Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo/Explotación Infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo/Explotación Infantil. Mostrar todas las entradas

30º aniversario del MAEJT, Movimiento Africano de Niños y Jóvenes Trabajadores.


El Movimiento Africano de Niños y Jóvenes Trabajadores (MAET), o Mouvement africain des enfants et jeunes travailleurs ( MAEJT ) en francés, o en inglés AMWCY (African Movement of Working Children and Youth), es una red de asociaciones de niños trabajadores de 20 países africanos . 

Desde 1994, la MAEJT ha federado 4.693 asociaciones locales de niños trabajadores en 28 países africanos, que representan a 1.021.065 niños y jóvenes, dándoles voz y catalizando su poder para actuar.

El objetivo de esta organización dirigida por niños es proteger a los menores trabajadores mediante el establecimiento de sociedades de beneficio locales, campañas de concienciación para influir en la opinión pública y negociaciones con las autoridades políticas. 
El movimiento tiene un boletín titulado Lettre de la rue y en 1999 publicó el libro Voix des enfants d'Afrique ("La voz de los niños de África"), que ha sido traducido a varios idiomas.

El movimiento se creó formalmente en julio de 1994 en Bouaké (Côte d'Ivoire), donde se celebró la primera reunión internacional. En la reunión de Bouaké se expuso la "visión" del movimiento y se elaboró ​​una lista de 12 derechos prioritarios para los niños trabajadores o Derechos de prioridad :
El derecho a ser respetado
El derecho a que le enseñen un oficio
El derecho a permanecer en el pueblo (no a migrar)
El derecho a trabajar en un entorno seguro
El derecho al trabajo ligero y limitado
El derecho al descanso cuando se está enfermo
El derecho a ser escuchado
El derecho a la atención sanitaria
El derecho a aprender a leer y escribir
El derecho a jugar
El derecho a la libre expresión y a formar organizaciones
El derecho a asistencia jurídica equitativa, en caso de dificultad.

Visión : Todos los niños africanos deben nacer y crecer en buenas condiciones y disfrutar de pleno derecho a prosperar, ayudando al mismo tiempo a sus comunidades a desarrollarse armoniosamente, en paz y en un entorno favorable.

La AMWCY también ha establecido relaciones con organizaciones similares en otras partes del mundo (por ejemplo, India y Sudamérica ) y los delegados de la AMWCY han sido invitados a varias reuniones internacionales sobre menores y sus derechos, como la Convención de Unicef ​​de 1996 sobre el trabajo infantil en África y la Sesión Especial de las Naciones Unidas de 2002 sobre la infancia.


El 30º  Aniversario se celebró con un foro infantil bajo el tema "La resiliencia de los grupos infantiles y juveniles en un contexto de multicrisis" con motivo de la celebración del 30 aniversario del MAEJT del 28 de octubre al 2 de noviembre de 2024, en la sede de la Unión Africana en Addis Abeba, Etiopía.

A este evento histórico asistieron autoridades de la UA, socios financieros y técnicos del MAEJT, amigos y partidarios y 103 participantes de 28 países, incluidos 25 países miembros del MAEJT: Benin, Burkina Faso, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Chad, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Kenia, Liberia, Níger, Malí, Ruanda, Senegal, Sierra Leona, Tanzania, Togo, Uganda, Zambia y Zimbabwe.

Además de estos países, estuvieron presentes delegaciones de dos países en observación: Marruecos y Túnez, y un invitado de otro país.

Este espacio de diálogo e intercambio de experiencias puso de relieve la diversidad cultural y lingüística de los países miembros del MAEJT.

El foro contó con diversas actividades , que incluye un recuento de la historia del MAEJT y sus actividades, así como animación, slams, concursos de genios en ciernes, iniciación a las técnicas de dibujo, mesas redondas sobre temas que resaltan las dificultades que enfrentan los niños y los jóvenes en África, etc.

Estos temas incluyen: participación infantil, localización, cambio climático, conflictos armados, inflación económica, políticas migratorias, etc.



