"Diagnóstico de los usos y necesidades energéticas de la población de la Cañada Real Galiana",
"Derecho a no ser discriminados..." Jornada Mancomunidad Servicios Sociales Mejorada/Velilla, 15 de noviembre 2023.
Los derechos de los niños: una reflexión obligatoria. “Llevar a los niños a la iglesia vulnera sus derechos humanos”.
La ONU nunca dijo que llevar niños a la iglesia viola sus derechos humanos.
Distintas páginas web publican desde 2016 que el Comité de los Derechos del Niño habría dicho que la asistencia de niños a centros religiosos vulnera sus derechos. A través de un informe, el Comité también habría indicado que asistir a la iglesia tiene que ser una decisión de los menores y no de los padres.
En realidad, el informe al que se refieren los contenidos no dice esto. El Comité de los Derechos del Niño es un órgano de Naciones Unidas que se compone de 18 expertos independientes que supervisan la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño. El documento, publicado el 12 de julio de 2016, mostraba la «preocupación » del organismo por la obligatoriedad de los niños de asistir diariamente a misa en escuelas públicas de Inglaterra y de Gales.
«Al Comité le preocupa que los alumnos estén obligados por ley a participar en un culto religioso diario que es ‘total o principalmente de carácter ampliamente cristiano‘ y que no tengan derecho de no asistir sin permiso parental«, reza el documento. El Comité recomienda a continuación que el Estado revoque estas disposiciones legales y que los niños puedan decidir libremente si quieren dejar de atender un culto religioso.
Preocupa al Comité que los alumnos estén obligados por ley a participar en un culto religioso diario que sea "total o principalmente de carácter ampliamente cristiano" en las escuelas financiadas con fondos públicos de Inglaterra y Gales, y que los niños no tengan derecho a retirarse de tal adoración sin el permiso de los padres antes de ingresar al sexto curso. En Irlanda del Norte y Escocia, los niños no tienen derecho a retirarse del culto colectivo sin el permiso de sus padres.
El Comité recomienda que el Estado parte derogue las disposiciones legales que establecen la asistencia obligatoria al culto colectivo en las escuelas financiadas con fondos públicos y garantice que los niños puedan ejercer de forma independiente el derecho a retirarse del culto religioso en la escuela.
Tras la publicación del informe, el portal estadounidense Charisma News publicó un artículo con el siguiente titular: «La ONU dice que llevar a niños a la iglesia viola a sus derechos humanos». La noticia fue muy compartida y varias páginas webs se hicieron eco, incluso en otros idiomas. La página de verificación Snopes ya desmintió este bulo en junio de 2016.
Si bien Charisma News citó este informe, el sitio web no mencionó que la recomendación de la ONU se refería a la actividad religiosa en escuelas financiadas con fondos públicos en el Reino Unido y no a las iglesias. En lugar de utilizar la palabra "escuela", el sitio web optó por términos generales como "culto colectivo", creando la falsa impresión de que las Naciones Unidas habían considerado el acto de llevar a un niño a la iglesia como una violación de los derechos humanos.
Fuentes: Informe del Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño
--------------------
1. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
2. Los Estados Partes respetarán los derechos y deberes de los padres y, cuando corresponda, de los tutores legales, de orientar al niño en el ejercicio de su derecho de manera compatible con la evolución de sus capacidades.
3. La libertad de manifestar la propia religión o las propias creencias sólo podrá estar sujeta a las limitaciones prescritas por la ley y que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos, o los derechos y libertades fundamentales de los demás.
"Si a “juzgar” le quitas tan solo una letra, podrás jugar».
El currículum oculto y los aprendizajes invisibles en la escuela.
Existen algunos pilares tradicionales del currículum oculto que moldean la educación en las escuelas. Durante mucho tiempo, los roles de género han sido una parte inherente del mismo.
Así, se han perpetuado estereotipos que asignan a las mujeres tareas relacionadas con la crianza y lo doméstico, mientras que a los hombres se les ha asociado con actividades más físicas y profesiones de mayor prestigio. El mejor ejemplo de ello se evidencia en las personas encargadas de la limpieza y el servicio de comedor en las escuelas, labor que realizan principalmente mujeres.
Otro pilar son las normas y expectativas sociales. Estas normas dictan cómo se debe comportar uno y qué se considera aceptable en la sociedad. Por ejemplo, la idea de que los estudiantes deben ser obedientes, callados y sumisos. También, que el alumnado respete las normas sin cuestionarlas forma parte del currículum oculto.
