La historia de tres niñas de 8 años en uno de los días más felices de su vida:

Esta es la historia de tres niñas de 8 años en uno de los días más felices de su vida. Viven en Mosul, en Iraq, y después de más de tres años sin poder estudiar, hoy vuelven a la escuela.
UNICEF. 
Esta es la historia de tres niñas de 8 años en uno de los días más felices de su vida. Viven en Mosul, en Iraq, y después de más de tres años sin poder estudiar, hoy vuelven a la escuela. 
Cuando en 2014, ISIS ocupó y tomó todo el control de su ciudad, la población dejó de llevar una vida normal y los niños y las niñas fueron obligados, entre otras muchas cosas, a dejar de ir al colegio.
Tras meses de conflicto intenso frente a una coalición internacional para liberar la ciudad, a principios del mes de julio, ISIS se retiraba de Mosul. Por eso, hoy es día de celebración: Aysha, Aya y Fatma pueden, por fin, volver a su escuela. No quieren perder el tiempo, saben que ahora es el momento para recuperar su presente. “Quiero ser ingeniera para ayudar a reconstruir mi ciudad”, cuenta una de ellas.
Estamos reconstruyendo escuelas para que los niños puedan volver a sus estudios, como el caso del colegio Farahedee, donde 1.500 niños ya están de regreso a las aulas. Hacemos todo lo posible para ayudarles a recuperar la normalidad, reunificando familias, distribuyendo agua y alimentos y dándoles el apoyo psicosocial que necesitan.
Han sido tres 3 años de experiencias terriblemente traumáticas bajo el control de ISIS y meses de intensos enfrentamientos.

“Diálogo por Derecho”, Jornadas CANAE

5 al 9 de septiembre de 2017
Residencia Universitaria Hernán Cortes
(Paseo de San Vicente, 103, 37007).
 Salamanca

CANAE, la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes, organiza las jornadas “Diálogo por Derecho”, con el objetivo de generar un espacio de reflexión y debate con representantes políticos y agentes de la comunidad educativa para avanzar hacia el Estatuto del Estudiante No Universitario.

Las jornadas tendrán lugar en Salamanca, del 5 al 9 de septiembre de 2017, y CANAE busca estudiantes de ESO y Bachillerato de Asturias interesados/as en participar. Los desplazamientos, el alojamiento y las comidas están cubiertos.



Campaña mundial para exigir justicia para 43 estudiantes mexicanos desaparecidos,



Una campaña mundial para señalar los tres años transcurridos desde la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas (escuela para maestros de primera enseñanza) en México reclama nuevamente una investigación, reparación y justicia.


Sume tu voz a la campaña para exigir la verdad haciendo clic aquí.

Durante tres años, las familias de los desaparecidos, ciudadanos privados y la comunidad internacional, incluyendo los sindicatos de la educación y las organizaciones de derechos humanos, han exigido y siguen exigiendo justicia para los 43.

El 26 de septiembre de 2014, estudiantes de la escuela para docentes rurales de Ayotzinapa se reunieron con el fin de dirigirse a la Ciudad de México para asistir a la conmemoración del aniversario de la Matanza de Tlatelolco de 1968, donde fueron asesinados de 300 a 400 estudiantes y civiles por militares, policías y agentes de inteligencia para suprimir la oposición política. Durante su viaje, los 43 estudiantes de Ayotzinapa fueron detenidos, arrestados y nunca más se volvió a saber de ellos.

“Encontrar a los estudiantes no es una cuestión de información ni de recursos, sino de voluntad política”, afirmó Fred van Leeuwen, Secretario General de la Internacional de la Educación (IE). “Las autoridades tienen que permitir y apoyar una investigación exhaustiva e independiente del acontecimiento y restaurar la dignidad de 43 familias en duelo”, añadió.

Con motivo del tercer aniversario de su desaparición, la IE está poniendo en marcha una campaña mundial para exigir justicia y una investigación exhaustiva e independiente.

Vuelta a la guardería?, al jardín de infancia?, a la escuela de "cagones"?.



