«El abuso sexual infantil queda fuera de juego» #abusofueradejuego.

Materiales de la campaña: 
elaborados para el Consejo Superior de Deportes y la Fundación Deporte Joven.

Pepa Horno y F.Javier Romero,






El abuso sexual infantil es una realidad que afecta a niños, niñas y adolescentes en distintos ámbitos de su vida. También en el deporte.

Por eso ha sido para nosotros dos, F. Javier Romeo y Pepa Horno, una satisfacción haber elaborado los materiales de la campaña «El abuso sexual infantil queda fuera de juego», una campaña de prevención y detección del abuso sexual infantil en el deporte coordinada por el Consejo Superior de Deportes y la Fundación Deporte Joven.

Han supuesto meses de trabajo dedicados a conocer las experiencias y visiones de deportistas y de profesionales del ámbito del deporte, que nos han permitido descubrir las especificidades del mundo del deporte, tanto en sus aspectos más protectores como en sus factores de riesgo, combinados con nuestra experiencia en prevención y detección del abuso sexual infantil en otros entornos.
El trabajo, tanto con personas puntuales como con el magnífico equipo de seguimiento reunido por el Consejo Superior de Deportes y la Fundación Deporte Joven, que ha incluido a profesionales de UNICEF Comité Español, del Consejo de Europa y de la Organización Sin Ánimo de Lucro de protección en el deporte «Oro, Plata y Bronce», nos ha ayudado a adaptar los mensajes para las personas que intervienen en cada nivel.

En total la campaña, localizable por el hashtag #abusofueradejuego, consta de cinco materiales que se pueden descargar directamente de la página web de la campaña:
  • Tres guías de actividades de prevención del abuso sexual infantil para entrenadores, entrenadoras y profesorado de educación física, que permiten abordar la prevención desde actividades que se pueden realizar durante los entrenamientos para trabajar los diez mensajes clave de la campaña. Están adaptadas a tres franjas de edades:

En conjunto proporcionan una visión de los distintos aspectos que hay que abordar desde los entrenamientos, partidos, competiciones y espacios para reducir el abuso sexual infantil y para detectarlo rápidamente cuando ocurre. Así se puede lograr que el tiempo que los niños, niñas y adolescentes dedican al deporte les ayuda a crecer y sacar lo mejor de sus capacidades, y al mismo tiempo contribuye a su protección.
Esperamos que os resulten de interés y, sobre todo, prácticos y de aplicación rápida.

Actualización a 31 de mayo de 2018:
Para mejorar la identificación de las guías se ha publicado una segunda edición en la que cada portada tiene una tonalidad diferente. Esto se ha realizado en sustitución de la primera edición, que tenía el mismo tono en todos los documentos, con diferencias en el círculo relativo a la temática. El contenido es el mismo. Además están ya también disponibles los enlaces a los marcapáginas y al cartel con los mensajes clave.
3-6 años 7-12 años 13-17 años


Versión en inglés

como contamos en esta entrada.

All the materials now in English, available from this post.





Hablando de Infancia y Adolescencia.


La Asociación GSIA edita una publicación periódica  y  digital
que analiza la actualidad recogida por los medios 
en relación a la infancia y la adolescencia, 
aportando nuestro propio enfoque 
con distintos secciones, artículos y columnas de opinión.


La infancia y la adolescencia se mueven.

El pasado mes de marzo se caracterizó por la ingente cantidad de noticias que aparecieron en medios digitales sobre la implicación y participación de niñas, niños y adolescentes en iniciativas de diversa índole respecto a su participación social. Así como la reivindicación y movilización ante sus derechos. Esto nos lleva a plantear que marzo ha sido, especialmente en España, el mes en que muchas chicas y chicos han salido a la calle con una voz propia y diferenciada del mundo adulto, para movilizarse y mostrar su opinión respecto a los problemas que hay a su alrededor y les afecta.

Todas estas noticias desmienten rotundamente la concepción adultocéntrica de pensar que la gente joven no tiene interés por lo que pasa a su alrededor, que son pasivos e impasibles… Pues está claro que todo lo contrario...

La infancia y la adolescencia se mueven, y con su agitación quieren mover el mundo, no quieren ser unos meros espectadores de lo que pasa a su alrededor, y esta es toda una lección que están enseñando a quien piense que no tienen capacidad, compromiso, o criterio para adoptar y participar de las decisiones que les implican.

