Sobre el derecho a la intimidad, los niños como fuente de información y la autocrítica periodística

La infancia vulnerable en los medios de comunicación.
Informe 2018 Aldeas Infantiles SOS. 4ª Edición del Informe. 

analizan la información sobre los niños y los jóvenes
    que se produce en la prensa española.


Desde 2014 Aldeas Infantiles SOS y FADE (Fed. de Asoc. de Periodistas de España) 
vienen publicando informes sobre este tema,
que desde GSIA hemos recogido puntualmente
Este es el cuarto Informe

Acceso a la 4ª Edición del Informe.
Acceso a Código ético periodístico para la infancia vulnerable


Los periodistas sacan notable en las noticias en las que los niños vulnerables son protagonistas.   Sin embargo, los expertos recuerdan que hay que seguir apelando al rigor periodístico y a la ética profesional para que cada vez menos noticias vulneren los derechos del niño.

La prensa española cuida especialmente las informaciones en las que los niños y las niñas son protagonistas; sin embargo, los expertos recuerdan que hay que seguir apelando a la necesidad de contrastar las fuentes y a la no utilización de imágenes que puedan vulnerar los derechos del niño. Son las conclusiones del informe La infancia vulnerable en los medios de comunicación, que por cuarto año consecutivo analiza el tratamiento que hacen los medios sobre la infancia vulnerable. El estudio ha sido presentado esta mañana, en la Asociación de la Prensa de Madrid, por Aldeas Infantiles SOS y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).
 
Según el estudio, mejora el tratamiento que se da a los menores en los medios. Este año, la nota media ha arrojado un resultado de 4,04 en una escala del 1 al 5, mientras que el año pasado fue de 3,63. Así, podemos ver cómo el 76% de las noticias hacen un tratamiento positivo de la infancia, el 15% negativo y el 9% neutro.
El informe concluye, por tanto, que la prensa española es especialmente cuidadosa con las informaciones en las que los menores son protagonistas y que avanzamos en la buena dirección. La mayoría de las noticias respetan el derecho a la intimidad y la privacidad de niños y niñas, emplean nombres ficticios y evitan su identificación. Además, también se ha observado una mayor especialización de los periodistas que escriben sobre infancia y un mayor rigor en la redacción de las noticias.
Sin embargo, el informe insiste en la importancia de contrastar las fuentes, especialmente ahora que las fake news están tan presentes; y en que el menor nunca debe ser fuente información. Lo único que sí es aceptable, nos dice el estudio, “es que los niños hagan alguna declaración en una noticia siempre que esta no ponga en riesgo su intimidad ni condicione su futuro”.
Como puntos débiles, el informe también señala que todavía se observan informaciones que, pese a usar nombres ficticios para los menores, publican los apellidos de sus progenitores, lo que permite identificar al niño; que los medios siguen sin tener reparo a la hora de publicar imágenes de menores difundidas en sus propias redes sociales, olvidando que siguen siendo menores; o que sigue habiendo noticias que estigmatizan y criminalizan a colectivos especialmente vulnerables, como los menores extranjeros no acompañados.
100 noticias objeto de análisis
Para elaborar este informe, se recopilaron 51.446 noticias sobre infancia publicadas en prensa nacional impresa y digital entre enero y diciembre de 2018. De ellas se realizó una primera selección de 1.000 y, de estas, 100 fueron objeto de un análisis más exhaustivo por parte de los expertos participantes, entre los que se encuentran las periodistas especializadas en información social Pilar González y Karmen Garrido.
Para la valoración de estas noticias, los expertos tuvieron en cuenta tres criterios fundamentales: el respeto a la intimidad personal y familiar; la importancia de trabajar con autocrítica; y la no utilización de los niños como fuentes de información. Junto a estos criterios también se examinaron los titulares, el cuerpo y las imágenes de las noticias.
De los seis apartados analizados, el referido al uso de niños como fuentes de información ha sido el que mejor nota ha obtenido, con un 4,47 sobre 5. Por el contrario, el criterio peor puntuado, con un 3,74, ha sido el de las imágenes. Y es que todavía hay informaciones en las que se publican imágenes de menores que pueden reconocerse o incluso hay algunas en las que se ha observado una discriminación por sexo.
A la presentación han asistido el presidente de la FAPE, Nemesio Rodríguez; el vicepresidente de Aldeas Infantiles SOS, Javier Fresneda; y las periodistas expertas en información social que han participado en el estudio Pilar González y Karmen Garrido.
El presidente de la FAPE, Nemesio Rodríguez, asegura que “el respeto de las normas éticas y deontológicas es la base del periodismo de calidad. Esta exigencia ética es mucho mayor en las informaciones que involucren a menores de edad, ya que pueden causar un daño irreparable para su futuro si vulneramos sus derechos fundamentales al honor, la intimidad y la propia imagen. Es recomendable que, a la hora de preparar una noticia sobre menores de edad, tengamos siempre en cuenta la prevalencia del interés superior del niño”.
Javier Fresneda, vicepresidente de Aldeas Infantiles SOS, se ha mostrado satisfecho al comprobar que “los periodistas son cada vez más conscientes de cómo un tratamiento informativo adecuado puede repercutir positivamente en los derechos de los niños y las niñas que más nos necesitan, y más en un año en el que se cumple el treinta aniversario de la Convención de los Derechos del Niño”.
Pilar González, periodista de la Agencia EFE y participante en el estudio, ha subrayado que para alcanzar la verdad en las informaciones periodísticas es fundamental contrastar: “La verdad por encima de la rapidez es uno de los principios básicos del periodismo y más cuando se trata de temas controvertidos con menores como protagonistas, en los que siempre se hace necesario más de una voz acreditada y solvente”.
Por último, Karmen Garrido, periodista experta en Sociedad y Tercer Sector, ha puesto el acento en los menores extranjeros no acompañados y en cómo la migración puede llegar a transformar la propia identidad: “Dar nombre a lo que les pasa a los migrantes, sobre todo si son niños, es un paso más en el camino para humanizar la atención sanitaria y recordar la necesidad de prestar atención también a las emociones y vivencias de quienes se encuentran en una situación de desamparo, que no padecen un trastorno mental, pero sí un cuadro de estrés severo”.

