Mostrando entradas con la etiqueta Informes Infancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informes Infancia. Mostrar todas las entradas

"Para cada infancia, todas las oportunidades", Informe Anual UNICEF 2022.

 

"Para cada infancia, todas las oportunidades"

Durante más de 75 años, UNICEF ha trabajado para proteger a los niños 
y defender sus derechos.
El último Informe Anual de UNICEF 2022 detecta una lamentable realidad: 
con más niños necesitados que en cualquier otro momento en esa historia de 75 años;
para los niños y niñas de todo el mundo, 
2022 fue un año plagado de graves obstáculos y crisis irresolubles.

.- Lee el Informe Anual UNICEF 2022"Para cada infancia, todas las oportunidades". 

Desde desastres naturales vinculados al cambio climático, conflictos, las consecuencias continuas de la pandemia de COVID-19, el aumento de la pobreza y una crisis nutricional mundial, el año pasado estuvo plagado de crisis para los niños.

Logros en 2022:
    .- 356,3 millones de niños menores de 5 años, más que nunca, se beneficiaron de programas para prevenir la desnutrición .
    .- 77,9 millones de niños fueron vacunados contra el sarampión .
    .- 37,9 millones de niños y adolescentes sin escolarizar accedieron a la educación .
    .- Más del doble del número de niños, niñas, adolescentes y cuidadores que reciben servicios de salud mental y apoyo psicosocial basados ​​en la comunidad.
    S.- e llegó a 4,5 millones de niños con discapacidad con programas inclusivos para personas con discapacidad .
    .- 39 millones de personas recibieron servicios de agua, saneamiento o higiene en emergencias humanitarias.

La situación de la Infancia en España 2022. Plataforma de Infancia.

A pesar de los avances en políticas de infancia, las organizaciones de infancia señalan grandes carencias presupuestarias, falta de equidad y vulneraciones de los derechos de niños, niñas y adolescentes 
La Plataforma de Infancia, red de más de 70 organizaciones de infancia, presenta el informe ‘La situación de la infancia en España 2022’, una radiografía del estado de los derechos de niños, niñas y adolescentes en nuestro país que recoge el análisis de organizaciones de infancia, personas expertas en derechos de infancia y las opiniones de niños, niñas y adolescentes.   
 
Aunque en los últimos años se han producido  importantes avances legislativos en la defensa de los derechos de la infancia en España, existen grandes carencias presupuestarias, falta de equidad y preocupantes vulneraciones en el cumplimiento de los derechos de la infancia” ha señalado hoy Carles López, presidente de la Plataforma de Infancia.


Este informe analiza el estado de los derechos de la infancia en España de cara al VII ciclo de revisión sobre la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño. 
A través de este mecanismo de control, el Comité recoge las opiniones de la sociedad civil, las contrasta con las acciones del Estado para defender los derechos de la infancia y emite una serie de recomendaciones, llamadas Observaciones Finales, que los Estados deben poner en marcha en el siguiente ciclo. 
Las últimas recomendaciones que recibió España del Comité de los Derechos del Niño son de 2018. 

Las organizaciones de infancia reconocen los grandes avances en materia de derechos de infancia que han tenido lugar en España, como la aprobación de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la violencia (LOPIVI), y de la LOMLOE, la creación del Consejo Estatal de Participación Infantil y Adolescente o las medidas aprobadas para luchar contra la pobreza infantil, como el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y los complementos de infancia o la garantía infantil.  

Sin embargo, “es necesario que estos avances se acompañen de recursos económicos, desarrollos normativos y medidas específicas en todos los ámbitos, para que tengan un impacto real en la vida de los niños y niños” ha señalado López. “Además, las políticas públicas deben contar con un enfoque de derechos de infancia y con la participación de la sociedad civil y de los propios niños y niñas». 

"Tiempos inciertos, vidas inestables: configurar nuestro futuro en un mundo en transformación". Informe IDH 2021/2022


Tiempos inciertos, vidas inestables: 
configurar nuestro futuro en un mundo en transformación.  

El Informe sobre desarrollo humano 2021/2022 constituye la última edición de la serie de Informes sobre desarrollo humano publicados a escala mundial por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1990. Estos informes ofrecen una explicación independiente, analítica y basada en datos empíricos sobre los principales problemas, tendencias y políticas en el ámbito del desarrollo.

Programa ONU para el Desarrollo (PNUD)


El Informe sobre Desarrollo Humano, titulado "Tiempos inciertos, vidas inestables: Configurar nuestro futuro en un mundo en transformación", dibuja un panorama de una sociedad global que va de crisis en crisis y que corre el riesgo de dirigirse hacia un mayor estado de penurias e injusticias.

La pandemia del COVID-19 y la invasión rusa de Ucrania lideran la lista de sucesos que están causando importantes perturbaciones en el mundo, a los que se suman los profundos cambios sociales y económicos, las peligrosas transformaciones en el planeta y el enorme aumento de la polarización.

1) Primer descenso consecutivo en tres décadas

Por primera vez en los 32 años que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lleva calculándolo, el Índice de Desarrollo Humano, que mide la salud, la educación y el nivel de vida de una nación, disminuyó a nivel mundial durante dos años consecutivos.

Este dato refleja una crisis cada vez más profunda para muchas regiones, especialmente para América Latina y el Caribe, el África subsahariana y el sur de Asia.

El desarrollo humano retrocedió a niveles de 2016 tirando para atrás gran parte de los avances obtenidos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que conforman la Agenda 2030, el programa de la ONU para lograr un futuro más justo para las personas y el planeta.

