Mostrando entradas con la etiqueta Casa Hogar Desahucio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casa Hogar Desahucio. Mostrar todas las entradas

'Yo te cuidaré': el cuento para acompañar a las familias con menores desahuciadas del Raval

 El Centro de Servicios Sociales Raval Sud publica el cuento, 
escrito por Anna Manso e ilustrado por Teresa Herrero 
y que ha contado con la participación de vecinos y vecinas del barrio.

Acceso al Cuento en varios idiomas.

El Centro de Servicios Sociales Raval Sud ha publicado el cuento infantil “Yo te cuidaré“, para acompañar a las familias de los niños y niñas del Raval que sufren desahucios de sus viviendas. El cuento, escrito por Anna Manso e ilustrado por Teresa Herrero, ha contado con la participación de vecinos y vecinas del barrio.

La iniciativa surgió en 2019 a raíz de la demanda de las familias afectadas por un proceso de desahucio que les ayudaran a explicar a los niños la pérdida que esto supone. Para hacerlo posible se creó una comisión de barrio en la que participan diferentes profesionales de entidades sociales y servicios del Raval, que tiene como objetivo minimizar el impacto que provoca un desahucio y la pérdida de la vivienda familiar en las personas, especialmente niños, adolescentes y jóvenes.

El cuento es fruto del trabajo de un grupo participativo de 10 vecinas del Raval que sufren o han sufrido un proceso de desahucio de su vivienda y que han expuesto sus vivencias a partir de las cuales la escritora Anna Manso, en un diálogo con ellas, ha construido el argumento de la narración. Las ilustraciones de Teresa Herrero también han surgido a raíz del trabajo conjunto con las mujeres del grupo participativo.

El cuento se presentará en 5 escuelas del barrio con el apoyo del programa Educadoras Sociales en las Escuelas, y los 4 Centros Abiertos, para que el equipo profesional lo pueda trabajar en el aula con los niños y niñas. Además, la Biblioteca Sant Pau ofrecerá un espacio en las escuelas para que todos los niños y niñas de las escuelas del barrio puedan escuchar el cuento.

Desde hoy, que se ha presentado el cuento en la escuela Collaso y Gil, se puede visitar una exposición con las ilustraciones del cuento en el Centro de Servicios Sociales Raval Sud. Además, “Yo te cuidaré” se distribuirá en formato papel a los servicios públicos y entidades sociales del barrio y está también disponible en versión digital a través de este enlace, en castellano, y en catalán, árabe, bengalí, urdu y tagalog en ese mismo espacio web.

Informe #UnHogarParaLaInfancia sobre la situación de la vivienda en España desde la perspectiva de la infancia,

La Plataforma de Infancia ha presentado hoy su último informe #UnHogarParaLaInfancia sobre la situación de la vivienda en España desde la perspectiva de la infancia, la adolescencia y sus familias. 

Con este estudio, la red de más de 70 entidades de infancia pone el foco en la interrelación que existe entre la pobreza infantil y la vivienda para proponer soluciones a los líderes políticos en esta nueva legislatura.

López Oller, Joffre ; Quiroga, Débora.



Consulta el informe al completo #UnHogarParaLaInfancia
Descarga el resumen ejecutivo #UnHogarParaLaInfancia

Resumen (Observatorio de la Infancia de Andalucía):

La pobreza infantil y el derecho a una vivienda adecuada son dos cuestiones entrelazadas que han preocupado profundamente a las organizaciones de infancia a lo largo de la historia. Estas entidades sociales desempeñan un papel fundamental al analizar esta realidad compleja y desafiante en informes específicos. Su trabajo ayuda a mitigar las vulneraciones que afectan a los niños y niñas en situación de exclusión al trasladar propuestas políticas para abordar las causas de estas vulneraciones.

Este informe de la Plataforma de Infancia tiene como objetivo aprender la problemática de la vivienda desde la perspectiva de la infancia más vulnerable; es decir, aquella que está en riesgo de pobreza y/o exclusión social. Para ello se van a utilizar diversas fuentes documentales:
  • Por un lado, el análisis propio de microdatos de estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE) como la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) -que proporciona información sobre la tasa de pobreza e incluye diversas variables relacionadas con la vivienda- o el Censo de 2022.
  • Por el otro, se analizarán fuentes secundarias, como informes oficiales del Observatorio de Vivienda y Suelo. Asimismo, se utilizarán estudios especializados en la temática de vivienda realizados por el Tercer Sector de Acción Social.
Como se verá a lo largo del informe, la vivienda es considerada uno de los elementos básicos para lograr la inclusión social y tiene una importancia fundamental en el desarrollo de las vidas de las personas, en especial de las niñas, niños y adolescentes. Se trata del lugar en el que comienzan su socialización, donde juegan, hacen los deberes y en teoría, debería ser un sitio en el que sentirse a resguardo del exterior y protegidos. Sin embargo, esta no es la realidad para muchas familias, como aquellas que han de destinar la mayor parte de su presupuesto al hogar, las que no pueden hacer frente a las facturas o que no pueden permitirse mantener la vivienda a una temperatura adecuada, por mencionar algunas de las problemáticas.

