Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

Niñas, niños y adolescentes de origen migrante. Informe OIA-A 2024

El cuaderno sobre niñas, niños y adolescentes de origen migrante forma parte de la serie monográfica Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía, cuyo objetivo es describir la realidad de la población menor de 18 años en la Comunidad Autónoma, a partir de una serie de indicadores cuantitativos procedentes de registros oficiales y encuestas consolidadas.


Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIAA)

Noviembre, 2024


Está estructurado en tres capítulos. El primero presenta los datos de población menor de 18 años con nacionalidad extranjera censada en Andalucía, según edad, sexo, provincia y nacionalidad. El segundo analiza las cifras de alumnado con nacionalidad extranjera en la Comunidad Autónoma según tipo de enseñanza, titularidad del centro educativo y provincia, también incluye al alumnado de origen migrante con necesidades educativas especiales, en centros específicos o en aulas específicas. El tercer capítulo recoge la información disponible sobre niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados en Andalucía, los nuevos ingresos de estas personas en el Sistema de Protección de Menores (SPM) la foto fija de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados acogidos a 31 de diciembre de 2023, el número de atenciones y de bajas de este colectivo de personas migrantes en el Sistema de Protección de Menores, según sexo, edad o país de procedencia. Por último, analiza las solicitudes de protección internacional de niños, niñas y adolescentes no acompañados desde enero de 2018 hasta agosto de 2024.


En 2023 el 8,1% de población infantil y adolescente censada en Andalucía tiene nacionalidad extranjera, porcentaje inferior al registrado en España (12,3%) y en la mayoría de las Comunidades Autónomas. En concreto, están censadas en Andalucía 125.454 personas menores de 18 años con nacionalidad extranjera, más de un tercio (35,9%) residen en la provincia de Málaga y una cuarta parte en Almería (24,7%). Almería es la provincia con mayor proporción de niñas, niños y adolescentes con nacionalidad extranjera, el 21,0% de las personas menores de 18 años.


Tienen nacionalidad de algún país europeo el 38,7% de las personas de 0 a 19 años extranjeras censadas en Andalucía en 2023 (el 24,7% de países de la Unión Europea), el 32,9% poseen nacionalidad de algún país africano, el 20,7% de algún país americano (el 15,3% de países de Sudamérica) y el 7,5% de algún país asiático.


Las nacionalidades más frecuentes de estos niños, niñas y adolescentes residentes en Andalucía son, por este orden, la nacionalidad marroquí, la rumana, la británica, la ucraniana, la colombiana, la nacionalidad china, la italiana, la venezolana, la argentina y la rusa.


Están matriculadas en el curso escolar 2022-23 en enseñanzas de régimen general de Andalucía 105.736 personas con nacionalidad extranjera, el 7,5% del alumnado matriculado. El 84,7% de este alumnado con nacionalidad extranjera se encuentra en centros públicos y el 14,5% en centros privados (concertados y no concertados).


Más niños pueden morir de frío en Gaza en los próximos días, advierte UNICEF

Ya han muerto niños recién nacidos y bebés por hipotermia. 
No han dejado entrar la comida necesaria en la Franja.
Más niños pueden morir de frío en los próximos días en Gaza
cuando se espera que bajen las temperaturas, 
alertó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Trágicamente, es previsible que más niños pierdan la vida debido a las condiciones inhumanas que soportan, sin protección alguna contra el frío”, dijo el director regional de UNICEF para Oriente Medio y el Norte de África, Edouard Beigbeder.

El Hospital Kamal Adwan se enfrentó a intensas operaciones militares israelíes el 25 de octubre, y es uno de los últimos hospitales en funcionamiento del norte de Gaza.
OMS

Según el Ministerio de Salud palestino, cuatro recién nacidos y bebés han fallecido por hipotermia en los últimos días. “Estas muertes, que podrían haberse evitado, evidencian las condiciones desesperadas y el deterioro que enfrentan las familias y los niños en Gaza”, sostuvo el responsable de la agencia.

