Mostrando entradas con la etiqueta Justicia e Infancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Justicia e Infancia. Mostrar todas las entradas

Jornadas sobre protección de infancias y adolescencias desde una perspectiva de Derechos Humanos y feminismo interseccional

Otro Tiempo organiza la Jornada sobre protección de infancias y adolescencias desde una perspectiva de Derechos Humanos y feminismo interseccional, 2025.

Jornada dirigida a profesionales de dispositivos, entidades de atención, prevención y protección ante las violencias machistas y sexuales y población interesada en compartir enfoques y experiencias concretas de esta forma de vulneración de derechos. 

                                                                                                                        Tendrá lugar el 27 de febrero 
09:00 a 18:00 en 
La Traviesa Espacio Cooperativo, 
metro Antón Martín, Madrid.


"Otro Tiempo queremos promover y difundir los derechos humanos de las infancias y adolescencias para contribuir a unas vidas libres de violencias, dignas y no discriminatorias.

Queremos generar un espacio centrado en la visibilización y denuncia social de diferentes violencias específicas que se producen hacia las niñas, niños, niñes y adolescentes y la consiguiente vulneración de sus Derechos Fundamentales. Queremos contextualizar diversas situaciones como pueden ser el marco de la violencia de género o las infancias trans y el sistema judicial, por ejemplo.

Así mismo, queremos mostrar y poner a dialogar experiencias de monitoreo y seguimiento de violencias machistas institucionales, como es el caso del OVIM, de violencias contra madres e infancias víctimas de violencias machistas y abuso sexual infantil y herramientas de detección y respuesta al abuso sexual de infancias y adolescencias, como es el caso del proyecto EDUCAP"


PROGRAMA DE LAS JORNADAS
27 de febrero

9:00 Apertura de puertas.
9:30 Bienvenida y presentación de las jornadas.

10:00 Mesa 1: Infancias y adolescencias. Procesos de victimización, Derechos Humanos y marcos de reparación
Integrante de Otro Tiempo
Repr. Fiscalía de Menores Fiscal de Sala Coordinadora de Violencia sobre la Mujer.
Presidenta de Euforia.
12:00 DESCANSO

12:20 Mesa 2: Monitoría social de los derechos de las infancias y adolescencias.
Proyecto EDUCAP – Save The Children- Universidad de Valéncia
Observatorio de Violencias Institucionales Machistas OVIM
Profesora – investigadora UCM
14.30 DESCANSO COMIDA

16:00 TEATRO: El peculiar secreto

Jornadas gratuitas bajo reserva previa de plaza.
*Para reservar plaza debes rellenar este formulario y quedará registrada tu pre-inscripción.
Tu plaza estará confirmada y reservada cuando recibas nuestro e-mail de confirmación.

Con la financiación de:

España arranca tres años después la creación de juzgados especializados en violencia a la infancia que exige la ley.

La Ley de Eficiencia de la Justicia recién aprobada establece un nuevo sistema para que sean jueces con formación específica los que vean los casos de maltrato a menores, desde lesiones a agresiones sexuales, para lo que se prevé seguir el modelo ya implantado de la violencia de género



elDiario.es

Marta Borraz

25 de diciembre de 2024



Juguetes exhibidos durante una protesta contra el abuso sexual infantil.  
EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

Su última fase ha estado marcada por la guerra abierta entre Podemos y el PNV a cuenta de una enmienda sobre ocupación, pero la Ley de Eficiencia de la Justicia a la que el pleno del Congreso dio luz verde el pasado jueves tras retirar los de Ione Belarra su amenaza de tumbarla, recoge una medida de mucho calado para la violencia hacia niñas, niños y adolescentes: la creación de juzgados especializados en estos casos al estilo de lo que ocurre con la violencia de género desde 2005, un modelo que el Gobierno prevé aplicar también al maltrato hacia los menores de edad.


Se trata de una previsión contenida en la ley de protección a la infancia que entró en vigor en junio de 2021 y que mandató al Ejecutivo a presentar en el plazo de un año un proyecto de ley para poner en marcha estos órganos judiciales, cuyos titulares estarán formados específicamente para estos casos. La medida, acordada por el Ministerio de Justicia y el de Juventud e Infancia, fue finalmente presentada en marzo de este año –casi dos años después del plazo marcado– y como parte de una norma mucho más amplia. Y a punto de acabar 2024 ha sido aprobada in extremis con la oposición del PP, que intentó vetarla en el Senado.


