|
|
|
|
|
|
|
|
Ayer, 30 de junio de 2022, se hizo oficial la firma del convenio entre el Colegio Oficial de Trabajo Social de Granada y la Asociación GSIA, Grupo de Sociología de la Infancia y Adolescencia, cuyo objetivo es establecer mecanismos de coordinación entre ambas entidades, para la prevención, protección, promoción, investigación de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, así como la organización de actividades y acciones conjuntas que amplíen conocimientos entre los profesionales sobre el grupo social de infancia y adolescencia.
La Asociación GSIA facilita y promueve la comprensión de los derechos de los niños como sujetos de derechos y como actores sociales que son capaces de ejercer y reclamar sus derechos por sí mismos. Para ello se apoya en el conocimiento sociológico y utiliza medios como la investigación, la formación de profesionales y la sensibilización social.
Entre sus miembros, encontramos a profesionales destacados como la compañera experta en infancia y adolescencia, Dña. Lourdes Gaitán Muñoz, a D. Tomás Luis Martín Rodríguez, Magistrado del primer Juzgado de violencia contra la infancia y la adolescencia de España o nuestro compañero colegiado D. Francisco Mielgo García.
Tanto el Presidente de la Asociación GSIA, D. Francisco Mielgo García, como la Decana del COTS Granada, Dña. Eva M. Juan Toset, destacaron la importancia de la colaboración y las posibilidades que se presentan para nuestras colegiadas y colegiados. Una posibilidad que tuvo como punto de partida las Jornadas de Infancia, todo un éxito de participación y una maravillosa oportunidad de reflexión que sigue dando sus frutos.
Formación innovadora, posibilidad de transferencias de buenas prácticas serán ámbitos en los que avanzaremos para que este Convenio sea sólo el comienzo de una colaboración enriquecedora y fructífera.
Retos y propuestas:
La crisis de la Covid-19 está dejando una profunda huella que incide en los lastres de la Gran Recesión de 2008-2013 que no fueron plenamente resueltos en el siguiente periodo de recuperación.
Frente a situación, el informe Foessa y Caritas Española consideran necesario perfeccionar el sistema de protección social a futuro con las siguientes propuestas:
1. Mantener de manera estable para el futuro las medidas provisionales tomadas en el caso de la salud, la vivienda o la protección social con las necesarias adaptaciones a periodos de estabilidad económica. El reto del sistema de protección social es evitar que estas nuevas situaciones de vulnerabilidad e intensificación de la exclusión severa se transformen en crónicas.
2. Mejorar la cobertura del Ingreso Mínimo Vital, ya que supone un notable avance social para corregir el desequilibrio entre la protección social de la población laboral estable y aquella que es precaria o en situación de exclusión social. De los 850.000 hogares beneficiarios previstos inicialmente, a septiembre de 2021, sólo 315.913 hogares, el 37% de los previstos inicialmente. Una media de 2 personas beneficiarias por cada 10 personas en situación de pobreza severa en España.
3. Reimpulsar el modelo de estado de bienestar en su conjunto, con una orientación clara hacia el acceso a los derechos como canal para la inclusión social y el “rescate” de los sectores más excluidos.
4. Implementar medidas que reduzcan la hiperflexibilidad, mejorando la organización social del tiempo de trabajo también en los empleos de sectores excluidos, no cualificados, en empleos temporales y precarios – los sectores llamados “esenciales” de la limpieza, la hostelería y las labores agrícolas entre otros -, y que acaben con las situaciones de irregularidad.
5. Deberían complementarse, así mismo, los salarios escasos con otras medidas redistributivas, a modo de estímulos al empleo, bien a partir de prestaciones complementarias para los trabajadores de bajos salarios, bien como deducciones fiscales reembolsables.
6. Entre los retos pendientes, también está el de garantizar un sistema de salud público de calidad y el de un cambio de estrategia y paradigma en el ámbito de la atención a personas en situación de dependencia y con necesidad de cuidados.