Acceso números anteriores de la Revista "Hablando de Infancia y Adolescencia".

También en la web puedes encontrar Documentación relativa a la infancia y la adolescenciaartículos, documentación, investigaciones, estudios,  legislación, etc.

Cuando llegué a la adolescencia tomé conciencia de que mis padres habían compartido toda mi infancia en Internet.

Las consecuencias de una infancia expuesta en internet.

Imagínate que tu álbum familiar con toda clase de fotos íntimas estuviera publicado en Internet. Esa foto en la que estás en la taza del váter por primera vez, aquella en la que estás en bola picada en la bañera y con un tupé hecho de espuma, o tu primer día de clase llorando a moco tendido mientras miras con odio a tus progenitores.

Si tu infancia solo vive en los álbumes de fotos puedes considerarte un perfecto anónimo en términos actuales, pues mucha gente nacida después del 2000 ha visto su infancia totalmente expuesta en las redes sociales, dejando la famosa "huella digital".

No es lo mismo que esas fotos las vean cinco conocidos y pases unos minutos de "tierra trágame" a que las vean decenas (o incluso centenares) de personas, o cualquiera que decida buscarlas introduciendo tu nombre en Google.

Esto es lo que les ha pasado a Iván y Esteban, dos chicos de 18 y 14 años respectivamente, que han visto cómo sus madres documentaban su infancia en internet.

¿Puede mi hijo denunciarme por subir fotografías suyas a las redes sociales?

Iván Alcocer, 18 años: "Discutía constantemente con mi madre para que eliminase mis fotos". Iván es un estudiante que nació en 2001 y recientemente ya ha llegado a la mayoría de edad. Se acuerda que entre sus 8-9 años su madre se abrió su primera cuenta de Facebook, y a la vez su primera red social.

"Ella siempre se encargó de llenar su perfil de fotos mías, también de mi hermano mayor y mi hermana menor", nos cuenta para este reportaje, "prácticamente cogía cualquier pretexto para tomarme fotografías y subirlas".

Cuando preguntaba a su madre por qué no quería parar de publicar sus fotos su respuesta era: "Soy tu madre y tengo derecho a hacerlo"
En su familia, publicar las fotos en Facebook sustituyó los álbumes de fotos familiares de toda la vida: "Me parece que el último álbum que probablemente hizo fue hace aproximadamente 10 años".

Durante su infancia no le supuso mucho problema que todas esas fotos fueran publicadas, pero en fases tempranas de la adolescencia comenzó a sentirse incómodo: "Recuerdo que en un principio no parecía molestarme, creo que más que nada porque no tenía una idea clara de la enorme magnitud que tenían las redes sociales y que tendrían posteriormente".

"Todo esto me empezó a molestar e incomodar a los 11 años, cuando estaba en mi último año de primaria. En ese momento era un chico muy inseguro con mi aspecto porque tenía sobrepeso, lo que me hacía odiar que más personas viesen fotos mías además de mi familia cercana. Discutía con mi madre constantemente para que eliminase las fotos, me irritaba mucho que no respetara mi deseo de no querer que expusiera mi rostro por el motivo que fuese".

Cuando Iván le preguntaba a su madre cuál era la razón por la que no quería parar de publicar sus fotos su respuesta era: "Soy tu madre y tengo derecho a hacerlo".

Las discusiones se prolongaron hasta sus 14 años en vano, por lo que tomó otra actitud respecto a la situación a base de ver que su hermano mayor estaba teniendo las mismas discusiones con su madre. Llegaron a la conclusión "de que lo mejor era negarse rotundamente a cualquier tipo de fotografía tomada por ella o algún miembro de la familia".

"Hace casi dos años que dejé de usar mi cuenta de Facebook y fue cuando mejoró un poco la relación con mi madre. Es algo que ya acepto y no tengo problema que pase, pero ver fotografías mías de niño o durante la pubertad en sus redes sociales aún sigue siendo algo que me irrita un poco y me desagrada. Realmente lo que me es molesto es que no respetara mi decisión de no querer que exhibiera fotografías mías que me parecían privadas. Lo tomaba como una completa ruptura de mi privacidad o de mi poder de decisión sobre mi propia imagen".

A los 11 años comenzó a usar sus propias redes sociales: "No es que me afecte hasta un punto de no poder llevar una vida en redes sociales de manera satisfactoria, pero mentiría si dijese que no me afecta en lo más mínimo, sobre todo de una manera inconsciente. Desde que tuve mis primeras cuentas en redes sociales nunca me he sentido cómodo subiendo de manera frecuente fotografías donde salga mi rostro o personas de mi familia".