Las dificultades relacionadas con la vivienda no sólo tienen un impacto económico en las familias, sino que pueden tener consecuencias sobre la salud física y mental de sus miembros. Además, se trata de un bien simbólico que puede llegar a afectar en la autoestima y la sociabilidad de las personas.

Este informe trata de abarcar la vivienda desde una perspectiva multidimensional, debido a esto se va a analizar la situación general del problema de la vivienda y de la pobreza en España, el acceso, la habitabilidad y los servicios.

La inseguridad residencial impacta en las vidas de los niños, niñas y adolescentes.

Este documento es un resumen ejecutivo elaborado 
a partir de la jornada “Infancia y vivienda en Barcelona” y 
de los informes del laboratorio de investigación “Inseguridad residencial e infancia”. 
Este laboratorio se ha realizado entre los años 2019 y 2022, 
en el marco del Observatori 0-17 BCN, 
un programa municipal de investigación sobre infancia y adolescencia, 
promovido por el Ayuntamiento de Barcelona.




Una investigación etnográfica de 4 años de duración (2018-2022) pone de manifiesto los impactos de la inseguridad residencial en la vida de los niños, niñas y adolescentes que la sufren. La investigación se fundamenta en más de 600 horas de observación y el seguimiento a 20 de familias del distrito de Ciutat Vella en situación de alta vulnerabilidad social y con niñas, niños y/o adolescentes a cargo.

La etnografía ha permitido identificar impactos de tipo material, relacional y de salud física y mental en las diferentes esferas de la vida de los niños: desde el espacio personal e íntimo, el espacio familiar, las amistades y la relación con los otros niños y niñas, el espacio de la escuela, hasta la relación con el barrio y la comunidad. Estos impactos nos permiten concluir que la inseguridad residencial impacta de forma directa, profunda y transversal en la vida de niñas, niños y adolescentes que la sufren.

En los últimos 5 años han aumentado mucho los recursos de la administración municipal para hacer frente a la crisis de la vivienda, tanto en el incremento de ayudas a los hogares con niños como en la creación de nuevas unidades y protocolos para acompañar a las familias. Aun así, los recursos se muestran insuficientes para frenar los lanzamientos de niños, niñas y adolescentes de sus hogares. Son necesarios más recursos y, sobre todo, más compromiso por parte de todas las administraciones.

1. La concepción de la casa como un bien de consumo o mercancía genera estrategias de expulsión inmobiliaria.
La turistificación de la ciudad y la concepción de la casa como un bien de consumo o una mercancía propician estrategias de expulsión inmobiliaria que sufren las familias de renta media y baja de Ciutat Vella y, en especial, las familias racializadas o indocumentadas...

2. La presión inmobiliaria empeora las condiciones de vida de las familias
El arraigo al barrio es esencial para las familias en situación de alta vulnerabilidad, tanto por el apoyo de amigos y familiares como por las estrategias de supervivencia económica con el comercio local y por la posibilidad de beneficiarse de los esfuerzos colectivos de las redes formales e informales para hacer frente a las presiones
inmobiliarias.
Por ello, sus estrategias de afrontamiento priorizan no tener que abandonar el barrio, a pesar de que eso implique empeorar las condiciones de vida del hogar, pasar por el trance de vivir uno o varios lanzamientos o, en los casos más extremos, tener que ocupar una vivienda...

3. Impactos materiales, relacionales y de salud en niños, niñas y adolescentes
La inseguridad residencial, que incluye tanto el proceso de desahucio, la amenaza del lanzamiento como el hecho de vivir en viviendas inadecuadas, pone en riesgo las necesidades básicas para el crecimiento óptimo de los niños y adolescentes. La inseguridad impacta no solo en aspectos materiales, sino también en el ámbito relacional y en la salud física y mental de niños, niñas y adolescentes...

