España frente a los retos de la Agenda de Desarrollo Sostenible, Informe

Informe de Oxfam Intermón 
en colaboración con UNICEF Comité Español


El informe ‘España frente a los retos de la Agenda de Desarrollo Sostenible’ tiene como objetivo generar evidencia y análisis sobre la situación de nuestro país en ámbitos prioritarios del desarrollo y el bienestar que ayude al Gobierno de España a afrontar los desafíos de la nueva agenda de Desarrollo Sostenible 2030.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada por Naciones Unidas establece un programa que, por primera vez, compromete a todos los países del mundo a cumplir unas metas durante los próximos quince años. Los gobiernos del mundo, incluido el de España, deberán aplicar la agenda en el plano de las políticas domésticas y de la cooperación internacional para alcanzar los ODS. En este sentido, las futuras elecciones nacionales representan una oportunidad para alcanzar compromisos políticos en torno a la implementación de la agenda de los ODS. 


La universalidad de la agenda obliga a España a cumplir con estos objetivos y su punto de partida no es muy alentador. Por ejemplo, en 2014 el  29,2% de la población española estaba en riesgo de pobreza y exclusión social; de ellos un 35,8% eran niños y niñas.




Hace un año de la desaparición de 43 estudiantes de la escuela magisterio rural de Ayotzinapa

Ayotzinapa, la pesadilla continúa

Un año después de la desaparición de 43 estudiantes de magisterio en Iguala,sigue sin saberse qué pasó y por qué pasó. Solo hay constancia .- de todo lo que las autoridades no investigaron y .- del terrible dolor que ha destrozado a las familias de las víctimas     y a una sociedad que sigue clamando justicia.

No es una situación de guerra, pero el nivel de trauma solo es comparable 
con el de lugares donde se ha vivido un conflicto armado
Foto: Marco Ugarte
Foto: Marco Ugarte
 La Normal Rural de Ayotzinapa ha entrado en una rutina fantasmagórica. El patio de esta escuela de maestros de Guerrero, que tras el terrible crimen de Iguala estaba plagado de gente y de solidaridad pese al inmenso dolor, se muestra ahora desolado cuando arrecia la lluvia cada tarde y el barro invade la escuela. El agua retumba en  el techo de lámina sobre la capilla homenaje. Las sillas vacías, las fotografías, las flores ya tienen diez meses ahí. 
Siguen faltando 47. Los tres normalistas asesinados, entre ellos el salvajemente desollado, Julio César Mondragón. El estudiante en coma desde los ataques, Aldo Gutiérrez, para el que el grupo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha pedido apoyo médico. Y los 43 desaparecidos, entre ellos Alexander Mora, el único del que se ha encontrado e identificado un resto mediante pruebas de ADN y cuyo sueño de ser maestro rural, como dijo su hermano Hugo durante su ‘entierro’, quedo reducido a “dos fragmentos óseos”. 
Faltan también muchas explicaciones de lo que ocurrió aquella noche a 200 km de la capital mexicana y de por qué ocurrió, sobre todo después de que la Comisión Nacional de Derechos Humanos, una entidad oficial, a los 300 días del suceso, divulgara un informe  con todo lo que la fiscalía no había hecho: desde analizar una camiseta  a hablar con testigos de los hechos.
La gran mayoría de los padres sigue viviendo en la Normal, la escuela que se ha convertido en su sustento moral y económico.
“Dejamos todo, la milpa [las pequeñas parcelas de maíz], los animales, todo”, dice Martina de la Cruz, madre de Yoshivani Guerrero, desaparecido el 26 de septiembre de 2014 con 19 años. “Ni vamos a la casa”. Ella se quedó sin Yoshivani. Sus otros hijos se quedaron sin ella. 
“Han interrumpido sus vidas, sus familias, sus fuentes de ingresos”, explica María Cristóbal, responsable de salud mental de Médicos sin Fronteras, una de las organizaciones que está apoyando a las víctimas. “Todo lo que no sea su hijo desaparecido ha pasado a segundo plano, incluida su salud”. La consecuencia, es una pesadilla continua,  sin metáforas, pese a la valentía que muestran.
“Tienen pensamientos invasivos, es decir, ven imágenes tanto en sueño como en vigilia e imaginan todo tipo de atrocidades  que les han podido pasar los muchachos, cosas horribles que perfectamente podrían ser verdad dado el contexto”, explica Cristóbal. “Y luego pasan a cuestiones tiernas de lo más maternales como preguntarse si tendrá hambre o frío”. 

