones —de ámbito estatal y autonómico— implicadas directamente en la identificación, protección e inclusión educativa y social de la infancia migrante y refugiada recién llegada”, denuncian.


Las organizaciones alertan particularmente sobre los riesgos que comporta una errónea identificación de los y las menores no acompañados, tras su desembarco en el territorio, fallas que llevan a la exclusión de niños y niñas de los derechos que les corresponden. Así, ponen sobre la mesa que han sido identificados desde las organizaciones numerosos casos de errores en la identificación de estos menores, siendo derivados a centros de adultos en las Islas Canarias, hecho que han comunicado a las fiscalías. 


La ausencia de profesionales especializados en infancia, cuando estos son detenidos por la Policía Nacional en su arribo a territorio español, junto a la confusión en las directrices dadas desde la Fiscalía de extranjería sobre protocolos ante la presencia de menores no acompañados a las entidades encargadas de la ayuda humanitaria, son las principales problemáticas señaladas por las organizaciones. 


Las organizaciones también destacan que la situación actual “está provocando la apertura de nuevos dispositivos de emergencia cuyas condiciones dificultan enormemente realizar actuaciones tan importantes como las evaluaciones del interés superior del niño, informar e identificar necesidades de protección internacional o trata, o garantizar apoyo psicosocial suficiente”, e instan a facilitar los traslados a la península para que el sistema canario pueda responder de manera adecuada al contexto. 


Entre las propuestas que la Plataforma de Infancia, Save the Children y UNICEF España han mandado a las administraciones autonómicas y estatales responsables de la protección de estos niñas y niños se incluye la necesidad de mejorar la transparencia respecto a la información relativa a los y las menores para mejorar su protección, proveer de recursos humanos suficientes para garantizar que las identificaciones se ejecuten adecuadamente. 


Las entidades se han unido a ACNUR para redactar una serie de recomendaciones concretas en lo que atañe al derecho a solicitar protección internacional de la infancia. A las fiscalías se les pide la elaboración de directrices precisas para los casos de detección de niñas y niños dirigidas a las entidades integradas en el sistema de atención humanitaria. También que mediante instrucciones se actúe para “evitar el uso sistemático de las pruebas de determinación de la edad en los casos en los que la edad del menor no admite dudas o existe documentación probatoria de la misma”. Se les requiere por último una mayor presencia en los espacios de protección de infancia y atención humanitaria.


En lo relativo a la Policía Nacional, se le insta a que prioricen la reseña policial de quienes se declaren mayores de edad, y autoricen la presencia de profesionales del sistema de protección a la infancia en los dispositivos de atención temporal. Mientras que a la Dirección General de Derechos de la Infancia y Adolescencia del Gobierno de Canarias se le invita a agilizar los trámites previos al traslado de niños y niñas a la península, garantizar su presencia tanto en los muelles de desembarco como en los dispositivos de atención temporal, así como en la red de recursos de atención humanitaria, pidiéndoles una especial atención a las necesidades de inclusión y acompañamiento psicológico, entre otras recomendaciones. 


El documento entregado hoy 6 de noviembre a las administraciones se dirige también al Ministerio de Derechos Sociales y Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y al resto de las Comunidades Autónomas, para pedir una “el incremento del número de plazas de acogida en sus sistemas de protección y la flexibilización de los requisitos para hacer posible el traslado de niños, niñas y adolescentes no acompañados procedentes de Canarias, en el marco del Plan de respuesta ante crisis migratorias de la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia”.


(Re)pensar la atención social de los/as adolescentes y jóvenes migrantes no acompañados/as en España: una mirada desde el Trabajo Social.


 (Re)pensar la atención social de los/as adolescentes y jóvenes migrantes 
no acompañados/as en España: una mirada desde el Trabajo Social.