4. La respuesta de la administración: cada vez más recursos, pero todavía insuficientes.
En los últimos 5 años han aumentado mucho los recursos de la administración municipal para hacer frente a la crisis de la vivienda, tanto por el incremento de ayudas a los hogares con niñas y niños como por la creación de nuevas unidades y protocolos para evitar la pérdida de la vivienda y acompañar a las familias y sus niños.
Aun así, no se han conseguido parar todos los procesos de desahucio ni los lanzamientos, por lo que hacen falta más recursos y un mayor compromiso por parte de todas las
administraciones, como por ejemplo la Generalitat de Cataluña y el gobierno del Estado español. A cada administración le corresponde desplegar los recursos necesarios de acuerdo con sus competencias...

Acceso al Estudio y Recomendaciones

-------------------------------------------------------

La ONG Provivienda, especializada en facilitar el acceso y mantenimiento de la vivienda, pone el foco en las consecuencias de no saber si se podrá abonar cada renta mensual, la posibilidad de quedarse sin casa y el efecto que tiene en los menores


La pobreza infantil no sale gratis: un análisis del coste de la pobreza infantil en España.

 “La pobreza infantil debe considerarse una cuestión de Estado".


Olga Cantó de Universidad de Alcalá 
y Libertad González, de la Universidad Pompeu Fabra,
 y otras personas expertas.
Informes del Alto comisionado pobreza infantil. 


Es la primera vez que se realiza un estudio con estas características, que analiza las bases de datos entre 1994 y 2019 de la Encuesta de Condiciones de Vida y valora la evolución de los hogares, el nivel de renta y su situación, para analizar el impacto social y económico de la pobreza infantil en España, cuantificando su coste. Los datos demuestran cómo la pobreza en la infancia limita las perspectivas educativas y laborales de niños, niñas y adolescentes, a la vez que restringe las oportunidades y amplía las desigualdades sociales.  

Tipo de hogar en el que viven niños y niñas en situación de pobreza

Los niños y las niñas que viven en primera persona la pobreza y la desigualdad en edades tempranas tienen una mayor dificultad en la adquisición de habilidades básicas, un menor nivel de estudios, menos posibilidades de acceder a empleos cualificados, salarios más bajos, peor estado de salud, menor nivel de bienestar y relaciones familiares y sociales más frágiles.  En definitiva, crecer en un hogar en situación de pobreza o exclusión tiene un impacto negativo en la vida de los niños, niñas y adolescentes que la sufren, así como en su futura vida adulta. 

En relación con el empleo, los datos muestran que estar en situación de pobreza en la adolescencia se relaciona en mayor medida con la pobreza laboral que con no tener empleo. Concretamente, aquellas personas que sufrieron pobreza en la adolescencia tienen un 12% menos de probabilidad de trabajar con contratos indefinidos y un 14% más de hacerlo con contratos temporales. 

Respecto a la salud, para cuantificar el efecto de la pobreza en la infancia y adolescencia sobre la salud se han tenido en cuenta, además de la autopercepción del estado de salud en general, variables que recogen tanto la salud física como la mental. Los resultados muestran que la pobreza infantil se asocia con un 30% más de probabilidad de tener mala salud en general, un 36% más de padecer exceso de peso y un 12% más de padecer depresión en la edad adulta. 

Relación entre situaciones socioeconómicas en infancia y edad adulta

En relación con Europa, España se sitúa en el podio de la pobreza infantil moderada (27,4%), solo por detrás de Rumanía y Bulgaria, muy lejos de la media de la Unión Europea (18,5%). Los países que más bajo puntúan son Dinamarca y Finlandia, que tienen un sistema de bienestar muy centrado en las transferencias y en servicios para la infancia y la conciliación.  

Evolución de la pobreza infantil en España 

Por lo tanto, teniendo en cuenta los costes asociados a la situación laboral y a la pérdida de salud, la pobreza infantil en España tiene un coste anual de, como mínimo, 63.079 millones de euros al año, lo cual equivale a un 5,1% del PIB de 2019. Estas cifras suponen un coste de alrededor de 1.300 euros por persona al año. 

Costes individuales y sociales de la pobreza infantil

En definitiva, la pobreza infantil supone menores oportunidades de alcanzar un nivel de estudios elevado, mayor precariedad laboral, trabajos peor remunerados y un mayor riesgo de padecer enfermedades físicas y mentales.

En palabras de Ricardo Ibarra, director de la Plataforma de Infancia, “la pobreza infantil debe considerarse una cuestión de Estado. Convertir las políticas de infancia en una prioridad de la agenda política, a través de medidas como la deducción fiscal rembolsable que plantea la Plataforma de infancia, contribuiría a garantizar un presente y un futuro digno para todos los niños, niñas y adolescentes y, por extensión, para toda la sociedad”

"Derechos humanos, infancia y vivienda: una aproximación jurídica", Informe Provivienda 2022.