El texto especifica que “la realidad de la violencia” contra menores de edad convierte en “urgente esta adaptación” de la justicia. Según los últimos datos, en 2022 la Fundación ANAR llevó a cabo 17.896 atenciones a niños y niñas, de los cuales casi el 40% reportaban algún tipo de violencia, desde maltrato físico o psicológico a acoso escolar y abandono. Además, el 43% de las víctimas de agresiones sexuales denunciadas en España son menores, según el último informe del Ministerio del Interior. Otro estudio reciente de la Fundación Mutua Madrileña apunta a que tres de cada cuatro menores han sufrido algún episodio de violencia sexual en el ámbito digital.


Además, los menores de edad que buscan ayuda por violencia de género crece en los últimos años, según ha detectado también ANAR: tanto chicas adolescentes que la sufren en primera persona como, sobre todo, niños y niñas que la viven en sus casas por parte de sus padres. Desde 2013, 62 menores han sido asesinados por esta causa, nueve en este año. En estos casos, la nueva ley especifica que serán los juzgados de Violencia sobre la Mujer los que tengan la competencia.


Con todo, los nuevos órganos se insertarán en la nueva estructura judicial que inaugura la ley y cuya principal novedad es que deja atrás los juzgados unipersonales para crear los llamados Tribunales de Instancia, de los cuales habrá uno por partido judicial y estarán formados por diferentes secciones integradas por uno o más jueces. Esto hace que los 3.800 juzgados actuales se transformen en 431 Tribunales. En ellos habrá sí o sí secciones de Civil e Instrucción y el resto pueden ser de cualquiera de las especialidades posibles, entre ellas: Mercantil, Penal, Familia, Menores (para los casos en los que el acusado lo es), Violencia sobre la Mujer, o ahora también, Violencia contra la Infancia y la Adolescencia.


Especialización según la “carga de trabajo”


La ley renuncia a establecer un mínimo de secciones de este último tipo que debe haber en cada Tribunal de Instancia, partido judicial o provincia. Y su creación dependerá de la “carga de trabajo” en cada una. Las secciones podrán extender su jurisdicción a dos o más partidos en una misma provincia y en aquellos lugares en los que no se haya creado una sección específica, uno de los jueces de Instrucción será el encargado de tramitar los casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes, “ya sea de forma exclusiva o conociendo también de otras materias”, detalla la norma.


Esta es una de las cuestiones que más preocupa a las organizaciones en defensa de los derechos de la infancia, que han celebrado como “un paso fundamental” la incorporación de la justicia especializada, pero lamentan que esta sea “optativa” en función del número de casos. “Es un avance muy importante y eso es lo primero, pero no hay un número ni una referencia concreta a cuántos tienen que crearse, tendremos que ver cómo se implementa para que no haya desigualdad territorial, pero creemos que debería haberse asegurado la especialización en todos los Tribunales de Instancia y niveles judiciales”, esgrime Carmela del Moral, responsable de políticas de infancia de Save the Children.


El secretario de Estado de Justicia, Manuel Olmedo, asume que la especialización no va a llegar a todas partes, pero apunta a que se trata de “un primer paso” ante una realidad, la de la violencia hacia menores de edad, “muy invisibilizada” que hace falta que sea juzgada “con perspectiva de infancia” y por parte de operadores jurídicos “formados para ello”.


El Consejo General del Poder Judicial es el que tiene un plazo de siete meses para diseñar el curso de formación especializada mientras que el Gobierno y las comunidades con competencias en justicia tendrán que poner en marcha formaciones para los equipos psicosociales que asesoran a los juzgados. “Es necesario que entiendan cómo funciona la violencia hacia la infancia y sus características específicas, por ejemplo, que un menor cuando pasa el tiempo acaba olvidando parte de lo que sucedió o que a veces no es capaz de dar detalles”, añade.