Esteban, 14 años: "No es por ser ególatra, pero aprender a quererse a uno mismo está bien, y creo que las fotos ayudan a eso"
Esteban nació en 2004, el mismo año que lo hizo Facebook, y recuerda que su madre ha subido fotos de él y de sus hermanos desde preescolar, desde que tiene memoria.

"Mi madre subía muchas fotos, cada año con el uniforme del colegio, o los días que salíamos... Ahora las sube al estado de WhatsApp, que al menos desaparecen en 24 horas". Se podría considerar un alivio frente a la perpetuidad de las fotos en Facebook, ahora que existen formatos en los que estas fotos se "autodestruyen" pasadas las horas.

Al ponernos en contacto con él nos ha dicho que prefiere guardar el anonimato, al fin y al cabo es un adolescente, pero nos cuenta que de hecho a él nunca le ha molestado que su madre subiera fotos de él a su muro de Facebook: "A veces mis amigos han encontrado fotos mías de cuando era pequeño y me ha molestado, sí, pero al final se queda en algo gracioso más que nada".

"Están ya subidas a Internet y no puedo, ni quiero, hacer nada porque al final es bonito tener recuerdos aunque sean vergonzosos"
"Están ya subidas a Internet y no puedo, ni quiero, hacer nada porque al final es bonito tener recuerdos aunque sean vergonzosos", nos cuenta, al contrario de lo que pudimos pensar de primeras.

Si paseamos por su Instagram, el cual empezó a usar con 12 años y por el que lo localizamos, podemos ver a un adolescente normal que sube sus dibujos y fotos estilo selfie con sus amigos. Naturalizando algo que ha vivido desde pequeño.

"No me molestaba, ni me molesta, que subiera fotos mías, es algo a lo que me he acostumbrado y hasta a veces me gusta. No es por ser ególatra, pero aprender a quererse a uno mismo está bien, y creo que las fotos ayudan a eso".

¿Subir fotos de tus hijos sin su consentimiento? La hija de Gwyneth Paltrow la abronca en Instagram

Las consecuencias de una infancia expuesta en internet

Como hemos visto arriba, cada persona es un mundo. Y así nos lo afirma Silvia Ávala Soto,  psicóloga experta en crianza: depende de la personalidad de cada niño cómo le afectará el hecho de que sus padres le sobreexpongan en internet.

"Si un niño es extrovertido y tiene afán de protagonismo que sus padres publiquen fotos de ellos puede alimentar esa faceta de su personalidad", nos explica, "pero si es introvertido puede generar muchos problemas de inseguridad".

Entrevistado
"No debemos olvidar que estamos tratando con seres humanos que quizás cuando sean adultos no les apetezca en absoluto que la gente les vea cómo eran desde que llevaban pañales hasta su primer día de universidad".

La clave del asunto es el control: una persona introvertida no es alguien que no quiere exponerse en absoluto sino "alguien que controla, cuando está en un entorno seguro, qué le cuenta a quién". En internet ese control se pierde en absoluto, y algunos padres lo pasan totalmente por alto.

Silvia insiste en que "los padres deben tener cabeza, legalmente son los responsables de su hijo, y deciden por él, pero no son los dueños de su vida".

"Hay que enseñar a los niños a respetarse y a respetar. En el momento en el que pasan por alto los deseos de sus hijos y publican esas fotos en contra de su voluntad le están diciendo al niño "hago esto porque no te respeto", cosa fundamental en la educación". Esto puede hacer una mella importante en la relación entre los padres y el hijo, la sensación que se les puede quedar es que "están mercantilizando con su imagen a cambios de likes".

"Los padres deben tener cabeza, legalmente son los responsables de su hijo y deciden por él, pero no son los dueños de su vida"
Otro punto importante a tener en cuenta la forma en que se "naturalizan" estas prácticas desde edades muy tempranas. Actualmente existe un gran problema de autoestima generalizado a causa de las redes sociales: "los adolescentes se comparan continuamente, ven un baremo que no es real, antes de conocerse siquiera a sí mismos ya procuran proyectar una imagen en las redes sociales que no es real".

Al subir tantas fotos los padres normalizan esa actitud "de constante pose" para las fotos, de continuamente demostrar algo en las redes sociales.