Los niños españoles ya no quieren ser políticos Pepa Alcrudo empezó su carrera de educadora infantil, en 1976, cuando aún existían algunas guarderías de la Sección Femenina. "Ahora observo con asombro cómo estamos volviendo a esos años de blanco y negro", lamenta. Junto a varias compañeras que pasaron su vida en las aulas con los más pequeños, es autora del informe

La educación infantil en España, que traza la evolución histórica de esta primera etapa educativa: buscan fondos para publicar el informe como una guía destinada a los docentes más jóvenes.

El estudio –que cuenta con el apoyo de Escuela de Fantasía y la Plataforma Estatal en Defensa de la Educación Infantil de 0 a 6 años– "surgió como una necesidad muy práctica de contar lo que se había conseguido en la educación infantil en este país", cuenta Alcrudo en una conversación telefónica. Alicia Alonso, Mercedes Escobar, Ángeles Medina, Alicia Vallejo y Alfredo Hoyuelos también compartían la indignación de ver cómo la educación pública de la primera infancia, aquella a la que dedicaron sus vidas, se alejaba a grandes pasos del modelo universal que defienden.
"En la Transición se abrió un modelo que, si se hubiese continuado, nos habría puesto en la dirección de países como Dinamarca. Los niños ya no sólo pertenecían a las familias, sino al lugar de donde eran, a sus barrios, a las poblaciones", recuerda con nostalgia.


"Pero las políticas que siguieron no fueron las adecuadas", critica Alcrudo. En su opinión, "la LOGSE fue la primera batalla que perdió la educación infantil, al dividirla en dos ciclos: de 0 a 3 años y de 3 a 6".  La ley educativa de 1990, aprobada por el Gobierno de Felipe González, fue el primer escalón "en el que la educación infantil perdía su identidad unitaria". Hay que recordar que durante esta etapa es voluntario escolarizar a los menores.
Las siguientes normativas continuaron con este rumbo. "La LOCE que aprobó Aznar certificó la separación física y curricular. Quiso que la educación de 0 a 3 años tuviese un carácter meramente asistencial, no educativo". La Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) quedó revocada antes de su entrada en vigor por el posterior Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, que "tampoco solucionó el problema de la educación infantil", apunta Alcrudo. ¿Y la LOMCE? La educadora suspira: "Con este Gobierno la cosa no ha hecho más que empeorar".

Niños como sacos de patatas
Más allá de las normativas, Pepa Alcrudo defiende que "el problema de España está en que todos los gobiernos, unos más que otros, consideran la inversión en educación infantil como un gasto; así que han optado por abandonarla a su suerte, especialmente el ciclo de 0 a 3 años". La escasez del presupuesto y el nulo control de la Administración central son dos puntos que han condicionado la evolución de esta etapa hasta una situación "dramática", indica. 

También responsabiliza al modelo actual, más centrado en las necesidades laborales de los padres que en el beneficio de los menores. "No puede ser que los niños sean trasladados como sacos de patatas a las seis de la mañana, sin desayunar, para que la mamá o el papá vayan al trabajo. Ni que se pasen todo el día fuera de casa", afirma. 

Ilustración del informe "La educación infantil en España". / Escuela Fantasía
Ilustración del informe "La educación infantil
en España". / Escuela Fantasía