“El siguiente paso es hacer un estudio de cargas de trabajo y a partir de ahí establecer qué se necesita. En los partidos judiciales medianos y grandes sí habrá secciones especializadas. En algunos como Madrid o Barcelona habrá varios jueces, en otros medianos será uno y en los pequeños, el juez de instrucción tendrá competencias y verá todo tipo de casos”, explica Olmedo, que, ante la falta de plazos concretos en la ley para poner en marcha la especialización, prevé tener el estudio para “finales” de 2025 debido a que “antes hay que implementar el cambio organizativo” global de la nueva norma.


Por su parte, el Ministerio de Juventud e Infancia destaca que este es “uno de los avances más sustanciales del desarrollo” de la ley de protección a la infancia porque “establece una reforma del sistema judicial que, por primera vez, se adapta a sus necesidades” y reconoce que “el principal reto es ponerlo en marcha cuanto antes”. Sobre si puede generarse desigualdad territorial, el departamento dirigido por Sira Rego apunta a que su apuesta es crear secciones especializadas “en todos los tribunales de instancia” o al menos en todas las provincias, pero admite que “hay unos criterios objetivos en base a la carga de trabajo”. Aun así, cree que la especialización se conseguirá “progresivamente” y pone de ejemplo experiencias como la del primer juzgado especializado de España, ya creado en Las Palmas de Gran Canaria.


El modelo de la violencia de género


Este es un modelo que ya funciona para la violencia machista, en el que que un caso sea visto por un juez especializado depende del código postal de la víctima porque no en todas partes existen. 20 años después de su puesta en marcha, hasta 14 provincias no tienen todavía este tipo de órganos, que tienden a concentrarse en las grandes ciudades. Su creación está también “justificada en función de la carga de trabajo”, dijo el Gobierno recientemente, lo que supone que a día de hoy hasta un 36,3% de mujeres no tienen acceso a ellos a pesar de que son juzgados más formados y adaptados para las víctimas y que suelen tener más medios materiales y personales.


La alternativa que está dando el Ejecutivo ante esta situación es la llamada comarcalización, que en la práctica implica que los juzgados especializados extiendan su ámbito de actuación y abarquen más territorio, pero es una opción que suscita opiniones encontradas. Olmedo sostiene que “está dando muy buenos resultados” y que, algunos efectos negativos como alejar a las víctimas de los juzgados, pueden contrarrestarse con “el uso de nuevas tencologías que permitan no desplazarse”. “Tenemos la experiencia previa de la violencia de género y, aunque no va a ser de la noche a la mañana porque es un proceso, esto nos va a ayudar con infancia”, afirma el secretario de Estado.


Al igual que ocurre con la violencia sobre la mujer, estos juzgados –a partir de ahora, secciones– instruirán los casos y sentenciarán delitos leves y cuando hay conformidad. Además, podrán adoptar medidas cautelares y se encargarán de todos los delitos que impliquen violencia, desde homicidio a lesiones, delitos contra la libertad o la intimidad, torturas o los delitos sexuales, entre otros. En este sentido, también hay plazas de las secciones de lo Penal –que ven los casos cuando la condena excede los cinco años de prisión– que se especializarán, pero, de nuevo, “atendiendo al número de asuntos existentes”.


Desde Save the Children reclaman “fortalecer el modelo asegurando la especialización” y recuerdan que la de los juzgados “es una pata más” junto a otras medidas como la generalización de la prueba preconstituida, es decir, que la testifical del menor quede grabada para evitar que deba repetir su declaración varias veces más, y la implementación del modelo Barnahus, que pretende centralizar todo el proceso en un único espacio amigable para los niños evitando que tengan que desplazarse entre comisarías y juzgados. “El objetivo de todo esto es que la justicia se adapte más a las necesidades de la infancia y evitar que el proceso judicial sea lo que ha sido hasta ahora, que lejos de ser reparador en muchas ocasiones revictimiza”, incide Del Moral. 

La Corte suprema de Montana (USA) determina que tener un medio ambiente limpio es un "derecho constitucional"

El Supremo de Montana da la razón a los niños y jóvenes, dictamina en USA que un "medio ambiente limpio" 
y, sobre todo, a un "clima estable" 
es un "derecho constitucional" de los jóvenes.

El de Montana es el primer juicio por el estilo en el país.

