Vol. 4, 2020.
Ediciones Complutense,
Universidad Complutense.
ISSN-e 2531-0720,
http://dx.doi.org/10.5209/soci.70365.
Presentación. Llegó la pandemia y mandó parar…
Equipo editorial de la revista
[en] Foreword. The Pandemic came and Everything stopped...
[pt] Apresentação. A pandemia chegou e mandou parar...
… y todas las personas del mundo, niñas y mayores, tuvieron que enfrentarse al fenómeno, sin que ninguna de las generaciones presentes pudiera ofrecer las enseñanzas de una experiencia previa de carácter semejante.
Apenas en nada una enfermedad se convirtió en pandemia. Apenas en nada aprendimos a vivir y convivir sin salir de la casa. Apenas en nada tendremos que inventar un futuro que no se parezca a nuestro pasado inmediato, para que no vuelva a girar la rueda de la desigualdad, del egoísmo, del consumismo. Las emociones experimentadas, los nuevos sentimientos aflorados, la conciencia del riesgo como experiencia real, el aprendizaje de que cuidarse es cuidar a los demás, son valores que no deberían perderse.
La elaboración de este cuarto volumen de SOCIEDAD E INFANCIAS seguía su ritmo habitual cuando la pandemia se nos vino encima. Pero decidimos no parar, al contrario, movernos para recoger las instantáneas de un momento histórico que sin duda marcará las biografías de cuantas personas están viviendo ahora su infancia o su adolescencia. Fue esto lo que nos motivó a hacer una llamada especial con el fin de ofrecer un cauce para que los estudiosos de infancia compartieran sus investigaciones de urgencia, sus hallazgos, sus observaciones y sus reflexiones fundamentadas en la atenta escucha de las voces de niños, niñas y adolescentes en las circunstancias que estamos viviendo. La respuesta a nuestra llamada está representada en los 24 artículos cortos que componen la sección de “Otras colaboraciones”, seleccionados entre los 51 recibidos en el breve espacio de apenas 20 días desde la convocatoria, que se hizo a primeros de mayo de 2020.
Esta sección especial está precedida por las que son habituales en nuestra revista: una sección monográfica, dedicada al tema de “Las infancias en el foco de la investigación”, una sección de miscelánea y una tercera de recensiones. Todas ellas se van a describir brevemente a continuación.
El artículo de Alberto Sanz, con el que se abre la sección monográfica, no podría haber resultado más oportuno en esta ocasión, puesto que nos ofrece un retrato demográfico de la infancia y la adolescencia a nivel mundial, destacando los aspectos que conforman procesos sociales que afectan sustancialmente a sus formas de vida. A continuación, Rosa Aparicio y Andrés Tornos muestran en su artículo de qué forma las redes sociales frecuentadas por los más jóvenes pueden ser utilizadas para aproximarse a ellos y conseguir su complicidad en estudios habitualmente complicados, como son los de carácter longitudinal. Sagit Bruck y Asher Ben-Arieh describen en su artículo la trayectoria de uno de los estudios más singulares y a gran escala que se han desarrollado hasta el momento para aproximarse al bienestar subjetivo de los niños, como seres humanos activos que viven la infancia por derecho propio. La innovación metodológica se convierte en exigencia en el campo de los estudios de infancia y buena prueba de ello es la experiencia mostrada por Nadja Monnet, Sara Rita Camponovo y Zoé Moody sobre la relevancia de investigar caminando con niños, niñas y adolescentes, en un estudio realizado a la vez en Suiza y España. A continuación, Roxana Loubet, Emilia E. Sánchez, Cristian D. Torres y Giova Camacho describen en su artículo la aplicación de una técnica conocida en la investigación con niños, como es el dibujo, pero realizada esta vez en un
contexto especialmente complicado, como fue el de un asentamiento con actividades ligadas al narcotráfico. La capacidad de niños y niñas de actuar como investigadores de su propio mundo encuentra un magnífico ejemplo en el artículo de Florencia Finger, donde ellos y ellas intervinieron como coetnógrafos para observar y clasificar formas de relación y apropiación de espacios en el patio de recreo escolar. La sección monográfica se cierra con el artículo en el que Ainoa Mateos, Eduard Vaquero, Aida Urrea y Belén Parra muestran algunas de las metodologías participativas de investigación utilizadas con objeto de dar voz y tener en cuenta a los niños y niñas en contextos en los que se encuentran en una situación de riesgo o vulnerabilidad.