La colaboración entre Aldeas y la FAPE comenzó en 2014 con la publicación del Código ético periodístico para la infancia vulnerable, que incluye recomendaciones para que los profesionales de la información puedan elaborar sus noticias con rigor y respeto hacia los menores. Fruto de esta colaboración surgió la necesidad de iniciar un trabajo de análisis que permitiera saber en qué medida los periodistas hacían prevalecer los derechos del niño en sus informaciones. El informe presentado es el cuarto que Aldeas y la FAPE elaboran desde el inicio de su colaboración.






https://gsia.blogspot.com/2017/03/la-infancia-vulnerable-en-los-medios-de.html

La infancia vulnerable en los medios de comunicación.


En esta ocasión se une al tándem el Consejo General de la Abogacía Española, 
que aporta su análisis del marco legislativo para la protección de la infancia. 

El informe: La infancia vulnerable en los medios de comunicación 2016 analiza la calidad informativa de las noticias que han aparecido en la prensa escrita española entre septiembre de  2015 y junio de 2016, sobre menores vulnerables


El documento continúa el trabajo realizado con la publicación del Informe Infancia Vulnerable en los Medios 2015 y el Código Ético Periodístico para la infancia vulnerable, y concluye que el tratamiento informativo en relación con la infancia vulnerable “progresa adecuadamente”, si bien “los periodistas deben seguir extremando el celo y apelando a su ética profesional para que cada vez menos informaciones pequen de la vulneración de los derechos de los niños”. 
 
   

A través de la selección y estudio de 70 informaciones aparecidas en diarios de tirada nacional y local durante los meses de septiembre de 2015 y junio de 2016, el informe realiza un análisis exhaustivo sobre el respeto a la identidad de los niños, que siempre debe ser protegida, y analiza la aparición de datos que permitan identificar a los menores o a sus familias, especialmente cuando se encuentran en una situación vulnerable. Asimismo, revisa las posibles referencias al niño o su familia por su procedencia o religión, considerando inadmisibles las denominaciones xenófobas o despectivas. 
 
Pedro Puig, presidente de Aldeas Infantiles SOS, demanda a los periodistas su colaboración, “necesaria para el progreso de nuestra sociedad”, y señala que “los grandes problemas de nuestra sociedad empiezan a cambiar cuando los medios se hacen eco de ellos”. 
 
La presidenta de la FAPE, Elsa González, señala que “el Periodismo representa un papel esencial en la sociedad para crear criterio en la ciudadanía. Una función de denuncia ante la injusticia, la corrupción o la desigualdad. Para dar voz al más débil e indefenso”. 
 
El abogado Ignacio Martínez San Macario, representante del Consejo General de la Abogacía Española, remarca que la legislación debe “proteger al menor, no sólo desde la inmediatez, sino a largo plazo, tratando de que los errores que se hayan podido cometer o las circunstancias en las que se haya desarrollado la vida del menor, tengan el impacto social más leve posible en su vida de adulto a fin de garantizar una cierta igualdad de oportunidades”. En suma, esta publicación, como las dos anteriores, pretende apelar a la ética profesional y al rigor a la hora de elaborar una información sobre infancia, ya que “es un periodo fundamental en la vida de cada persona”. Y termina añadiendo que “si no respetamos los derechos de los niños desde los medios de comunicación, esto podrá influir negativamente en los adultos que serán el día de mañana”.

El 100% de centros de administración directa del Sename (Chile) se vulneraron los derechos de niños.

La Fiscalía ordenó a la Policía de Investigación del Chile (PDI) realizar este Informe.

La investigación solicitada por el fiscal con designación preferente para el caso Sename, Marcos Emilfork Konow, arrojó además que en el 50% del total de los centros indagados durante parte del 2017, se registraron vulneraciones de índole sexual. 


por Macarena Segovia, 2 julio, 2019,
Informe “oculto” de la PDI: en el 100% de centros de administración directa del Sename se vulneraron los derechos de niños y niñas
Crédito: Agencia UNO
 “se ha normalizado un funcionamiento estructural y práctico defectuoso que pudiese propender a la instalación de escenarios altamente riesgosos, tanto para la integridad de los niños, niñas y adolescentes como para el aseguramiento de un contexto adecuado para su desarrollo, sobre todo, ante el alto porcentaje de centros donde existe registro de hechos constitutivos de vulneración a los derechos de los NNA”.

Acceso al Informe de la PDI.
La muerte de la pequeña Lissette Villa Poblete, el 11 de abril de 2016, en el CREAD Galvarino en Santiago, remeció por completo al país y develó la realidad de los niños y jóvenes cuyas vidas quedan bajo el cuidado del Estado, en los centros del Sename. La incongruencia de las cifras respecto a los niños y las niñas que han fallecido en los centros, que alcanzan los 1.313 durante diez años, llevó a que el fiscal con designación preferente para el caso Sename, Marcos Emilfork Konow, solicitara a la Policía de Investigaciones (PDI) la realización de un informe sobre la condición de los niños y las niñas en el Sename.
La PDI creó un equipo de tarea especial para recabar información, liderado por el comisario Francisco Ceballos Espinoza, subdirector del Instituto de Criminología, el que emitió un duro informe en diciembre de 2018, documento que, según el ministro de Justicia Hernán Larraín, nunca llegó a sus manos ni a la cartera.

El estudio comprende 240 centros residenciales dependientes del Sename: 29 de ellos corresponden a centros de Administración Directa de Sename (12%), mientras que 212 pertenecen a Instituciones Colaboradoras (88%).