Hace 3 años 16 chavales entre 5 y 20 años recurrieron ante los tribunales de Montana por conculcación de sus derechos a la salud..., causados por la contaminación, deterioros en  la naturaleza, en el medio ambiente y en el clima.

Tras varias vicisitudes en los tribunales (15 agosto 2023, una jueza de Montana les dio la razón al considerar que el Estado violó su derecho a un "medio ambiente limpio y saludable" garantizado por la constitución estatal), la Corte Suprema de Montana, en Estados Unidos, ha dictaminado por primera vez en la historia que el acceso a un "medio ambiente limpio" y, sobre todo, a un "clima estable" es un "derecho constitucional" de los jóvenes

En esta misma línea, el tribunal también afirma que las políticas que alientan o permiten la quema de los combustibles fósiles, las sustancias que más están alimentando los desastres naturales en el mundo, suponen una "violación los derechos constitucionales" de la población.


Los 16 adolescentes que hace tres años reclamaron su derechos
ante los tribunales del Estado de Montana (USA),
a quienes la Corte Suprema les ha reconocido su derecho a un medio ambiente sano.

Comentario e Información complementaria
 El protagonismo de las personas mayores y menores de edad en la lucha por garantizar que sus derechos a un medio ambiente sano sean respetados por el Estado está adquiriendo fuerza internacional.
Los derechos medioambientales también son derechos humanos, la protección del clima es un derecho humano. Los abuelos y los adolescentes son los pioneros en exigir a los Estados que respeten sus derechos a que el clima, la naturaleza, el aire, el agua... los recursos naturales no sean pervertidos, o que esa perversión afecta a su salud y correcto disfrute de la vida.
Niños y Mayores, todo un Equipo.

En este mismo año en una sentencia histórica, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha fallado contra Suiza y a favor de una demanda planteada por mujeres mayores. contra la acción insuficiente de ese Estado para limitar el cambio climático y considera que ha violado los derechos humanos de ese grupo de mujeres mayores porque se han constatado “lagunas críticas” en las políticas del país contra el cambio climático.




En otoño de 2023 un grupo de 6 niños y jóvenes portugueses, de entre 11 y 24 años exigen a los gobiernos responsabilidades ante el Tribunal de Estrasburgo por incumplir sus compromisos frente a la crisis climática
Una niña portuguesa de 11 años se sentó en la gran sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos para enfrentarse a 86 abogados de 32 países en la mayor acción legal del mundo contra el cambio climático. Foto TEDH

Un nuevo enfoque transcendental
 Un batallón de 300 abogados para cambiar la partida del clima: los ciudadanos no deben ser los acusados, Esos abogados que defienden a los activistas climáticos han creado una red para que sean los propios ciudadanos los que emprendan acciones legales contra el Estado y las compañías contaminantes: 
Se trata de invertir la actual dinámica. 
Es decir, que quienes alzan su voz a favor del clima 
dejen de estar del lado de los acusados 
y que ese lugar lo ocupen los verdaderos responsables de la crisis climática”.

Save the Children celebra la aprobación del Proyecto de Ley que introduce la justicia especializada en infancia

Save the Children considera que la creación de las Secciones de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia dentro del Proyecto de Ley Orgánica de Eficiencia Organizativa del Servicio Público de Justicia, aprobado ayer, 19 de diciembre, representa un paso fundamental en el cumplimiento de la LOPIVI y en la protección real de los derechos de la infancia y la adolescencia. Este hito cambiará cómo la justicia responde a la violencia contra los niños, niñas y adolescentes. 


Save the Children

Madrid, 20 de diciembre de 2024.

 


Desde la organización celebran el avance que supone la introducción de la especialización en todas las fases del proceso judicial. Sin embargo, se establece que la creación de las Secciones en Violencia contra la Infancia y la Adolescencia sea optativa en función de la carga de trabajo, lo que podría llevar a una cobertura desigual de la especialización en el territorio. Por otro lado, la especialización en la fase de enjuiciamiento plantea dudas al equiparar la especialización de plazas en infancia junto a la de violencia de género, lo que podría implicar que algunas Secciones de lo Penal, sobre las que recae el enjuiciamiento, no contasen con titulares especializados en infancia.   