‘‘Derechos humanos, infancia y vivienda: una aproximación jurídica’’, 
Informe.
Programa de Promoción de los Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes 
en riesgo de pérdida de vivienda habitual.

El informe ‘’Derechos humanos, infancia y vivienda: una aproximación jurídica’’ de Provivienda se centra en la situación actual de los niños, niñas y adolescentes afectadas por la pérdida de su vivienda habitual, con el objetivo de analizar esta realidad desde un prisma jurídico y comprobar si la Administración pública y los agentes jurídicos competentes aplican los mecanismos y la legislación internacional vigente en relación a la protección de los derechos de la infancia.

María Teresa García del Vello Moreno,
Miguel Ruiz Díaz-Reixa,
Raquel Libertad Jiménez Moreno,
Coordina: Natalia Palomar González.

#infanciayvivienda.


Descargar desde aquí.

La investigación repasa el Derecho Internacional en relación a los derechos humanos y la infancia, y su vinculación con el derecho a la vivienda, así como el marco jurídico español y los instrumentos que velan por la protección de los y las menores, con el objetivo de examinar los principales supuestos donde existe vulneración en el ámbito de la vivienda.

Para la consecución del informe se han realizado más de una treintena de entrevistas a padres y madres y niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad residencial, y un grupo de discusión con menores que también han atravesado esta situación. Por su parte, se han realizado peticiones de información pública a distintas Administraciones como el Consejo General del Poder Judicial, la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid, la Consejería de Familia, Juventud y Política Social de dicha Comunidad, o el área de Familias, Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Madrid.

“Perder la casa es peor que una peli de miedo”, Ranjit.

 

Según las principales conclusiones extraídas, pese a la existencia de un marco normativo internacional, éste no se aplica de manera íntegra en nuestro ordenamiento jurídico debido a que:

  • En ocasiones, las Administraciones públicas no pueden asegurar una alternativa habitacional que cumpla con los criterios recomendados por el Comité DESC.
  • Niños, niñas y adolescentes sufren discriminación residencial.
  • A pesar del creciente peso en la formación de la judicatura, no se aplica de forma habitual el contenido de los tratados en los procedimientos ordinarios.
  • Ni la vivienda ni los principios sobre niños, niñas y adolescentes tienen categoría de derecho fundamental.
  • El análisis de proporcionalidad no suele ser la práctica habitual en los procedimientos de pérdida de vivienda habitual.
  • No existe una definición consolidada y unitaria sobre qué es la vulnerabilidad, ni a nivel general ni en los procesos de pérdida de vivienda habitual.
  • El control ex ante de la alternativa habitacional no aparece recogido en la normativa nacional aunque el Tribunal Supremo considera que tiene que valorarse.

Por todo ello, se estarían contraviniendo las directrices marcadas por los diferentes tratados y mecanismos internacionales de protección de la infancia, ya que España no los está aplicando correctamente.

“La vivienda no es un derecho fundamental porque es algo que tienes que adquirir, no naces con él”, Soraia.

 

‘’Derechos humanos, infancia y vivienda: una aproximación jurídica’’ también incluye una serie de recomendaciones dirigidas a dotar de una protección específica a las niñas, niños y adolescentes afectadas en procedimientos judiciales con posible pérdida de su vivienda habitual:

  1. Modificación de la Ley de Enjuiciamiento Civil ( Ley 1/200, de 7 de enero) para que se instaure un auténtico mecanismo de coordinación entre todas las competencias en materia de vivienda y vulnerabilidad socioeconómica.
  2. Unificación e incorporación a la legislación española de una definición del concepto de vulnerabilidad socioeconómica e incremento de las cuantías adicionales por cada niño, niña y adolescente que integre la unidad familiar.
  3. Protección y prioridad de niños, niñas y adolescentes en los procesos de adjudicación de vivienda pública eliminando las causas de discriminación, directas o indirectas.
  4. Cumplimiento de la normativa internacional sobre los requisitos de los recursos temporales de alojamiento y las alternativas habitacionales ofrecidas por las Administraciones públicas competentes.
  5. Incorporación de medidas orientadas a dotar de la oportuna protección de niños, niñas y adolescentes en la futura Ley por el Derecho a la Vivienda.