Considerando el total de instituciones, el documento establece que durante parte del 2017 se registraron “2.071 hechos constitutivos de vulneración hacia los residentes de los centros del país, de ellos, 432 corresponden a maltratos por parte de adultos”. Esto corresponde al 88,3% de las residencias, y en el 58,3% de los centros, y las situaciones de maltrato fueron imputadas a los mismos trabajadores encargados del cuidado de los residentes. No solo eso: además, en el 50% del total de los centros estudiados (120) se han registrado actos de violencia de índole sexual.

En el caso de los centros dependientes del Estado (Cread), los datos son lapidarios porque, de acuerdo a la información recabada por la PDI, en el 100% de ellos “se ha vulnerado gravemente, y de manera sistemática, los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA) que han estado bajo la tutela del Estado”. Además, “en el 100% de los CREAD se han registrado vulneraciones graves de derechos contra las NNA por parte de los propios funcionarios de los centros”.

El informe realizado por la policía establece que hay 107 residencias que no cuentan con “protocolos mínimos exigidos por Sename para el funcionamiento residencial (44,5%)”, y el 72,1% (173) no cuenta con protocolos de fallecimiento para los niños y las niñas de los centros.
Respecto a las condiciones de salud en las que se encuentran los y las menores, el informe de la Policía de Investigaciones establece que “1.358 residentes presentan algún grado de discapacidad y 659 corresponden a residentes que habitan en centros de protección para lactantes”. El 85,8% de los centros (206 de 240) mantiene residentes con patología psiquiátricas diagnosticadas.

Investigación sin previo aviso

En sus conclusiones, el informe de la PDI determinó que “se ha normalizado un funcionamiento estructural y práctico defectuoso que pudiese propender a la instalación de escenarios altamente riesgosos, tanto para la integridad de los niños, niñas y adolescentes como para el aseguramiento de un contexto adecuado para su desarrollo, sobre todo, ante el alto porcentaje de centros donde existe registro de hechos constitutivos de vulneración a los derechos de los NNA”.
Finalmente, sugiere la conformación de una instancia técnica de carácter independiente que pueda investigar, sin acordar aviso previo, a los centros del Sename.


Revista GSIA, mes de Julio.

Hablando de Infancia y Adolescencia.



La Asociación GSIA edita una publicación periódica  y  digital
que analiza la actualidad recogida por los medios 
en relación a la infancia y la adolescencia, 
aportando nuestro propio enfoque 
con distintos secciones, artículos y columnas de opinión.

Revista del Mes de Julio 2019.


Nuevas y viejas presencias de niños y niñas 
en los medios de comunicación.


Las noticias seleccionadas este mes nos ofrecen, como es costumbre, distintas imágenes de infancia. Todas juntas configuran un caleidoscopio en el que, aunque sigue siendo dominante el negro (niños como víctimas o victimarios) o bien el gris oscuro (realidades escondidas por lo general a nuestra mirada) desde HDIA nos esforzamos n que aquella imagen se vista de otros tonos. El lector o lectora de nuestra revista de prensa podrá elegir, entre la paleta de colores que se ofrece en la sección SE HA DICHO aquella o aquellas que más llamen su atención. 

Por nuestra parte queremos centrar nuestros comentarios principalmente en dos temas que vienen ganando visibilidad en los últimos meses. Estos son, por un lado, el protagonismo de niñas y niños en temas relacionados con la crisis medioambiental. A este tema podemos considerarlo nuevo, mientras que el tema “viejo” es el de las situaciones a las que tienen que enfrentarse los niños de origen extranjero que llegan a nuestro país sin la compañía de un adulto de referencia, pero sí con un proyecto
migratorio propio, y para quienes nos negamos a utilizar la etiqueta de MENAs.

El interés, podríamos decir que espontáneo, que muestran niños y niñas hacia todas las cuestiones relacionadas con la naturaleza (sea el paisaje, los fenómenos atmosféricos más o menos catastróficos, o cualquier otra cosa relacionada con el mundo vegetal o animal) es una característica que seguramente conocen bien los profesionales de la enseñanza y que, desde luego, constatamos los sociólogos con frecuencia en las investigaciones que utilizan la escucha de su voz en las metodologías de investigación con niños. No obstante, en nuestro mundo exhibicionista, ha sido la poderosa imagen de una niña sueca (niña sí, con sus trenzas y su serio semblante) lo que ha colocado en el foco de atención la inquietud de la generación más joven de todas las que existen....  

Equipo GSIA.

Acceso números anteriores de la Revista "Hablando de Infancia y Adolescencia".

También en la web puedes encontrar Documentación relativa a la infancia y la adolescenciaartículos, documentación, investigaciones, estudios,  legislación, etc.









Más de 1,600 niños migrantes fallecieron o desaparecieron en cinco años

Fuente  La Prensa Gráfica.

La OIM advierte que los datos sobre muerte de niños migrantes son incompletos y la cifra real de víctimas seguramente es mucho mayor. EUA culpa al joven salvadoreño de su muerte y la de su hija por no tener paciencia.

Una vez más, las rutas migratorias del Mediterráneo central y occidental surgen como las que se cobran el mayor número de vidas.
Los niños forman parte de los 32,000 migrantes muertos o desaparecidos registrados en ese mismo periodo, aunque la OIM advierte que los datos son incompletos y la cifra real de víctimas seguramente es mucho mayor, especialmente entre los menores, cuyos casos son menos reportados que los de adultos.

Todos estos datos son recopilados por el Proyecto Migrantes Desaparecidos de la OIM, que emite un informe anual desde 2014 y que este año cuenta por primera vez con la colaboración de la Agencia de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Ambos organismos de la ONU expresan su voluntad de reforzar esta colaboración para mejorar los datos sobre niños migrantes, incluidos aquellos que se quedan en el camino.
Las estadísticas confirman que el mayor número de víctimas ocurren en el Mediterráneo, con 17,900 víctimas (2014-2018), sin que se conozca el paradero o se hayan recobrado los cadáveres de 12,000 de ellas.