Los artículos de la sección de miscelánea, sin abandonar una fundamentación empírica, se inclinan a la vez hacia la reflexión. Una reflexión que se abre al futuro de la innovación social que apenas podría concebirse sin la participación de niños y niñas, aunque, como señala David Vila, estas personas no suelen ser concebidas como sujetos activos de la innovación sino, antes bien, como sujetos pasivos o consumidores de la misma. Una reflexión que también se apoya en el pasado, sacando a la luz las memorias de infancia en el artículo firmado por Fira Chmiel, o explorando, como lo hace Juan Carlos Rauld, a través de un análisis histórico, de qué forma la institucionalización infantil se ha utilizado como una estrategia de control, encierro y gobierno de la población. Elisabet Marco y Emma Gómez nos traen a la dura realidad del presente al apoyarse en dos casos de construcción de infancia vulnerable, como son las situaciones de los niños que migran solos y de las niñas representadas en las campañas de desarrollo, para analizar los elementos ideológicos que atraviesan las políticas de intervención con esta infancia. Por fin María Cristina Valencia y José Luis Lalueza ponen el foco de su investigación en el proceso de ejecución hipotecaria de la vivienda familiar como un acontecimiento vital estresante con incidencia en los niños y niñas, así como en los factores que se hacen presentes en estas situaciones.
La sección de recensiones ofrece en este volumen un amplio abanico de lecturas recomendadas que miran tanto al pasado (la comentada por Elena Hernández) como al presente de las infancias vividas en condiciones de pobreza, y de dignidad (las de Carmen Pineda, de Alessandro Gentile y de Antonio Garrido). El contrapunto lo ponen las revisiones de dos textos que se refieren al bienestar en la infancia (realizadas por Ferran Casas y por Paula Pérez, respectivamente), y asimismo, a la magia que produce la evocación de la lectura y la infancia, el texto reseñado por Alexis Ariel Chausovsky. Por último Cecilia Robert nos aproxima a la obra de una autora que se dedicó a construir un trabajo social junto a niños, niñas y adolescentes desde la corriente latinoamericana.
Llegamos por fin a la sección de otras colaboraciones, donde están reunidos los artículos referidos a la repercusión de la pandemia provocada por la COVID-19 en los niños, niñas y adolescentes. La presentación de los artículos sigue una secuencia temática que se irá explicando a continuación, si bien es preciso decir que, como en la Rayuela de Cortázar, cada lectora o lector puede abordar esta sección en el orden que mejor le acomode, bien empezando por el primer artículo, bien por el último de ellos, o bien saltando de uno a otro para componer un cuadro “impresionista” propio a partir del panorama diverso que muestran los artículos.
El primer bloque de lectura se inicia con la contribución de Mireia Mejías, una niña que es miembro del Consejo Nacional de Infancia y Adolescencia de Cataluña. Las voces de niñas y niños durante la pandemia han sido escucha- das a su vez por Joana Miguelena, Joxe Garmendia, Luis María Naya y Pauli Dávila (proyecto IkasLagun Posta), Laura Fernández (el caso de una escuela de alta complejidad), Lucas Platero y Miguel Ángel López (la adolescencia LGTBQA+ frente a la pandemia), Angélica Riquelme y Carolina Peña (la experiencia narrativa en la Яevuelta del molesto virus) Analia Paola García, Julieta Calderón, Luján Rosales y Sergio Vargas (un abordaje de la pandemia entre organizaciones educativas y comunitarias) quienes nos muestran sus resultados, aplicando diferentes técnicas de abordaje.
Un segundo bloque de artículos se refiere al papel de las infancias en relación con los medios. Así Bianca Serrão, Gabriela Trevisan y Manuel Jacinto Sarmento nos muestran a los niños actuando como influencers digitales en la pandemia. Bárbara Cecília Marques y Magali Frassão nos hablan de “usar la red para alimentar la vida” con niños de educación infantil. Alex Iván Arévalo, Nicole Mazzucchelli y Astrid Arévalo analizan los discursos institucionales sobre la pandemia dirigidos a la infancia en Youtube. En una línea semejante, Juliana Prates, Larissa dos Santos, Leila Mignac y Camila Pinho de Mello nos ofrecen el análisis de los memes que circularon en Brasil alrededor de la pandemia y los niños. Por fin, Berta Sanz nos muestra cómo el confinamiento de la infancia viene de más allá de la pandemia.