Consulta el informe completo

El ‘’Programa de Promoción de los Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes en riesgo de pérdida de vivienda habitual’’ en el que se enmarca este informe, ha sido financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

''Derechos humanos, infancia y vivienda: una aproximación jurídica''. Presentación de Informe Provivienda

una investigación centrada en los procesos de pérdida de vivienda habitual con niños, niñas y adolescentes, desde un enfoque de derechos y protección de la infancia.

- ¿Cuándo? El martes 15 de noviembre, de 9:30 a 13 horas. - ¿Dónde? En la sala Atenas de Impact Hub Alameda (C/ Alameda, 22). - Inscríbete aquí.
- Información complementaria desde comunicacion@provivienda.org

La jornada se dirige a profesionales del derecho a la vivienda, juristas, especialistas en materia de derecho de la infancia, personal técnico y político de las Administraciones, así como a entidades de la sociedad civil o el Tercer Sector.

PROGRAMA 09.30h - 10.00h: Acreditaciones. 10.00h - 10.15h: Bienvenida institucional I Eduardo Gutiérrez, subdirector general de Provivienda. Moderación e introducción de la jornada a cargo de Raquel Libertad Jiménez Moreno, abogada del Área de Incidencia Jurídica de Provivienda. 10.15h - 11.00h: Presentación y principales conclusiones del informe I María Teresa García del Vello Moreno, abogada del Área de Incidencia Jurídica de Provivienda, y Miguel Ruiz Díaz-Reixa, abogado del Programa de Promoción de la No Discriminación Residencial de las Personas Inmigrantes de Provivienda. 11.00h - 11.30h: Recomendaciones I Natalia Palomar González, responsable del Área Jurídica de Provivienda. 11.30h - 12.00h: Turno de preguntas, debate y cierre.

La jornada se enmarca dentro del Programa «Promoción de los Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes en riesgo de pérdida de vivienda habitual» que, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, busca analizar desde una perspectiva jurídica la situación de los y las menores en los casos de pérdida de su vivienda habitual, con el objetivo de constatar si las Administraciones públicas y operadores jurídicos españoles están aplicando los mecanismos internacionales de protección de los derechos de la infancia en este tipo de situaciones. *Si quieres ampliar información o tienes alguna duda, escríbenos a comunicacion@provivienda.org

Bases para el Plan de Acción de la Garantía Infantil Europea en España. Presentación.

El Ministerio de Derechos Sociales y el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil presentan el informe base para su implementación puesto en marcha por Unicef.



Esta herramienta protege de forma especial a niñas, niños y adolescentes en situaciones familiares precarias, pertenecientes a la minoría gitana, con discapacidad, de origen migrante, con privación severa en materia de vivienda o que reciben cuidados alternativos.
Nuestro documento de análisis mide la inversión y disponibilidad de servicios para niñas, niños y adolescentes en cuestiones como educación infantil, primaria y secundaria, asistencia sanitaria y nutrición o vivienda.


Bases Para el Plan de Acción de la Garantía Infantil Europea en España.

La Garantía Infantil Europea (GIE), supone una iniciativa orientada a abordar la pobreza infantil y el fomento de la igualdad de oportunidades mediante el acceso efectivo y/o gratuito a servicios clave para la infancia (como educación, salud, nutrición o vivienda). La Garantía sitúa en el foco de su aplicación a los niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza o exclusión social y a los grupos o colectivos infantiles especialmente vulnerables.

Este estudio es un análisis en profundidad en España para mejorar la implementación de la Garantía y servir de base para la elaboración del Plan Nacional de Acción. 
El análisis ha sido encargado por la Comisión a UNICEF en Europa (UNICEF ECARO) y ha participado en él, UNICEF España.

Se ha contado también con la implicación directa del Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil y la Secretaría de Estado de Derechos Sociales a través de la Dirección General de Derechos de Infancia y Adolescencia, y con la colaboración de un amplio equipo de investigación liderado por expertas/os de la Universidad de Alcalá de Henares y el CSIC, así como con la participación de un amplio elenco de administraciones, instituciones, entidades sociales y expertos/as, incluidas niñas, niños y adolescentes.

--------------------------------

COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/

Geografía de la Pobreza Infantil en España.



La pobreza infantil tiene una fuerte dimensión geográfica, por lo que tener una noción territorializada de la misma es clave para combatirla de forma eficaz. 
Tanto las condiciones económicas del hogar como los barrios en los que viven los niños, niñas y adolescentes son todavía los principales predictores de sus oportunidades a lo largo de la vida. 

Así, el entorno en el que un niño o niña resida puede ofrecer recursos y oportunidades muy distintas que pueden agravar o compensar las situaciones de pobreza y sus consecuencias.