En 2018 se produjo un descenso del 26 % en las muertes en el Mediterráneo (2,299 frente a 3,239 en 2017), aunque OIM advierte de que vino acompañada de una fuerte reducción –en dos tercios– del número de migrantes que intentan cruzarlo (de 144,301 hace dos años a 45,648 en 2018).

En realidad, "el peligro de morir allí se incrementó en 2018", se señala en el informe, puesto que incluso las estadísticas más conservadoras calculan que un 3 % de migrantes en el Mediterráneo falleció el año pasado, frente al 2 % en 2017.
En 2018 se registró además un fuerte ascenso de las víctimas en la ruta occidental del Mediterráneo, que corresponden a la que toman los migrantes que intentan llegar a la costa de España, con 811 fallecimientos, frente a 224 un año antes.
La ruta central, para los que intentan llegar a Italia o Malta desde Libia, se mantuvo como la más peligrosa, con 1,314 muertes y desapariciones, si bien el número supuso una reducción de más de la mitad con respecto a 2017.

Otra arriesgada ruta para los migrantes es la que pasa por la frontera entre México y Estados Unidos, donde 1,907 personas fallecieron en los últimos cinco años, entre ellas 26 niños, aunque solo en la primera mitad de este año hay que sumar otros 13.

Imágenes de menores fallecidos cuando intentaban llegar a zonas más seguras o prósperas, como la del niño sirio Aylan (cuyo cadáver fue encontrado en las playas de Turquía en 2015) o la salvadoreña Valeria (ahogada recientemente el Río Bravo), han sensibilizado a la opinión pública sobre el drama de la migración infantil.

Una conmoción que no ha parecido impresionar al director interino de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), Ken Cuccinelli, que en una entrevista con la cadena CNN culpó a Óscar Martínez de su propia muerte y la de su hija Valeria.

"La razón por la que suceden tragedias como esa en nuestra frontera es porque esas personas, ese padre no quiso esperar a seguir el proceso de asilo y cruzó el río", afirmó.
"Y no solo murió él sino que trágicamente también falleció su hija", agregó.

“No nos escuchéis a los niños, escuchad a los científicos”.

GRETA THUNBERG en París: invitada de honor en la Asamblea Nacional francesa,
e insultada.


Greta Thunberg (la segunda por la derecha) junto a un grupo de jóvenes activistas medioambientales en la Asamblea Nacional de París.
Greta Thunberg junto a un grupo de jóvenes medioambientales en la Asamblea Nacional de París.  Reuters
La puesta en escena para Greta Thunberg en París no podía ser más elocuente. No porque estuviera invitada para debatir en la Asamblea Nacional francesa, un raro honor más extraordinario aún vista la corta edad de la joven, 16 años. Sobre todo, porque el París al que llegó Thunberg este martes es una ciudad —y todo un país— casi fundidos por una oleada de calor, la segunda en pocas semanas, que pone en evidencia que los riesgos del cambio climático contra los que lleva advirtiendo desde hace más de un año la joven activista sueca son un problema que, más que a la vuelta de la esquina, están ya metidos en casa.
“De aquí a 2030, si no hacemos nada, no podremos revertir el cambio climático”, advirtió, muy seria, ante los casi 200 diputados que acudieron a escucharla.

La joven  Greta Thunberg, insultada  por algún político francés.
La presencia de Thunberg ha provocado una fuerte controversia en Francia. Diputados sobre todo de derecha y de la extrema derecha criticaron en los últimos días la presencia de la joven, a quien llamaron a boicotear tras calificarla, entre otros, de “profeta en pantalones cortos”, “gurú apocalíptico”, “premio Nobel del miedo” o marioneta al servicio de lobbies ecologistas. 
Unas calificaciones y unas ausencias —Thunberg y otros tres jóvenes activistas franceses hablaron finalmente en una sala y no el hemiclo— que no inmutaron a la adolescente sueca.
Thunberg no se ha quedado de brazos cruzados y ha respondido en la Asamblea a los ataques recibidos: “Somos objeto de amenazas y burlas por citar cifras y hechos científicos”, y ha destacado que lo único que piden a la clase política es que escuche a los investigadores.
En su discurso, la activista sueca ha invitado a “aquellos que dicen que exageramos” a leer el último informe del Grupo de Expertos Intergubernamental de la ONU (GIEC), que llama a actuar para disminuir el aumento de temperaturas de 2ºC a 1,5ºC. 
Además, ha alertado de que “el verdadero peligro son las empresas y los políticos que fingen actuar y no hacen nada”. 
La activista ha lanzado una pregunta:¿Cómo podemos actuar sin sonar alarmistas?”, y ha resaltado que será imposible resolver esta degradación climática sin tratarla como una verdadera crisis.
“Algunos han decidido no venir aquí hoy, algunos han decidido no escucharnos. No pasa nada. Ustedes no están obligados a escucharnos, al fin y al cabo, no somos más que chavales. Pero ustedes sí tienen el deber de escuchar a la ciencia. Es todo lo que pedimos: que se unan tras la ciencia”, replicó Thunberg agitando en su mano el último informe del grupo de expertos intergubernamentales sobre la evolución del clima de la ONU, el Giec. Además de contra responsables políticos, la joven también cargó contra empresarios y periodistas, a quienes responsabilizó de “mentir” sobre lo que hacen jóvenes como ella y de no contar lo que está pasando ni de advertir de la seriedad de la emergencia climática para concienciar adecuadamente a la sociedad.

Mientras Thunberg hablaba, toda Francia sudaba. El país sufre su segunda oleada de calor en pocas semanas, tras haber registrado en junio el récord absoluto jamás registrado: 46 grados en el sur del país. París se apresta a batir también en los próximos días su propio récord con temperaturas de hasta 41 grados. El último récord, recuerda la Agencia France Presse, data de 1947, cuando los termómetros capitalinos marcaron 40,4°C.
La sequía es ya una preocupación nacional y sectores como el vinícola se preparan para el golpe que se avecina, con una caída de la producción de entre 6 y 13% respecto al año pasado, según estimaciones oficiales. En numerosas ciudades del país se han dispuesto salas “de refresco”, se ha limitado la circulación y se han decretado medidas dirigidas sobre todo a los mayores, la población más vulnerable en estos momentos, con vistas a evitar un episodio como el de la oleada de calor de 2003, que dejó 15.200 muertos en Francia.