La jerarquía y la autoridad son otros pilares tradicionales por los que se presupone que las relaciones entre docentes y estudiantes a menudo reflejan una dinámica de poder. De tal manera, los docentes ocupan una posición de autoridad y los estudiantes son vistos como receptores pasivos de conocimiento. Esta estructura puede limitar la participación activa de los estudiantes y su capacidad para cuestionar las ideas establecidas.
La inseguridad residencial impacta en las vidas de los niños, niñas y adolescentes.
Una investigación etnográfica de 4 años de duración (2018-2022) pone de manifiesto los impactos de la inseguridad residencial en la vida de los niños, niñas y adolescentes que la sufren. La investigación se fundamenta en más de 600 horas de observación y el seguimiento a 20 de familias del distrito de Ciutat Vella en situación de alta vulnerabilidad social y con niñas, niños y/o adolescentes a cargo.
"La pedagogía Freinet para luchar contra las dominaciones!", 56 Congreso Inter. ICEM.
Porque nuestras condiciones de trabajo y las condiciones de vida del publico con el cual trabajamos suscitan muchas inquietudes y porque el movimiento Freinet reivindica una pedagogía emancipadora y revolucionaria, proponemos un congreso sobre el tema:
"La pedagogía Freinet para luchar contra las dominaciones".
Lieu: Faculté de NanterreInscription : https://icem-congres.org
Pour la plupart d’entre nous, nous enseignons dans des quartiers populaires urbains. Nos élèves vivent dans leur quotidien multiples dominations : la pauvreté, souvent aussi leur statut d’immigrés, le racisme et le patriarcat. Si on admet que ces rapports sociaux structurent la société française, encore faut-il accepter de les observer aussi dans la salle de classe.
Il s’agit d’ouvrir les yeux sur la violence sociale que vivent nos élèves dont le statut d’enfants ne les protège malheureusement pas (voire les rend encore plus vulnérables). De voir à quel point la classe sociale, les rapports sociaux de « race », mais aussi évidemment le genre et la sexualité construisent la salle de classe autant que nos choix pédagogiques.
Célestin Freinet s’inscrivait dans le mouvement ouvrier : il a développé des techniques pour une « école populaire » et une pédagogie « prolétarienne ». En reposant la question des dominations dans le prochain congrès, c’est cette veine socialement critique et politique que nous voulons explorer.
Au sein de l’ICEM se transmettent et s’élaborent des pratiques qui nous semblent émancipatrices pour les enfants du peuple : apprendre à s’organiser collectivement, à s’exprimer librement, à construire ensemble ses propres savoirs plutôt que les recevoir d’autorité. Il s’agit de réaffirmer que, pour nous, l’école n’est pas uniquement un lieu d’accumulation inégalitaire du savoir, mais aussi un lieu de vie, un lieu politique où se construit la démocratie.
La transmisión intergeneracional de la pobreza y la desigualdad de oportunidades en España.
Solo el 2,4 % de los fondos clave para el clima global pueden clasificarse como apoyo a los niños.
Plan International, Save the Children y UNICEF descubrieron que
solo el 2,4 % de los fondos clave para el clima global pueden clasificarse
como apoyo a actividades sensibles a los niños.
Maria Marshall, defensora de los niños de UNICEF y activista climática de 13 años de Barbados, dijo: “Los niños son el futuro, pero nuestro futuro está determinado por las acciones de quienes toman decisiones en el presente, y nuestras voces no se escuchan.
Como muestra este informe, financiar soluciones climáticas es una obligación, pero también importa cómo se gasta ese dinero. Se deben incluir las necesidades y perspectivas de los niños”.
'Nuestras voces no se escuchan'
El estudio, Quedándose cortos: abordando la brecha financiera climática para los niños, utilizó un conjunto de tres criterios para evaluar si el financiamiento climático de los fondos multilaterales para el clima (FCM) clave que sirven a la CMNUCC y el Acuerdo de París estaban: abordando los riesgos distintos y elevados que experimentan de la crisis climática, fortalecer la resiliencia de los servicios sociales críticos para los niños y empoderar a los niños como agentes de cambio.
“Los hallazgos son contundentes”, dijo Kabita Bose, directora de país de Plan International Bangladesh. “La inversión urgente y efectiva es clave para adaptarse al cambio climático y es particularmente crítica para los niños, especialmente las niñas, que son muy susceptibles a los impactos a corto y largo plazo. Sin embargo, el gasto actual casi ignora por completo a los niños; esto debe cambiar”.