Los padres no se cansan de exigir justicia. 
Foto:Marco Ugarte

Al principio, MSF se encargó de adecuar la escuela a los nuevos huéspedes instalando duchas, saneamiento y colchones para hacer más habitables los pequeños cubículos de 3×4 donde grupos de una docena de jóvenes campesinos aprendices de maestro compartían pobreza e ideales. Luego esta ONG asumió la atención psicológica que todavía ofrece.
Así, casi de repente, la antigua hacienda que en los años 30 del siglo pasado se reconvirtió en una normal rural, devino epicentro de asambleas, reuniones, talleres. Aquí se reparten las funciones y las actividades para  que haya padres en todos los actos significativos que reclaman justicia.  Algunos de esos familiares, gente humilde de Guerrero o estados vecinos, llegaron adonde nunca pensaron, a países de Europa que no saben ni colocar en el mapa pero donde fueron recibidos por manos amigas. “Llegamos con los paisanos de allá, no con los gobiernos y nos apoyaron”, recuerda Eleucadio Ortega, papá de Mauricio Ortega. 
“En lugares del norte de Europa nos escuchó gente que nunca antes se había organizado y que ahora lo hacían, para mí eso fue lo más bonito”, comenta Omar García uno de los  líderes de los estudiantes. 
Sin embargo, los gobiernos se han vuelto condescendientes con el ejecutivo de Enrique Peña Nieto. Las cuestiones económicas, como siempre, pesan más que los derechos humanos. EEUU está mucho más preocupado por volver a atrapar a Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, el líder del cártel de Sinaloa fugado el 11 de julio. Francia, que se dice abanderada de los derechos y libertades, acogió con todos los honores al presidente mexicano y a su ejército para desfilar el día de la fiesta nacional francesa, también este julio. Y a finales de junio los Reyes de España eligieron México para su primer viaje de Estado a América Latina, una visita que Felipe VI aprovechó para ensalzar el ‘compromiso’ de México con la modernidad y los derechos del hombre.
Afortunadamente, a la Normal sigue llegando comida y apoyo, muchas veces de las redes tejidas en los  viajes de las víctimas, pero la situación no es fácil. El objetivo es mantenerse unidos para no perder fuerza pero la desesperanza crece. 
“La única opción es mantenernos juntos”, sentencia categórico Omar, uno de los normalistas superviviente de la noche triste de Iguala, como ya se la conoce. “Mientras sus hijos no estén, no les vamos a dejar trabajar porque entonces la unidad se rompe”, asegura.  Omar conoce bien ese refrán de ‘divide y vencerás’. Y el Partido Revolucionario Institucional, que regresó al poder en 2012, lo conoce aún mejor. 


Uno de los murales de la Normal Rural de Ayotzinapa.
Foto: María Verza 
A lo largo de estos meses algunos familiares han intentado avanzar por libre, sin éxito. Otros han escuchado jugosas ofertas de apoyo económico para tirar la toalla y organizaciones ‘solidarias’ intentaron ganar protagonismo para sus propios fines bajo el paraguas de “Ayotzinapa somos todos”.
Los movimientos de izquierda en México  “no buscan la transformación profunda sino la confrontación para luego negociar componendas”, lamentaba Omar en un  texto  que hizo público cuando se cumplían 9 meses de los hechos. “Si algo indigna hoy más a los normalistas es la gente que se ha colgado del dolor de los padres”, añade. 
Este estudiante asegura que ahora las personas quizás vean que ya no hay mucha gente en la escuela, que las manifestaciones no son tan grandes, dirán que el tiempo ha hecho su trabajo, que hay menos solidaridad pero “nosotros no lo vemos así”. “No se puede controlar que se infiltre gente, siempre pasa. Pero la verdad es que estamos como al principio: sin nuestros compañeros y con apoyo”. 
Y escuchar a los padres lo corrobora. Para ellos el tiempo se detuvo. “Seguiremos exigiendo al gobierno que nos los entreguen. Sentimos que los chavos viven”, afirma Don Eleucadio. Sus palabras sonarían totalmente irreales si no es por la firmeza y el sufrimiento que cruzan la cara de este campesino. 