Estados Unidos alerta del auge de la explotación infantil en los minerales de las energías verdes

Washington identifica 204 productos que se producen con trabajo de menores o forzado en 82 países de todo el mundo, incluidos la mayoría de los de Latinoamérica




EL PAÍS

MIGUEL JIMÉNEZ

09-SEPT 2024




Mujeres y niños trabajan en una mina de cobalto en Kivu del Sur, en República Democrática del Congo,
en julio de 2023. 
AUGUSTIN WAMENYA (GETTY)

Muchos de los minerales básicos para la generación de energías verdes están contaminados por la explotación infantil y el trabajo forzado. Esa es una de las conclusiones del informe Sudor y esfuerzo: trabajo infantil, trabajo forzado y trata de seres humanos en el mundo, la completa radiografía bienal sobre la materia que realiza la Oficina de Asuntos Laborales Internacionales (ILAB, por sus siglas en inglés) del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, recién publicada. El informe detecta un alarmante aumento del número de productos y países en los que se recurre a ese tipo de explotación.


Desde 2022, la lista que elabora la ILAB ha pasado de 159 bienes en 78 países a 204 productos en 82 países. Entre los productos añadidos hay bienes de consumo, electrónica, prendas de vestir, textiles y manufacturas, entre ellos algunos que no habían sido identificados anteriormente como objeto de explotación laboral como los azufaifos, el plomo, el níquel, el cloruro de polivinilo y los calamares. En la lista aparecen cuatro nuevos países. Dos de ellos por aplicar trabajo forzoso: Bielorrusia (muebles y madera), Mauricio (prendas de vestir). Los otros dos, por producir bienes tras importar materias primas fruto del trabajo infantil: Países Bajos (chocolate y pasta y polvo de cacao con cacao importado de Ghana y Costa de Marfil) y Corea del Sur (indio, con zinc de Bolivia).


La complejidad de la cadena de suministros mundiales puede ocultar la explotación. “De hecho, en algunos casos está diseñada para ocultar la visibilidad de las prácticas laborales, subrayó en Washington el pasado jueves Thea Mei Lee, subsecretaria adjunta para Asuntos Internacionales del Departamento de Trabajo en un encuentro con periodistas internacionales. “La falta de transparencia, combinada con la demanda de productos baratos por parte de los consumidores, la presión para mantener los costes bajos y la búsqueda de mayores márgenes de beneficio, crea unas condiciones en las que persisten las prácticas de explotación laboral”, añadió.


Lee puso el acento en al aumento de la explotación para la producción de minerales. Los niños de la República Democrática del Congo, Zambia, Zimbabue y Bolivia extraen minerales esenciales como cobalto, cobre, litio, manganeso, tantalio, estaño, wolframio y zinc, según el informe. Trabajan en minas artesanales y a pequeña escala mal reguladas, realizando tareas peligrosas como excavar túneles, transportar cargas pesadas y manipular sustancias tóxicas.


Asimismo, el trabajo forzoso forma parte de la cadena de suministro de otros minerales cruciales, como el aluminio y el polisilicio de China, el níquel de Indonesia y, de nuevo, el cobalto, el tantalio y el estaño de la República Democrática del Congo. Los trabajadores se enfrentan a abusos como horas extraordinarias excesivas e involuntarias, trabajo inseguro, salarios impagados, multas, despidos, amenazas de violencia y servidumbre por deudas, según las autoridades estadounidenses.


“Muchos de estos materiales son vitales en la producción de tecnologías verdes”, explicó Thea Mei Lee, del Departamento de Trabajo. El cobalto y el litio son esenciales para las baterías de los vehículos eléctricos. El polisilicio capta la energía solar y el indio ilumina las luces LED. “Esto pone de relieve un reto creciente que no podemos permitirnos el lujo de ignorar. ¿Cómo equilibramos nuestra urgente necesidad de energía limpia con el imperativo de proteger a los trabajadores vulnerables? ¿Podemos garantizar que nuestro camino hacia un futuro más sostenible no esté pavimentado con explotación laboral?”, se preguntó.