El administrador del PNUD, Achim Steiner, afirmó que "el mundo está luchando en la respuesta a las sucesivas crisis" y que con las dificultades “asociadas al aumento del coste de la vida y del sector energético hemos visto que, aunque es tentador centrarse en soluciones rápidas como subvencionar (a la industria) de los combustibles fósiles, las estrategias de ayuda a corto plazo están retrasando los cambios estructurales que debemos introducir a largo plazo".

Steiner pidió una mayor solidaridad mundial para enfrentarse a los "retos comunes interrelacionados", pero reconoció que la comunidad internacional está actualmente "paralizada a la hora de efectuar estos cambios".

El estudio apunta a la inseguridad y a la polarización de opiniones, como los grandes obstáculos para avanzar en la consecución de la solidaridad que permita afrontar los grandes retos mundiales.

El COVID-19 y la inseguridad alimentaria en Myanmar aboca a las personas más vulnerables a la pobreza.
© UNICEF/Nyan Zay Htet
El COVID-19 y la inseguridad alimentaria en Myanmar aboca a las personas más vulnerables a la pobreza.

2) El COVID-19 abre "una ventana a una nueva realidad”

El informe describe la pandemia, que ha entrado en su tercer año, como la aparición de una “ventana a una nueva realidad", más que desvío de las formas convencionales de actuar.

Además, considera que el despliegue de vacunas efectivas contra la enfermedad representó “un logro monumental” que salvó las vidas de unos 20 millones de personas, y que también sirvió como muestra del enorme potencial que nace al juntar la innovación con la voluntad política.

En cambio, resaltó que el reparto de las vacunas puso al descubierto las enormes desigualdades de la economía mundial, que su acceso fue ínfimo en muchos países de bajos ingresos, y que las más perjudicadas por la pandemia fueron las mujeres y las niñas, al tener que asumir más responsabilidades domésticas y de cuidado y enfrentarse a un aumento de la violencia.

Más de cuatro mil millones de personas en todo el mundo, incluidos muchos vendedores ambulantes, carecen de una protección social adecuada, según la OIT.
OIT/MArcel Crozet
Más de cuatro mil millones de personas en todo el mundo, incluidos muchos vendedores ambulantes, carecen de una protección social adecuada, según la OIT.

3) Estamos viviendo un nuevo "conjunto de incertidumbres”

Las oleadas de nuevas variantes del COVID-19 y las advertencias sobre futuras pandemias contribuyeron a agravar una atmósfera de incertidumbre generalizada que iba creciendo en respuesta al vertiginoso ritmo de los cambios tecnológicos, sus efectos en los puestos de trabajo y los temores cada vez más profundos relacionados con la crisis climática.

Los autores del estudio advierten que el trastorno global causado por la pandemia no es nada comparado con lo que experimentaría el mundo si se produjera un colapso de la biodiversidad y las sociedades se encontraran con el reto de cultivar alimentos a gran escala, sin insectos polinizadores.

"Por primera vez en la historia de la humanidad las amenazas existenciales antropogénicas [provocadas por el hombre] se ciernen sobre las naturales", dice el informe.

Las tres capas que plantea el actual “conjunto de incertidumbres" son: los peligrosos cambios planetarios, la transición a nuevas formas de organización de las sociedades industriales y la agudización de la polarización política y social.

Una científica trabajando en el centro de transferencia de tecnología ARNm en Sudáfrica.
MPP/OMS/Rodger Bosch
Una científica trabajando en el centro de transferencia de tecnología ARNm en Sudáfrica.

4) La incertidumbre brinda nuevas oportunidades

Aunque el cambio es inevitable, no lo es la forma en que reaccionamos ante él. Pese a que hay un gran temor respecto al uso creciente de la Inteligencia Artificial, la tecnología también puede aportar muchas ventajas cuando ayuda a simular los impactos del cambio climático, a mejorar el aprendizaje personalizado y al desarrollo de medicamentos.

Uno de los resultados del mundo post-COVID es la creación de una nueva categoría de vacunas, las que usan tecnología de ARN mensajero, y que auguran grandes avances en el tratamiento de otras enfermedades.

Las energías renovables son un valor fundamental en la lucha contra el hambre y el cambio climático. Foto: Banco Mundial/Curt Carnemark
Las energías renovables son un valor fundamental en la lucha contra el hambre y el cambio climático. Foto: Banco Mundial/Curt Carnemark

5) Podemos fijar un nuevo rumbo

Los últimos tres años nos pueden servir para demostrar de lo que somos capaces, cuando vamos más allá de las formas convencionales de actuar, y nos permiten transformar nuestras instituciones para adaptarlas mejor al mundo actual.