La desesperación consume a los padres.
Foto: Marco Ugarte
El duelo es otro desaparecido.  “Ante un suceso traumático siempre hay una primera fase de shock y desconcierto. El problema es que aquí esa fase no se ha superado porque sigue sin haber certezas, no se puede asumir una realidad que no se conoce”, lamenta María Cristóbal. “Falla el acceso a la verdad y no como un derecho humano sino como condición imprescindible para la salud y el desarrollo futuro”.  
En Ayotzinapa hay verdades incompletas, medias verdades, verdades fabricadas hasta una “verdad histórica”, eufemismo con el que el ex fiscal general Jesús Murillo Karam ofreció la versión oficial de los hechos. Es la que dice que los muchachos querían enturbiar un acto del alcalde de Iguala, José Luis Abarca, y que este ordenó a policías municipales de esta localidad y de la vecina Cocula que se deshicieran de los chicos.  La que asegura que los agentes entregaron a los jóvenes al crimen organizado y que sicarios del grupo Guerreros Unidos los llevaron a un basurero y ahí los prendieron fuego en una hoguera que duró horas y horas hasta que sus restos quedaron convertidos en ceniza y fueron arrojados al río.  Esa es la “verdad histórica” para el gobierno de  México.  
Otra cosa es la Verdad, con mayúsculas, algo impreciso todavía. Y buscarla, como dice la especialista de MSF, “implica nuevos riesgos, amenazas, más miedos”. 
De momento, las investigaciones no ofrecen muchas respuestas aunque el grupo de expertos de la CIDH se muestra esperanzado y en septiembre presentará un informe que confía proporcione algunas certezas. Todos piden que se siga buscando a los jóvenes, aunque no se tiene constancia de que las autoridades lo estén haciendo, y lanzan más preguntas. Pero el documento la de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), coincidente en muchas partes con los avances preliminares dados a conocer por el Equipo Argentino de Antropología Forense  y por los expertos de la CIDH  deja un regusto muy amargo. Si, como dice el informe, no se entrevistó a testigos claves,  no se detuvo a todos supuestos involucrados, no se rastrearon las últimas llamadas desde los móviles de los desparecidos, no se enseñaron a los padres objetos personajes encontrados en los lugares de los hechos , si puede haber otras corporaciones de seguridad involucradas, otras ‘rutas de la desaparición’,  si ni siquiera hay certeza de que los restos supuestamente atribuidos a los estudiantes sean de humanos  ¿qué hicieron todas las autoridades durante diez meses en la que el gobierno consideró la investigación más grande de la historia de México? ¿Cómo construyeron su ‘verdad histórica’? 
Para agravar más las cosas, semanas después del informe de la CNDH, los expertos de la CIDH avanzaron algunos datos del suyo que apuntaban a la ocultación y destrucción de pruebas, como un vídeo de uno de los lugares del crimen que fue custodiado por las autoridades y luego eliminado.
Hay más de cien detenidos entre policías locales, funcionarios (como el alcalde de Iguala) y miembros del crimen organizado. Algunos de los encarcelados denunciaron haber sido torturaros. Entre ellos no hay ningún alto cargo. Tampoco hay ningún militar, a los que ni siquiera se ha interrogado pese a que las víctimas los vinculan con los hechos por acción u omisión y pese a que los expertos de la CIDH han insistido en que sus testimonios pueden ser clave. El gobierno tardó cinco meses en responder a su petición de poder entrevistarles. Cuando lo hizo fue de forma negativa: no se autorizaba el interrogatorio porque eso “pondría en peligro la legalidad de la investigación”.
No hay cargos por desaparición forzada, solo por secuestro, homicidio y/o crimen organizado. Tampoco por tortura, aunque lo que los criminales hicieron con Julio César Mondragón no puede tener otro nombre.  Tampoco hay sentencia alguna. Solo muchos procesos desperdigados por varios tribunales  con expedientes de miles de folios desordenados en los que buscar un dato es como intentar hallar una aguja en un pajar.


Ayotzinapa marcó un punto de inflexión en la sociedad mexicana.
Foto: Marco Ugarte
Además de la falta de investigación, otra pregunta que recorre la mente de los guerrerenses es de qué sirvió el despliegue de miles de policías, gendarmes y militares si, como dice la CNDH, la situación de violencia e inseguridad en la zona no ha mejorado.
“No es una situación de guerra pero el nivel de trauma solo es comparable con el de lugares donde se ha vivido un conflicto armado”, señala la responsable de Salud Mental de MSF. “Y el problema es que cuando hay una guerra se visibilizan y se dignifica a  las víctimas pero en este caso, eso no pasa. Aquí no hay guerra, solo cifras de violencia escalofriantes y mucho más invisibles”.

Un  ejemplo. En Iguala, solo en Iguala (120.000 habitantes), de octubre de 2014 a mayo de 2015,  es decir en ocho meses, se han encontrado, al menos 60 fosas clandestinas con 129 cuerpos, la mayoría no identificados, según datos oficiales. Y un comerciante que trabaja junto al Zócalo aseguraba en junio de 2015 que las desapariciones y ejecuciones en el municipio continuaban exactamente igual que siempre. 
Otro ejemplo. A solo dos horas de allí, en la localidad de Chilapa, también en Guerrero, en solo cinco días de mayo desaparecieron 16 personas, algunas detenidas a plena luz, según las familias de las víctimas. “Yo creí que tras Ayotzinapa no iba a pasar nada más”, decía hace semanas Mario Díaz, taxista y hermano de uno de los más de cien asesinados en Chilapa en el último año. Se equivocó. De esos 16 desaparecidos sigue sin haber ni rastro. 