7. Poner en marcha políticas frente a la exclusión residencial, ya que desde 2018 se ha duplicado el porcentaje de hogares que residen en viviendas insalubres (hasta el 7,2% en 2021) o en situación de hacinamiento (hasta el 4% en 2021). Además, la COVID-19 ha hecho empeorar o tensionar la mayoría de los indicadores de acceso y mantenimiento de la vivienda. Casi se duplica el número de hogares, pasando de 1,1 a más de 2 millones, que sufrieron retrasos, o no tuvieron dinero suficiente, para el pago de alguno de los gastos relacionados con la vivienda, como el pago del alquiler o la hipoteca.
8. Superar la brecha educativa provocada por el apagón digital. Las políticas públicas deberán poner los medios necesarios para que todas las personas puedan superar la brecha digital. Por término medio, en 2020 un 15% de los hogares con menores de 15 años indican que sus calificaciones son peores que en 2019. Un porcentaje que aumenta de forma considerable en los hogares más vulnerables: el 31% de hogares en los que viven niños, niñas y adolescentes (NNA) de minoría gitana y el 25% de hogares del cuartil más bajo de ingresos.
9. Avanzar hacia servicios sociales adaptados a las realidades sociales del siglo XXI.
Ante los enormes retos globales que afrontan las políticas sociales como son, entre otros, el envejecimiento de la población, la lucha contra la exclusión social, la protección de personas menores vulnerables y la integración de la población inmigrante, precisamos de servicios sociales adaptados a las nuevas realidades sociales.
La gravedad de los casos se refleja en el elevado número de intervenciones de emergencia: 2.277 a lo largo de todo 2020, con una media de 6 diarias. Esto supone un incremento de los casos de urgencia alta (39,1%) y de máxima gravedad (55,6%). Asimismo, se confirma una mayor duración de los problemas: el confinamiento y el aislamiento han provocado que se cronifiquen, llegando a un 51,5% aquellos casos que venían sucediendo desde hace más de un año.
“La pandemia ha generado un ‘cóctel molotov’ en los hogares que explica el incremento de los problemas graves en niños, niñas y adolescentes: el confinamiento del núcleo familiar en un espacio pequeño, la presión en las familias por el trabajo -bien por el sobreesfuerzo del teletrabajo, o por incertidumbre o problemas económicos- o la ausencia de otros lugares protectores como el colegio o el médico. Además, el miedo por la pandemia y el duelo por seres queridos, entre otros muchos factores. Desde el principio de la pandemia alertamos de que todo esto estaba ocurriendo y ahora vemos las consecuencias”, advierte Benjamín Ballesteros.
Se incrementan las secuelas psicológicas por el Covid: durante el confinamiento se disparan la ideación suicida (+244,1%), ansiedad (+280,6%), baja autoestima (+212,3%) y depresión/tristeza (+87,7%). Los trastornos de alimentación aumentan un 826,3% durante las primeras salidas. Y con la vuelta al cole: autolesiones (+246,2%), agresividad (+124,5%) y el duelo (+24,5%)
“Las consecuencias del COVID-19 han generado en niños/as y adolescentes una gran frustración fruto de la indefensión y desesperación que explican el porqué de que muchos/as adolescentes han aumentado sus ideaciones y tentativas de suicidio durante el confinamiento y han utilizado mecanismos de autorregulación emocional dañinos con el fin de lograr la reducción de su ansiedad, como las autolesiones con la vuelta al cole o los mecanismos de compensación propios de los trastornos de alimentación, que se han disparado coincidiendo con las primeras salidas”, revela Diana Díaz, directora del Teléfono/Chat ANAR.
ANAR también ha detectado un incremento de los problemas asociados a la tecnología que pasaron de un 23,2% a un 29,9%, afectando a temáticas como grooming, ciberacoso, violencia de género, pornografía/ prostitución infantil, trastornos de la alimentación, autolesiones, ideaciones e intentos de suicidio y otros problemas psicológicos.