Según Steiner, el estudio puede ayudar a trazar un nuevo rumbo que nos permita salir de la actual situación de incertidumbre mundial. "Tenemos un estrecho margen para reiniciar nuestros sistemas y garantizar un futuro construido en base a una acción climática determinante y con nuevas oportunidades para todos", afirmó


Prólogo del Informe Desarrollo Humano.
Vivimos en tiempos inciertos. La pandemia de COVID-19, actualmente en su tercer año, continúa produciendo nuevas variantes. La guerra en Ucrania resuena en todo el mundo, provocando un inmenso sufrimiento humano, incluida una crisis relacionada con el costo de la vida. El mundo se ve amenazado todos los días por desastres climáticos y ecológicos. Resulta tentador pensar que las crisis son problemas puntuales, y muy natural confiar en una vuelta a la normalidad. Sin embargo, será imposible apagar el incendio más reciente o echar al nuevo demagogo a menos que comprendamos que el mundo está experimentando una transformación fundamental. No hay vuelta atrás. Múltiples niveles de incertidumbre se acumulan e interactúan, desestabilizando nuestras vidas de maneras sin precedentes. No es la primera vez que la población se enfrenta a enfermedades, guerras y problemas ambientales. Sin embargo, la confluencia de presiones planetarias desestabilizadoras y desigualdades crecientes, unida a las profundas transformaciones sociales necesarias para aliviar esas presiones y la polarización generalizada, plantea al mundo y a todas las personas que habitan en él nuevas y complejas fuentes de incertidumbre que interactúan entre sí. Esa es la nueva normalidad. Comprenderla y responder a ella son los objetivos del Informe sobre desarrollo humano 2021/2022, Tiempos inciertos, vidas inestables: Configurar nuestro futuro en un mundo en transformación. Con él culmina una trilogía de informes que comenzó con el informe de 2019 sobre las desigualdades, seguido del informe de 2020 sobre los riesgos del Antropoceno, la época en la que los seres humanos se han convertido en una poderosa fuerza que está provocando un peligroso cambio planetario. Hace 32 años, el primer Informe sobre desarrollo humano declaró solemnemente que “la verdadera riqueza de una nación está en su gente”. Esta poderosa afirmación ha guiado desde entonces al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y sus informes sobre desarrollo humano. Los mensajes y significados que transmite adquieren matices de una riqueza que aumenta con el tiempo. En la actualidad, personas de todo el mundo nos están diciendo que se sienten cada vez más inseguras. El Informe especial sobre seguridad humana publicado por el PNUD este mismo año constató que, a escala mundial, 6 de cada 7 personas declaraban sentirse inseguras acerca de muchos aspectos de sus vidas, incluso antes de la pandemia de COVID-19. ¿A quién puede sorprender, por tanto, que muchas naciones se tambaleen bajo el peso de la polarización, el extremismo político y la demagogia, todos estos sobrealimentados por los medios sociales, la inteligencia artificial y otras potentes tecnologías? ¿O que, en lo que supone una impactante reversión con respecto a lo que sucedía hace tan solo un decenio, el retroceso democrático entre los países se haya convertido en la norma y no en la excepción? Por no mencionar que, por primera vez, el valor del Índice de Desarrollo Humano ha descendido por segundo año consecutivo a escala mundial a resultas de la pandemia de COVID-19. La verdadera riqueza de una nación está en su gente, una riqueza que surge de nuestras relaciones con nuestros Gobiernos, nuestros entornos naturales y nuestros semejantes. Cada nueva crisis nos recuerda que cuando se ponen trabas a las capacidades, opciones y esperanzas de futuro de las personas, el bienestar de sus naciones y del planeta sufre las consecuencias. Imaginemos la situación opuesta: ¿qué aspecto tendrían nuestras naciones y nuestro planeta si ampliáramos el desarrollo humano, incluidas la capacidad de actuar y las libertades de las personas? Sería un mundo en el que nuestra creatividad se liberaría para reimaginar nuestros futuros, renovar y adaptar nuestras instituciones y crear nuevos relatos acerca de quiénes somos y qué valoramos. No sería tan solo algo deseable; sería algo imprescindible en una época en la que el mundo se encuentra inmerso en cambios constantes e impredecibles. La pandemia de COVID-19 nos ha dado un ejemplo de lo que puede ocurrir. Se calcula que una batería de nuevas vacunas, algunas de ellas basadas en tecnologías revolucionarias, salvó 20 millones de vidas en un año. Se trata sin duda de un logro extraordinario en los anales de la humanidad. Igualmente extraordinaria es la cantidad de vidas que se perdieron innecesariamente, sobre todo en los países de ingreso bajo y mediano, como consecuencia de la notable desigualdad en el acceso a las vacunas. La pandemia ha sido un poderoso recordatorio del modo en que el deterioro de la confianza y la cooperación, tanto entre las naciones como dentro de ellas, limita absurdamente lo que podemos conseguir juntos. La historia de incertidumbre actual tiene una protagonista que actúa al mismo tiempo como heroína y como villana: la elección humana. Es demasiado simplista animar a las personas a buscar el lado positivo o afirmar que el vaso está medio lleno en lugar de medio vacío, pues no todas las elecciones son iguales. Algunas —probablemente las más importantes para el destino de nuestra especie— están impulsadas por la inercia institucional y cultural que lleva gestándose varias generaciones. El Informe de este año nos invita a considerar con visión crítica las hipótesis arcaicas y excesivamente simplificadas acerca de la toma de decisiones humanas. Las instituciones ignoran la complejidad de las personas —nuestras emociones, nuestros sesgos, nuestro sentimiento de pertenencia—, lo cual supone un gran peligro para nosotros. Como los que le precedieron, el Informe cuestiona también las ideas convencionales de “progreso”, basadas en compensaciones autodestructivas. Las ganancias en determinados ámbitos, como los años de escolaridad o la esperanza de vida, no compensan las pérdidas producidas en otros, como la sensación de control sobre la propia vida. Tampoco podemos disfrutar de la riqueza material a expensas de la salud del planeta. Este Informe se plantea firmemente que el desarrollo humano no solo es un fin, sino también un medio para determinar el camino a seguir en tiempos inciertos, recordándonos que la verdadera riqueza de las naciones está en su gente, con toda nuestra complejidad, diversidad y creatividad. 
Achim Steiner 
Administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PRÓL

Los niños y los adolescentes en el informe anual del Defensor del Pueblo 2021.