Silvia hace hincapié en los padres, que "no proyecten a través de sus hijos lo que les hubiera gustado ser ni pretendan realizarse a través de ellos". Deben dejar elegir a sus hijos, cuando llegue el momento, de lo que quieren hacer con su imagen.

Por qué ser adolescente siempre ha sido una mierda y en la era de las redes sociales más

¿Qué puedo hacer para que mis padres retiren mis fotos de internet?.

Es complicado ponerse en contacto directamente con Facebook o Google para pedirles personalmente que retiren fotos que vulneran tu privacidad, pero a cambio te ofrecen muchos formularios a rellenar (a ver si hay suerte).

Por una parte, Facebook te ofrece un formulario para pedir que retiren tus fotos. Por otra parte, Google te ofrece otro formulario para retirar tus imágenes en el buscador. Por último, si a tus padres les da por ser youtubers, Youtube tiene otro formulario para ti. La fiesta del formulario.

Anaïs Figueras, Directora de Comunicación de Google España y Portugal, nos explica que "lo mejor es que cualquier usuario pida a la persona que aloja el contenido en dicha página que retire la información, porque de esta manera Google la deja de indexar. Si en el caso de que los padres han subido las imágenes, luego no quieren retirarlas y no se lleva a un entendimiento entre ambas partes, se puede optar por los formularios".

Sin embargo, esto es un remedio al problema una vez llevado acabo, no una solución que evite que suceda. Puede ser que se retire ese contenido a posteriori pero realmente el daño está hecho ya una vez subidas y expuestas. Lo mejor es la prevención por parte de los padres. "La idea es concienciar tanto a padres como a niños sobre de qué manera usar responsablemente Internet", como nos dice Anais.

En España todavía no ha habido ningún caso de demanda por parte de hijos a sus padres, los menores no pueden demandar a no ser que estén emancipados o hasta que cumplan la mayoría de edad (a pesar de que con 14 años pueden decidir sobre su imagen); pero en Italia y Francia ya se han realizado denuncias con multas entre los 10.000 y los 45.000 €.

Felipe Fernando Mateo Bueno, abogado especializado en derecho de familia, nos indica que en darse el caso en España no se trataría de denuncia (que es penal), sino demanda, siendo un pleito sin cuantía determinada: "Teniendo en cuenta que a partir de los 14 años ya pueden decidir sobre lo que hacen con su imagen, entiendo que también pueden pedir que se retire cualquier imagen que se haya publicado de ellos, y mientras no sean mayores de edad o se hayan emancipado, un recurso sería acudir a la fiscalía de menores, entonces tendría que actuar el fiscal en su nombre".

Sergio Carrasco, abogado especializado en derecho al olvido y reputación online, nos explica que en España "los conflictos en casos de sharenting que han llegado a los Tribunales se refieren a discusiones entre los padres, no del hijo hacia los padres".

Pero nos aclara que "en España podría llegar un caso así a los Tribunales, pero debemos tener en cuenta además la naturaleza misma del contenido". Por ejemplo, en el caso de Italia la demanda llegó a esos niveles porque el hijo mostró todas las formas en las que le había afectado a nivel personal que sus padres compartieran ese contenido por las redes sociales.

"Será en los próximos años, cuando estos menores empiecen a ser conscientes de todo el contenido que sus padres han compartido, que este tipo de actuaciones comenzarán a darse con más asiduidad. Un comentario o una fotografía, una vez subidos a Internet es difícil de que sean totalmente eliminados y pueden afectar tanto a su vida social como profesional".

7 de cada 10 personas tienen en cuenta las políticas de infancia en su voto. Elecciones 28-A.


VOTA POR ELLOS.

UNICEF, España.

Es uno de los resultados de la encuesta que UNICEF ha encargado al instituto Ipsos para medir la influencia de los temas sobre infancia en la política española actual.


7 de cada 10 personas tendrán en cuenta las medidas dirigidas a los niños que incluyen los programas políticos a la hora de decidir su voto. Sin embargo, el 70% de las personas llamadas a las urnas en las elecciones generales del 28 de abril consideran que los partidos políticos no dan suficiente o ninguna importancia a los temas relacionados con el bienestar de la infancia, según una encuesta del instituto Ipsos.
El 84% de los encuestados creen que los temas relacionados con la infancia son muy o bastante importantes, un porcentaje que aumenta con la edad y con el hecho de tener hijos. Así, para 7 de cada 10 votantes, el tratamiento que los partidos políticos dan a estas cuestiones influirá algo, bastante o mucho en su voto.