España tiene una de las tasas de escolarización en educación infantil más altas de la Unión Europea y, entre las razones, destacan las condiciones laborales de los padres, con largas jornadas laborales. Además, la conciliación se ha complicado con la crisis económica. Este año ha aumentado un 9,20% el número de excedencias por cuidados familiares, según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, tras tres años consecutivos de bajadas. Las diferencias de sexo de los solicitantes son notables: 7.834 mujeres se acogieron a esta opción frente a una cifra de 637 hombres.
"Los proyectos más ilusionantes y vanguardistas están pereciendo. Vemos actitudes y pautas de crianza de generaciones antiguas. Pero no de las abuelas de hoy, ¡hablo de mi abuela! De tapar la nariz a los niños para que abran la boca cuando no quieren comer o tirarles del brazo para que obedezcan si no se mueven", lamenta.
¿Por qué este viaje al pasado? "Porque hacer las cosas bien requiere invertir y buscan que el gasto sea el menor posible. Además, hay que añadir que han empeorado mucho las condiciones laborales de los profesionales. Los sueldos nunca habían igualado a los de Primaria, pero al menos eran mileuristas. Ahora, tienen sueldos de miseria por muchas horas".
La precariedad laboral, "en un trabajo que requiere tanta paciencia", repercute en los niños. "Los educadores intentan completar una rutina, cada vez más basada en las necesidades asistenciales, y no pueden innovar".
Alcrudo recuerda una anécdota de sus años en activo: "En los noventa, tras la caída del muro de Berlín, nos invitaron desde la exRDA a un grupo de profesionales de Madrid y Cataluña para enseñar el modelo de educación infantil español. En una escuela vimos a todos los niños sentados en el retrete al mismo tiempo y preguntamos sorprendidas el motivo. Nos dijeron que era lo que marcaba el currículo. ¡Sentaban a la misma hora a todos según una rutina!".
Aunque estamos lejos de ese nivel de rigidez, a la educadora le espanta que la rutina se instale en las aulas. "¡Deberíamos seguir al maestro Tonucci!", anima, "¡Que los niños salgan a la calle y la hagan suya!".

Política disfrazada de crisis económica 

La crisis económica ha aumentado las limitaciones de presupuesto, pero Alcrudo acusa a los gobernantes de disfrazar de austeridad "una política pensada". "En la Comunidad de Madrid hay medidas que parecen del mundo al revés, como los cheques-guardería. En qué cabeza cabe que un apoyo económico para la escolarización infantil solo se pueda solicitar por los padres que llevan a sus hijos a escuelas privadas", denuncia.

Desde que dejó de ejercer en el año 2000, el número de alumnos en las escuelas públicas se ha reducido. "Antes no se cubría la demanda, siempre había listas de espera. En cambio ahora hay centros que cierran y otros que no llenan las aulas". Alcrudo responsabiliza al aumento de tasas de las escuelas públicas que, al coincidir con el empobrecimiento general de la población debido a la crisis, ha repercutido en el número de inscripciones. Los precios públicos en la región oscilan entre los 176 y 416 euros al mes, mientras que algunas escuelas privadas ya se ofrecen por cantidades más económicas.
"Hay que cuestionarnos qué estamos ofreciendo a los niños. Si estamos hablando de guarderías con servicios asistenciales o de escuelas infantiles, que no son lo mismo", recuerda. Algunas de las guarderías privadas que proliferan en la Comunidad de Madrid son propiedad de empresas que nada tienen que ver con el sector de la educación.

La educación en España pretende abrir los ojos a los educadores más jóvenes. En Escuela de Fantasía, involucrada en el proceso de edición del libro, pretenden publicar 500 ejemplares destinados a las escuelas infantiles del país. "Pedimos a los jóvenes que no se acostumbren, que sepan que esto no ha sido siempre así y que hay otro modelo de educación posible", afirma Alcrudo. ¿Algún consejo? "Que siempre sean originales e innovadores".

Fulfil!.

Satisfacer!
Guidance document for the implementation of young people’s sexual rights. 



"Aterrizar  los derechos sexuales de los jóvenes en la práctica 
no sólo implica sensibilizar a los jóvenes para reclamar sus derechos, 
sino también trabajar con los responsables, como los proveedores de servicios de salud, los educadores y los responsables políticos 
para que cumplan con estos derechos tanto en la ley como en los servicios . "



Con esto en mente, la Federación Internacional de Planificación de la Familia y la Asociación Mundial para la Salud Sexual, desarrollaron el documento Satisfacer!. Esta guía explora las oportunidades para implementar los derechos sexuales de los jóvenes en un contexto global y proporciona orientación específica para adultos que buscan empoderar a los jóvenes para que tomen acción y reclamen lo que les corresponde.