Esta publicación recoge todos los contenidos del informe anual 2021 del Defensor del Pueblo relacionados con los menores y los adolescentes. 


Se sigue el mismo orden del informe anual, indicando entre corchetes, detrás de cada título, los correspondientes números de los capítulos, epígrafes y subepígrafes del informe al que pertenecen. 

Además, se señalan con puntos suspensivos entre corchetes [...] todas aquellas partes del informe que se omiten del presente documento, que solo recoge cuestiones directamente relacionadas con niños y adolescentes. 


Informe anual al Parlamento Vasco 2021: Ararteko, Oficina de la Infancia y la Adolescencia

Recoge los elementos más significativos de la actividad desarrollada en el año 2021 
por la Oficina para la Infancia y la Adolescencia del Ararteko. 
Oficina de Infancia y Adolescencia.
Parlamento Vasco.



Este documento recoge los elementos más significativos de la actividad desarrollada en el año 2021 por la Oficina para la 
Infancia y la Adolescencia del Ararteko. 

Recordamos un año más su formato de Informe anexo, esto es, un documento que, siendo parte de un todo integrado como es el informe anual del Ararteko 2021 al Parlamento Vasco, es susceptible de ser leído de manera independiente. 

Refleja así la realidad organizativa y funcional de la institución en lo concerniente a este colectivo especialmente vulnerable: formando parte indisoluble de la actividad de la institución del Ararteko, la preocupación, el interés y las actuaciones que garanticen el cumplimiento de sus derechos son realizadas desde una visión transversal que prioriza el interés superior del niño y la niña cualquiera que sea el ámbito o la esfera de la vida afectada. o, se entra en consideraciones particulares, de mayor calado o detalle.

La información se estructura en cinco capítulos:

El primero de los cuales marca el contexto social y normativo sobre derechos de los niños, niñas y adolescentes en el que se desarrolla la actividad de la oficina.
El capítulo II, el más extenso de todos ellos, expone las principales problemáticas observadas desde la actividad propia de la institución del Ararteko, agrupadas en torno a los derechos comprometidos en ellas. Un repaso a las actuaciones emprendidas y los aprendizajes obtenidos a raíz de las quejas presentadas por la ciudadanía, las visitas de inspección realizadas, las investigaciones de oficio, los encuentros con responsables públicos y organizaciones sociales, la participación en foros, jornadas, congresos y encuentros de profesionales.
El capítulo III se detiene en la actividad desarrollada por nuestro órgano de participación de niños, niñas y adolescentes por excelencia: el Consejo de Infancia y Adolescencia.
El capítulo IV aglutina diversas actuaciones bajo el nexo de contribuir a la creación de una cultura de respecto a los derechos de la infancia.
El capítulo V, por último, presenta una síntesis de lo expuesto a lo largo del documento, destacando los elementos más relevantes y, en algunos casos, apuntando tendencias y reflexiones en relación con lo acontecido.

6º INFORME ESTADO DE LA REGIÓN CENTROAMERICANA Y R.DOMINICANA (2021), Invitación a la Presentación del

PRESENTACIÓN del
6º INFORME ESTADO DE LA REGIÓN CENTROAMERICANA Y R.DOMINICANA (2021).
Miércoles día 9 de marzo.
Modera: Virginia Murillo, presidenta ejecutiva DNI Costa Rica
Presentación informe: Dr. Alberto Mora, Coordinador Investigación Estado Región
Comentaristas:
• Eliezer Zapeta, Conductor del programa Economía en español y consultor de organismos internacionales en materia de economía, Guatemala.
• Joven Representante Friday for Future.
• Abelardo Morales, académico, investigador, experto en migración, Costa Rica
• Pablo Chaverri, Investigador INEINA- UNA
Espacio abierto preguntas
Cierre



EMAIL: secretaria@dnicostarica.org, TEL.: 2236-9134 


Informe FOESSA 2022

«Evolución de la cohesión social y consecuencias de la Covid-19 en España», 
Cáritas y la Fundación Foessa han presentado 
la primera radiografía social completa 
de la crisis provocada por la pandemia.

El informe alerta de que la cohesión social en nuestro país ha sufrido un “shock” sin precedentes como consecuencia de la tensión que ha sufrido la actividad económica y el empleo a causa de la irrupción del SARS CoV-2. 
La infancia y la adolescencia, y la juventd, están presentes en múltiples aspectos del Informe.
Extracto principales conclusiones:
- Un tercio de los hogares con todos los miembros en paro (600 mil familias) carecen de algún tipo de ingreso periódico que permita una cierta estabilidad
- La pandemia ha destapado un nuevo factor de exclusión social: la desconexión digital es el nuevo analfabetismo del siglo XXI
- 1,8 millones de hogares (casi la mitad de los que están en exclusión social) sufren el apagón digital, lo que significa que viven la brecha digital de manera cotidiana
- La pandemia ha aumentado la brecha de género: la exclusión social ha crecido más del doble en los hogares cuya sustentadora principal es una mujer
 - La diferencia entre la población con más y menos ingresos ha aumentado más de un 25%, cifra superior al incremento registrado durante la crisis de 2008
- Hay 2,7 millones de jóvenes entre 16 y 34 años afectados por procesos de exclusión social intensa
- La exclusión social en hogares con población inmigrante es casi tres veces mayor que en los hogares españoles
- Tres de cada diez familias se han visto obligadas a reducir los gastos habituales en alimentación, ropa y calzado
 - Las tasas más elevadas de exclusión social se dan en el Sur y el Este del país, junto con Canarias.