Desde la Asamblea Nacional, Greta Thunberg tomaba sorbos de agua de una botella de aluminio reciclable —también ha venido a Francia en tren para contaminar menos— mientras seguía reclamando que los responsables políticos y sociales actúen de una vez y lo hagan de verdad, no solo como “bellas campañas de relaciones públicas”. “La emergencia climática es hoy y es ahora, y no acaba más que comenzar, y solo va a empeorar”, insistió.

Micro Striking - Prepared Actions for the 20-27 st Sept (pdf) 

MÁS INFORMACIÓN

"Un niño debe estar en el sistema de protección, no encarcelado o detenido", entrevista a




En el caso de España hemos elaborado el documento de conclusiones y observaciones en 2018. Hemos planteado los principales puntos de preocupación, y entre los seis que se definen está el de la niñez migrante y niños no acompañados.
Ese es el documento de recomendaciones, producto del diálogo que se inicia con mucha antelación, recibimos informes oficiales y alternativos de diferentes fuentes, que culminan con una sesión en Ginebra a la que va el Estado. España es también parte del Tercer Protocolo, que es el de peticiones individuales. Tenemos una carga importante de peticiones realizadas al Estado español, y la mayoría son sobre la condición de los niños migrantes.

Recientemente, la foto de Valeria Martínez y su padre, ambos ahogados tratando de cruzar el Río Bravo, ha vuelto a colocar ante la opinión pública el drama de la inmigración de forma muy gráfica. ¿Vivimos a golpe de imagen?
[Suspira] Lamentablemente, sí. Es el impacto de la noticia y la foto, y después todo vuelve a su supuesto cauce de normalidad, que para nosotros es que la vida continúa con normalidad, y para ellos continúa en esa situación de gravedad, que es querer llegar a algunos países y que eso implique la pérdida de vida. Y sobre ello prácticamente no nos conmovemos. Ese es uno de los peligros del impacto mediático. Algunos autores lo llaman el acostumbramiento a realidades persistentemente dolorosas: como son realidades que se repiten, ya no nos conmueven. Esa parte es la que tenemos que resistir, no acostumbrarnos a ese sufrimiento, que tiene que conmovernos, y la conmoción nos tiene que hacer pasar a la acción, que debe implicar un cambio en las condiciones de vida, en particular de esos niños.

¿Tienen efecto estos impactos en el diseño de las políticas?
De eso se trata. De trabajar a nivel de la comunidad, pero para eso hay que involucrarse en procesos más profundos que tienen que ver con cambiar concepciones dominantes en la hegemonía de nuestros pensamientos, que van muy ligadas a "estos son unos vagos, vienen a sacarnos el trabajo…". Un pensamiento dominante muy común en nuestras sociedades reacciona frente a la foto, pero vuelve a su postura habitual, de rechazo fuerte a las personas de otra procedencia o cultura, y la foto ya no conmueve más. La responsabilidad trasciende al periodismo y nos involucra a todos, y en especial a actores que tienen responsabilidad política. En tanto ese tablero no se mueva podemos estar condenados a ver recurrentemente imágenes como esa.

¿Tiende la sociedad a ver antes al migrante que al niño?
Creo que hay algo de los dos, y que lo peor aflora cuando el niño no se adapta a las condiciones dominantes de lo que esperamos de ese niño. Si se ha disciplinado y aceptado sin chistar los patrones culturales de la sociedad a la que arriba no hay problema. Pero cuando presenta síntomas de resistencia, no quiere decir que sea violenta, sino que implican también sus creencias culturales, la forma en que habla… Eso ya puede molestar y exaspera algunas reacciones que no son las mejores. Eso hay que trabajarlo desde concepciones más profundas, con un enfoque que arranca en la familia, la comunidad y se concretan en políticas educativas o de salud.

¿Y vamos en la buena dirección?
Creo que las cuentas pendientes son muchas. El tema de la migración es de muchos ribetes, y todavía no nos hemos preparado para recibir al migrante desde lo que implica recibir una cultura e idiosincrasia diferente, y recibirla a partir de la riqueza que la diversidad que ese conjunto de personas implica para nuestra cultura. Yo vengo de un país conformado fundamentalmente por procesos migratorios, y hoy empiezan a aparecer señales preocupantes que empiezan a ver migrantes como personas de segunda categoría. Nadie está a salvo, y el principal desafío es pensar en la riqueza del migrante hacia las culturas locales. Me acuerdo de un cartel de la ACNUR que debe tener más de treinta años: era la foto de Einstein, con el lema "Nadie llega a un país con las manos vacías. Einstein era un migrante". Ese mensaje no podemos perderlo, para ningún migrante.

¿Cómo ve el auge de determinados partidos de extrema derecha en Europa? ¿Es un peligro para los niños migrantes?
Son fenómenos preocupantes. La humanidad experimentó en carne propia el fenómeno del nazismo como un fenómeno de exterminio de grupos sociales. Nadie quiere volver a repetir esa historia. En ese sentido, hay que mirar con preocupación esos fenómenos, y es obligación de los estados abordarlos rápidamente, con políticas proactivas que no favorezcan el caldo de cultivo de estas concepciones que son de fuerte rechazo al diferente. En este momento está muy concentrado en los migrantes, en la mayoría de los países. También en nuestra región [Sudamérica].