 

Por ello, la organización destaca la necesidad de fortalecer el modelo, asegurando la especialización de plazas en materia de violencia contra la infancia en todos los Tribunales de Instancia y en todas las Secciones de lo Penal para asegurar que todas las actuaciones judiciales que afecten a la infancia sean realizadas por profesionales con conocimiento específico en la materia.  Además, Save the Children también considera importante extender esta especialización a todos los niveles judiciales que intervengan en casos de infancia y adolescencia, incluyendo instancias como el Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional.  

 

“Es necesario contar con equipos técnicos especializados en violencia contra la infancia y la adolescencia que auxilien a jueces y magistrados, asegurando así una respuesta integral y adecuada tal y como prevé la LOPIVI”, apunta Catalina Perazzo, directora de Incidencia Social y Política de Save the Children. 

 

La importancia de la justicia especializada para prevenir la victimización secundaria de los niños y niñas     

 

Desde Save the Children remarcan que cuando un niño o una niña ha sufrido una situación de violencia, es necesario que desde la administración se responda de forma adecuada y así evitar la victimización secundaria.   Esto implica adaptar el sistema de justicia a las necesidades específicas de la infancia y la adolescencia, asegurando la protección de sus derechos y priorizando su bienestar. El objetivo debe ser siempre que el proceso no agrave las consecuencias y el sufrimiento ya padecidos por los niños y niñas víctimas. “Es importante evitar que el niño o niña tenga que repetir el testimonio y revivir el trauma padecido, asegurando que los procesos no se alarguen y que los profesionales tengan formación en infancia”, señala Perazzo.  

 

La LOPIVI contempla crear juzgados especializados que se ocupen de los casos de violencia contra la infancia, tanto en la fase de instrucción como en la de enjuiciamiento. Sin embargo, la mayoría de los procesos duran hasta 3 años, y todavía hay procesos que llegan a durar más de 5 años. También hay niños y niñas víctimas que siguen teniendo que declarar más de una vez, llegando a declarar antes del juicio hasta 3 veces en policía, fiscalía y juzgado. Como consecuencia, se dificulta su recuperación y se agrava el daño y sufrimiento de estos niños y niñas. Con la aprobación del Proyecto de Ley se avanza en evitar estas situaciones perjudiciales.  

 

Ausencia de consenso a lo largo del proceso legislativo 


La falta de diálogo entre el grupo parlamentario del Gobierno y los de la oposición, con las necesidades y derechos de la infancia en el centro del debate, ha impedido mejorar el texto propuesto y alcanzar un modelo de especialización plenamente garantista. La organización lamenta esta oportunidad perdida. 

 

Save the Children considera que este proyecto es un hito en el camino hacia la creación de un sistema judicial especializado en infancia y adolescencia, y confía en que sea el primero de otros para continuar avanzando en el cumplimiento de la LOPIVI.  “Es esencial recuperar el consenso político que permitió avances pioneros en la protección de la infancia en nuestro país, como la tramitación y aprobación de la LOPIVI. Solo así podremos saldar la deuda pendiente que, como sociedad, tenemos con la infancia”, concluye Perazzo. 

 

La adaptación del sistema judicial debería incorporar además el modelo Barnahus, un espacio integral donde los departamentos implicados en casos de abuso sexual infantil trabajan en un mismo espacio, poniendo al niño o niña en el centro. Este recurso permite grabar el testimonio para evitar que deba repetir su historia, y ofrece terapia para su recuperación, además de apoyo a las familias, abarcando todo el proceso desde la detección hasta la recuperación.  

Las Consultas para Observación Gral. núm. 27 sobre el derecho de los niños al acceso a la justicia y a recursos efectivos, acaban el 31 de Diciembre.

  Consultas hasta el 31 de Diciembre, 
y participación infantil hasta el 31 de diciembre.

En su 95º sesión, en enero de 2024, el Comité de los Derechos del Niño decidió redactar una observación general sobre el derecho de los niños al acceso a la justicia y a recursos efectivos. La nota conceptual del observación general está disponible aquí.