Presentación:

La infancia y la adolescencia son producto de contextos históricos, sociales y territoriales determinados (Ariés, 1986; de Mause, 1991) y su complejidad trasciende el contenido biológico y secuencial de la vida de una persona (Jociles, Franzé y Poveda, 2011). Su reconocimiento como grupos específicos con derechos propios está vinculado a la modernidad y al énfasis en el individualismo igualitario y el reconocimiento de los derechos a la vida, a la libertad y a la felicidad (Therborn, 1993). El significado de estos conceptos ha variado en el proceso de democratización de las sociedades. En esta transformación han influido de forma esencial: el derecho y las legislaciones específicas sobre menores; la educación básica obligatoria durante un número de años establecido; la protección contra el maltrato y la negligencia de los adultos; y, por último, el cambio en las relaciones familiares, consecuencia de la ruptura de las estructuras patriarcales (Roldán, García y Nogués, 2013).

Para ello, ha sido determinante la normativa relativa a la protección de la autonomía e integridad personal de los menores. Los antecedentes que han ido modificando la situación de la infancia y la adolescencia se encuentran en las Declaraciones de los Derechos del Niño de 1924 y 1959. Sin embargo, el hito significativo de la formulación de los derechos y la protección de la infancia es la Convención de los Derechos de los Niños de Naciones Unidas de 1989, al ser el primer tratado universal y multilateral que reconoce los derechos civiles y políticos, así como los derechos económicos, sociales y culturales de estas personas. Dicho documento comprende los principios de protección especial, del interés superior de los menores y la responsabilidad de la familia o, en su defecto, de los poderes públicos, en su protección. El principio de igualdad establece que los Estados partícipes no deben hacer distinciones entre los/as niños/as por motivos de: “la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opción política o de otra índole, el origen nacional étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos” (art. 2.1).

En el contexto del estado de bienestar europeo, a finales de la década de 1990, se empieza a dar visibilidad a las migraciones de niños, niñas y adolescentes no acompañados/as de sus padres o tutores legales, cuestionándose, en unos países antes que en otros, los modelos de atención y las intervenciones que se habían desarrollado hasta entonces. En España, en estos treinta últimos años se ha mantenido un crecimiento constante del número anual de llegadas de estas personas adolescentes, con algunos períodos de estancamiento en momentos de crisis, económica o sanitaria, pasando de percibirse como un fenómeno coyuntural a otro estructural (Quiroga y Chagas, 2020). Esta situación ha desestabilizado los sistemas de protección de la infancia y la adolescencia, desbordados por la atención a un colectivo que presenta características específicas por sus trayectorias migratorias. Por lo tanto, pese a que se trata de menores de edad, surgen contradicciones y fuertes tensiones entre la defensa de los derechos de la infancia y la adolescencia, y del control migratorio. Es decir, entre salvaguardar el interés superior del menor, más allá de su nacionalidad y de su origen (a través de los sistemas de protección), y el control de los flujos migratorios (a través de las leyes de extranjería) (Quiroga y Chagas, 2020; Suárez-Navaz y Jiménez Álvarez, 2011).

En contextos de crisis, como la financiera de 2008, la sanitaria de 2020 y la bélica en curso, las sociedades tienden a percibir la llegada de esta población como un “problema”, convirtiendo a estos/as jóvenes en un “número” y en una “categoría” marcada por estereotipos negativos (Sayad, 2010). De esta manera, su condición de extranjeros invisibiliza sus potencialidades, vivencias, emociones, autonomía, proyectos migratorios, etc. El acrónimo MENA (menores extranjeros no acompañados) es un claro ejemplo de una construcción social que homogeneiza y naturaliza a un colectivo (Horcas López, 2016), sobre todo cuando pretende responsabilizar y culpabilizar a los/as adolescentes que lo integran de su situación de exclusión social. Esta representación social frustra las ilusiones, esperanzas y expectativas en las trayectorias vitales de estas personas y de los/as profesionales de los sistemas de protección social comprometidos/as con la intervención social y educativa de este colectivo.

Por este motivo, conviene conocer los mecanismos epistemológicos que derivan de una perspectiva problematizadora de la migración, para reivindicar el reconocimiento de estas personas como actores sociales y deconstruir los relatos hegemónicos sobre su trayectoria migratoria (Durán y Muñoz, 2020). Por todo lo expuesto, en este monográfico se ha optado por reducir los acrónimos al mínimo y, en los casos que se han utilizado, se ha hecho referencia a MMNA (menores migrantes no acompañados/as), dado que se ha considerado un concepto descriptivo desprovisto de valoraciones negativas. Normalmente, nos referimos al colectivo como “adolescentes y jóvenes migrantes no acompañados/as”.