Tal vez por eso la CNDH en su informe sobre Iguala pedía investigar a fondo todos los vínculos de criminales y autoridades,  rastrear las cuentas de funcionarios públicos, una complicidad de la que hablaba con contundencia el taxista de Chilapa al ser preguntado sobre las elecciones de junio de 2015. “Lo único que se decide el día de las votaciones es qué grupo del crimen organizado nos va a gobernar”.
Cerca de cumplirse un año de la noche de Iguala, llega un “momento difícil”, dice Omar García. Ayotzinapa no solo debe mostrar su dolor, debe apostar por otro tipo de acciones legales que busquen la justicia y pongan en evidencia al crimen organizado y a sus cómplices de cuello blanco. 

“Ahora las víctimas de Ayotzinapa tienen eco en el mundo, hay que aprovechar esa fuerza que otras víctimas  no tienen”, añade el normalista. Hay que ir un paso más allá para luchar contra la impunidad.

Pero hasta que sepan cómo dar ese paso, los estudiantes deambulan entre la tristeza y los murales revolucionarios de la Normal. Esperan consignas de dónde será la próxima acción. Van de manifestación a plantón, de plantón a bloqueo. Unos cuantos atienden la granja  que les alimenta. Otros confían en no perder el año porque el ritmo de clases no se ha recuperado.  Otros más, los más jóvenes y muchos de los que sobrevivieron a la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, se han ido a sus casas.  Todos esperan Verdad y Justicia. 

“Tratamos de animarnos unos a otros”, dice un estudiante mientras da patadas a un balón. No suena nada convencido

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Cita histórica para el desarrollo: 
los líderes mundiales aprueban los objetivos hasta 2030
La sede de Naciones Unidas reúne este viernes 
a los dirigentes de 193 estados para 
aprobar la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Los nuevos objetivos en la lucha contra la pobreza 
afectan por primera vez a los países ricos, además de las regiones en desarrollo.
Combatir la desigualdad y el crecimiento de las sociedades .respetando el medio ambiente son fundamentales en la nueva estrategia

Niñas Wayuu, en una clase en el pueblo de Pessuapa, Colombia. El pueblo está situado en la península de La Guajira, en la frontera con Venezuela, territorio de los ingígenas Wayuu. / UN Photo/Gill Fickling.

Vacunarán a más de 180.000 niñas en África contra el virus del papiloma humano En 1990, alrededor de 1.900 millones de personas vivían con menos de 1,25 al día. Desde entonces, más de 1.000 personas han salido de la denominada pobreza extrema. Las Naciones Unidas defienden que gran parte de este avance se debe "al movimiento más exitoso de la historia" en materia de desarrollo. En el año 2000, un acuerdo internacional trazó los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que concluyen este 2015. Ahora se toma el relevo a esta estrategia, con una reunión de los 193 países de las Naciones Unidas en torno a los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Entre las novedades: las obligaciones afectarán por primera vez a los países ricos, además de los empobrecidos, y el cuidado del medio ambiente toma fuerza en el progreso social.
Desde la ONU inciden en la importancia de esta cita "histórica", que marcará el futuro de millones de personas. La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible se celebra en Nueva York desde este viernes hasta el domingo 27 de septiembre. Los jefes de Estado y de Gobierno (entre los que estará el rey Felipe con el ministro de Asuntos Exteriores) respaldarán la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que sustituirá los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODS) por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Las diferencias entre ambos planes contra la pobreza no están solo en los números, aunque también. Si la primera estrategia mundial constaba de ocho objetivos y 21 metas, los ODS son 17, con 169 metas y unos 300 indicadores. Según destaca la ONU, se estructura en torno a tres ejes: "El crecimiento económico, la inclusión social y la protección ambiental". Detrás de los números, una agenda más amplia que tratará de solventar algunos de los retos que han quedado pendientes en 2015.
La "universalidad" de la agenda es una de los puntos más importantes por los que la Cumbre va acompañada de la palabra "histórica". Los objetivos están destinados a todos los países y no solo a las regiones empobrecidas, como ocurrió en el año 2000.  España, por ejemplo, deberá rendir cuentas sobre qué hace para reducir la pobreza que afecta al 22,2% de su población.
Si en los ODM se luchaba para reducir a la mitad la pobreza extrema, la más dura, ahora el mundo se propone acabar con ella. Del todo. El hambre que padecen a diario 795 millones de personas también deberá ser historia en 2030. La pobreza "en todas sus dimensiones" deberá reducirse a la mitad en quince años.
El nuevo plan propone crecer pero no a cualquier precio. Las mejoras para las personas deberá ser compatible con la protección ambiental y alimentarse de ella. El Objetivo 11 de los ODS, por ejemplo, se propone "lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles". El objetivo 12 buscará un consumo y producción "sostenibles", una palabra que se ha llevado incluso al título de la agenda.
La ONU quiere dejar claro que las personas son el centro de políticas pero también el entorno que las rodea, algo que quedó en un plano muy secundario en los ODM.