Participación infantil. 
Consultas

Los resultados clave de las consultas se pueden enviar a través de este formulario en línea, que también se puede descargar como documento de Word aquí  como referencia. Las orientaciones para las consultas de UNICEF están disponibles aquí. Los planes de consultas se pueden especificar aquí para promover la colaboración.
Fecha límite: 31 de diciembre de 2024

Consultas con niños, niñas y adolescentes 
Los organizadores de grupos de discusión o consultas con niños, niñas y adolescentes pueden solicitar más información a Child Rights Connect aquí.
Fecha límite: 31 de diciembre de 2024 de diciembre 
El Comité valora firmemente la participación de los niños en todas sus actividades, incluida la redacción de Observaciones generales, y tiene la intención de garantizar que en ésta se tengan debidamente en cuenta las opiniones de los niños, utilizando diversos medios. El Comité garantizará que estas opiniones se recopilen genuinamente y se les dé la debida consideración, utilizando una metodología adecuada y que los niños de todas las regiones y con diversas experiencias de vida tengan la posibilidad de participar de manera efectiva.



LOPIVI y Justicia Especializada: un paso crucial para proteger a la infancia en España

La Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI), aprobada en España en junio de 2021, marcó un hito en la protección de los derechos de las personas menores de edad. Esta ley, inspirada por los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU, subraya la responsabilidad del Estado, las instituciones y la sociedad en general para garantizar que los niños, niñas y adolescentes (NNA) crezcan en un entorno seguro, libre de cualquier tipo de violencia, abuso o negligencia. Sin embargo, su implementación y el alcance de su impacto continúan en debate, planteando desafíos tanto estructurales como sociales para asegurar su cumplimiento real.



elDiario.es

canariasahora

Iraxte Serrano

12 de noviembre de 2024






Avances clave de la LOPIVI


La LOPIVI incluye avances significativos para proteger a las personas menores de edad de situaciones de violencia y abuso. Uno de sus puntos más destacables es la creación de un registro centralizado de delincuentes sexuales, restringiendo el acceso de personas con antecedentes de abuso infantil a trabajos relacionados con la infancia. Esto permite un mayor control y prevención de situaciones que podrían exponer a los NNA a abusos. Además, se establecen plazos de prescripción más amplios para los delitos sexuales, reconociendo que muchas víctimas tardan años en procesar y denunciar los abusos.


Asimismo, la ley introduce un sistema de vigilancia y denuncia accesible, que incluye la figura del Coordinador de Bienestar y Protección en centros educativos y de actividades para la infancia. Estos coordinadores están encargados de detectar y actuar ante situaciones de violencia, fomentando una cultura de protección en los espacios donde los menores pasan la mayor parte de su tiempo. También obliga a los centros educativos y sanitarios a incorporar programas de sensibilización y protocolos específicos de actuación, algo que es esencial para romper el silencio en torno a la violencia infantil.


La LOPIVI desde la perspectiva de los derechos de infancia


La LOPIVI, sin duda, representa una evolución positiva en términos de derechos de infancia, al colocar a las personas menores de edad en el centro de la política de protección. Desde un enfoque de derechos, esta ley responde a principios fundamentales: el derecho de los NNA a vivir en un entorno seguro, su derecho a ser escuchados y a que su bienestar se priorice en las decisiones que les afectan.


Es importante resaltar que este marco no solo protege físicamente al NNA, sino que también intenta abordar las secuelas emocionales que pueden sufrir debido a la violencia o el abuso. Al reconocer el impacto psicológico y emocional de estas situaciones, la ley pone el foco en el bienestar integral, incluyendo la atención a su salud mental. De esta forma, la LOPIVI hace eco del principio de “interés superior del menor”, uno de los pilares de la Convención sobre los Derechos del Niño.


La experiencia piloto en Las Palmas de Gran Canaria


En 2022, Las Palmas de Gran Canaria inauguró el primer Juzgado especializado en Violencia contra la Infancia y Adolescencia en España, un avance pionero en la implementación de la LOPIVI. Esta iniciativa busca adaptar el sistema judicial a las necesidades y particularidades de los menores de edad víctimas de violencia, evitando revictimizaciones y ofreciendo un entorno más seguro y sensible para procesar estos casos. La creación de este juzgado especializado representa un avance significativo, ya que reconoce la violencia infantil como un problema urgente que requiere un tratamiento judicial especializado y diferenciado de otros delitos.