A medida que se acelera la revolución de la energía verde, también lo hace la demanda de minerales esenciales. “Cuanto más tardemos, más niños se verán obligados a trabajar en minas peligrosas, más trabajadores sufrirán explotación y más arraigados estarán los abusos laborales en las cadenas de suministro de minerales esenciales”, añadió Lee, que reclama establecer protecciones como ubicar las nuevas inversiones en energías limpias en países que se comprometan a respetar los derechos fundamentales de los trabajadores e imponer restricciones comerciales a los que no lo hagan, de forma coordinada con otros países.


Escalada en China


En lo que se refiere a la explotación infantil, la ILAB ha retirado cuatro productos desde la anterior edición ante las pruebas de que se ha eliminado el trabajo infantil en su producción más allá de incidentes aislados: arándanos de Argentina, sal de Camboya, gambas de Tailandia y fluorita de Mongolia.


La lista de bienes producidos con trabajo infantil incluye a la mayor parte de los países de Latinoamérica, sobre todo con productos agrícolas. Se mantienen en la lista Argentina (con 10 productos), Bolivia (11), Brasil (23), Colombia (10), República Dominicana (5), Ecuador (7), El Salvador (7), Guatemala (6), Honduras (3), México (15), Nicaragua (7), Panamá (2) y Perú (5), y entra Venezuela, con el oro. Hay también casos de trabajo forzado y en tres países (Argentina, Bolivia y Colombia), bienes que se producen con trabajo forzado infantil.


En paralelo, la ILAB ha publicado su informe anual de Conclusiones sobre las peores formas de trabajo infantil, que se centra en los esfuerzos de determinados países y territorios beneficiarios del comercio estadounidense para eliminar las peores formas de trabajo infantil mediante legislación, mecanismos de control, políticas y programas sociales. De los 131 países evaluados, solo seis obtuvieron la valoración más alta de avance significativo: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Moldavia. La mayoría de los países recibieron una evaluación de avance moderado, pero otros 47 países registraron un avance mínimo, según el informe.


Marcia Eugenio, directora de la Oficina de Trabajo Infantil, Trabajo Forzoso y Trata de Seres Humanos (OCFT), insistió en el encuentro con periodistas que “las empresas deben establecer sólidas medidas corporativas de diligencia debida y rendición de cuentas para proteger a los trabajadores en toda su cadena de suministro”. “Los informes brillantes y los complejos procesos corporativos no bastan para abordar los abusos laborales sistemáticos. Las empresas deben implantar una sólida supervisión sobre el terreno con los trabajadores y los sindicatos en el centro del proceso, colaborar con las partes interesadas locales y aplicar estrictas medidas de rendición de cuentas en toda su cadena de suministro”, añadió.


En relación con el trabajo forzado, Thea Mei Lee destacó la explotación laboral que impulsa el dominio de la producción mundial de China. Desde al menos 2016, el Gobierno de la República Popular China ha sometido a los uigures y a los miembros de otros grupos étnicos minoritarios predominantemente musulmanes de Xinjiang a genocidio, trabajos forzados impuestos por el Estado y crímenes de lesa humanidad, dijo. “Desde 2020, hemos identificado seis bienes producidos por trabajo forzoso uigur en China, y este año hemos añadido seis más, entre ellos sosa cáustica, silicio de grado metalúrgico, cloruro de polivinilo, calamares, azufaifas y aluminio”. “Esta escalada es muy preocupante, ya que China es uno de los principales exportadores mundiales, si no el principal, de casi todos estos bienes contaminados”, subrayó. 

Día Mundial contra la Trata: ¿Qué es la trata infantil?

Una tercera parte de las víctimas de trata son menores de edad. Este año, la jornada internacional contra ese lastre está dedicada a alertar sobre este abuso de los derechos humanos en los menores de edad.



Naciones Unidas

Noticias ONU

30 Julio 2024



Niña en un parque en el norte de Macedonia.
 