En España se investiga ahora el fallecimiento con síntomas de asfixia de un menor en un centro de Almería, que acumulaba denuncias previas. Ha habido otros casos en lugares como Melilla, donde se acumulan desde hace años las denuncias contra La Purísima. ¿Cree que en estos centros hay un control público suficiente para evitar estas situaciones?
En las políticas migratorias ha predominado un enfoque de seguridad. Las políticas migratorias deben ser abordadas, pero no exclusivamente por la seguridad, sino como política pública, en especial en los niños. Cuando llega un niño debe ser tratado como un niño, y se le deben garantizar sus derechos como niño, como un niño español. Debe estar en el sistema de protección, no debe estar encarcelado o detenido. El Comité de los Derechos del Niño, con el Comité de Trabajadores Migrantes, ha dicho que la detención de niños por condición migratoria debe abolirse en la ley y en la práctica. Es un mensaje muy fuerte. Por primera vez hemos utilizado la palabra "abolir".
Hay que garantizar el acceso de los niños migrantes a todos los derechos, y eso significa que estén integrados en el sistema educativo, que puedan desarrollar una vida en comunidad, si hay familia con ella y si no que la distancia no lo aísle de la sociedad, que pueda acceder al sistema de salud, a la vivienda… Como el tema de la migración está marcado por la seguridad, toda esta dimensión se pierde, y por eso decimos que el enfoque tiene que estar basado en los derechos humanos del niño, admitiendo su especial condición vulnerable para actuar en consecuencia.

Hace unos días, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas emitió dos resoluciones en las que concluye que España violó los derechos de dos niños inmigrantes que llegaron solos al país. ¿Tiene algún efecto la vulneración de los derechos del niño por un Estado?
Hemos determinado algún tipo de reparación, no recuerdo específicamente, pero creo que en uno de los casos es pecuniaria, y en el otro establecer un estatus como si hubiese ingresado legalmente. Eso es lo que se le ha pedido a España. Es vinculante, porque las convenciones son aprobadas por los Estados, sin que nadie los obligue. Lo que intentamos es ayudar a los Estados en avanzar en la implementación de la Convención y cumplir los derechos del niño. Hay plazos para que pueda dar cumplimiento.

Una de las recomendaciones en las que el comité hacía énfasis en marzo de 2018 es en la revisión de los protocolos de determinación de la edad.
Sí. Hemos dicho que la radiografía de muñeca y exámenes de molares no sirven para la determinación de la edad, porque son pruebas de la década de los 50 con un margen de error bastante grande. Hay que avanzar en la determinación de la edad de tipo holístico, con equipos interdisciplinarios. En otras resoluciones se plantea al Estado que revise esto.

¿Qué respuesta han recibido?
Por las noticias que tenemos está en proceso de revisión. Hay unos plazos para que se informe al Comité de qué pasos se han dado, pero esperamos que vaya en la línea de revisar esos aspectos. Creo que llevamos 17 casos decididos sobre España, admitiendo unos, inadmitiendo otros o archivando.

¿También casos de devoluciones en caliente de menores?
Sí. En enero resolvimos uno de un niño de origen malí que fue devuelto en caliente a Marruecos. Hizo un peregrinaje por diferentes países, hasta que pasa un tiempo en la frontera de Marruecos, víctima de represión. Intenta cruzar, la policía marroquí le destruye la dentadura, hasta que cruza hasta la tercera valla, espera colgado en la valla, y cuando baja es capturado por la Policía y entregado a la policía marroquí. En ese caso pedimos una indemnización para ese menor.

Aunque usted ha venido hablar sobre la situación de los niños migrantes, hay otras situaciones que afectan a los niños en España. Una de ellas es la pobreza infantil, con datos mucho peores que en el resto de Europa.
Por eso el Comité al inicio establece seis cuestiones que deben ser abordadas rápidamente, entre las que está la calidad de vida, donde planteamos esto. Los datos socioeconómicos son preocupantes, y sitúan a España en un lugar peculiar en la región. El dato fragmentado por edad, donde más salta a la vista la pobreza es en los menores de 18 años.

El acoso escolar ha pasado por debajo del radar durante mucho tiempo, hasta que se ha revelado como un problema muy serio. ¿Qué recomienda el Comité para erradicarlo?
Hemos recomendado la aprobación de una ley integral contra la violencia contra los niños, que debería contemplar el acoso escolar. Sabemos que hay un proyecto de ley.

"El Comité recomienda que el Estado parte prohíba la participación de niños menores de 18 años como toreros y como público en espectáculos de tauromaquia". ¿Le sorprende que esto siga sin hacerse?
Al Comité le han mostrado que hay ciertos estereotipos y patrones de violencia en la tauromaquia, que comienza en niños chiquitos y hay un proceso de insensibilización frente al sufrimiento, que es lo que preocupa al Comité. Ha venido planteando la preocupación por esos aspectos. Ya se planteó en Portugal, México, Perú, Ecuador… Pero los problemas de la niñez en España son más relevantes que esto, que es una cuestión que debería ser atendida.

*Luis Pedernera (Bella Unión, Uruguay, 1969) es, desde el pasado mes de mayo, presidente del Comité de los Derechos del Niño, el órgano de Naciones Unidas encargado de velar que los estados firmantes cumplan el Convenio Internacional sobre los Derechos del Niño de 1989 y sus Protocolos. 
El pasado 26 de junio el Comité condenó a España por tratar a dos menores que llegaron solos como si fueran mayores de edad, a pesar de presentar documentos que avalaban que eran niños.
Pese a que la Convención está firmada por 196 países (con la notable excepción de Estados Unidos), al Comité le afectan singularmente las dificultades económicas de la ONU, y durante un tiempo estuvo en duda que fuera capaz de celebrar su tercer periodo de sesiones. "Eso hubiese significado un atraso importante de nuestro trabajo, un golpe a la labor de los órganos de control y una señal de debilitamiento de nuestra acción", explica Pedernera, que asegura que el volumen de trabajo va en un aumento, porque cada vez se presentan más denuncias de violación de sus derechos por los propios niños, al amparo del Tercer Protocolo.