Retos y propuestas:

La crisis de la Covid-19 está dejando una profunda huella que incide en los lastres de la Gran Recesión de 2008-2013 que no fueron plenamente resueltos en el siguiente periodo de recuperación.

Frente a situación, el informe Foessa y Caritas Española consideran necesario perfeccionar el sistema de protección social a futuro con las siguientes propuestas:

1. Mantener de manera estable para el futuro las medidas provisionales tomadas en el caso de la salud, la vivienda o la protección social con las necesarias adaptaciones a periodos de estabilidad económica. El reto del sistema de protección social es evitar que estas nuevas situaciones de vulnerabilidad e intensificación de la exclusión severa se transformen en crónicas.

2. Mejorar la cobertura del Ingreso Mínimo Vital, ya que supone un notable avance social para corregir el desequilibrio entre la protección social de la población laboral estable y aquella que es precaria o en situación de exclusión social. De los 850.000 hogares beneficiarios previstos inicialmente, a septiembre de 2021, sólo 315.913 hogares, el 37% de los previstos inicialmente. Una media de 2 personas beneficiarias por cada 10 personas en situación de pobreza severa en España.

3. Reimpulsar el modelo de estado de bienestar en su conjunto, con una orientación clara hacia el acceso a los derechos como canal para la inclusión social y el “rescate” de los sectores más excluidos.

4. Implementar medidas que reduzcan la hiperflexibilidad, mejorando la organización social del tiempo de trabajo también en los empleos de sectores excluidos, no cualificados, en empleos temporales y precarios – los sectores llamados “esenciales” de la limpieza, la hostelería y las labores agrícolas entre otros -, y que acaben con las situaciones de irregularidad.

5. Deberían complementarse, así mismo, los salarios escasos con otras medidas redistributivas, a modo de estímulos al empleo, bien a partir de prestaciones complementarias para los trabajadores de bajos salarios, bien como deducciones fiscales reembolsables.

6. Entre los retos pendientes, también está el de garantizar un sistema de salud público de calidad y el de un cambio de estrategia y paradigma en el ámbito de la atención a personas en situación de dependencia y con necesidad de cuidados.

7. Poner en marcha políticas frente a la exclusión residencial, ya que desde 2018 se ha duplicado el porcentaje de hogares que residen en viviendas insalubres (hasta el 7,2% en 2021) o en situación de hacinamiento (hasta el 4% en 2021). Además, la COVID-19 ha hecho empeorar o tensionar la mayoría de los indicadores de acceso y mantenimiento de la vivienda. Casi se duplica el número de hogares, pasando de 1,1 a más de 2 millones, que sufrieron retrasos, o no tuvieron dinero suficiente, para el pago de alguno de los gastos relacionados con la vivienda, como el pago del alquiler o la hipoteca.

8. Superar la brecha educativa provocada por el apagón digital. Las políticas públicas deberán poner los medios necesarios para que todas las personas puedan superar la brecha digital. Por término medio, en 2020 un 15% de los hogares con menores de 15 años indican que sus calificaciones son peores que en 2019. Un porcentaje que aumenta de forma considerable en los hogares más vulnerables: el 31% de hogares en los que viven niños, niñas y adolescentes (NNA) de minoría gitana y el 25% de hogares del cuartil más bajo de ingresos.

9. Avanzar hacia servicios sociales adaptados a las realidades sociales del siglo XXI

Ante los enormes retos globales que afrontan las políticas sociales como son, entre otros, el envejecimiento de la población, la lucha contra la exclusión social, la protección de personas menores vulnerables y la integración de la población inmigrante, precisamos de servicios sociales adaptados a las nuevas realidades sociales.

 

¿Es necesario mediar en las informaciones para las niñas y los niños?.

¿Os preocupa cómo responder ante noticias de gran impacto social, 
aterradoras para cualquier persona?.



Para responder a esas preguntas, Mientras Creces entrevista 
a la Asociación Pediátrica Española..., 
a la Asociación GSIA;
Carmen Marta Lazo, 
y Mª Rivas Sevilla y MªJosé Olmo García, 
que se recoge a continuación.

En mi familia recuerdo que siempre cenábamos con las noticias, nadie hablaba para que mi padre pudiera escuchar el telediario. Cuando había algo que decir, normalmente era para discutir o insultar al político de turno. Os podéis imaginar, un desastre en cuestiones pedagógicas, pero muy eficaz a la hora de tomar conciencia de clase. Entonces en casa nadie mediaba ni limitaba nuestro consumo informativo fueran coches bomba, cargas policiales en el astillero Euskalduna, el inicio de las rebajas o las mamá Chicho lo que pusieran en la tele.

¿También os pasaba?.
¿Sentís ahora, como madres y padres, que es necesario mediar en las informaciones para las niñas y los niños?.
¿Os preocupa cómo responder ante noticias de gran impacto social, aterradoras para cualquier persona?  