Estrategia para un mundo desigual

Los ODM han dejado lecciones que esta agenda tratará de solventar. La desigualdad fue una de las grandes ausentes en la elaboración de la agenda del año 2000. "Fue construida de Norte a Sur y eso es un error", cuenta la presidenta de la Coordinadora Española de ONG para el Desarrollo, Mercedes Ruiz-Giménez. Los logros y las cifras medias de estos 15 años han escondido que, en muchos casos, los avances han encontrado una gran brecha entre los hogares con más y menos recursos, entre distintos países y entre hombre y mujeres, entre otros grupos.
La desigualdad en sus distintas formas ha empañado los avances. "Casi el 60% de los 1.000 millones de personas extremadamente pobres en el mundo vivía solo en cinco países", afirmó el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, en su balance de los ODM. Son India, Nigeria, China, Bangladesh y República Democrática del Congo.
Los niños del 20% de hogares más pobres tiene cuatro veces más probabilidades de no asistir a la escuela que los del 20% más rico y el 50% de las personas que viven en zonas rurales no cuenta con instalaciones de saneamiento, en comparación con el 18% de las zonas urbanas.
Vivimos en un mundo cada vez más desigual y contra él se ha configurado uno el Objetivo 10 de los ODS. Algunas organizaciones sociales temen que estos objetivos –contra los que no se impondrá ninguna sanción internacional si no se alcanzan– queden solo en palabras si no se modifican cuestiones más de fondo, como el sistema financiero y económico que permite la explotación de las grandes multinacionales, de los países ricos sobre los pobres.

Las tareas pendientes

La sociedad civil ha podido participar en la elaboración de la agenda, también algo inédito, pero algunas de sus propuestas más innovadoras se quedaron en el tintero. En cuanto a la ayuda a los países empobrecidos, los ODM terminaron con un rotundo fracaso: el 0,7% de la Renta Nacional Bruta que pedía la ONU a los países más ricos solo lo han cumplido cinco países: Dinamarca, Luxemburgo, Noruega, Suecia y el Reino Unido. España se ha quedado en un 0,14%, después de haber llegado a un 0,45% en 2008.
Ahora, se vuelve a comprometer el 0,7% de la RNB para la Ayuda al Desarrollo, un compromiso poco ambicioso para algunas organizaciones.
Los países ricos evitaron añadir una de las medidas más innovadoras en cuanto a financiación. En la conferencia en Etiopía sobre el tema celebrada en julio, bloquearon la propuesta de los países del G77 (estados empobrecidos y en desarrollo) y de la sociedad civil de crear un organismo independiente encargado de velar por una mayor justicia fiscal a nivel mundial, que evite la evasión y el fraude.
Mercedes Ruiz-Giménez considera que la mayor ausencia es un objetivo que reafirmara el compromiso con los derechos humanos. "En la agenda final el enfoque de derechos está ausente, se ha dulcificado por la presión de países como Estados Unidos".
"La agenda comienza ahora", insiste la presidenta de la CONGD. "Ahora es cuando cada gobierno tiene que implementarla". En las redes sociales, varias organizaciones escribían a los responsables de los diferentes partidos políticos españoles pidiendo un compromiso con un 0,4% de Ayuda al Desarrollo. El compromiso con el desarrollo tiene una nueva oportunidad.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible

Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos
Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos
Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
Objetivo 10. Reducir la desigualdad en y entre los países
Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
Objetivo 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible
Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica
Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
Objetivo 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Para conocer las metas concretas de cada objetivo, puedes consultar el borrador final de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, en español.

Infancia y Ciberpatologías, Jornada SEPS.

Miércoles, 21 de octubre de 2015
Hospital Universitario 12 de Octubre. 
Salón de Actos. Avda. de Córdoba
28041 Madrid.

Organizada por la SEPS, en colaboración con el
 Hospital U.I. 12 de Octubre, AMPap, SEMA 
y FAPMI-ECPAT España.

Jornada intensiva para actualizarse en la Visibilización, Prevención y Manejo de las Ciberpatologías 
de la Infancia y Adolescencia. 