Por otro lado, en este número destacamos también la necesidad de ampliar la concepción de la variable edad en relación con este fenómeno. Generalmente, la minoría de edad (hasta los 18 años) solo es un concepto jurídico-administrativo, aunque en la práctica condiciona e interrumpe completamente la vida de estas personas reguladas, a partir de entonces, por la legislación de control de los flujos migratorios. Por lo tanto, cuando nos referimos a la protección de este colectivo, la edad no debe ser el elemento que determine el seguimiento de la intervención social y educativa para su integración en la sociedad de acogida. El ciclo de vida no fragmenta las trayectorias, aunque sean migratorias, sino todo lo contrario: es continuo, aunque no lineal ni homogéneo para todo el colectivo y no debe limitar sus oportunidades de crecimiento. De hacerlo, se impide y bloquea el proceso de intervención que llevan a cabo conjuntamente los y las profesionales y las personas atendidas en los sistemas de protección. Una gran parte de los y las jóvenes migra en edades cercanas a la mayoría de edad, por lo tanto, mantener y asegurar la protección más allá de esta, garantizaría un seguimiento y una atención adecuados de sus derechos fundamentales. Preparar los procesos de emancipación de estos/as jóvenes, a través de la intervención social y educativa, requiere unos tiempos madurativos, administrativos, relacionales y formativos para la inserción sociolaboral y cultural que contribuyan a la integración en una sociedad incluyente y democrática.

Los artículos del monográfico son fruto de la reflexión colectiva de los/as académicos/as de Trabajo Social, los/as profesionales y los/as propios jóvenes para incorporar los respectivos saberes a la renovación de la intervención social y a la transmisión del conocimiento en la academia así como en su propia formación. Esta reflexión colectiva busca activar una conciencia crítica y articular diversas respuestas a problemas prácticos con nuevas ideas y propuestas de mejora, recogiendo diferentes miradas e inquietudes para (re)pensar la atención social, y proponiendo que la intervención social y educativa de los sistemas de protección se centre en la diversidad y heterogeneidad de lo(s) itinerario(s) vitales. De este modo se atiende al interés superior del menor, superando la intervención centrada en su control o en su adaptación al modelo, clásico y reductivo, del binomio recursos-necesidades.

De este modo, los/as autores/as de esta recopilación pretenden mejorar la atención a la adolescencia y juventud, alejándose de cierta concepción asistencial, dando voz a estas personas como sujetos de derechos sociales y a los/as profesionales como sus garantes. La diversidad de actores presentes en las investigaciones recogidas aquí colabora en la construcción de alianzas que rompen algunos de los temores que emergen de la sociedad, buscando elaborar conceptualizaciones que permitan (re)pensar la nueva realidad social y proporcionar nuevos parámetros organizativos, incidiendo en la diversidad de los métodos de intervención y las herramientas para la práctica.

El monográfico está compuesto por nueve artículos y se divide en dos bloques, ofreciendo el primero de ellos una mirada global.

Así el primer artículo, Jóvenes con derecho a migrar: de la problematización al reconocimiento del sujeto, aborda la complejidad del fenómeno migratorio y los dilemas que plantean un sistema normativo y unas políticas públicas contradictorias cuando son aplicados a los/as adolescentes y jóvenes, buscando superar la intervención social meramente asistencial para desplegar los derechos sociales de estos sujetos activos.

El segundo artículo, Contradicciones, malestares y dilemas en la intervención social con adolescentes y jóvenes migrantes no acompañados/as, plantea algunas de las disyuntivas que conllevan las políticas sociales (protección de menores versus control migratorio) y que, por su naturaleza, generan malestares no solo en este colectivo, sino en los/as profesionales que, en su práctica cotidiana, constatan los desajustes y dilemas éticos que provocan dando lugar a situaciones de vulnerabilidad.