Para tratar de encontrar respuestas, hemos acudido a la Asociación Pediátrica Española y la Sociedad de Psiquiatría Infantil, al Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (Asociación GSIA), y hemos hablado con la periodista y catedrática Carmen Marta Lazo y con las profesoras de nuestra hija, María Rivas Sevilla y María José Olmo García

Estas serían las 4 principales consideraciones 
que extraemos para enmarcar e integrar las noticias en las dinámicas familiares:

El acceso a la información es un derecho, también para la infancia

El acceso a la información es un derecho para la infancia y, como plantea Kepa Paul Larrañaga, presidente del Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (Asociación GSIA), es necesario incorporar a los niños y niñas en el debate actual sobre los derechos fundamentales de acceso a la información y de libertad de expresión.

La Convención sobre los Derechos del Niño recoge en su articulo 17 que serán los Estados quienes velen “por que el niño  tenga acceso a información y material procedentes de diversas fuentes nacionales e internacionales, en especial la información y el material que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y mental”.

Evitemos fijar una edad

Todas las edades pueden ser adecuadas, siempre teniendo en cuenta el nivel madurativo del niño”, considera el doctor Pedro Javier Rodríguez Hernández, portavoz de la Sociedad de Psiquiatría Infantil, integrada en la Asociación Española de Pediatría (AEP). Lo importante, expone, es adaptar la edad a las intervenciones que, principalmente desde la familia, se deben realizar para ayudar en el procesamiento de la información.

Para Larrañaga, establecer una edad responde a una arbitrariedad que queda establecida en las culturas.Hay países que permiten el voto de sus ciudadanos y ciudadanas a los 16 años, y otros en los que se puede firmar un contrato laboral, o dar permiso para una intervención quirúrgica a diferentes edades a partir de los 11 o 12 años. Por tanto, diferentes culturas pues diferentes arbitrariedades”, argumenta.

Las profesoras de nuestra hija tampoco marcan una edad concreta que condicione el acceso a las noticias. María Rivas Sevilla y María José Olmo García aseguran que ya en el ciclo infantil (de 3 a 5 años) son las propias niñas y niños quienes traen a clase preguntas sobre los más diversos temas que les preocupan, escuchan o despiertan curiosidad.

Sin censura de temas

Desde GSIA hablar de filtrar temas y que padres y madres decidan sobre cuáles sí y cuáles no vamos a hablar equivale a una censura. Rodríguez, por su parte, coincide en afirmar que todos los temas se pueden tratar y que más que en el qué tenemos que poner la atención en cómo lo vamos a contar.

En el campo del periodismo, Carmen Marta Lazo, toda una referente en educación, competencias mediáticas y comunicación digital, defiende la importancia de tratar todos los temas con nuestros hijas e hijos, muy especialmente aquellos que despiertan su interés.

“Lo importante es comentar esas imágenes o noticias que se escapan o impactan a los ojos de la infancia más que imposibilitar que las vean o escuchen”, considera Marta. Por ejemplo, las imágenes relacionadas con la violencia u otros temas de impacto pueden apelar a las familias para hablar en casa de lo que nos muestran esas imágenes pero también para sensibilizar en lo doloroso y positivizar su impacto. “Igual podemos hacer con las imágenes sensibleras con las que se trata de edulcorar y adornar en exceso la realidad. La realidad tampoco es así”, subraya.

Larrañaga no cree que los niños y las niñas sean los mayores consumidores de ese tipo de informaciones, tal como ha evidenciado en estudios recientes para el Centro de Internet Segura, donde se constata que niños y niñas usan internet y las redes sociales para socializarse y entretenerse, en su mayor parte. Para este etnólogo comprometido con el avance, promoción y consolidación de los derechos de los niños y las niñas la alerta hay que establecerla en la normalización de la violencia en ciertas informaciones. “Se requieren acciones colectivizadas entre todas las generaciones para lograr un internet más seguro, acciones colaborativas y de apoyo mutuo. Y ser más activistas en la búsqueda de soluciones a esta normalización de la violencia”, reclama.

Mediar la información

Rivas y Olmo, que llevan trabajando juntas una década, aconsejan acompañar a los niños y las niñas cuando comienzan a consumir noticias, para resolver o atender sus dudas y evitar que una malinterpretación o comprensión les genere sentimientos de ansiedad.

“Es importantísimo mediar” reafirma Marta, quien reconoce que a la hora de asumir esta responsabilidad los diferentes agentes se pasan la pelota: la escuela dice que le toca a la familia, la familia que la culpa es de los medios y los medios que la responsabilidad es de la escuela.  “Pero todos debemos ser copartícipes en esta tarea: familia, escuela y medios”, zanja la catedrática, investigadora y autora de numerosos artículos y publicaciones, entre ellas «Comunicación Digital: Un modelo basado en el Factor R-elacional.» (Editorial UOC, 2016) y «La televisión en la mirada de los niños» (Fragua, 2005).

Para la Sociedad de Psiquiatría Infantil “lo principal es saber que los hijos van a procesar toda la información de su alrededor aunque parezca que no están atendiendo” y que nuestra labor es “intentar educar y realizar prevención primaria en todo el proceso de recepción e interpretación de la información”. Rodríguez aporta algunos consejos. “El adulto debe servir de modelo desde edades tempranas a partir de visualizaciones compartidas con los niños y comentarios de los contenidos añadiendo, según la edad, interpretaciones comprensibles y opiniones de valor”.

Larrañaga integra un elemento más participativo en ese acompañamiento y resalta que lo interesante es presentar los contrastes y aprender a debatir sobre los sucesos y la información. Para ello, nos invita a conocer los diferentes puntos de vista de los niños y las niñas y poder llevar las discrepancias a lugares de reflexión entre las generaciones. 