Una de las principales características de este juzgado es su enfoque de protección integral hacia los NNA. Desde el momento en que el niño, niña o adolescente ingresa en el sistema, se activa un protocolo de atención que incluye el acompañamiento de profesionales de la psicología y el trabajo social, para asegurar que el proceso judicial cause el menor impacto emocional posible. Además, el juzgado dispone de salas amigables para las declaraciones de los NNA, diseñadas con un ambiente adaptado para evitar el estrés y favorecer una comunicación más fluida y segura. 


El juzgado de Las Palmas también pone especial énfasis en la formación y sensibilización del personal judicial. Profesionales de la judicatura, la fiscalía y la abogacía son capacitados para comprender las complejidades de la violencia infantil, de manera que puedan interactuar con las víctimas de forma respetuosa y adecuada a su edad y situación emocional. Esta especialización ha permitido reducir la repetición de testimonios, evitando su exposición a interrogatorios prolongados y traumáticos. Asimismo, el uso de tecnologías, como la grabación de testimonios, permite que estos puedan ser usados en etapas posteriores del juicio sin que el menor deba revivir el proceso.


En sus primeros meses de funcionamiento, el juzgado especializado en violencia contra la infancia de Las Palmas de Gran Canaria ha demostrado ser un modelo efectivo de atención judicial adaptada a la infancia. Las estadísticas iniciales muestran un aumento en el número de denuncias, lo cual puede interpretarse como una mayor empoderamiento y confianza de las víctimas y sus familias en el sistema judicial. Este tipo de juzgado es un ejemplo tangible de cómo la LOPIVI puede traducirse en un cambio estructural, generando espacios que prioricen el bienestar de los NNA en todo el proceso judicial.


La experiencia de Las Palmas de Gran Canaria subraya la importancia de contar con una justicia especializada para la infancia, que permita abordar estos casos desde una perspectiva de derechos y cuidado. La ampliación de estos juzgados especializados a otras comunidades podría consolidar aún más los avances en la protección de los menores, cumpliendo así con el objetivo principal de la LOPIVI: asegurar que los derechos y el bienestar de la infancia sean una prioridad absoluta en todos los ámbitos, incluyendo el judicial.


Desafíos en la implementación de la LOPIVI


Aunque la LOPIVI establece una estructura sólida para la protección infantil, su aplicación real plantea algunos retos significativos. Uno de los desafíos principales es la falta de recursos en muchas comunidades y localidades. Los profesionales encargados de implementar estos protocolos, como los profesionales del trabajo social, la psicología o la educación social, a menudo están sobrecargados, y muchos centros educativos carecen de personal suficiente para asumir funciones de protección de manera efectiva.


Otro problema relevante es la resistencia social y cultural a hablar abiertamente sobre el abuso infantil y la violencia en el hogar. En muchas familias y comunidades, estos temas aún se consideran tabú, lo que dificulta que los NNA y sus familias hablen de ello y además, busquen ayuda. Para que la LOPIVI logre el impacto deseado, se requiere un cambio cultural que fomente el reconocimiento del abuso y la intervención temprana. Esto también implica trabajar con las familias, maestros y otros cuidadores para reconocer los signos de abuso y saber cómo actuar.


La ley también enfrenta el reto de la coordinación interinstitucional. Aunque propone el establecimiento de coordinadores de bienestar en centros educativos, esto debe complementarse con un sistema integral que conecte a todos los actores involucrados en la protección del menor. En la práctica, la falta de comunicación entre servicios de salud, educación y justicia puede dificultar la detección y respuesta oportuna ante casos de violencia.


La LOPIVI es una ley ambiciosa que representa un paso importante hacia la protección de los derechos de infancia en España. Desde una perspectiva de derechos, ofrece un marco prometedor para la prevención y respuesta ante la violencia hacia los menores. Sin embargo, la efectividad de la ley dependerá en gran medida de su implementación adecuada y del compromiso de la sociedad en su conjunto.


Es fundamental recordar que la protección de los NNA es una responsabilidad compartida, y todos tenemos un papel en la creación de entornos seguros y libres de violencia para ellos y ellas. La LOPIVI plantea la posibilidad de un cambio real, pero solo si cada uno de nosotros como parte activa de la sociedad asume su responsabilidad en la protección y bienestar de la infancia.