Con la participación de Asociación GSIA


Inscripción gratuita hasta completar aforo, a través de la web:

Secretaría Técnica: Lúa ediciones 3.0 • Tel.: 616 722 687
• Blog: http://ciberpatologia.blogspot.com

Solicitada acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid

Dirigida a: •Pediatras •Médicos de Familia •Enfermeras •Trabajadores sociales •Psicólogos •Psiquiatras •Sociólogos •Educadores y alumnos 


PROGRAMA:

• 8:30 - 8:50 h. > ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN
• 9:00 - 9:30 h. > INAUGURACIÓN
• 09:30 - 11:10 h. > MESA 1 • VISIBILIZACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
Moderadora: Sofía Mesa. Pediatra. Adjunta Servicio de Pediatría.
Hospital Infantil Universitario 12 de Octubre
- MENORES DE EDAD E INTERNET
Ponente: Kepa Paul Larrañaga. Sociólogo.
Área TIC del Grupo de Sociología de la Infancia y Adolescencia (GSIA)
- SELVAS EN EL ASFALTO
Ponente: Carlos Igual Garrido. Unidad Técnica de la Policía Judicial.
Dirección General de Policía y Guardia Civil
- VIVENCIAS Y DECISIONES
Ponente: Nidia Represa. Alumna de Psicología de la Universidad Camilo José Cela.
Autora de “Bajo mi Piel”. Responsable del blog: nidiaenlared.blogspot.com
11:10 - 11:30 h. > PAUSA-CAFÉ
• 11:30 - 12:45 h. > MESA 2 • PREVENCIÓN
Moderador: Jorge Olivares Ortiz. Pediatra de Atención Primaria. Miembro de la Junta Directiva de la AMPap
- PROGENITORES Y PROFESIONALES, UNA TAREA INACABADA
Ponente: Esther Aren. Delegada Provincial de Participación Ciudadana.
Cuerpo de Policía Nacional.
- LA ESCUELA, ESPACIO DE EXPERIENCIA Y ESPERANZA
Ponente: José Antonio Luengo Latorre. Psicólogo y Educador
- UNA INICIATIVA GLOBAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE EMPODERAMIENTO ENTRE IGUALES PARA EL USO SEGURO DE LAS TIC
Ponente: Tomás Aller Floreacing. FAPMI
- NUEVAS SOLUCIONES TIC
Ponente: Jessica Pérez Pulido. Ingeniera Técnica de Telecomunicaciones. Fundación Aptiva.
• 12:45 - 14:00 h. > Mesa 3 • INTERVENCIÓN
Moderador: Antonio Gancedo Baranda. Pediatra. Consulta de Pediatría Social.
Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Secretario de la SEPS.
- ABORDAJE DESDE LA PEDIATRÍA
Ponente: M.ª Angustias Salmerón Ruiz. Pediatra. Coordinadora de la Guía clínica sobre el Ciberacoso
para profesionales de la salud. Hospital Infantil Universitario La Paz
- CONSECUENCIAS PSICOPATOLÓGICAS
Ponente: José Luis Pedreira Massa. Psiquiatra. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús
- LEGISLACIÓN Y TIC
Ponente: Paloma Llaneza González. Abogada especializada en seguridad, menores e Internet.
Presidenta de la Asociación Española de Evidencias Electrónicas (AEDEL)
• 14:00 - 14:30 h. > CONCLUSIONES Y CLAUSURA

'Chicas Nuevas 24 Horas', Un trabajo sobre trata: exposición, documental

Viernes 25 de septiembre 
a las 10.00 horas
en la Casa de América de 
Madrid




Con motivo de la exposición fotográfica, 'Chicas Nuevas 24 Horas', una muestra que lleva por título el nombre del último documental de Mabel Lozano sobre trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, la Fundación porCausa presenta este viernes 25 de septiembre a las 10.00 horas, en la Casa de América de Madrid, la historia sobre la que gira un reportaje de investigación que se sumerge en el mundo de la trata y que se publicará próximamente en los medios. 
El co-fundador de porCausa, Gumersindo Lafuente, y la periodista colaboradora, Ana Boyerorelatarán las claves de la historia
Además, los asistentes podrán realizar visitas guiadas a cargo de los organizadores de la exposición:

La exposición Chicas nuevas 24 horas, de Mabel Lozano, es una colección de fotogramas del documental con el mismo nombre, un proyecto de investigación y documentación rodado en Argentina, Perú, Colombia, Paraguay y España.
La muestra, que se inaugura el 23 de septiembre con motivo del Día Internacional contra la trata de seres humanos para la explotación sexual, pretende concienciar y prevenir ante esta problemática.
Esta exhibición ha sido comisariada por Juan Nicolás y producida por Fundación Cepaim con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Se trata de una herramienta de sensibilización interactiva que ha rescatado la estructura argumental del documental recorriendo el proceso de cosificación del ser humano desde su inicio, situando el foco principal en el negocio lucrativo.
Fecha: del 23 al 28 de septiembre de 2015.
Lugar: sala Frida Kahlo.
Hora: de lunes a viernes de 11.00 a 19.30.
Sábados de 11.00 a 15.00. Domingos y festivos cerrado.
Entrada libre hasta completar aforo.