En el tercer artículo, Piedras en la mochila: duelo y estrés en jóvenes migrantes sin acompañamiento, los/as autores/as profundizan en los malestares emocionales (el duelo y el estrés) a lo largo del proyecto migratorio de los/as jóvenes migrantes. Se destaca así la importancia de una intervención social que aborde sus expectativas y tenga como efecto estrechar el vínculo con estos/as adolescentes y jóvenes.

El último artículo de este bloque, titulado La infancia enajenada: niñas y adolescentes víctimas de la trata con fines de explotación sexual, parte de una perspectiva de género sobre las migraciones forzosas de las adolescentes y jóvenes, señalando las violaciones de los derechos humanos de las que son objeto.

Por su parte, el segundo bloque del monográfico ofrece una mirada más específica de la intervención social y educativa, partiendo del(los) itinerario(s) de acogida y de emancipación del colectivo en nuestro país (desde la minoría de edad hasta más allá de los 21 años).

De esta manera, el quinto artículo, Visados para soñar: expectativas y emociones de adolescentes y jóvenes que migran solo/as, analiza las necesidades, emociones y expectativas de futuro de estas personas con el fin de ajustar la intervención social y educativa a sus demandas a través de una tipología de expectativas que se agrupan como: materiales-funcionales, simbólicas-ideales y afectivas-territoriales.

En el sexto artículo, Intervención social con adolescentes y jóvenes migrantes en Cataluña: fortalezas, vínculos, y comunidades, los/as autoras/es analizan los métodos y tipos de intervención social y educativa aplicados sobre este colectivo. Se destaca así la importancia del trabajo con la comunidad y la reflexión desde el Trabajo Social junto con otras profesiones de la acción social. Y la vinculación personal entre actores y sujetos se convierte en el instrumento fundamental.

En el séptimo artículo, Inserción sociolaboral de jóvenes inmigrantes no acompañados/as: ¿una respuesta efectiva en el camino hacia la autonomía?, se cuestiona la superior relevancia de la inserción sociolaboral frente a otras dimensiones que resultan de igual o mayor importancia para los derechos de soberanía de estos/as jóvenes que migran solos. Se destaca así la relevancia que tiene, en la transición a la vida adulta, la promoción de una emancipación con garantías, partiendo de un acompañamiento continuado una vez que estos jóvenes dejan atrás los sistemas de protección de la infancia.

En el octavo artículo, La transición a la vida adulta de los/as jóvenes migrantes no acompañados/as. Reflexiones para un futuro mejor, se exploran los programas formativos, las trayectorias académicas y las vías de acceso al empleo existentes, señalando algunos de los obstáculos y barreras que tienen que superar estos/as jóvenes, destacando la importancia de la iniciación de procesos de intervención antes de su emancipación.

Por último, en el noveno artículo titulado Evaluación participativa en un proyecto de integración con jóvenes migrantes no acompañados. Una apuesta por la transformación social, se indican las potencialidades del método participativo para el cambio y el empoderamiento colectivo. Los/as autores/as vinculan la investigación con la orientación y el acompañamiento de los diversos agentes desde sus respectivos posicionamientos e inquietudes, resaltando la necesidad de que los/as jóvenes tengan el máximo protagonismo en estos procesos.

La metodología colectiva desarrollada en este monográfico resalta el compromiso de los/as académica/os y profesionales con la producción de un conocimiento sobre la atención social con adolescentes y jóvenes que migran autónomamente puesto al servicio de la justicia social y de la sociedad. Se busca, ante todo, mejorar la práctica profesional, buscando también contribuir a confrontar y neutralizar los prejuicios y descalificaciones que difunden algunos medios de comunicación, así como determinados partidos políticos, contra este colectivo.

La mayor parte de los artículos presentados (excepto el cuarto, el séptimo y el noveno) han sido producidos en el marco del proyecto de investigación I+D+i: Situación actual, circuito de atención, y modelo de intervención social y educativa para la inclusión de los y las MMNA (ref. PGC2018-100944-B-100) con un amplio equipo de investigadores repartido entre siete comunidades autónomas y una ciudad autonómica. Cabe señalar que estos artículos no describen la totalidad del trabajo llevado a cabo dentro del proyecto, sino que abordan una parte del mismo (la correspondiente tanto al objeto de estudio aquí presentado, como a las categorías y subcategorías apropiadas para el análisis propuesto).