Según parece estar comprobado, la enfermedad producida por el SARS-CoV-2 afecta de modo distinto a la población más joven respecto a la de más edad. No obstante, las medidas de aislamiento decretadas por las autoridades para contener la pandemia, alcanzaron a todas las personas por igual, con especiales repercusiones entre las más pequeñas, especialmente en lo que se refiere al seguimiento del proceso educativo, sacando a la luz las profundas diferencias que existen en el acceso al derecho de niños y niñas a recibir una educación de calidad. Han surgido múltiples iniciativas dirigidas a paliar los efectos de la ausencia de escuela, y los artículos de este tercer bloque imaginario dan cuenta de algunas de ellas, que pueden observarse en los artículos de Antônio Vagner Almeida,Carmen Nebot y Francisca Carla Ferreira (Ações do Conselho Tutelar na Amazônia), Pollyanna Rosa Ribeiro (Crianças e Distanciamento Social: uma proposta pública para a Educação Infantil), Heloísa Andreia de Matos, Janaína Cabello y Camila S. Borges (Direito à participação política de crianças sobre a escola) y Natália Fernandes y Marlene Barra (Trancadas em casa! As crianças fintam a COVID-19).
Si bien el cierre de las escuelas y el confinamiento dentro del hogar han sido características comunes de las formas de vida de niñas, niños y adolescentes en esta pandemia, sus circunstancias particulares han llevado a que ellas y ellos las experimentaran de formas diferentes. Así, Pedro Daniel Martínez nos habla de las implicaciones sociales en el caso de México; Iskra Pavez, Daniela Poblete y Caterine Galaz se refieren a la infancia migrante y la pandemia en Chile; Renata Mendes y
Eliza Cerutti apuntan en su artículo al mantenimiento de la convivencia familiar en el caso de padres separados; Olga Martínez lo hace a la brecha digital educativa y Enrique Solé analiza las políticas públicas contra la pobreza infantil en España entre la anterior gran crisis y la actual provocada por el COVID-19. Por su parte, el artículo de Lucía del Moral y Cath Larkins muestra los resultados de una exploración llevada a cabo en distintos países de Europa, reivindicando en sus conclusiones la importancia de la inclusión y la participación de los niños y niñas en las estructuras y procesos formales de participación pública. Esta necesidad de participación es destacada también por Daniel Gabaldón al considerar el retorno a la normalidad, que ya se da en algunos de nuestros países, como una oportunidad para replantear los tiempos escolares situando al alumnado en el centro.
Como artículos de cierre de esta sección especial nos encontramos con dos que nos invitan a hacer una reflexión global sobre lo que adultos y niños estamos viviendo. Valeria Llobet nos recuerda, por su lado, la distribución desigual de la precariedad, que nos coloca en situaciones distintas para luchar contra la enfermedad y sus efectos. Tiago Almeida y Jorge Ramos en su artículo manifiestan su propósito de pensar el escenario pandémico que vivimos como un evento que nos llevará a cuestionar el modelo biopolítico que gobierna la cognición y lo ha mantenido confinado desde el siglo XVI, cuando se teorizó el proyecto para transformar a cada niño en un estudiante.
Después de todas las vivencias que en esta sección se nos han mostrado, la pregunta final de este artículo puede bien servir de broche a esta presentación:
Resta-nos então, perante a pergunta: o que irá acontecer? Ter a franqueza de responder: não sabemos! É por essa mesma razão que podemos descobrir e sonhar outros mundos possíveis em conjunto.
(Nos queda la pregunta: ¿qué pasará? Tengan la sinceridad de responder: ¡no lo sabemos! Es por esta misma razón que podemos descubrir y soñar otros mundos posibles juntos).
Acceso al Índice de la Revista, y accesos digitales
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Danos tu opinión, Escribe tu comentario, AQUÍ