Además, durante el confinamiento y las primeras salidas despuntaron las dificultades relativas a separación, custodia y régimen de visitas (confinamiento: +42,3%; primeras salidas: +51,9%) y también crecen las consultas relativas a ayudas sociales y pobreza infantil, alcanzando la diferencia más aguda en el confinamiento (+307,2%), llegando a representar un total de 139 casos con esta problemática.
Junto con el informe, ANAR ha lanzado una serie de recomendaciones ante la necesidad de actuar por la gravedad de estas tendencias. Entre estas, destaca la propuesta de la aprobación de un Plan de Acción o Contingencia, en consenso con las demás administraciones públicas e instituciones necesarias, para aplicarlo ante situaciones futuras similares a la de esta pandemia.
Además, se plantea, entre otras medidas: la necesidad de elaborar una estrategia para la erradicación de la violencia sobre la infancia y adolescencia; incorporar un mayor número de profesionales en el área de salud mental; la declaración como servicios esenciales los diferentes servicios destinados a la prevención, detección, protección y asistencia de los niños, niñas y adolescente frente a la violencia o la agilización en la creación de los Juzgados especializados en infancia y familia que prevé la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y Adolescencia a la violencia, que entró en vigor el pasado 25 de junio.
INTENTO DE SUICIDIO Y AUTOLESIONES
Adolescente de 16 años
“He tenido dos intentos de suicidio, además de autolesionarme… Creo que la situación de la cuarentena me está viniendo grande. Llevo un par de días que siento que el mundo se me viene encima…”
El director de programas de Fundación ANAR, Benjamín Ballesteros, y la Directora del Teléfono ANAR, Diana Diaz, resumen y valoran los principales resultados de este estudio.
Lo primero que hicimos fue un mapa con 6 puntos que queríamos tocar:
1. Analizamos la realidad desde lo que sabemos.
Primeramente analizamos lo que sabemos y después imaginamos como será el futuro.
Por Skype hicimos un debate de los pros y los contras de temas concretos que nos propusieron nuestros educadores.
El primero fue sobre la comunicación y la información. Entre los “PROS” pusimos que nos enterábamos de las cosas que están pasando, que nos relacionábamos con otrxs, que la información llegaba a todxs (Incluidas las personas con discapacidad, y aprendimos que eso era accesibilidad), La posibilidad de hacer video llamadas (para trabajar, hablar con amigxs o asistir a clase). Entre los “CONTRAS” pusimos que en algunos grupos de whatsapp multitudinarios nos pueden engañar con la identidad, que nuestros datos están al alcance de otrxs, que nuestra información se vende y que existe la “deepweb” (tráfico de órganos, personas…como un mercado negro)
En segundo lugar hablamos del ocio. Entre los “PROS” pusimos que en una situación puntual, como ha sido la pandemia, podíamos usar internet para hacer actividades, comprar entradas y saber las plazas libres de las actividades… Que podíamos usar la Tablet, móvil, ordenador… para jugar y entretenernos; aunque entre los “CONTRAS” estaban que podía ser muy adictivo. También que el móvil se llena de basura y virus, y eso te enloquece.
Otro de los temas fue el de la salud. En este tema solo encontramos dos PROS y ningún CONTRA. Los PROS son los siguientes: creemos que se reducirán los contagios por coronavirus debido a que ahora existen las clases online, radar covid y compra online. También pensamos que los documentos personales digitales ayudan a reducir los contagios.
En cuarto lugar, hablamos de las redes sociales. Entre los PROS, destacamos que ofrecen entretenimiento, nos sirven para comunicarnos y para ver y compartir fotos e ideas. También podemos hacer videoconferencias con amigos/as, enterarnos de las últimas noticias, conocer gente nueva y compartir mi vida con otras personas y así socializar. Entre los contras, destacamos que usar mucho estos dispositivos es malo para la vista. Existen tendencias y retos virales para la salud. Pueden acceder a mis datos personales y a mi ubicación y difundir fotos íntimas haciendo capturas de pantalla, chantaje y manipulación mediante mentiras. Existe riesgo de conocer gente mala y hay mucho “hate”.