En su conjunto, el compendio de artículos que conforman este monográfico muestra que el sistema jurídico-político español y las instituciones implicadas en la acción social están lejos de resultar “protectoras” y “acogedoras” para estos adolescentes y jóvenes migrantes no acompañados, analizando la vulneración de derechos y la normalización institucional derivadas de unas políticas sociales que descargan la responsabilidad de gestionar sus contradicciones en los sistemas de protección. El establecimiento de la mayoría de edad como un criterio de expulsión simbólica o física de los sistemas de protección tiene la consecuencia inmediata de devolverles a situaciones de vulnerabilidad. Al llegar a la adultez, el origen extranjero de estos jóvenes los ubica en la categoría de inmigrantes, en muchos casos, en una situación administrativa irregular al no haber logrado iniciar o engancharse a un proyecto socioeducativo o laboral. La obtención de una documentación reglada facilita, no solo el acceso a la vivienda, a la formación y a la inserción laboral, sino también la inmersión en la comunidad receptora, garantizando una calidad de vida necesaria para insertarse social y culturalmente. Todo ello, es indispensable para deconstruir los estigmas y los estereotipos, para construir relaciones de igualdad, de respeto a la diversidad y de reconocimiento de las personas.

Por todo lo que hemos expuesto en este texto, es necesario abordar las trayectorias migratorias teniendo presentes dos perspectivas. Por un lado, la biográfico-institucional, pues las transiciones, cambios y encuentros son tan determinantes en la vida de estos jóvenes (Blanco, 2012; Cardenal, 2016) como los desplazamientos de las estructuras de protección e intervención social (Castel, 2010). Por el otro, la segunda perspectiva parte de su reconocimiento como sujetos con derechos (ciudadanos/as) en la sociedad de acogida. Los análisis aquí presentados permitirán, en primer lugar, fomentar una buena práctica profesional del trabajo social, denunciando, llegado el caso, vulneraciones y reclamando garantías de los derechos para este colectivo. En segundo lugar, contribuirán a focalizar el acompañamiento y el vínculo como herramientas indispensables para el crecimiento y el empoderamiento de los/as jóvenes en nuestro país. Y, por último, esperamos que ayuden a fortalecer los métodos y tipos de intervención social y educativa, dando especial relevancia a lo grupal y comunitario, como instrumentos primordiales para conseguir una sociedad más justa, igualitaria y democrática.

Referencias
Ariés, Philippe (1986). La infancia. Revista de Educación, (281), 5-17.

Castel, Robert (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Fondo de Cultura Económica.

De Mause, Lloyd (1982). La evolución de la infancia. En Historia de la infancia (pp. 15-92). Alianza Universidad.

Durán, Paula y Muñoz, Araceli (2020). Jóvenes en la frontera: transitar los no-lugares para resignificar el viaje. En V. Quiroga y E. Chagas (eds.), Empuje y audacia. Migración transfronteriza de adolescentes y jóvenes no acompañados/as (pp. 37-54). Siglo XXI.

Horcas López, Vicent (2016). Entre el control y la protección. Los dispositivos de atención de los Menores Migrantes en el País Valencià (Tesis doctoral). Universitat de València. http://roderic.uv.es/handle/10550/50818

Jociles, M.ª Isabel, Franzé, Adela y Poveda, David (eds.) (2011). Etnografías de la infancia y de la adolescencia. Revista de Antropología Social, (20), 412-416.

Matucelli, Danilo (2010). La individuación como macrosociología de la sociedad singularista. Persona y Sociedad, XXIV(3), 9-29. https://doi.org/10.53689/pys.v24i3.196

Quiroga, Violeta y Chagas, Evelyne (2020). Empuje y audacia. Migración transfronteriza de adolescentes y jóvenes no acompañados/as. Siglo XXI.

Roldán, Elena, García, Teresa y Nogués, Luis (2013). Los Servicios Sociales en España. Síntesis.