Por otro lado, 2 de cada 3 votantes aseguran no conocer los contenidos sobre infancia de los distintos programas electorales, siendo las personas jóvenes y con hijos las que tienen algo más de información sobre este asunto. El 86% afirma que, si algún partido político se centrase más en los temas relacionados con la infancia, aumentaría su predisposición a votar a ese partido.

La medida más demandada a los políticos es la puesta en marcha de una ley para poner fin a la violencia contra la infancia (18%), seguida de la protección de los menores frente a la violencia de género (17%), el aumento de la inversión en educación obligatoria (12%) y promover la universalidad y gratuidad de la educación de 0 a 3 años (9%).

"El bienestar de los niños es un asunto clave para la sociedad. Que nuestros hijos crezcan sanos y con acceso a oportunidades de futuro es importante para todos. Sin embargo, y a pesar de tratarse de un asunto con gran influencia en el voto de los adultos y especialmente de las familias con hijos, aún caben más medidas que tengan un impacto real en la vida de los niños, como incrementar el gasto público en infancia o favorecer la conciliación”, ha asegurado nuestro director ejecutivo, Javier Martos.

En el caso de las familias con hijos, la inclusión de propuestas de infancia en los programas de los partidos políticos es clave. Para el 48% de estos encuestados el tratamiento que los partidos den a los temas relativos a la infancia influirá mucho o bastante en su voto. Sin embargo, solo el 39% de los encuestados con hijos conoce los contenidos sobre infancia de los distintos programas electorales.

Entre las propuestas que consideramos imprescindibles en cualquier programa electoral, destacan:
“Desde UNICEF invitamos a los partidos políticos a que tengan en cuenta a los niños y pongan en marcha un Pacto de Estado por la Infancia que garantice el cumplimiento de sus derechos, desde un consenso político y social, al margen de visiones partidistas”, ha añadido Javier Martos.

Infancia olvidada, infancia amordazada.


La infancia, la gran olvidada en los programas electorales.
Sin voto, ni voz e inmersos en una pobreza cronificada y abocados a heredarla. 
Así es la radiografía de gran parte de la infancia española, 
en concreto de 1 de cada 3 niños. 








Foto de GETTY
Decía Graham Greene que siempre hay un momento en la infancia cuando la puerta se abre y deja entrar al futuro. Hoy dedico el artículo a todos los infantes cuyo presente es arduo y cuyo futuro forma un signo de interrogación y de desolación propio del olvido continuado de los partidos políticos y de los ejecutivos de turno.
Dentro de cinco días España sale a votar, bueno una parte de esta, ya que los infantes no pueden ejercer el derecho al voto y, a menudo, quedan olvidados en los programas electorales.

La pobreza infantil en España es hereditaria y se cronifica a lo largo del tiempo. En España hay unos 1.400.000 menores que viven en situación de pobreza severa, y 2.200.000 en riesgo de pobreza.  El problema de las cifras es que tendemos a ver números, valga la redundancia, y no personas perdiendo la perspectiva en cuanto a la gravedad del asunto. Dos millones de niñxs viven en hogares sin calefacción, o sin poder consumir carne o pescado más de una vez en semana, entre otros estragos de la más cruel, vil y silenciosa pobreza. La situación se agudiza cuando llega la vuelta escolar y estas familias deben asumir el gasto de los libros y todo el material pertinente para que sus hijos puedan desarrollar su actividad lectiva. Si alzan la mirada y observan en su barrio, bloque o vecindad quizás convivan con esta pobreza y no lo sepan. Se trata de familias que viven en hogares con ingresos por debajo del 40% de la renta mediana, unos 900 euros.

Con los datos sobre la mesa a uno se le eriza el bello y le aumenta el ritmo cardíaco cuando recuerda a aquellas cabezas pensantes que hacían grandes aspavientos y consideraban un acto feroz y cruel elevar el salario mínimo interprofesional o aquellos que despojaron a la educación de su carácter público y obligaron a multitud de familias a elegir entre comer o comprar el material escolar, náufragos entre becas tardías y escasas. En un país donde el fracaso escolar se sitúa alrededor de un 25% y el absentismo ronda el 30% nadie le ha dado voz; aún, a la infancia.