El informe encontró que de todo el dinero otorgado por los MCF para proyectos relacionados con el clima durante un período de 17 años hasta marzo de 2023, solo una pequeña parte (2,4 por ciento) cumplió con los tres requisitos, que ascendieron a solo $ 1200 millones. El informe también dice que este número probablemente refleja una sobreestimación, lo que significa que incluso menos dinero puede haber cumplido con todos los requisitos.
“Los niños, especialmente aquellos que ya se ven afectados por la desigualdad y la discriminación, son los que menos han contribuido al cambio climático, pero son los más afectados por él. El financiamiento climático ofrece una oportunidad para abordar estas injusticias al considerar las necesidades y perspectivas de los niños”, dijo Kelley Toole, Directora Global de Cambio Climático de Save the Children. “Esto ha sido lamentablemente inadecuado hasta la fecha, pero puede y debe cambiar. Para abordar realmente la crisis climática, debemos poner los derechos del niño en el centro de nuestra respuesta y garantizar que se escuchen las voces de los niños”.
'Todos los niños están expuestos al menos a un peligro climático'
Si bien los MCF proporcionan una parte relativamente pequeña de la financiación climática general, el grado en que estos fondos tienen en cuenta a los niños es muy importante. Los MCF tienen un papel vital que desempeñar en el establecimiento de la agenda y en la catalización y coordinación de inversiones de otras instituciones financieras públicas y privadas, incluso a nivel nacional, que son necesarias para impulsar un cambio más amplio.
Los niños son desproporcionadamente vulnerables a la escasez de agua y alimentos, las enfermedades transmitidas por el agua y los traumas físicos y psicológicos, todos los cuales se han relacionado tanto con los fenómenos meteorológicos extremos como con los efectos climáticos de evolución lenta. También hay evidencia de que los patrones climáticos cambiantes están interrumpiendo el acceso de los niños a los servicios básicos como la educación, la atención médica y el agua potable.
“Todos los niños están expuestos al menos a uno, ya menudo a varios, peligros climáticos. La financiación y la inversión que se necesitan desesperadamente para adaptar los servicios sociales críticos como la salud y el agua a los peligros climáticos son insuficientes y en gran medida ciegas a las necesidades urgentes y únicas de los niños. Esto debe cambiar. La crisis climática es una crisis de los derechos del niño, y el financiamiento climático debe reflejar esto”, dijo Paloma Escudero, Asesora Especial para la Defensa del Clima de UNICEF.
El informe destaca que cuando se trata de niños, a menudo se les considera un grupo vulnerable en lugar de ser reconocidos como partes interesadas activas o agentes de cambio. Menos del cuatro por ciento de los proyectos, que ascienden a solo el siete por ciento de la inversión del MCF ($ 2580 millones), dan una consideración explícita y significativa a las necesidades y la participación de las niñas.
'El foco debe estar en llegar a los más vulnerables'
El informe se basa en las voces de los niños de todo el mundo, quienes dijeron que enfrentan mayores riesgos debido al cambio climático. Una adolescente en Zimbabue dijo: “En Chiredzi, aprendimos que algunas niñas no pueden cruzar a nado ríos desbordados para ir a la escuela oa casa, mientras que los niños sí pueden hacerlo. Las niñas deben caminar hasta 10-15 km para llegar a la escuela. Se cansan en el camino incluso antes de comenzar las clases”. Un niño de 13 años de Bangladesh agregó: “Muchos desastres a gran escala golpean nuestro distrito, lo que hace que la gente se empobrezca, y niños como nosotros se dedican al trabajo infantil”.
La coalición CERI está instando a los fondos climáticos multilaterales, así como a otros proveedores de financiamiento climático que brindan financiamiento climático tanto a nivel internacional como nacional, a actuar rápidamente y abordar la brecha de adaptación. Específicamente piden fondos para cubrir pérdidas y daños causados por el cambio climático. Esta financiación debe priorizar el bienestar de los niños y los servicios sociales críticos que los apoyan. El enfoque debe estar en llegar y ayudar a los niños que son más vulnerables y en alto riesgo debido a los impactos climáticos.
Descolonizando Discursos Infantiles, una Orientación Posthumanista y Crítica desde la Educación Superior.
Este proyecto pretende estudiar cómo el realismo activo, el posthumanismo y el nuevo materialismo podrían contribuir a una reconfiguración de la infancia en el diseño y contenido de los planes de estudios y proyectos de investigación poscualitativos y poscoloniales.