________
* Mientras Creces. Somos Olga López, periodista y comunicadora, y Luis Soto, fotógrafo. En 2017 nos convertimos en padres y ¡oh no! Nada volvió a ser del todo igual, por supuesto. Tampoco la manera de mirar y contar el mundo...

Los impactos de la crisis climática se acentúan y amenazan con hipotecar la salud de los niños. #30añosCDN.

Un estudio advierte de que los menores están más expuestos que los adultos 
a los efectos nocivos del calentamiento.
Manuel Planelles,

Refugiados del campo Dadaab,
en Nairobi (Kenia). (Getty Images)
Si el ser humano no cambia el rumbo rápidamente y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, un niño que nazca hoy llegará a vivir en un mundo cuatro grados más cálido que el promedio preindustrial
El calentamiento global afectará a su salud "desde la infancia y la adolescencia hasta la edad adulta y la vejez", advierte un artículo publicado este jueves en la revista The Lancet. "En todo el mundo, los niños se encuentran entre los más afectados por el cambio climático", añade. El texto recoge las conclusiones de la revisión anual que un grupo de expertos de 35 instituciones científicas y agencias de Naciones Unidas realiza desde 2015.

Estos especialistas, agrupados bajo la iniciativa Lancet Countdown, monitorizan 41 indicadores de impacto de la crisis climática, especialmente en la salud. "Las cosas siguen empeorando", señala pesimista a EL PAÍS Hugh Montgomery, copresidente de Lancet Countdown y director del Instituto de Salud Humana del University College de Londres. "Y no hay ninguna acción significativa para abordar el problema", prosigue Montgomery sobre la lentitud, cuando no parálisis, de la mayoría de los Estados a la hora de actuar ante este problema y reducir las emisiones. 

"Pequeñas Grietas, Grandes Brechas,

Cómo los Gobiernos permiten que persista la violencia contra los niños".


El informe identifica dónde los gobiernos individuales y la comunidad internacional, en su conjunto, deben ser más ambiciosos para habilitar la legislación, además de estrategias eficientes y efectivas para proteger a un número alarmante de niños contra daños.

 Cada año, más de 1.700 billones de niños en todo el mundo experimentan violencia emocional, física.

El informe identifica dónde los gobiernos individuales y la comunidad internacional, en su conjunto, deben ser más ambiciosos para habilitar la legislación, ad
emás de estrategias eficientes y efectivas para proteger a un número alarmante de niños contra daños.




Las causas de la violencia son muchas y, a menudo, se interconectan para formar una red peligrosa para los niños. Las causas principales van desde lo social a lo íntimamente personal. La pobreza y la angustia económica, las normas culturales, los conflictos y desplazamientos, los servicios de redes de seguridad débiles y la desigualdad de género se encuentran entre los impulsores de la violencia contra los niños. 
A menudo, la violencia es poco denunciada y se oculta, lo que significa que el sufrimiento de los niños sigue siendo invisible para quienes toman decisiones y público por igual. El hecho de no prevenir y responder eficazmente a la violencia contra los niños puede tener un impacto de por vida en la salud, el bienestar y las actitudes hacia la familia y las relaciones. Estos a su vez pueden perpetuar el ciclo de violencia en la próxima generación. Pero el impacto debilitante de la violencia no se detiene allí. Contamina a comunidades y países, poniendo en peligro el desarrollo social y económico. Esto supone una carga financiera importante para las sociedades.


*World Vision es una organización cristiana global de ayuda, desarrollo y dedicada a trabajar con niños, familias y comunidades para superar la pobreza y la injusticia. World
© World Vision International 2019 

La realidad de la infancia y la adolescencia vasca en cifras, Informe 2018.


El presente informe diagnóstico recoge un análisis global 
de la realidad de la infancia y la adolescencia en la CAPV 
a partir de una serie de datos estadísticos.

Departamento de Empleo y Políticas Sociales.



La Dirección de Política Familiar y Diversidad del Gobierno Vasco ha impulsado en los últimos años diferentes investigaciones en materia de infancia y adolescencia con el fin de ampliar el conocimiento sobre la realidad del colectivo y de realizar distintos acercamientos al mismo desde diversas perspectivas.



Acceso al Informe La realidad de la infancia y la adolescencia vasca en cifras 2018 (PDF, 5 MB).

El presente informe diagnóstico recoge un análisis global de la realidad de la infancia y la adolescencia en la CAPV a partir de una serie de datos estadísticos que, entre los disponibles, se ha considerado que resultan más significativos de cara a describir y predecir el bienestar infantil y adolescente desde la perspectiva de sus derechos y la calidad de vida.
En línea con lo recogido en la Ley 3/2005, de 18 de febrero, de Atención y Protección a la Infancia y la Adolescencia y también la Convención sobre los Derechos del Niño , la información incluida en este estudio se refiere a la población de entre 0 y 17 años.

Los datos que se exponen y comentan en este informe invitan a la reflexión sobre aquellas cuestiones que en la actualidad se pueden considerar más relevantes o de carácter más crítico y necesitan de una mayor atención y seguimiento. Así mismo, pueden ayudar a hacer visibles progresos y avances en relación con las distintas dimensiones en la que se ha ordenado la información recogida: demografía, familia, salud y sexualidad, educación, bienestar material, cultura, ocio y tiempo libre, infancia vulnerable y entorno.