Sin voto, ni voz e inmersos en una pobreza cronificada y abocados a heredarla. Así es la radiografía de gran parte de la infancia española, en concreto de 1 de cada 3 niñxs.

Establecida la radiografía del infante español, en Código Público analizaremos el papel que juega la infancia en estos programas.
Después de repasar todas las propuestas y partidos ordenaremos estas en función del número de medidas establecidas para la infancia
En primer lugar, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) presenta en su programa un total de 23 propuestas que abordan muchas de las problemáticas de la infancia, así como por primera y única vez un partido lleva elevar la voz de los infantes en el Congreso de los Diputados así como convertirlos en sujetos activos de participación. También tratan la protección al colectivo MENAS (Menores Extranjeros No Acompañados), las nuevas tecnologías, la creación de mesas interterritoriales para mejorar la situación de la infancia en las comunidades autónomas, la celebración de la Cumbre infantil contra la pobreza infantil o elaborar un plan estratégico nacional, de carácter plurianual, con la consiguiente dotación presupuestaria, con el objetivo de erradicar la violencia contra la infancia y la adolescencia. Se trata también la aprobación de la ley de violencia contra la infancia que quedo en anteproyecto en la anterior legislatura. Sin embargo no se menciona ningún pacto por la infancia.

En segundo lugar podemos encontrar al Partido Popular (PP) que presenta un total de 10 medidas como impulsar la promoción de la igualdad y la prevención de la violencia de género en la educación, elaborar un plan contra la Violencia sobre la Infancia y adolescencia, garantizar la protección, asistencia y recuperación de los menores víctimas de Violencia de Género, adaptar todos los marcos legislativos autonómicos a la normativa nacional de protección jurídica del menor para garantizar la transición del modelo de acogimiento residencial al familiar, promover acciones dirigidas a la práctica de hábitos saludable, consolidar los programas destinados a erradicar la pobreza infantil o aprobar el III Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia, entre otras. No se contempla la participación activa de la infancia, así como la aprobación de la ley contra la violencia en la infancia.

En tercer lugar podemos encontrar a Unidas Podemos que presenta en su programa un total de 5 propuestas que versan sobre cinco ejes principales como son incremento de la inversión pública hasta alcanzar la media europea, desarrollo de un sistema de atención temprana, protección integral frente a las agresiones sexuales ,así como implementar un Plan de Mejora de la Convivencia para la Prevención del Bullying (acoso) y la Violencia en los Centros Educativos junto con las comunidades autónomas. De nuevo no contemplan la participación activa de los infantes.

En cuarto lugar podemos encontrar a Ciudadanos y a Vox los cuales empatan ya que cada partido solo lleva una propuesta relacionada con la infancia.
Ciudadanos lleva en su programa la propuesta de presentar una Ley para erradicar la violencia contra la Infancia que proteja la integridad física y moral de los niños, armonizando los sistemas de protección de la infancia de las CCAA y modificando el Código Penal para retrasar la prescripción de los delitos de agresiones y abusos sexuales que sufran los menores de edad. Tampoco trata la participación activa de la infancia.
Vox lleva en su programa electoral la medida de que el Estado proporcionará una protección especial a la infancia, en sus espacios educativos, recreativos y de comunicación pública. Se restaurará el tipo penal que persiga con más eficacia y dureza la perversión de menores. No consta, de nuevo, la participación de los infantes.

Una vez analizados los programas electorales debemos mencionar y concederle la importancia que se merece a la Plataforma de Infancia ya que está ha compartido con los partidos políticos un documento con 17 medidas para mejorar la situación de la infancia en España. Las medidas versan en torno a tres grandes compromisos: conseguir un Pacto de Estado por la Infancia, acabar con la pobreza infantil en España y cumplir y defender los derechos de la infancia en su totalidad.
La Plataforma de Infancia aboga por un compromiso con la Proposición No de Ley de Pacto de Estado por la Infancia que fue aprobada con el apoyo de todos los grupos políticos la pasada legislatura. La PNL  establece la necesidad de incrementar de manera progresiva la inversión en infancia del 1,4% del PIB que dedica España actualmente al 2,4% de la media Europea. Este incremento de la inversión en infancia beneficiaría a unos 2.485.000 niños y niñas y reduciría las tasas de riesgo de pobreza infantil en un 18%. Todas estas medidas se encuentran recogidas en su web.