Las diferencias en los extremos de esa dimensión geográfica se  perciben  entre la pobreza infantil en las grandes urbes y la pobreza infantil en las zonas menos pobladas. Los niños de los pueblos encuentran menos desigualdad entre ellos y los adultos, y  si son pobres lo son porque hay poca oferta educativa, infraestructuras poco actualizadas, escasez de servicios y dificultad en su acceso... Esto es lo que dice el informe en sus conclusiones.



--------------------------------

COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/



El reconocimiento de las niñas y los niños pequeñas/os como sujetos de derecho.


El uruguayo Victor Giorgi, que, desde el 2015 actúa como Director General del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN-OEA), participó de un diálogo sobre los desafíos y propuestas para la garantía del derecho humano a la educación y al cuidado en la primera infancia en la región, durante el seminario virtual “30 años de la Convención de los Derechos del Niño: La primera infancia en diálogo



Video con análisis, aportes y recomendaciones de Victor :



Revisión Teórica del Proceso de Socialización Infantil en España:

Estudio de los actores y factores presentes 
en la representación de la familia en la publicidad del juguete.


Esther Martínez Pastor,
Miguel A. Nicolás, 
Almudena García Manso.
Revista Prisma Social, núm. 1, 
mayo, 2016, págs. 378-399


Acceso al Estudio

Resumen:
El objetivo de este artículo es trazar una revisión teórica preliminar al diseño de una metodología cuantitativa que nos permita estudiar cómo se representan lasrelaciones familiares socio-afectivas entre niños y adultos en la publicidad de juguetes en España. 
Se inicia con una revisión bibliográfica de la teoría sociológica para comprender el proceso de socialización de los niños y la influencia de los medios de comunicación, la publicidad y la familia en ese proceso.
La contribución original de este trabajo no es presentar los resultados de un estudio, sino ofrecer un conjunto de suposiciones e hipótesis fundamentadas y preliminares
que permitan el diseño de un trabajo cuyo objetivo sea identificar qué tipologías de juguetes usan una representación de la familia en su publicidad, cuál son los roles de dichas representación en la construcción semántica del anuncio, qué tipo de relaciones afectivas se ponen de manifiesto y cómo esto puede influir en el  proceso de socialización del niño. 

Conclusiones y hipótesis.
Una vez completada la revisión bibliográfica, presentamos un conjunto de supuestos, hipótesis y puntos de partida. Estos nos permiten establecer un conjunto de reflexiones sobre cómo se representa a la familia en los anuncios de juguetes y el estudio de esta representación es el resultado de una exploración de la publicidad analizada en estudios anteriores (2013) realizado por los autores de este capítulo.
El conjunto de supuestos dados a continuación debe considerarse un paso inicial, tomado antes de un estudio más riguroso que implica una determinación exacta de la muestra, la selección criterios y metodología de análisis.

.- La presencia de la familia en los anuncios de juguetes en España es muy limitada. Además, la familia no está presente en todas las categorías de juguetes. En esta inicial exploración, hemos detectado que las categorías donde están las figuras familiares, los juegos más presentes son los de de mesa, artesanías y muñecas. Estas reflejan actividades, que tienen que ver con la idea de reunión e interacción, como artesanías y juegos de mesa, o están relacionados con la nutrición nutricional-materna
elementos, como muñecas. 
En estos anuncios, también se ha detectado que en las relaciones socioafectivas entre niños y familiares son representadas junto con los valores de competitividad, diversión y creatividad, y  las de emociones de felicidad y sorpresa. Consideramos que, para probar estos supuestos, el diseño de un estudio futuro debería contemplar un análisis de la presencia de relaciones socioafectivas entre niños y familia según categorías de juguetes y establecer qué relaciones son significativo según el género de los personajes y los valores y emociones proyectadas.

.-  Vinculado a, y quizás como consecuencia de la presencia limitada de la familia es  mínima la presencia de adultos, ya sean familiares miembros o no. En la investigación realizada, muy pocos de los adultos identificados claramente juegan un personaje familiar. Las diferencias de género en este caso son acentuadas, dado que una figura paterna está presente en mayor medida que cualquier otra figura como una madre o abuelos. Como adulto, como era indicado en la primera sección de este artículo, se considera un agente para socialización que actúa como una figura de autoridad y es un modelo para muchos factores esenciales en la socialización del niño, lo consideramos esencial que la publicidad de juguetes, como agente socializador, aumenta la presencia de adultos en los anuncios. Del mismo modo, consideramos que una línea futura de la investigación podría centrarse en analizar el papel de la madre en la orientación de anuncios niños. 