© UNODC/Alejandra Silva
 

La trata de personas es un atropello contra los derechos humanos. Sin embargo, sigue presente en el mundo y convierte en pesadilla la vida de mucha gente. Para crear conciencia sobre el problema, la Asamblea General de la ONU estableció el Día Mundial contra la Trata en diciembre de 2013 y celebra cada 30 de julio desde 2014.


Este año, la jornada se centra en la trata infantil, en vista de que el 33% de las víctimas del delito son menores de edad.


La Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC) explica aquí los principales aspectos sobre la trata infantil.


¿Qué es la trata infantil?


La trata de niños implica la utilización de niños y niñas con fines de explotación de diversas maneras. Es un delito y una violación grave de los derechos humanos.


Es irrelevante que un niño o una niña parezca haber “consentido” de alguna manera ser explotado, especialmente cuando se utiliza la fuerza, el engaño, la coacción o el abuso de poder o vulnerabilidad.


¿Cuáles son las formas más comunes de trata infantil?


Los niños y niñas vulnerables pueden estar expuestos a muchas formas diferentes de explotación, entre las que destacan:


  • Explotación sexual, lo que puede incluir el abuso de niños y niñas con fines de explotación sexual comercial o la producción de material de abuso sexual infantil
  • Trabajo forzoso. Suele ocurrir en un entorno de condiciones muy duras en diversos sectores, como la agricultura, las fábricas, la minería o el servicio doméstico
  • Mendicidad y delitos menores. Los niños mendigan en las calles o a cometen robos y otros delitos
  • Niños en conflictos armados. Los menores son reclutados como combatientes, explotados sexualmente o mantenidos en servidumbre doméstica durante un conflicto
  • Matrimonio infantil. Las niñas son obligadas a casarse con terceros por dinero o estatus social, a menudo como parte de prácticas tradicionales perjudiciales
  • Adopción ilegal. Tráfico de bebés y niños para su adopción ilegal con fines de explotación, a menudo mediante engaño o coacción a sus padres o tutores


A veces, las víctimas de trata infantil están expuestas a múltiples formas de explotación a la vez. Por ejemplo, un niño obligado a mendigar en la calle también puede ser explotado sexualmente.


¿Cuál es la incidencia de la trata infantil?


En 2020, había en el mundo casi 20,000 identificados como víctimas de trata; sin embargo, debido a los importantes problemas que dificultan la detección y la notificación, la cifra real puede ser significativamente mayor.


En los últimos 15 años, la proporción de niños y niñas entre las víctimas de trata detectadas se ha triplicado. Aproximadamente una de cada tres víctimas de trata identificadas es menor de edad. Aunque tanto las niñas como los niños se ven afectados en general, la trata de seres humanos afecta a los niños de forma diferente en función de su sexo y ubicación. Las niñas son víctimas de la trata principalmente con fines de explotación sexual, mientras que los niños son víctimas de la trata principalmente con fines de trabajo forzoso.


¿Dónde ocurre la trata infantil?


La trata infantil se da en todo el mundo, con importantes variaciones regionales:

En África septentrional y subsahariana, los niños representan la mayoría de las víctimas de trata, y los trabajos forzados son más comunes en África subsahariana.


En América Central y el Caribe, por su parte, la mayoría de las víctimas detectadas son niñas, principalmente adolescentes víctimas de la trata con fines de explotación sexual, y en Asia Meridional, casi la mitad de las víctimas son niños, explotados laboralmente u obligados a contraer matrimonio.


¿Cómo llegan los niños y niñas a ser vulnerables a la explotación?


La trata infantil prospera en entornos de disfunción familiar, falta de cuidados parentales, pobreza, desigualdad e inadecuada protección infantil. Los traficantes suelen captar a niños de hogares extremadamente pobres o que han sido abandonados. Los conflictos, los problemas económicos y las catástrofes medioambientales hacen que los niños, especialmente los migrantes no acompañados y separados de sus familias, sean cada vez más vulnerables a la trata.


Aunque muchos traficantes tienen antecedentes penales evidentes, otros son empresarios, parejas íntimas e incluso familiares.