Además, solo en los últimos tres días, al menos once niños han sido asesinados en ataques.

Sufrimiento inimaginable

El 2024 ha sido un año de sufrimiento inimaginable para las familias en Gaza. Además de enfrentarse a la constante amenaza de ataques, muchas no tienen refugios adecuados para vivir, ni alimentos suficientes ni acceso a atención médica. Los niños pequeños que viven en tiendas de campaña o refugios improvisados incapaces de protegerlos del frío y están en riesgo de sufrir congelación e hipotermia. Para los recién nacidos, bebés y niños y niñas con problemas de salud, el riesgo es todavía mayor.

Los equipos de UNICEF en el terreno siguen trabajando incansablemente, distribuyendo ropa de invierno, mantas y suministros de emergencia para los niños.

Sin embargo, Israel sigue restringiendo la capacidad de las organizaciones humanitarias para entregar ayuda esencial a la escala requerida. En noviembre entraron en Gaza una media de 65 camiones con ayuda al día, una cifra muy insuficiente para cubrir las necesidades de los niños, las mujeres y otros civiles.

“Es crucial garantizar el acceso humanitario seguro y sin restricciones tanto hacia la Franja de Gaza como dentro de ella, para poder proporcionar ayuda a las poblaciones afectadas, sin importar dónde se encuentren, incluida la zona norte”, dijo Beigbeder, señalando que es necesario abrir todos los puntos de acceso y permitir la entrada de combustible y materiales suficientes.

En la misma línea, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) informó que solo ha podido llevar aproximadamente un tercio de los víveres que necesitan para apoyar a la población. “El hambre está por todas partes en Gaza”, denunció. “El alto el fuego es más necesario que nunca.”

La mayoría de las familias no pueden permitirse el desorbitado coste de los alimentos básicos, ya que un saco de 25 kilos de harina de trigo tiene un precio que oscila entre el equivalente a 160 y 190 dólares estadounidenses.

Según la Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitaria (OCHA) , se necesitan 10.000 toneladas de harina de trigo para distribuir una bolsa de harina a todas las familias de Deir al Balah, Khan Younis y Rafah. Sin esto, la inseguridad alimentaria en las zonas central y meridional de la Franja no hará sino empeorar.

Norte asediado

El VI Congreso Mundial con Infancia y Adolescencia reúne en Cáceres a más de 400 ponentes

El VI Congreso Mundial con Infancia y Adolescencia reúne en Cáceres a más de 400 ponentes de 20 países que expondrán sus experiencias y escucharán las propuestas y preocupaciones de niños, niñas y adolescentes de cuatro continentes, que participan en esta cita, tanto de forma presencial como online.



Región Digital

20 noviembre 2024



Foto: Diputación de Cáceres

Así, el congreso se celebra del 20 al 22 de noviembre de forma presencial en el complejo cultural San Francisco de la capital cacereña, y se desarrollará online hasta el 29 de noviembre. Con el lema 'Educar para la felicidad', es la primera vez que esta cita recala en España después de celebrar las otras ediciones en México, Colombia, Brasil, Portugal y Marruecos.


En las mesas redondas se abordarán más de 50 temas, como el acoso escolar o la situación de los adolescentes migrantes sin referentes familiares, entre otros, con lo que se completarán más de 100 horas de contenido con reflexiones y experiencias contadas en primera persona.

El congreso se ha hecho coincidir con la fecha del 20 de noviembre, Día Internacional de los Derechos de la Infancia, y justo cuando se celebra el 35 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño.

La inauguración ha tenido lugar este miércoles con la presencia del presidente del Comité Científico Internacional y profesor de la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura (UEx), Antonio Salvador Jiménez; el presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales; la secretaria general de Educación y Formación Profesional de la Junta de Extremadura, María Pilar Pérez, y la vicerrectora de Extensión Universitaria de la UEx, María Teresa Terrón.