Los datos principales van acompañados de múltiples desagregaciones por sexo, edad y otros factores, que ayudan a dar cuenta de la diversidad y las especificidades que se dan dentro de un colectivo heterogéneo como el de la población infantil y adolescente. Además, los datos más recientes se complementan y comparan con los de años anteriores y los de otros ámbitos territoriales a fin de dotar el análisis de un marco contexto, temporal y geográfico, más amplio.

Con el fin de facilitar la lectura, se ha optado por mostrar las muy diversas fuentes secundarias de las que proceden los datos del informe mediante notas a pie de página a lo largo del documento.

En último lugar, indicar que los datos recogidos en este informe forman parte de un sistema de indicadores diseñado específicamente para monitorizar la realidad infantil y adolescente en la CAPV y cuyo proceso de elaboración se detalla en otro informe complementario a éste (“Sistema de indicadores para el seguimiento de la realidad de la infancia y la adolescencia en la CAPV. Nueva versión 2018”).  En este segundo informe se puede consultar, además, información detallada en relación con las fuentes de datos y desagregaciones de cada uno de los indicadores que componen el sistema.

Los niños más expuestos a la naturaleza tienen mejor salud mental de adultos.

Los adultos que durante la infancia se habían expuesto menos a los espacios naturales 
mostraban peores resultados en los tests de salud mental.
"Muchos niñas y niños en Europa acostumbran 
a llevar un estilo de vida basado en espacios interiores, 
por lo que sería conveniente mejorar los entornos naturales al aire libre en las ciudades: 
aumentar su número, diseñarlos de manera segura y que inviten a jugar.
"Muchos niñas y niños en Europa acostumbran a llevar un estilo de vida basado en espacios interiores, por lo que sería conveniente mejorar los entornos naturales al aire libre en las ciudades: aumentar su número, diseñarlos de manera segura y que inviten a jugar"

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3647603/0/ninos-expuestos-naturaleza-mejor-salud-mental-de-adultos/#xtor=AD-15&xts=467263




Dos niños montando en bicicleta por un camino forestal. ARCHIVO


Las personas adultas que durante su infancia tuvieron más contacto con espacios naturales podrían tener una mejor salud mental que aquellas que estuvieron menos expuestas a la naturaleza, según un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). 
El estudio, que publica este miércoles la revista International Journal of Environment Research and Public Health, ha sido elaborado a partir de datos de cerca de 3.600 personas que viven en Barcelona (España), Doetinchem (Holanda), Kaunas (Lituania) y Stoke-on-Trent (Reino Unido). 

Los investigadores del ISGlobal, centro impulsado por La Caixa, han querido comprobar el impacto de los espacios verdes y azules en el bienestar mental y la vitalidad física de la población. Hasta ahora, la exposición a espacios naturales al aire libre se ha asociado con beneficios para la salud, como un mejor desarrollo cognitivo y un mejor bienestar mental y físico, pero pocos habían explorado el impacto de la exposición a entornos naturales durante la infancia en la salud mental y la vitalidad en la edad adulta. 
Además, los estudios sobre espacios verdes —jardines, bosques o parques urbanos— son más abundantes que en el caso de los espacios azules —canales, estanques, arroyos, ríos, lagos o playas—. 

Test psicológico 
Este nuevo trabajo, que forma parte del proyecto Phenotype, se basa en las respuestas de los participantes a un cuestionario sobre la frecuencia de uso de espacios naturales durante su infancia, incluyendo tanto las visitas intencionadas —por ejemplo, salidas a la montaña— como las no intencionadas —jugar en el jardín de casa—. 
También se les preguntó sobre la cantidad, uso y satisfacción de espacios naturales alrededor de su vivienda, así como la importancia que le dan en la actualidad. 
La salud mental de los participantes —nivel de nerviosismo y sentimientos de depresión en las últimas cuatro semanas— y la vitalidad —nivel de energía y fatiga— se evaluó a partir de un test psicológico. 
El índice de vegetación alrededor de la vivienda en la vida adulta se estimó a partir de imágenes de satélite. 
Los resultados mostraron que los adultos que durante la infancia se habían expuesto menos a los espacios naturales mostraban peores resultados en los tests de salud mental, en comparación con las que tenían más exposición durante la infancia. 
Myriam Preuss, primera autora de la investigación, ha explicado que, "en general, los participantes con menos niveles de exposición a entornos naturales durante su infancia valoraron menos los espacios naturales que aquellos con más niveles de exposición". 

Población cada vez más urbana.
La investigadora de ISGlobal Wilma Zijlema, coordinadora del estudio, ha destacado que las conclusiones "muestran la relevancia de la exposición a espacios naturales durante la infancia para desarrollar un estado psicológico saludable y una actitud que aprecie la naturaleza en la vida adulta". Actualmente, el 73% de la población en Europa vive en áreas urbanas —a menudo con acceso limitado a espacios naturales— y se prevé que este número aumente a más del 80% en 2050. "Por eso, es importante conocer qué implicaciones tiene que los niños y niñas crezcan en entornos con oportunidades limitadas de exposición a espacios naturales", añadió Zijlema. 

"Muchos niñas y niños en Europa acostumbran a llevar un estilo de vida basado en espacios interiores, por lo que sería conveniente mejorar los entornos naturales al aire libre en las ciudades: aumentar su número, diseñarlos de manera segura y que inviten a jugar", ha concluido Mark Nieuwenhuijsen, director de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud del ISGlobal.