Los programas electorales no son vinculantes, pero al menos demuestran la importancia que le dan algunos partidos políticos a las políticas sociales y en este caso a la infancia. Es importante destacar que la participación infantil brilla por su ausencia y solo la abandera en su programa el PSOE, mientras que Ciudadanos y el PSOE son los únicos que recoge la propuesta de Ley contra la violencia en la infancia de forma explícita en su programa. Ningún partido político hace alusión a un pacto por la infancia en su programa electoral
Mucho que avanzar y mucho que escuchar a los infantes, quizá los mejores expertos en materia que les afectan directamente. Si la infancia no aprende a participar y a opinar se sumergirán en el más absoluto desdén y perderán toda ilusión por el cambio. Si no contamos con infantes participativos y decisivos no podremos obtener una juventud transformadora. Atrás quedaron esos viejos argumentos donde la infancia y la juventud no tenía idea de política cuando es esta la que esta liderando y abanderando el movimiento contra el cambio climático, feminista o LGTBI. Cada niñx con su participación y mensaje nos demuestra que hay otra forma de hacer política, otra forma de escuchar y no solo oír. Sin adultocentrísmos, ni paternalismos.

Termino esta oda al olvido y al desdén lanzando una pregunta al aire: 
¿Por qué tanto miedo escuchar a los infantes y a la juventud?



Somos Ciudadanas y Ciudadanos, aunque no votemos!.


#GobiernoPorLaInfancia.




¿Por qué un Día de las Niñas en las TIC?.

El día Internacional de las Niñas en las TIC, una iniciativa respaldada por todos los Estados Miembros de la UIT en la Resolución 70 (Rev. Busán, 2014) de la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT, tiene por objeto crear un entorno mundial que empodere a niñas y mujeres jóvenes y las aliente a contemplar una vida profesional en el campo creciente de las TIC, a fin de que, de este modo, las niñas y las empresas tecnológicas cosechen los beneficios de una mayor participación de las mujeres en el sector de las TIC. El Día Internacional de las Niñas en las TIC se celebra cada año el cuarto jueves del mes de abril, y el próximo se celebrará el 25 de abril de 2019.
 Los organizadores deben sentirse libres para crear su propio programa para su evento y también pueden inspirarse de anteriores eventos de las Niñas en las TIC. El Secretario General de la UIT in​​vita a todos los Estados Miembros y Miembros de Sector, Asociados e Instituciones Académicas a organizar eventos que atraigan al mayor número de niñas y mujeres jóvenes que sea posible. Se alienta a los Ministerios de TIC, de Educación, de Trabajo, de la Juventud, a las autoridades reglamentarias nacionales, las empresas de TIC, las Instituciones Académicas, los organismos pertinentes de las Naciones Unidas, las ONG y otras partes interesadas a sumarse al esfuerzo mundial y celebrar el Día Internacional de las Niñas en las TIC.

Hasta la fecha, más de 357.000 niñas y mujeres jóvenes han participado en más de​ 11.100 celebraciones del Día Internacional de las Niñas en las TIC en 171​ países de todo el mundo. 

¡Una de las mejores razones es que hay oportunidades de empleo en el sector de las TIC! El sector se caracteriza por la necesidad apremiante de incorporar una amplia variedad de talentos en las TIC. Esto significa que las mujeres con una alta cualificación en los campos técnicos disponen de grandes oportunidades. La Comisión Europea, por ejemplo, ha pronosticado para Europa un déficit de formación de más de 5​00.000 puestos de trabajo en las TIC para 2020; en un plazo de tiempo similar, el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos prevé la creación de cerca de 1,4 millones de empleos en TI, y se espera que Canadá cree al menos 218 000 empleos relacionados con la informática, por sólo citar algunos ejemplos. ¡El sector de las TIC necesita nuevos talentos! Esto se debe a que no hay suficientes estudiantes formándose en matemáticas, ingeniería, informática o ciencias. Para agravar este problema, el número de mujeres estudiantes de carreras técnicas es desproporcionadamente bajo.
Las empresas de TIC buscan atraer y promover la presencia de mujeres ya que una mayor diversidad de la plantilla es buena para los negocios. La falta de mujeres jóvenes atraídas por los estudios sobre TIC se refleja en las empresas y las agencias gubernamentales de TIC de todo el mundo. El sector de las TIC está dominado actualmente por los hombres, especialmente en los niveles superiores. Donde se encuentran mujeres, a menudo, están en niveles bajos, en empleos de baja cualificación. Afortunadamente, muchas empresas están buscando aumentar el número de mujeres en el sector. Una amplia gama de organizaciones y empresas han concluido que tener más mujeres en el nivel superior tiene repercusiones positivas en los resultados financieros; por el contrario, los que ignoran las cuestiones de diversidad se arriesgan a una escasez de mano de obra recurrente. La Unión​ Internacional de Telecomunicaciones (UIT), como principal organismo de las Naciones Unidas para las telecomunicaciones y las TIC, busca fomentar el equilibrio de género en el sector de las TIC en todos los niveles de la profesión.