También han participado en el acto inaugural el alcalde de Cáceres, Rafael Mateos; así como Sandra Pajares Andrada, una adolescente que representa al Laboratorio Internacional de Promoción de Buen Trato y Participación Infantil y a todos los niños, niñas y adolescentes presentes en el acto.

El congreso está organizado por la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura (UEx), junto al Consejo Independiente de Protección de la Infancia (Sociedad Internacional Científica y Profesional), la Universidad de La Salle (Colombia), el Laboratorio Internacional de Promoción de Buen Trato y Participación Infantil y el Grupo Extremeño de Investigación en Teoría e Historia de la Educación.

A lo largo de diez días, se contará con la participación activa de niños, niñas, adolescentes, maestros, maestras, padres, madres, estudiantes universitarios, investigadores y expertos de importante reconocimiento en el ámbito de la infancia y la adolescencia.

Con una metodología de exposición-debate, cada participante ofrecerá sus conocimientos y los pondrá al servicio de la comunidad científica internacional. También se presentarán trabajos de investigación que se han realizado con niños, niñas, adolescentes, estudiantes universitarios, maestros, y otros profesionales e investigadores.

"Se trata de un punto de encuentro y un espacio para compartir el conocimiento sobre nuevas prácticas educativas referidas al ámbito de la promoción de derechos, el buen trato y la participación en la escuela", ha explicado Antonio Salvador.

Desde la ciudad de Cáceres participarán alumnos del Colegio San José, el Sagrado Corazón y El Vivero, y también estarán presentes jóvenes de Venezuela y unos 20 estudiantes de Secundaria de México. A nivel online habrá ocho seminarios en los que participarán otros niños, niñas y adolescentes que no pueden desplazarse hasta España.

El profesor de la UEx ha explicado que el Laboratorio Internacional de Promoción de Buen Trato y Participación Infantil (INFLAB) es pionero en España en cumplir el artículo 36 de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la violencia que indica que los centros de educación superior deben integrar en sus planes docentes contenido referente a la prevención de la violencia de género, de la cultura del buen trato y de la promoción de derechos.

A fecha de hoy, la UEx a través de su Facultad de Formación del Profesorado "es la única que lo cumple", ha señalado. "El eje fundamental de INFLAB es dar cabida a la cultura del buen trato, la participación integral y la promoción de derechos, que es la estructura principal de este Congreso", ha manifestado Antonio Salvador Jiménez.

"Nosotros nos centramos en la promoción del buen trato. Se puede entrenar con habilidades como la ternura, la amabilidad, la empatía y la compasión". El Laboratorio Internacional de Promoción de Buen Trato y Participación Infantil de la UEx trata de evidenciar científicamente que la promoción de estas habilidades proactivas mejora la convivencia.

¿Educamos para el cambio o para el fracaso?

Hay una sola cosa que no me canso de repetir: el mundo está cambiando a una velocidad sin precedentes. En este escenario, una pregunta crucial se hace cada vez más evidente: ¿estamos realmente preparando a las generaciones futuras para enfrentar y liderar el cambio, o más bien para lidiar con él? 



Linkedin

Daniel Alberdi Alberdi

15 de noviembre de 2024





Hay un lado positivo en el hecho de que ya estamos empezando a ver cambios en la forma en que educamos a nuestros hijos y la verdad es que solo necesitamos ser un poco más rápidos, ya que los cambios nos están superando. Si queremos que no solo sobrevivan, sino que prosperen en un futuro impredecible, entonces todo el juego debe acelerarse en la transformación de la educación


Durante décadas, nuestro sistema educativo ha dado por sentado que el mundo es un mundo de estabilidad asegurada, que requiere la adquisición exitosa y estudiosa de conocimientos fijos para utilizarlos en una función lineal. La niña y el niño está imbuido de la búsqueda de respuestas correctas, el seguimiento de las reglas del "juego" y el movimiento dentro de un entorno de "juego" predecible. Pero la realidad actual es todo lo contrario: lo único perenne es el cambio, y el cambio genera conocimientos cambiantes. 