Los traficantes también utilizan plataformas en línea, redes sociales y la web oscura para acercarse a los niños, explotarlos y controlarlos, aprovechando la tecnología moderna para eludir la detección y difundir contenidos explotadores. El uso no supervisado de Internet y las redes sociales por parte de los niños, a menudo sin las salvaguardias adecuadas, puede exponerlos aún más a los tratantes.


¿Cómo afecta la trata de menores a las víctimas y a la sociedad?


Este delito tiene consecuencias devastadoras para el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de niños y niñas. Las víctimas suelen sufrir problemas de salud de por vida, graves trastornos relacionados con traumas, ansiedad, depresión y dificultades de integración social. Los niños tienen casi el doble de probabilidades de sufrir violencia extrema por parte de los traficantes que las víctimas adultas, con una tasa aún mayor en el caso de las niñas.

La trata infantil socava las estructuras sanas de la sociedad y perpetúa los ciclos de pobreza y explotación. Destruye la infancia y puede atrapar a los niños víctimas de la trata en un ciclo de violencia y explotación cuando ellos mismos se convierten en padres; perturba la educación y obstaculiza el desarrollo de la comunidad. Abordar la trata de niños es crucial para lograr una estabilidad social y económica más amplia y la cohesión de la sociedad.


¿Qué hace la ONU para abordar este problema?


La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) trabaja para concienciar sobre este problema mundial y acelerar las medidas para poner fin a la trata infantil. La UNODC también lleva a cabo investigaciones, como el Informe Mundial sobre la Trata de Personas 2022, para poner de relieve el impacto de este delito en las personas vulnerables, incluidos los niños, en todo el mundo, y las respuestas de los Estados.


Además, la UNODC presta apoyo técnico a los Estados para prevenir la trata de personas, impartir justicia y proteger a las víctimas, y garantizar la aplicación efectiva del Protocolo mundial para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2000. Elabora sobre justicia adaptada a los niños y medidas de protección, para ayudar a los niños víctimas de la trata a recuperarse del trauma emocional, físico y psicológico que han sufrido.


La UNODC también analiza la jurisprudencia sobre la trata infantil para identificar los retos que plantea la investigación, el enjuiciamiento y la condena de los traficantes de niños y asesorar a los países en consecuencia.


Además, coordina el Grupo Interinstitucional de Coordinación contra la Trata de Personas, un foro político de las Naciones Unidas sobre la trata de seres humanos. En 2023, ese foro, copresidido por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina del Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños, instó a acelerar la acción antes de 2025 con el fin de prevenir y poner fin a la trata de niños. 

Niños esclavos. La puerta de atrás, Exposición fotográfica.

Ayer 12 de junio lo dedicó la ONU al Día Mundial contra el Trabajo Infantil

En el mundo hay 160 millones de niños esclavos. 
Más de la mitad viven en África Subsahariana. 
En la exposición fotográfica ‘Niños esclavos. La puerta de atrás’, 
Ana Palacios cuenta las historias de niñas y niños 
que han conseguido recuperar su infancia interrumpida, 
tras periodos de explotación laboral esclavista.

Niños Esclavos. Ana Palacios.

Acceso avance de la exposición en PhotoEspaña 2024


Esta exposición documenta, por primera vez, la esclavitud, el rescate, la rehabilitación y la devolución a sus familias de niños víctimas de trata en África Subsahariana la región con más niños esclavos del mundo.


Ana Palacios relata las historias de vida de más de cincuenta niños esclavos que han conseguido encontrar, abrir y atravesar esa “puerta de atrás” para recuperar su infancia interrumpida. Unos protagonistas que luchan por entender, aceptar y olvidar un pasado lleno de abusos y que cuentan con el apoyo de Misiones Salesianas, Carmelitas Vedruna y Mensajeros de la paz junto con otras instituciones que los acompañan en su proceso.


Comisariada por Chema Conesa, la muestra cuenta con 86 fotografías, si bien, el proyecto completo incluye un libro, la exposición y un documental, fruto de tres años de investigación en Togo, Benin y Gabón, que visibiliza y sensibiliza sobre esta grave vulneración de los derechos humanos de la infancia a través del arte de la fotografía y el cine.