Además, el comité acaba de revisar su posición sobre los derechos del niño y la justicia penal, elevando el estándar de comienzo de la responsabilidad penal de 12 a 14 años; de fijar directrices sobre implementación del protocolo sobre venta, prostitución y utilización de niños en pornografía; y está empezando a trabajar su posición relativa a los derechos del niño en el ambiente digital.
Pedernera, que acudió a Vélez-Málaga para pronunciar una charla dentro del curso de verano de la Universidad de Málaga La inmigración de las personas vulnerabes, aclara al final de la charla que sus respuestas expresan su opinión personal, y que el Comité fija su postura oficial en sus resoluciones y documentos.

más INFO

"Gritar a los niños es maltratar, aunque suene mal".


¿Criamos inconscientemente?
No es que haya una crianza consciente y otra inconsciente. Cuando yo nombro crianza consciente me refiero a que tomemos conciencia de cómo estamos criando, qué es lo que el niño necesita. Yo hablaría más de una crianza convencional, que es la que todos hemos ido recibiendo, por la que necesitamos obediencia y siempre se anteponen nuestras necesidades a las de los niños. La crianza consciente no es peor ni mejor que otros tipos de crianza, supone tomar conciencia.

Habla de conectar con nuestra propia infancia para criar de forma más consciente. ¿Solemos olvidarla?
Perpetuamos el mismo trato que hemos recibido en la infancia. Normalmente la forma en que se nos habló, se nos escuchó, se nos respetó e incluso en que nos amaron es la capacidad que tendremos para dar. Dar lo que no se tuvo cuesta y duele emocionalmente. ¿Por qué seguimos gritando a los niños, castigándolos y amenazándolos?. Porque eso es lo que hicieron con nosotros. Tenemos la creencia de que el niño debe obedecer, de que los niños necesitan ser dirigidos.
Perpetuamos a veces el mismo trato, incluso me atrevería a decir el mismo maltrato, porque gritar es maltratar, aunque suene mal. Y todo esto provoca malestar en el niño. Mi mensaje aboga por cortar la cadena transgeneracional y empezar a sentir a los niños. Un niño respetado aprende a respetar a los demás y a sí mismo. Cuanto peor tratamos a un niño, peor persona pensará que es.

Dice en su libro que llamamos portarse bien a estar sometido a las necesidades del adulto y portarse mal a tener criterio propio. ¿Cómo conjugar las necesidades del niño y las nuestras?
Esto de "pórtate bien" o "se ha portado mal" es desde el juicio del adulto. ¿Qué es portarse bien? ¿Es hacer todo lo que el adulto quiere? Eso sería en realidad someterse a las necesidades del adulto, reprimir al niño. Pensemos que a mayor represión mayor explosión. Un niño que tiene que estar reprimiendo su necesidad de moverse, su necesidad de jugar, no se ha portado mal. A lo mejor necesita moverse y ha estado muchas horas encerrado en casa. Un niño no puede satisfacer sus necesidades solo. Necesita de un adulto amoroso, respetuoso y dispuesto.
Hay muchos momentos en los que las necesidades del niño y del adulto chocan (mi necesidad de calma o de trabajo con la necesidad de juego y de moverse del niño, por ejemplo). En ese momento solemos abusar emocionalmente del niño: no lo escuchamos, queremos que el niño se reprima, obedezca, se someta y haga lo que yo necesito. Pero cuando yo no puedo satisfacer una necesidad del niño (de juego, de contacto, de presencia), sí puedo validar esa necesidad. "Cariño, tú ahora necesitarías estar conmigo, ¿verdad?". Cuando yo le valido, estoy de su lado, le comprendo, el niño se relaja. Yo siempre digo que a mayor conexión mayor cooperación, porque el niño necesita ser comprendido, amado y respetado.

¿Qué necesita realmente el niño? ¿La sociedad está conectada con esas necesidades?
Lamentablemente, una gran parte de la sociedad no. Mi gran propósito es dar voz a los niños para que haya un cambio social lo antes posible. Aunque parezca una utopía, estoy convencida de que en una sola generación podríamos cambiar la sociedad. Si todos hubiésemos sido niños amados, respetados y tenidos en cuenta, no podríamos hacer daño a otro ser. No entendemos la verdadera importancia de la infancia y la adolescencia. Tal vez no podemos cambiar toda la sociedad, pero desde casa sí puede haber un cambio individual en la mirada hacia el niño. Si de entrada aceptamos que los niños no están equivocados necesitando lo que necesitan de nosotros sino que somos nosotros que no se lo podemos estar ofreciendo, la mirada es otra.
Un niño, cuando se siente bien, se comporta bien, porque está en armonía. Y un niño solo "se comporta mal" si no está en armonía. La sociedad no tiene esa mirada. Por ejemplo, si voy a un lugar público, un banco, un restaurante, y mi hijo empieza a corretear porque está aburrido, recibiré miradas de desaprobación. Parece que los niños molestan en la sociedad. Tenemos la necesidad de que el niño deje de ser niño cuanto antes.