Jean Piaget fue quizás el primero en advertirnos que los niños desarrollan su comprensión del mundo a partir de la experiencia y la adaptación. Sin embargo, durante demasiado tiempo las escuelas no han escuchado esta verdad, aferrándose a un modelo de educación que no se adapta al mundo real. Estamos empezando a ver algunas excepciones; el sistema educativo de Finlandia es un ejemplo de liderazgo en la preparación de los niños para un mundo en constante cambio. 


Ya se están observando cambios en la educación superior, ya que las universidades y los centros de formación profesional han integrado en sus planes de estudio el liderazgo en condiciones de incertidumbre, al reconocer que el liderazgo en tiempos de incertidumbre es un requisito profesional básico. Se trata de una capacidad que, según John Kotter, un referente en gestión del cambio, separa el trigo de la paja en lo que se refiere al liderazgo. 


Sin embargo, estos cambios siguen siendo insuficientes. Demasiados programas académicos tienen un enfoque que todavía es teórico y no tiene relación con la situación real sobre el terreno. Necesitamos pasar de enseñar conceptos estáticos a enseñar habilidades dinámicas, de “cómo reaccionar ante un cambio” a “cómo anticipar y liderar mejor un cambio”.


La transformación de la educación que necesitamos no es un proceso aislado. Es necesario lograrla colectivamente, un acuerdo nacional en el que todos los actores, gobiernos, establecimientos educativos, empresas y la sociedad en general deben comprometerse a repensar y rediseñar nuestro sistema educativo para que esté realmente alineado con las necesidades del siglo XXI.


Para concluir, el tema en cuestión no es un asunto exclusivo de las escuelas y universidades. Nosotros, como sociedad, necesitamos pensar detenidamente sobre lo que estamos enseñando a los jóvenes del mañana e insistir en un sistema que les brinde lo que necesitan no solo para sobrevivir, sino para prosperar en un mundo lleno de desafíos y oportunidades.


Hemos visto desarrollo, pero eso no debe darnos satisfacción. El ritmo del cambio a nivel global no da lugar a la satisfacción. Si vamos a formar a una generación no solo para manejar el cambio sino para impulsarlo, la velocidad tiene que ser la de la insistencia y la resolución. No se trata de desechar lo que hemos creado, sino de reformularlo y modernizarlo para que nuestras escuelas y universidades estén realmente preparadas para afrontar el futuro.


¿Estamos preparados para acelerar el cambio educativo y preparar a los líderes para guiar a la sociedad hacia un futuro incierto? Esa es la pregunta. 

Los estudiantes precisan mejor protección contra la violencia y el acoso escolar

Muchos estudiantes son víctimas de violencia y acoso en todo el mundo, un lastre que el día de hoy trasciende la escuela por medio de las redes sociales; sin embargo, sólo 32 países tienen una legislación para combatir el problema, alerta un nuevo informe de la agencia de la ONU para la educación.


Naciones Unidas

Noticias ONU

6 Noviembre 2024



                                                                    © UNICEF/Anush Babajanyan VII Photo
 
Mediadores pares simulan un caso de acoso escolar 
en la escuela Branko Radicevic en Mitrovica Norte, el 30 de mayo de 2018.

“Aunque todos los niños deben sentirse respetados, aceptados y seguros en la escuela para aprender y desarrollarse, muchos estudiantes siguen siendo víctimas de violencia y acoso”, dijo la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Audrey Azoulay.


La UNESCO publicó un informe sobre el tema en la víspera del Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, celebrado cada primer jueves de noviembre.