IIIº Congreso de Tiempo Libre Educativo, Barcelona 16/17 octubre

Los días 16 y 17 de octubre de 2015 
en el CaixaForum de Barcelona.

http://www.peretarres.org/mails/2015/Fcie/congres_lleure_invitaci_0715/congres-lleure1a.jpg
http://www.peretarres.org/mails/2015/Fcie/congres_lleure_invitaci_0715/congres-lleure2.jpg

http://www.peretarres.org/mails/2015/Fcie/congres_lleure_invitaci_0715/congres-lleure3.jpg

Les presentamos la 
después de las dos anteriores centradas más en las colonias (1994) y en las perspectivas de la educación en el tiempo libre (2007). Se celebrará los días 16 y 17 de octubre de 2015 en el CaixaForum de Barcelona.

Este tercer Congreso de Tiempo Libre Educativo tiene un alcance estatal, con un acento especial en la realidad catalana y una perspectiva amplia, para poder reflexionar desde las diferentes dimensiones y sensibilidades sobre el tiempo libre educativo o la educación no formal.

El objetivo prioritario es poder analizar la contribución del tiempo libre educativo en el siglo XXI. Pretendemos reflexionar sobre su momento actual; recoger las aportaciones pedagógicas sobre su importancia y los valores que aporta para el crecimiento de niños/as y jóvenes en las organizaciones y en la construcción social. También queremos abordar los retos, propuestas y buenas prácticas para impulsar el tiempo libre educativo en este momento de grandes cambios educativos, sociales, económicos y políticos.
Este Congreso de Tiempo Libre Educativo va dirigido a monitores/as, responsables, dirigentes y técnicos, voluntarios o retribuidos, a movimientos de educación en el tiempo libre, de entidades educativas, sociales, culturales y deportivas que actúan fuera del espacio escolar (tiempo libre) con niños y jóvenes con alguna intencionalidad educativa, así como administraciones públicas y empresas que actúan en el mismo ámbito. 

Este análisis lo queremos hacer a partir de las aportaciones en cuatro grandes dimensiones:
  • Personal
  • Familias y escuela
  • Organizaciones
  • Cohesión social
Sin olvidar el abordaje de cuestiones controvertidas y/o que necesitan de una visión diversa y ser construidas de manera colectiva.
Así, además de abordar aspectos más teóricos, durante el Congreso de Tiempo Libre Educativo también queremos ofrecer un espacio para compartir experiencias y buenas prácticas que nos permiten avanzar en esta dimensión educativa cada vez más reconocida en nuestra sociedad. Así, además de los trabajos en plenarios y grupales, recogeremos experiencias que puedan ser explicadas directamente en el Congreso o formen parte de una recopilación de buenas prácticas. 

Para que las entidades interesadas puedan participar en este espacio de presentación de experiencias que serán seleccionadas por el Consejo Asesor deberán inscribirse en el apartado correspondiente antes del 8 de julio. Hacia principios de septiembre se comunicará a los participantes las experiencias seleccionadas.

Este Congreso está organizado conjuntamente por la Fundación Pere Tarrés y Didania.

http://www.peretarres.org/mails/2015/Fcie/congres_lleure_invitaci_0715/congres-lleure5.jpg

Derechos del Niño en las Evaluaciones de Impacto, Guía RSC

Una guía para integrar los derechos del niño 
en las  evaluaciones de impacto y actuar a favor de la infancia

Rutgers, Catherine (editora) y otros    
UNICEF    




Derechos del Niño en las Evaluaciones de Impacto está diseñado para guiar a las empresas a evaluar su actuación y sus aspiraciones a la hora de cumplir con su responsabilidad de respetar los derechos del niño y con su compromiso de promover los derechos del niño. 
Esta herramienta debería utilizarse como parte de las evaluaciones de impacto sobre los derechos humanos de que ya disponga en el marco de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de Naciones Unidas. 
Los criterios que ofrece pueden utilizarse para revisar áreas críticas de impacto real o potencial sobre los derechos del niño, y se basan en los Derechos del Niño y Principios Empresariales.
Respetar y promover los derechos del niño exige tanto que las empresas eviten los daños como que protejan activamente el interés superior del niño. 
Al integrar consideraciones relativas a los derechos del niño en las evaluaciones de impacto de que ya dispone, una empresa está dando un paso importante hacia el reconocimiento de los niños1 como sujetos de derecho y como grupo de interés, así como hacia una mejor comprensión de sus impactos reales y potenciales sobre los mismos. 
A lo largo de toda esta herramienta se proporcionan consejos sobre las acciones concretas que una empresa puede tomar para abordar los riesgos para los niños que se hayan identificado (resumen sacado del propio manual).