El apoyo a la educación de las mujeres y las niñas en el sector de las TIC es también coherente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS);  en particular el ODS 5, destinado a lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas a través, entre otras cosas, de las tecnologías de la información y la comunicación. No es sólo que los puestos de trabajo en el sector de las TIC saquen a mujeres de la pobreza, un sector con un mayor equilibrio de género consigue que las carreras de mediano y alto nivel se puedan cubrir, y permite a las mujeres de talento catapultarse hacia la parte superior de la escala laboral. Esto es bueno para todos. Como el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha dicho: "La igualdad para las mujeres y las niñas no es sólo un derecho humano básico, sino que es un imperativo social y económico. Cuando las mujeres tienen educación y poder, las economías son más productivas y fuertes; cuando las mujeres están plenamente representadas, las sociedades son más pacíficas y estables."

Los Niños y las Niñas en los espacios públicos: VI Jornada Técnica Anual GSIA.

6ª JORNADA TÉCNICA ANUAL de la asociación GSIA.



Miércoles, 24 de abril de 2019.

LUGAR: La Casa Encendida.
 Sala polivalente (4ª planta),
C/ Ronda de Valencia, 2. Madrid.
Metro: Embajadores y Atocha.
La Convención sobre los Derechos del Niño en su artículo 31 dice:
  1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes.
  2. Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento.
Pese a ello, cada vez es más frecuente observar cómo se empuja a los niños a espacios segregados, supuestamente pensados o diseñados para ellos, cómo se limita el acceso a lugares públicos a personas acompañadas de niños pequeños, cómo la mayoría de espacios públicos no están diseñados para el uso, esparcimiento y disfrute de los niños y niñas, cómo los y las adolescentes son mal vistos cuando se reúnen en grupos en la calle, e incluso, cómo se restringe el disfrute por los niños, niñas y adolescentes de zonas, actividades y acontecimientos aparentemente de acceso y uso público, impidiéndose en bastantes ocasiones la participación libre de los niños y niñas en la vida cultural y de las artes.

El respeto al derecho que tienen las personas niñas a participar plena y libremente de la vida en comunidad, debe ser promovido y vigilado por los Estados, como dice la Convención, pero no solo los gobiernos y las autoridades tienen esta responsabilidad, sino también toda la parte adulta de la sociedad, que no recibe otra cosa que beneficios con la presencia de aquellas en los lugares y espacios frecuentados por todos.

La VI Jornada de GSIA tiene por OBJETO poner de relieve tanto las dificultades con las que se tropiezan los niños, como las buenas prácticas, o los buenos ejemplos de convivencia intergeneracional que se están dando, sea de forma espontánea o programada, en cualquier espacio público.

PROGRAMA:

10.00 - Recepción
10.20 - Apertura y presentación
10.30 - Conferencia inaugural
11.00 - 1ª mesa: DEBATE. ¿Discriminados o protegidos? El debate en la sociedad y en los medios
12.30 - Café*
13.00 - 2ª mesa: ESTRATEGIAS creativas en el diseño y uso de los espacios públicos
14.30 - Comida (servicio de catering)*
15.30 - 3ª mesa: BUENAS PRÁCTICAS TRANSFORMADORAS
17.00 - PERFORMANCE de niños y niñas
17.30 - 4ª mesa: CONVERSANDO CON NIÑOS Y NIÑAS sobre la discriminación en los espacios públicos
18.45 - Conclusión y cierre
* Incluidos en la cuota de inscripción

Se entregará Certificado de asistencia
PROGRAMAAQUÍ
INSCRIPCIÓNAQUÍ
Miércoles, 24 de abril de 2019.
LUGAR: La Casa Encendida. Sala polivalente (4ª planta)
C/ Ronda de Valencia, 2. Madrid.
Metro: Embajadores