Con motivo de la jornada, Audrey Azoulay alertó de que en la era de las redes sociales, estos fenómenos ya no se detienen en la puerta de la escuela, sino que la trascienden y continúan y se amplifican en línea.


En línea con el informe, Azoulay señaló que si bien el acoso es un problema del que ningún país escapa, sólo 32 Estados cuentan con un marco jurídico completo dedicado a combatir la violencia en las escuelas.


Más aún, 793 millones de escolares viven en países donde no están prohibidos los castigos corporales en la escuela.


Prioridad educativa


Por ello, la responsable de la UNESCO aprovechó la efeméride como la ocasión de “dar un salto colectivo hacia adelante para que la lucha contra la violencia y el acoso se convierta en una prioridad educativa”.


En este sentido, la agencia reclamó una mejor protección de los estudiantes contra los ataques físicos, verbales y psicológicos, especialmente ante el aumento de la discriminación y la violencia relacionadas con el género y la identidad sexual.


Según los datos de la UNESCO, casi un tercio de los estudiantes del mundo afirma haber sido agredido físicamente al menos una vez durante el año escolar y otro tercio sufre acoso cada mes.


Ciberacoso


El estudio indica también que el ciberacoso es cada vez más frecuente y afecta a uno de cada diez niños, y que más del 16% de los menores ha sufrido negligencia física o emocional.


Además, explica que estos fenómenos tienen graves consecuencias no sólo para el aprendizaje, sino que afectan la salud mental de los estudiantes, y precisa que las probabilidades de sufrir soledad severa, insomnio e ideas suicidas se duplican como consecuencia del acoso.


Acoso a estudiantes LGTB+


El informe destaca que la violencia en las escuelas impacta de manera desproporcionada a ciertos grupos en función de su género, orientación sexual, situación socioeconómica y otros factores de identidad.


A nivel mundial, el 42% de jóvenes lesbianas, gays, bisexuales y transgénero han sido ridiculizados, objeto de burlas o amenazas en la escuela, principalmente por otros estudiantes, debido a su orientación sexual o identidad de género.


Por su parte, las niñas siguen siendo particularmente vulnerables, señala el estudio, y cita que hasta el 25% de las adolescentes sufren violencia de género, y que hasta el 40% de estos incidentes ocurren en las escuelas.


Guía para profesores


La UNESCO recalca el papel fundamental de las políticas públicas, normas y cooperación multisectorial para frenar la violencia y el acoso escolar, y ha elaborado una serie de orientaciones, al igual que guía dirigida a los profesores para combatir la violencia de género y el acoso en las escuelas.


Asimismo, promueve enfoques inclusivos que involucren a todas las partes: estudiantes, profesores, familias y comunidades para crear entornos de aprendizaje seguros y respetuosos.


También apoya proyectos que ponen en práctica sus recomendaciones, sobre todo en África y Asia, y ayuda a prevenir el acoso basado en el género, alentando a los estudiantes a tratarse con respeto y dándoles información para que las víctimas sepan a dónde ir en busca de ayuda.


En África occidental, la UNESCO ha capacitado a más de 20.000 educadores para crear un entorno escolar libre de violencia.


Con Francia echó a andar un proyecto de dos años sobre la salud mental de los estudiantes que tiene como objetivo mejorar las competencias de los equipos educativos en este ámbito y crear redes de apoyo para los estudiantes que reúnan a profesores y educadores, personal sanitario y servicios sociales.


Promover la paz y el respeto por los demás


El informe también llama a las autoridades educativas de todos los países a intervenir en los programas escolares para garantizar que los contenidos educativos promuevan los valores de la paz y el respeto por los demás.


Para lograr que los sistemas educativos en los que todos los estudiantes puedan aprender y prosperar, estando libres de violencia, exclusión y discriminación se requiere un compromiso inquebrantable, “no sólo con acciones inmediatas, sino con la transformación sostenida y sistemática de la manera en que abordamos la educación”, apunta el estudio.