.-  La presencia limitada de adultos también es significativa en la representación de abuelos. Esto también significa que hay una contradicción con/en el niño. El proceso de socialización como se indicó en la primera sección, los cambios en la sociedad española en los últimos 30 años han hecho de los abuelos uno de los elementos más importantes en el proceso de socialización. 

.- Otra de las ausencias notables detectadas en este estudio es la escolarización y la instituciones que influyen en el proceso de socialización de los niños. Consideramos este otro punto muy digno de investigación, dado que en educación establece los valores, normas, pautas de conducta, etc., influye en el contexto social en el que los niños se asocian y salen. Uno idea importante a tener en cuenta, que es el resultado de lo anterior, es el papel de publicidad en la formación de una identidad para niños que es contradictoria con su contexto de socialización real, como proyectos publicitarios para juguetes y personalidad individualista, egocéntrica y egoísta que niegan la socialidad del niño con respecto a su relación con los adultos.

.- En cuanto a la representación de género, la mayoría de los anuncios están orientados hacia una representación femenina tradicional relacionada con la belleza, los deberes nutricionales, cocinar o cuidar niños y mascotas, lo cual choca directamente con el cambios experimentados en España en los últimos años con respecto a los roles sociales de hombres y mujeres; roles que, como dijimos anteriormente, afectan directamente a los niños en el proceso de socialización.

.-  Entre los valores y emociones identificados en los anuncios, tenemos detectados que la diversión, la felicidad y la sorpresa/novedad son los más presentes y que estos coinciden con el comportamiento y las reacciones esperadas. 


.-  Creemos que es esencial que se lleve a cabo una investigación más exhaustiva sobre cómo los niños y la familia están representados en los anuncios de juguetes. En este análisis exploratorio hemos detectado que la información en los mensajes son contradictorios con las relaciones socioafectivas reales en el proceso actual de socialización de los niños. Un último ejemplo de cómo es la representación de la familia contradice la importancia de esto en el presente contexto, se puede encontrar en la ausencia total de representaciones de homosexuales, familias multirraciales, multiétnicas y monoparentales. Este hecho contrasta significativamente con la realidad del contexto actual en el que los niños viven, que en otras instituciones, como las escuelas, se ha vuelto mucho más estandarizado. 

Fuente Sistema de Información Científica Redalyc. Red de Revistas Científicas.

El maltrato infantil a través de los ojos de los niños y niñas del proyecto de participación infantil.

Los niños y niñas consideran que el desempleo o la falta de conciliación de sus progenitores 
es el maltrato más habitual al que se tienen que enfrentar.

Lo ya es sabido...:

"...actuar sobre el individuo, en este caso la familia, como responsable de la violencia hacia los niños y niñas 
no solo simplifica el problema, señalando un culpable objetivo, 
sino que desvía la atención de las verdaderas responsabilidades estructurales de la comunidad 
donde se inserta y la administración competente para solucionarlo”.

La Familia soporta y traslada a sus funciones parentales los conflictos y crisis sociales, laborales o económicas.
Y en ese traslado se propicia el maltrato contra NNA.






Según la última estadística del Registro Unificado de casos de sospecha de Maltrato Infantil (RUMI) referidas al año 2015 en España, 13818 menores están sufriendo potenciales abusos y malos tratos en el ámbito familiar. Ello supone que al menos 37 niños o niñas pueden estar sufriendo malos tratos al día en España. Esto supone un 18,2% más que en años anteriores. Datos más alarmantes también se encuentran en el Registro, como el aumento de casos de violación en un 11,7% a menores de 13 años y un 21,3% a adolescentes. 

¿Éste es probablemente el problema de violencia más alarmante al que se enfrentan los niños y niñas? Seguramente sí, pero ¿es así como ellos y ellas lo perciben? Pues si algo nos han demostrado en el proyecto de participación infantil del 2018 de Fundación Atenea en la MISECAM, es que existen otros tipos de violencia que, de alguna manera, pasan mucho más desapercibidas para los/as adultos/as.

Durante el 2018 la mancomunidad MISECAM nos hizo el encargo de aprovechar el proyecto de participación infantil, que la Fundación Atenea lleva gestionando de forma discontinua desde el 2004, para que los y las niñas de los 13 pueblos que forman la mancomunidad, colaborasen en el protocolo de maltrato infantil que el Consejo Local de Atención a la Infancia y la Adolescencia estaba elaborando.
A raíz de esta propuesta se estuvo barajando de qué manera introducir la temática del maltrato a la población precisamente más sensible a esta problemática. Tarea compleja pues se trataba de acercarlo con la sensibilidad suficiente para que, por un lado, los niños y niñas fuesen capaces de reflexionar sobre ello sin que ello motivase angustias innecesarias, pero a la vez, pudiesen aportar información valiosa que diese claves importantes al Consejo.