En quinto lugar, hablamos de la eucación. Entre los pros se pueden usar aparatos como proyectores o pizarras digitales, etc que sirven para compartir información para todo el aula. Durante el confinamiento se pudieron hacer clases online y te comunicas con tus profes mediante plataformas digitales. También, sabemos que google y YouTube nos permite acceder a información extra siempre. El bullying escolar se extiende a ciberbullyig en 24/7. Han fallado muchísimo el wifi y las APPS, y lasvideollamdas no siempre son seguras y los medios técnicos en el sistema escolar son súper antiguos.
Como nos imaginamos la realidad en el futuro:
Entre lo que imaginamos para el futuro hemos hablado de cosas buenas y malas. Entre las malas, puede haber dependencia a tanta comodidades y nos surgió una duda: ¿Quién hackea al hacker? En cuanto a las cosas positivas, pensamos que pueden surgir más influencers positivos, apoyo y tareas que ayuden a personas enfermas. Chips con información buena para ser más inteligentes que la tecnología, más seguridad, menos virus, quizás se pueden curar algunas enfermedades mentales, avances en el descubrimiento del universo.
Teníamos un apartado que era: Mitos y leyendas (en el que queríamos meter dudas que nos surgieran para resolver más tarde). Cuando llegamos a este punto nos surgió la siguiente ¿las ondas electromagnéticas pueden afectar extinguiendo a pájaros e insectos?
2. La industria y sus impactos, fijándonos en el ambiental (destrucción del ecosistema), humano (enfermedades) y económico (Guerras).
Para trabajar este segundo punto de nuestro itinerario vimos el documental de Salvados “eVictims”.
Nuestras conclusiones al acabar fueron que no existe la justicia en el Congo. Muchos soldados violan a las mujeres que están desprotegidas. La República Democrática de El Congo es el lugar con más violaciones del mundo. Son un horror. Les meten cristales, rifles, chiles picantes…. por la vagina. Las mujeres son repudiadas por su familia y sería genial si hubiera más centros de rehabilitación como el del documental ya que al haber tan pocas plazas, las mujeres tienen que pasarlo muy mal hasta poder llegar a él.
El 60% de su población son analfabetos y nosotros creemos que la educación da poder. Los poderosos no quieren que vayan a la escuela porque si lo hacen no podrán engañarles. Allí hay muchos niños soldados a los que se les enseña a ser violentos y a matar. Les drogan y les obligan a violar a las mujeres. No se respetan los derechos de las personas. También vimos en este documental que las empresas ganan más que los trabajadores cuando deberían aportar parte de sus beneficios para mejorar la situación del país. En cuanto al trabajo, el dinero que tan es tan poco y las condiciones son tan malas, que podría llamarse esclavitud. De hecho, ellos mismos no saben para qué se usa el coltan ni su valor.
Aprendimos también la diferencia entre las minas verdes (controladas por el estado y en las que se deberían respetar los derechos de los trabajadores y donde no trabajarían niños) y las minas verdes (donde existe la piratería). Creemos que esto es postureo y que no se cumple, por lo que dicen. Varias empresas como Samsung, Vodafone y LG compran a minas verdes aunque nos preguntamos si eso es suficiente.
Después de pensar en todo esto, nuestras alternativas fueron las siguientes:
-Deberíamos no cambiar tanto de teléfono móvil.
-Deberíamos buscar empresas más justas.
- Deberíamos tener en cuenta las tres R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.
También hicimos una tabla para diferenciar los distintos impactos.