“Esto no es solo un imperativo educativo, sino también social, esencial para el bienestar y el desarrollo de las generaciones actuales y futuras”, enfatiza la UNESCO.

Más de 250 millones de niños en el mundo no asisten a la escuela

Pese a décadas de avances y compromisos internacionales, la población mundial no escolarizada se ha reducido apenas un 1% y la cantidad de niños y jóvenes fuera de las escuelas sigue siendo muy alta, señala la agencia de la ONU para la educación, que atribuye el problema a la falta crónica de inversiones en el sector.



Naciones Unidas

Noticias ONU

1 Noviembre 2024



                                                    UNICEF Kenya. Estudiantes de una escuela en Kilifi, Kenya


El número de niños y adolescentes escolarizados se ha incrementado en 110 millones desde que se adoptó el Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre educación en 2015, con más niños en la escuela hoy que nunca; sin embargo, la cantidad de niños que no asisten a la escuela llega a 250 millones, una cifra demasiado elevada en este punto de la historia, apuntó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).


En su nuevo Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2024, el organismo destaca que las tasas de finalización de estudios también han subido y que en la actualidad, los jóvenes que terminan la secundaria superan por 40 millones a los que lo hacían en 2015.


Este avance muestra que los esfuerzos mundiales para garantizar la educación universal han llegado a un punto muerto preocupante, ya que la población no escolarizada se ha reducido apenas un 1% en casi diez años.


La educación de calidad, privilegio de unos pocos


La directora general de la UNESCO recordó que la educación “es el motor fundamental de las sociedades prósperas, inclusivas y pacíficas”.


“Sin embargo, la educación de calidad corre el riesgo de convertirse en el privilegio de unos pocos si no tomamos medidas serias para dar a todos los niños del mundo la misma oportunidad de aprender y prosperar”, enfatizó Audrey Azoulay.


Si bien ha habido avances en la matriculación escolar, las disparidades persisten, señala el informe.


Brecha alarmante entre ricos y pobres


Además, la brecha entre los países ricos y pobres sigue siendo alarmante: en las naciones de renta baja el 33% de los niños y jóvenes en edad escolar está fuera de la escuela, en comparación con el 3% de las de renta alta.


África subsahariana es la región del mundo con mayores desafíos, ya que alberga a más de la mitad de todos los niños y adolescentes sin escolarizar del mundo, subraya el estudio.


En un segundo informe, que monitorea el financiamiento de la educación, se recalca la falta crónica de inversión como el gran obstáculo para alcanzar la escolarización universal.


Elaborado por la UNESCO y el Banco Mundial, el texto detalla que los países de altos ingresos invierten 8543 dólares por estudiante, mientras que los países de ingresos bajos y medios sólo destinan 55 dólares a cada alumno.


Deuda y educación


La situación se complica aún más por la carga de la deuda. Así, en África los países gastan ahora casi tanto en el servicio de la deuda como en educación, mientras que la ayuda mundial a la educación disminuyó del 9,3% en 2019 al 7,6% en 2022.


Para responder a esta situación, la UNESCO en colaboración con la presidencia brasileña del G20 ha instado a diseñar mecanismos de innovadores de financiamiento, incluidos los canjes de deuda por educación.


Los líderes discuten acciones concretas para resolver la crisis educativa mundial en la Reunión Mundial de Educación de la UNESCO, que tiene lugar en Fortaleza, Brasil desde ayer 31 de octubre.


Al término del cónclave, más de 40 ministros de Educación ratificarán la Declaración de Fortaleza, que llama a priorizar la educación como una herramienta clave para un futuro más justo y sostenible. 

Asimimismo, ese documento final pide enfoques educativos renovados a los desafíos más apremiantes mediante la incorporación de la educación climática en los planes de estudio escolares, la promoción de la educación para la paz contra el aumento de la incitación al odio y la discriminación, y la promoción de la igualdad de género en la educación y a través de ella.