¿Qué suponen las cuatro raíces de la crianza consciente: estar presente, validar las emociones del otro, comunicarnos honestamente y crear intimidad emocional?
Son cuatro pasos para poder sentir más y mejor al niño. Lo primero es presencia. Cuando un adulto elige estar con el niño, eso es lo que le confirma al niño que vale, merece e importa. Muchas veces el niño recibe nuestra atención por insistir y el niño tiene la sensación de que siempre hay algo más importante que él. Luego nos pasamos media vida intentando mejorar nuestra autoestima, ¡pero si nacemos con autoestima! La máxima expresión de autoestima es conectar con tu necesidad, defenderla y pedirla y eso es lo que hace el niño, pero aprende a dejar de hacerlo porque le decimos que no.
La segunda raíz es validar. Validar una necesidad aunque no la podamos satisfacer no frustra al niño. Por ejemplo, "A ti te gustaría estar conmigo ahora, pero me tengo que ir a trabajar. ¿Cómo lo compensamos?". O con las emociones: "No te sientes bien, ¿no? Has gritado por esto". Cuanto peor se porta el niño, más ayuda necesita. En cambio, más le rechazo, más le juzgo. Y entonces peor se siente y peor se comporta. Es el pez que se muerde la cola.
Luego estaría nombrar mi verdad. Sería explicarle que me pongo nerviosa cuando se mueve tanto comiendo, porque a lo mejor a mí de pequeña no me dejaban moverme y por eso creo que hay que estar quietos. A veces nos ven mal y les decimos que no nos pasa nada, pero podemos decirles que mamá está triste o preocupada. Negar la verdad confunde al niño y crea malestar y ese malestar se verá reflejado en su conducta.
La cuarta raíz es crear intimidad emocional en casa. Ojalá la pudiéramos crear en las familias, en las escuelas, en el lugar de trabajo, pero empecemos por la base, con los hijos... Se trata de crear conexión. Intimidad emocional es que yo también me abra a mi hijo, que muestre mi vulnerabilidad, y le explique que estoy disgustada con papá porque hemos discutido o que estoy muy preocupada porque el abuelo tiene cáncer o que me cuesta gestionar algo porque a mí de pequeña me pegaban. Cuanto más me abra yo y le muestre a mi hijo de verdad quién soy, a medida que van creciendo ellos también tienen la libertad de mostrar quiénes son. Cuando me preguntan qué se puede contar al niño, digo que los hijos tienen derecho a saber todo lo que nos afecte emocionalmente, porque les va a afectar a ellos. Habrá más conexión, si no es así lo que habrá es más confusión. Como terapeuta, me he encontrado con casos de abuso sexual que se han negado durante muchísimo tiempo por falta de intimidad emocional, porque en casa no se cuentan esas cosas. La intimidad emocional es un espacio libre de juicio, libre de crítica, libre de quejas.

¿Qué cambiaría en la sociedad y en nuestras casas también el hecho de dar voz al niño?
Dar voz al niño no es solo dar voz a los niños de nuestra vida, sino dar voz también al niño que fuimos. La vivencia del niño que fuimos es lo que se interpone entre yo y lo que el niño realmente necesita. Porque todo eso que no tengo resuelto saldrá, se manifestará y explotará delante de mis hijos. Cuando los niños no se comportan como necesitamos, lo primero que nos sale es el enfado, el grito, la amenaza, el castigo. Porque lo que recibíamos era eso.

¿Cómo cambiaría la sociedad si diéramos voz a los niños?
Estaríamos acompañando la etapa más importante del ser humano y la que arrastraremos el resto de nuestras vidas. Dar voz a los niños es simplemente permitirles llegar a ser quienes han venido a ser. ¿Por qué necesitamos expertos que nos den ideas para ser los padres que nuestros hijos necesitan? Mi propósito es inspirar, no enseñar. Es conectar con la otra persona y despertar aquello que la otra persona ya sabe pero había olvidado o estaba dormido en ella. Y lo hemos olvidado porque quizá en nuestras infancias no nos han respetado de esta forma y no nos han amado como necesitábamos, sino como han podido.

*Yvonne Laborda es terapeuta y ha publicado recientemente el libro Dar voz al niño en el que expone las claves de la llamada crianza consciente. Yvonne Laborda es terapeuta, asesora en crianza y educación consciente y comunicación no violenta. Madre de tres hijos, ha editado recientemente con Grijalbo el libro Dar voz al niño, con el que pretende inspirar para ser los progenitores "que nuestros hijos necesitan". Aboga por "tomar conciencia de qué le pasa al niño, qué necesita y qué me pasa a mí, como madre, con aquello que le pasa al niño, cómo me siento" y por "cortar con la cadena transgeneracional y empezar a sentir al niño".

‘Nada será igual’,

la película que muestra la realidad del acoso escolar.
El proyecto educativo quiere concienciar, detectar y frenar el 'bullying' 
con la fuerza de la ficción y las redes sociales.
En foto: captura del tráiler de 'Nada será igual'. En vídeo: entrevistas al director del proyecto, Víctor Antolí, y a los actores, Anna Martín, José Farnós y Carlos Mayoral. VÍDEO: LUIS ALMODÓVAR.
elpais.com/sociedad.


Uno de cada cuatro casos de acoso escolar se produce en forma de ciberbullying, según datos publicados el año pasado por un estudio realizado por la Fundación ANAR. "Antes el niño llegaba a casa y se sentía seguro, pero ahora con las redes sociales el acoso se produce 24 horas", manifiesta la actriz Anna Martín. Esta problemática es lo que quiere mostrar el director de cine Víctor Antolí en la película Nada será igual.

Este proyecto cinematográfico nace en Castellón como un trabajo final de curso con alumnos de interpretación en 2014 y desde entonces cuenta con más apoyos y seguidores. Se divide en tres partes, dos mediometrajes, Nadie hace nada y El pacto, y ahora termina con Nada será igual, la película, donde el hilo conductor es el ciberbullying. Además, contiene su pieza clave, la campaña #Ypunto, un movimiento social que consiste en mandar un punto ortográfico a través de las redes sociales para decirles a las víctimas de acoso que no están solas.

Los 19 actores y actrices que figuran en el reparto de la película actúan como referentes para el público joven, dentro y fuera de la pantalla. A través de la proyección de la película en distintos centros escolares, los estudiantes han podido reflexionar sobre el acoso con los actores, que han sido formados como agentes antibullying por el Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad Valenciana.

El pasado 2 de mayo, coincidiendo con el Día Internacional contra el Acoso Escolar, el equipo junto a Totto diseñaron una mochila con el lema Dilo todo, no te calles nada, donde los estudiantes debían escribir una carta sobre su perspectiva del acoso escolar. "Es muy impresionante cuando un niño se levanta en medio del coloquio y nos dice delante de sus compañeros que ha sufrido bullying", cuenta el actor José Farnós.
El proyecto ha contado con la fuerza y el apoyo de varios colaboradores como el Villarreal Club de Fútbol, la Diputación de Castellón, la Universidad Jaume I de Castellón o el Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad Valenciana.