En el impacto ambiental destacamos la deforestación, la eliminación de la fauna, los desprendimientos de tierra, que haya más contaminación en el aire y contaminación de aguas subterráneas (acuíferos). En el impacto sobre las personas destacamos las violaciones a mujeres, asesinatos, el aislamiento y rechazo de mujeres por este tema, guerras, muertes, niños soldados, el analfabetismo, la esclavitud, enfermedades y hambre. En el impacto económico destacamos que La república democrática de El Congo es un país rico en recursos pero empobrecido. Los niños necesitan trabajo para pagar la escuela. Faltan recursos (Comida, agua….). Existen las mafias. Ellos y ellas mantienen el mercado europeo, americano y asiático. El coltan es más barato en El Congo que en otras partes del mundo, por eso se va a allí.
3. Seguridad en la red.
Para trabajar este tema entramos en la página de el INCIBE que es el instituto de ciberseguridad que está en León y también hicimos una videollamada con los administradores de Cibercorresposales, Raúl y Paula, que nos contaron cómo funcionaba la página que es una red social segura para menores de edad y la pinza, que era un grupo de chicos y chicas a nivel nacional que se ocupaban de conocer y difundir sobre temas de ciberseguridad.
4. Nuevas formas de relacionarnos.
En este punto nuestros educadores nos contaron cómo se relacionaban ellos cuando eran pequeños y nosotros les contamos como lo hacemos ahora.
Ellos se comunicaban más en persona, para llamar usaban cabinas de teléfono y escribían cartas. Cuando iban a quedar con sus amigos llamaban a su portal o bajaban a la calle directamente y allí se encontraban. Se jugaba más en la calle, se iba a los recreativos o a los cibers. Casi todo el mundo quedaba en grupo.
Nosotros nos relacionamos distinto. Usamos el móvil como forma predominante de comunicación. Utilizamos las redes sociales, Whatsapp, Tik-Tok… Y ahora para ligar preguntamos por stories de Instagram, y como contacto no damos el número sino le aceptamos en Instagram. Casi no quedamos para jugar sino que jugamos más cuando estamos a solas a videojuegos y hablamos online con otra gente. A algunos nos gustan demasiado los videojuegos y las plataformas (Netflix, HBO…)
5. Videojuegos: ¿Cómo nos influyen?
Para hablar de este punto pensamos en lo positivo que nos aportaban los videojuegos. Algunos aspectos fueron que podemos ser más cooperativos entre nosotros, que podemos superar obstáculos, que nos ayuda a evadirnos, que conocemos a gente online y que aprendemos cosas como: construcción con el minecraft, cultura futbolística: FIFA, historia: Call of Duty…
También hablamos de lo negativo que nos aportan los videojuegos como la violencia, el gasto de dinero, los chat y el machismo. Para analizar estos cuatro puntos jugamos al Fornite fijándonos en ellos especialmente y concluimos que tanta violencia puede llevarnos a reproducirla sin darnos cuenta, que cuando hablamos con desconocidos somos vulnerables porque quizá pudieran ser adultos con malas intenciones (Por eso, en general, intentamos hablar solo con amigos); que nos volvemos más gastones ya que ningún juego es del todo gratis (Algunos tienen trampas para que gastemos y podemos caer)… por último, los videojuegos nos muestra como debe ser un hombre y una mujer y a veces creemos que debe ser así en la vida real sin pararnos a pensar.
6. Adicción a las tecnologías
Cuando pensamos sobre este tema, nuestros educadores nos propusieron hacer un posicionamiento. Esto consiste en que nos dicen una frase y tenemos que colocarnos en un lado de la sala si estamos totalmente de acuerdo con ella y en el lado contrario si estamos totalmente en desacuerdo y luego debatir hasta llegar a un acuerdo.
Una de las frases que nos dieron fue:
NO SE PUEDE SER ADICTO A LAS TECNOLOGÍAS PORQUE NO SON UNA SUSTANCIA (COMO LA DROGA O LA COMIDA…) Nosotros creemos que es mentira y que como no se puede comer ni ver ni oler quizá por eso se duda pero cuando se convierte en un hábito, algo que repites mucho, y continúas aunque te perjudique podemos decir que es una adicción. Cuando eres adicto a las tecnologías te cuesta dejarlo porque es muy difícil aunque no imposible. Cuando pierdes amigos y amigas por las tecnologías y estás todo el día solo, se han convertido en un problema.
Otra frase también fue: HAY GENTE QUE USA LAS TICS PARA EVADIRSE DE SU VIDA REAL. Nosotros creemos que esta afirmación es verdadera porque tu vida en el videojuego es emocionante, mágica, fantástica y te permite ser quien quieras. Cuando los juegos son más divertidos que tu vida real es fácil ir a ellos aunque también con más violentos. Si has tenido un problema, los videojuegos te ayudan a olvidarlos aunque el problema no desaparezca. En los videojuegos puedo tener sexo, conducir y hacer cosas que no están permitidas (Fantasía, matar) y me relaja. Jugando a videojuegos puedes ser la persona que quieras ser y en ellos recibo mucho dinero para comprarme cosas y te sientes más importantes que en la vida real.
Después de analizar todo esto, hicimos una lista con cinco puntos en los que hay que fijarse como claves para saber si podríamos tener una adicción o no:
1. Uso la pantalla muchas horas.
2. Cada vez la uso más.
3. Sigo usándola mucho aunque me venga mal hacerlo porque dejo de hacer otras cosas.
4. Si no puedo usar la pantalla estoy intranquila o enfadada.
5. Casi no salgo a la calle porque no me apetece porque soy muy feliz solo en casa.
Después de terminar todos los puntos del tema que nos habíamos propuesto, decidimos hacer una actividad que hiciese reflexionar al resto de la gente sobre alguno de los aspectos que más nos llamaron la atención. Cuando empezamos a debatir sobre cómo hacerlo, el primer tema que salió fue el machismo en los videojuegos y decidimos hacer el siguiente vídeo:
Javier Fresneda de Aldeas SOS, y Kepa P Larrañaga de Asoc. GSIA. |
“Es necesario sumar espacios en defensa de los derechos de la infancia y, para ello, una buena práctica consiste en aunar los ámbitos de intervención directa, académicos y de investigación”, asegura Javier Fresneda, director de la Academia SOS de Aldeas, un recurso de la organización que se ocupa de la formación, la gestión del conocimiento, la investigación y el apoyo a los sistemas de calidad. “Aldeas y GSIA ya hemos colaborado de manera puntual en diversas ocasiones y estamos muy satisfechos de firmar este acuerdo para consolidar nuestra cooperación”, añade Javier Fresneda.
Por su parte, el presidente de la Asociación GSIA, Kepa Larrañaga, asegura que “con esta firma se unen las trayectorias de ambas organizaciones para lograr, aparte de las acciones puntuales de la promoción de la investigación de la realidad de los niños y las niñas, su fin último, la divulgación del conocimiento sobre la aplicación efectiva los derechos de los niños, niñas y adolescentes”.
A partir de la firma del convenio, ambas organizaciones constituirán una Comisión Mixta de Seguimiento, con representantes designados por las dos partes, cuyas funciones incluirán la aprobación de la planificación de proyectos y actividades, así como el seguimiento y la evaluación de las acciones emprendidas.
La Asociación GSIA tiene como objetivo “facilitar y promover una comprensión de los derechos de los niños y niñas que los vea como sujetos de derechos, y como actores sociales que son capaces de ejercer y reclamar sus derechos por sí mismos”, para lo cual se apoya en el conocimiento sociológico y utiliza como medios la investigación, la formación de profesionales y la sensibilización social.
Aldeas Infantiles SOS, por su parte, presta atención directa a niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad, impulsando su desarrollo y autonomía mediante el acogimiento en entornos familiares protectores y el fortalecimiento de sus redes familiares, sociales y comunitarias a través de distintos programas y dispositivos. Aldeas desarrolla métodos innovadores en la asistencia a la infancia, promoviendo para ello la formación y la investigación.
Ambas organizaciones sin ánimo de lucro comparten objetivos comunes en el ámbito de los derechos de la infancia y la adolescencia que han motivado la firma de este acuerdo de colaboración.