La sobreprotección de los hijos tras la pérdida de un ser querido


psicóloga infanto-juvenil de 




© MalagónCuando tiene lugar la muerte de un progenitor, es habitual que el padre o la madre superviviente desarrolle cierto temor a que le ocurra algo malo a su hijo, o hijos. Si además el fallecimiento ha ocurrido de manera inesperada -ya sea debido a una enfermedad repentina, una muerte súbita o un accidente-, esto impide que la familia se adapte y realice con antelación los ajustes pertinentes en la estructura familiar para afrontar los cambios que conllevará la nueva situación.
Una pérdida inesperada no deja que se adapten el entorno, los cuidados, ni las rutinas en el seno de la familia. Así, tras una situación tan traumática, es común que los progenitores se sumerjan en una espiral de sobreprotección que suele tener consecuencias nefastas.
A continuación ponemos algunos ejemplos de situaciones comunes que se dan en las familias tras la muerte de uno de los progenitores:
  • Dormir con el niño, bien en la cama que era del matrimonio o en la del propio niño: Es habitual que el progenitor superviviente se sienta solo y triste, y piense que el niño también lo está. También es común pensar que así van a estar más vigilados y protegidos en caso de que ocurra algo. Sin embargo, la realidad es justo lo contrario: los niños necesitan mantener sus hábitos y rutinas, necesitan autonomía y, si dormimos con ellos o les permitimos que duerman con nosotros, habremos generado un gran problema. Será difícil convencerles más adelante de que vuelvan a su cama o, incluso, será muy difícil conseguir intimidad si aparece una nueva persona en la vida del adulto.
  • Dar al menor un papel muy relevante, casi a la altura del progenitor fallecido: Esto ocurre cuando hablamos al niño como si fuera el responsable, el cabeza de familia, con mensajes como “Sólo nos tenemos el uno al otro”, “Eres lo más importante para mí”, “Ahora eres el hombre de la casa”, “Tienes que hacerte un hombre”, etc. Dar a los niños más poder del que deben tener por su edad los convierte en algo tiranos y luego es muy difícil intentar ponerles normas o límites.
  • Informar al niño de dónde estamos en todo momento para tranquilizarle: Podemos coger la costumbre de decirle al niño en dónde vamos a estar para que se quede tranquilo: con quien vamos, a dónde vamos, cuánto tardaremos… Esto trae como consencuencia que el niño pregunte siempre de manera inquisitorial dónde vamos, con quién… en un intento de controlar nuestra vida. Cuando, pasado un tiempo, ya no necesitemos -ni queramos- que el niño sepa lo que hacemos siempre, será difícil explicárselo y el menor se habrá vuelto muy controlador, extendiendo esta conducta al resto de las personas de su confianza.
  • Dejar de salir por miedo a que el niño se quede solo o note demasiado nuestra ausencia: Al principio es una reacción normal, los planes sociales no apetecen igual tras una pérdida. Más adelante queremos proteger a los niños de la soledad y nos quedamos en casa. Pero, cuando ya queramos salir, no se puede porque los niños se han hecho miedosos y su rutina es que estemos con ellos, así que es más costoso recuperar la normalidad en nuestra vida. Lo ideal es que el niño entienda desde el primer momento que no pasa nada, que todo sigue y que cada miembro de la familia sigue haciendo más o menos las mismas cosas. No puede ser que su mundo esté intacto y, por el contrario, el del adulto esté del revés.

En resumen, lo ideal es que desde un primer momento no se alteren las rutinas que había, que el niño conserve su habitación y duerma en su cama. De manera esporádica, o si está enfermo, podemos ir un rato a su cama o que se meta él en la nuestra, pero de forma excepcional.
Tampoco le daremos todas las explicaciones sobre nuestra vida minuto a minuto para tranquilizarle y que sepa que estamos bien, e igualmente iremos incorporando salidas con otros adultos al margen del niño. Recordad que el niño no sufre con la normalidad, pero, si convertimos todo en excepcional y lo sobreprotegemos, luego sí que va a sufrir al exigirle autonomía y madurez.

Para saber más sobre el duelo infantil y adolescente os recomendamos la lectura de nuestra guía Explícame qué ha pasado, que ofrece pautas para ayudar a los adultos a hablar de la muerte con los niños y adolescentes, y da claves sobre cómo viven el duelo los menores según su edad. La guía está disponible gratuitamente para su descarga en nuestra página web: