Un año después del nacimiento del primer hijo, las ganancias anuales de las madres caen en un 11%.
Alicia de Quinto, Laura Hospido y Carlos Sanz,
nº 2017, junio 2020.
El papel de la paternidad en la brecha salarial de género se ha discutido ampliamente en el literatura. Usando datos de registros de seguridad social, adoptamos los métodos utilizados para otros países para evaluar la existencia de una penalización de los niños en España, buscando disparidades para mujeres y hombres en diferentes resultados laborales después del nacimiento del primer hijo.
Los resultados sugieren que, un año después del nacimiento del primer hijo, las ganancias anuales de las madres caen en un 11 por ciento mientras que los hombres no se ven afectados. La brecha de género es aún mayor diez años después el nacimiento.
Nuestra estimación de esa penalización por ganancias a largo plazo es igual al 28 por ciento, similar en magnitud a la encontrada para Suecia y Dinamarca, y más pequeña que en el Reino Unido, Estados Unidos, Alemania y Austria.
Además, identificamos canales que pueden impulsar este fenómeno, incluidas reducciones en días hábiles y cambios a contratos a tiempo parcial o a plazo fijo.
Finalmente, identificamos los factores que pueden contribuir a esta brecha, como la reducción del número de días trabajados y cambios a empleos a tiempo parcial o con contrato temporal. Por último, encontramos que las respuestas en términos de ingresos y participación laboral varían con el nivel educativo: las mujeres con educación universitaria reaccionan a la maternidad más en el margen intensivo (trabajando a tiempo parcial), mientras que las mujeres sin educación universitaria son relativamente más propensas a hacerlo en el margen extensivo (trabajando menos días).
Acceso al Comentario de El País sobre esta publicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Danos tu opinión, Escribe tu comentario, AQUÍ