Sayad, Abdelmalek (2010). La doble ausencia: de las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Anthropos.

Suárez-Navaz, Liliana y Jiménez Álvarez, Mercedes (2011). Menores en el campo migratorio transnacional. Los niños del centro (Drari d’sentro). Papers, 96(1), 11-33. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v96n1.94

Las niñas y adolescentes migrantes no acompañadas. Revista Sociedad e Infancias, UCM, monografía Vol. 7 Núm. 1 (2023)

 Las niñas y adolescentes migrantes no acompañadas: 
un reto para el Sistema de Protección de Menores.

Alma Pilar Martín-González, Chabier Gimeno.
Monografías de la Revista Sociedad e Infancias,
Vol. 7 Núm. 1 (2023): La infancia migrante como nuevo actor global.
ISSNe: 2531-0720;  https://dx.doi.org/10.5209/soci.87256


Resumen. 

La presente investigación es un análisis del colectivo de Niñas y Adolescentes Migrantes No Acompañadas acogidas en el Sistema de Protección de la Infancia y Adolescencia de la Comunidad Autónoma de Aragón (España). 
Este colectivo está especialmente invisibilizado debido a la conjugación de su condición de menores de edad, personas migrantes y mujeres. La escasez numérica de detecciones y acogidas de este perfil dificulta la intervención especializada y adecuada a las necesidades que presentan. 
A través del análisis de los expedientes de niñas y adolescentes migrantes no acompañadas acogidas en Aragón en el periodo 2011-2021, se establecerán unos perfiles específicos de este colectivo según sus motivos migratorios, que permitirán detectar sus diversas vulnerabilidades y necesidades específicas. 
Se incluirá la perspectiva de las profesionales que han intervenido con estas chicas, con el objetivo de proponer recomendaciones de mejora de la intervención, orientadas y adecuadas al perfil estudiado. 
La investigación pretende impulsar la visibilización y empoderamiento de las niñas y adolescentes como agentes emergentes en los proyectos migratorios con características específicas, contribuir en su estudio ante la escasez existente de investigaciones y datos concretos, e incorporar recomendaciones de mejora en la intervención con estas niñas y adolescentes que garanticen su protección ante sus necesidades específicas.




Ultima llamada, el 31 de julio, para presentación artículos al Vol 7(2) de la Revista Sociedad e Infancias sobre "Digitalización del aula en el proceso de innovación educativa..."




Artículos para el Volumen 7(2).  Segundo semestre 2023 sobre 
"LA DIGITALIZACIÓN DEL AULA EN EL PROCESO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: LOS DESAFÍOS PARA LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA"

Fecha límite de recepción de artículos para este número: 31 de julio de 2023

 La Revista Sociedad e Infacias anuncia su plan de publicaciones para 2024, al objeto de facilitar la previsión y la administración de sus tiempos a las autoras y autores interesados en aportar sus trabajos de investigación, ensayo, proyectos o noticias de publicaciones.n

A continuación Plan de publicaciones 2024 en el que se detallan los títulos de las secciones monográficas previstas. 


Volumen 8(1)

Publicación: Primer semestre 2024

LA INFANCIA Y LA CIUDAD, PERSPECTIVAS INTERDISCIPLINARES 

Volumen 8(2)

Publicación: Segundo semestre 2024 

ACTIVISMOS INFANTILES POR LA JUSTICIA SOCIAL Y POLÍTICA (CHILDISM)


Proceso de participación, envío de artículos:

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes.  Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta. 

Las directrices y normas para autores y autoras se encuentran en la página de la revista: https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/about/submissions.   Se aceptarán trabajos escritos en español, portugués e inglés en las condiciones señaladas.

Para cualquier consulta por favor dirigirse a la secretaría de la revista: sociedadeinfancia@ucm.es


Se ruega difusión entre investigadores/as, profesores/as de su institución y demás personas interesadas.  Agradeciéndoles de antemano su colaboración.

Sociedad e Infancias
e-ISSN 2531-0720  |  ISSN-L 2531-0720
https://dx.doi.org/10.5209/SOCI
© 2021. Universidad Complutense de Madrid
Ediciones Complutens
e