Después de tres años de investigación, cuatro viajes a Togo, Benín y Gabón y cinco meses de convivencia con medio centenar de niñas y niños que han sufrido diferentes formas de esclavitud, la fotoperiodista Ana Palacios (Zaragoza, 1972) recoge sus miradas en la exposición Niños esclavos. La puerta de atrás. La muestra forma parte de PHotoESPAÑA 2024.

Puede visitarse en el Museo Misiones Salesianas (c/ Lisboa, 4, Madrid) hasta el 30 de noviembre de 2024.

¿Caminando hacia la autonomía?. Significados del trabajo de los niños en Alemania.

 Ayer fue el Día de Trabajo Infantil. Proponemos una relectura de este artículo.

"En busca del agua", Magdalena Pellitero. Premo Photoaquae 2021.

La investigación sobre los significados que tiene el trabajo para los niños pone especial énfasis en los puntos de vista y experiencias hasta ahora ocultos de los niños trabajadores en Alemania.

  • Autores: Beatrice HungerlandManfred Liebel,
  •  Anja Liesecke y Anne Wihstutz.
  • Unv. Ciencias Aplicadas de Standal/Magdeburg, 
  • Universidad Tecnológica de Berlín, 
  • Localización: Política y sociedad
  • ISSN-e 1988-3129, ISSN 1130-8001, 
  • Vol. 43, Nº 1, 2006págs. 125-138


      • Resumen
    • El presente artículo refleja los resultados de un proyecto de investigación cualitativa que estudia las experiencias e interpretaciones propias de niños de 9 a 15 años de edad en una gran ciudad alemana

    • El estudio se basa en un concepto abierto del concepto «trabajo», incluyendo tanto el trabajo remunerado como el no remunerado. Lo más importante para los niños es que su trabajo les permita actuar de manera autónoma y que les brinde reconocimiento. La forma preferida ¿pero no la única posible¿ de este reconocimiento es, para ellos, una remuneración adecuada. Cuanto más les permita aplicar sus propias competencias, cuanto más visible sea el beneficio... (Ver más) concreto de su trabajo para los demás y cuanto mayor sea su reconocimiento por parte de los adultos en su entorno social, mayor es la seriedad con la que los niños se dedican a su trabajo. Los niños no consideran que su trabajo esté en oposición a la escuela, sino que constituye una posibilidad más para adquirir nuevas experiencias y para ampliar su propio espacio de actuación. 

    • La experiencia propia del trabajo puede convertirse en un elemento importante de la autonomía participativa de los niños y contribuir a fortalecer su estatus social y a fomentar su participación activa en la sociedad.

    • "Nuestro proyecto de investigación sobre los significados que tiene el trabajo para los niños1 pone especial énfasis en los puntos de vista y experiencias hasta ahora ocultos de los niños trabajadores en Alemania, puesto que, a diferencia de estudios anteriores sobre el trabajo infantil en los países de habla alemana (para una visión panorámica al respecto, véase Liebel 2003, pp. 131-170) nuestro deseo es asumir una nueva perspectiva. Con ello, queremos contribuir a que el trabajo de niños no sea considerado, en primer lugar, como un problema social al que hay que combatir y erradicar, sino a que se tome en serio a los niños y niñas trabajadores como sujetos que tienen sus propios sentimientos, sus propias concepciones y actuaciones en todos los aspectos de su vida

      Hemos dividido la presentación de nuestros resultados en dos capítulos principales. 

      En el primero, desarrollaremos una tipología de las formas de trabajo y de las experiencias que éstas generan, basándonos, para ello, en las descripciones e interpretaciones de los propios niños y niñas, y poniendo especial énfasis en los aspectos de la independencia y de la remuneración.

      En el segundo capítulo, nos referiremos a los significados que la experiencia laboral puede llegar a tener para los niños y preguntaremos qué consecuencias tiene para su autoconcepto y posición social. Pero para comenzar, ante el trasfondo de las investigaciones que se han llevado a cabo hasta ahora, presentaremos nuestro enfoque conceptual y metodológico..."