El método, como en otras ocasiones, ha intentado partir del autoconocimiento emocional, de forma que, mediante ello, se logren extraer conocimientos racionales de lo que ellos vivencian como situaciones de maltrato. Por lo demás, no se pretendía circunscribir el maltrato a la familia sino el maltrato, y el buen trato en este caso, a todos los ámbitos contextuales por donde los/as niños circulan en su vida cotidiana.
Durante el proceso, se formaron comisiones infantiles por cada uno de los pueblos encargadas de la representación de sus compañeros/as, y cuyo cometido era elevar las conclusiones de los y las niñas/os a las autoridades municipales y mancomunadas. Y es aquí donde los niños y niñas nos sorprendieron: para la mayoría de ellos y ellas el mayor maltrato al que podían estar sometidos en su familia es no poder ver a sus padres el tiempo necesario debido a sus trabajos, o que, precisamente, no tuviesen empleo y viviesen en una situación desesperada. En concreto esto es lo que llevaron a las autoridades respondiendo lo que para ellos suponía una vida familiar sin maltrato:
Que la familia viva cerca, que mi padre y mi madre tengan otro horario de trabajo para estar más tiempo con ellos, hacer cosas con mis padres y para muchos niños/niñas que no les falte nada en su familia.

Curiosamente, los niños y niñas han logrado exponer determinadas claves que, quizás, no se corresponden del todo a lo que adultos y adultas pensamos en torno a un problema tan grave como el maltrato. Damos, por hecho, en muchas ocasiones, que los fenómenos de maltrato infantil, acoso o abuso a los/as menores son los problemas más graves a los que se puede enfrentar un/a niño/a. Y efectivamente es así, pero cuando se les alienta a que reflexionen de sus propias vivencias nos sorprenden con cuestiones que, a lo mejor, no habíamos prestado suficiente atención.

De tanto vivirlo como inevitable se nos hace corriente que muchos/as padres/madres no puedan estar el suficiente tiempo con sus hijos/as. Resulta toda una lección para los y las adultas que la mayoría de los niños y niñas considere que el desempleo o la falta de conciliación de sus progenitores es el maltrato más habitual al que se tienen que enfrentar. La violencia estructural de este tipo es un fenómeno al que nos acostumbramos rápido. El cual se invisibiliza en el momento en que la necesaria adaptación sociolaboral nos obliga. Sin embargo, los niños y niñas, en su encuentro con el mundo, es algo que no entienden y viven, en los casos más agudos, de forma traumática. Es quizás, en las situaciones más problemáticas, causa de futuros problemas de adulto.
Por lo demás, todo el proceso ha servido, también, para el aprendizaje emocional de la sensación de maltrato, el trabajo empático con el otro, la reflexión crítica en torno a su contexto geográfico y la diversión como fuente, también, de aprendizaje.

En conclusión, este es el mayor aprendizaje que podemos extraer de los niños y niñas: la familia como fuente de protección y acompañamiento, no solo por los posibles maltratos que puedan ejercer sobre los niños y niñas, sino por los que ella misma, debido a causas sociales, laborales o económicas soporta y traslada a sus funciones parentales.
Nos surge, sin embargo, muchas más preguntas que darían para reflexionar largamente sobre ello, ¿Por qué no se plantea el Consejo Local de Atención a la Infancia y la Adolescencia protocolos de actuación ante la falta de conciliación familiar? ¿Por qué no sale más en los medios estas dificultades familiares tan comunes cuando, sin embargo, nos bombardean intensamente ante casos aislados (y absolutamente macabros) de violencia intrafamiliar? ¿Se destinan los mismos recursos al seguimiento, control, protocolos, profesionales implicados, etc… al contexto micro de la familia que a políticas de conciliación o desempleo?…. Según Mariano Barba, coordinador de proyectos de Fundación Atenea “esto viene a confirmar argumentos de por sí sabidos: actuar sobre el individuo, en este caso la familia, como responsable de la violencia hacia los niños y niñas no solo simplifica el problema, señalando un culpable objetivo, sino que desvía la atención de las verdaderas responsabilidades estructurales de la comunidad donde se inserta y la administración competente para solucionarlo”.