Reúne a miembros nacionales e internacionales de todas las disciplinas, incluidas las artes creativas, las humanidades, la medicina, el derecho, las ciencias sociales y naturales. El enfoque transdisciplinario se centra en cómo los conceptos de niño e infancia incluyen y excluyen, y continúan marginando, no solo a los humanos jóvenes, sino también a los académicos de la primera infancia en el mundo académico y en naciones y continentes enteros (por ejemplo, África). Los miembros de este colectivo investigan cómo los marcos poscualitativos basados en el realismo existente, el poshumanismo y el nuevo materialismo pueden relacionarse de manera diferente con los llamados "pueblos perdidos" tanto del humanismo como del poshumanismo, e informar sobre teorías y prácticas descolonizadoras y posdesarrollistas en todas las fases de la educación.
En el corazón de este proyecto está la noción de una educación infantil en un esfuerzo por descolonizar la educación (superior). Desde 2016, el proyecto ha apoyado con éxito a muchos investigadores de maestría y doctorado y ha generado una gran cantidad de publicaciones, incluidas publicaciones multimedia, artículos revisados por pares, capítulos y libros (ver recursos). También ha recibido a varios miembros en Sudáfrica, incluidos Karen Barad, Fikile Nxumalo, Affrica Taylor, Karen Malone y muchos más de forma virtual. Más de 40 miembros del equipo interactúan, comparten y colaboran entre sí a través de grupos de lectura, desarrollo de propuestas de subvención, cosupervisión, presentaciones de conferencias, coloquios, talleres de escritura y otras iniciativas de colaboración. Las redes sociales y los espacios de reunión virtuales sincrónicos permiten la colaboración continua entre continentes y espacios geopolíticos.
Investigación
Después de la desaparición del apartheid, la educación superior se ha preocupado por el género, la raza, la clase, la sexualidad y la capacidad, pero hasta ahora se ha prestado poca atención a la edad como categoría de exclusión. En particular, los conceptos de niño e infancia no han sido incluidos en los discursos decoloniales sobre la transformación de los espacios educativos y los currículos. A pesar de décadas de crítica académica sostenida y contestación en la investigación de la primera infancia, los programas de estudio actuales a nivel mundial y las pedagogías promovidas en sus cursos aún tienden a asumir el niño occidental esencializado y universal que se desarrolla de acuerdo con un proceso lineal de formación similar a una etapa de acuerdo con su /su/su potencial innato (desarrollismo).
Además, el concepto de niño tiende a referirse a un ser niño cronológico en el mundo y a la infancia como una etapa de la vida del ser humano con poca o ninguna relevancia para las pedagogías y metodologías de la educación superior. Desde conceptos binarios y por tanto excluyentes de las distintas variables intervinientes, se continúa haciendo su dañino trabajo de exclusión, como Cultura/Naturaleza, Adulto/Niño, Educación Superior/Educación de la Primera Infancia. El proyecto DECD continúa desconstruyendo nociones como 'indígena', 'postcolonial' y 'descolonizador' mediante temporalidades unilineales problemáticas y una meta/física del individualismo. Teorizar la diferencia de manera diferente abre estos (y otros) conceptos para incluir el filosofar animista de los niños pequeños y la creación de sentido discursivo material. Las filosofías de la cultura de la naturaleza se necesitan con urgencia en el (polémico) llamado Antropoceno: el tiempo geológico de un planeta dañado por los humanos como resultado del capitalismo industrial global, la estandarización del tiempo universal, la mecanización del trabajo y la extracción de combustibles fósiles.
El proyecto DECD proporciona espacios intelectuales solidarios, tanto presenciales como virtuales, para que filósofos, teóricos y profesionales interactúen en diversos contextos geográficos para participar en la investigación y la deliberación sobre la realidad actual, el posthumanismo, el nuevo materialismo y el impacto que tienen estas filosofías. para descolonizar la primera infancia, en particular desarrollando enfoques que tengan resonancia para las perspectivas y contextos del sur.
Una de las críticas en las que se basa el posthumanismo es el carácter occidental no problematizado de los conocimientos -blanco, masculino, heterosexual, capaz- que se supone que son aplicables en todos los contextos y que se han utilizado para subyugar otras prácticas de conocimiento en su dominio. Lo que distingue a este proyecto es su interés también en cómo el posthumanismo mismo tiende a ignorar cómo la edad a menudo se pasa por alto en su teorización. Los investigadores de este proyecto son muy conscientes de estas prácticas de conocimiento y uno de los objetivos del proyecto es investigar y problematizar los conocimientos de los contextos del Norte y del Sur, para cuestionar el adultocentrismo, con miras a desarrollar y evaluar marcos posthumanistas poscoloniales para pedagogías innovadoras, prácticas de investigación y programas académicos en todas las fases de la educación.
Contacto: decdproject@gmail.com