 IPPF y WAS sostienen que los derechos sexuales de los jóvenes deben estar en el centro de la agenda del desarrollo sostenible. Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible ( ODS) adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015, los editores de la guía identifican los siguiente como el más relevante: ODS 3 ("Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las edades" ), ODS 4 ("Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos") y ODS 5 ("Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas").

El documento Satisfacer!! Tiene 3 partes. 
En la primera parte se esbozan los conceptos fundamentales que constituyen la aplicación de los derechos sexuales de los jóvenes, lo cual comprende puntos como; una comprensión global de la sexualidad de los jóvenes, que sitúa la diversidad y el bienestar sexual en el centro; Perspectiva de género e igualdad; El equilibrio entre autonomía y protección dentro de un contexto de evolución de las capacidades y  empoderamiento  participación de los jóvenes. 
La segunda parte ofrece orientación sobre oportunidades para la implementación de los derechos sexuales de los jóvenes dentro de 5 áreas: libertad de expresión sexual; Servicios y productos básicos de salud sexual y reproductiva; educación integral sobre la sexualidad y salud sexual y reproductiva con perspectiva de derechos; protección contra la violencia sexual que incluye recursos y reparación. Cada una de estas secciones incluye: una breve descripción del tema / área de implementación; referencia a los derechos sexuales mencionados en las declaraciones de la WAS y de la IPPF que están principalmente relacionadas con el área; oportunidades para la implementación de derechos sexuales; y un resumen de las principales medidas de aplicación de las leyes / políticas y servicios / programas. 
 La tercera parte es un modelo de toma de decisiones caso por caso para proveedores de servicios para apoyar la implementación de los derechos sexuales de los jóvenes.


La Lección Más Grande del Mundo.

Es una iniciativa para dar a conocer a los niños y jóvenes 
sobre los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


Fuente La Iniciativa de Comunicación




a través del portal The World´s Largest Lesson

La estrategia está diseñada para llegar a las escuelas a través de materiales y recursos educativos específicos (cortometrajes de animación, entre otros) disponibles en el portal “La Lección Más Grande del Mundo“. Es avalada por la UNESCO y UNICEF entre otras instituciones y coloca a los niños en el centro de desarrollo mundial.  

Estrategias de Comunicación: 
El portal ofrece a los profesores una guía de enseñanza para comunicar los ODS a los niños de entre 8 a 14 años; la descripción de los Objetivos Globales dirigida a niños, niñas y jóvenes; un vídeo, un cómic de presentación de la campaña, y más de veinte propuestas para el aula. Los materiales están disponibles en inglés, francés, español y portugués.
La plataforma está conectada con otra página de recursos, de la organización educativa Think Global, que contiene información de contexto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, consejos e ideas de actividades en el aula, enlaces a planes de lecciones, fragmentos de películas y paquetes de herramientas.
Este segundo portal, en inglés, incluye un buscador de recursos que se pueden filtrar según los intereses de cada docente y una tabla con los 17 objetivos para poder acceder a material específico de cada uno de ellos.

Tema: 
Infancia, Educación, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Juventud.

Puntos clave: 
En 2015, las Naciones Unidas presentaron los Objetivos Globales de Desarrollo Sostenible,una serie de objetivos para poner fin a la pobreza extrema, luchar contra la desigualdad y la injusticia y hacer frente al cambio climático hacia 2030 en beneficio de todos. Si se cumplen los ODS, estos garantizarán la salud, la seguridad y el futuro del planeta para todas las personas que lo habitan. Y la mejor manera de lograrlos es que todo el mundo los conozca.

"La lección más grande del mundo" es una parte de la misión del Proyecto Todos "Project Everyone", que es compartir los Objetivos Mundiales con los 7.000 millones de personas que habitan el planeta.

Socio de texto: Unicef, Unesco.

See video

Fuente: 
Tomado del portal The World´s Largest Lesson

Las grandes sorpresas de los cerebros pequeños.

Patricia K. Kuhl**, 

Espacio para la Infancia 2017,
 Fundación Bernard van Leer


En la última década, se ha multiplicado la información disponible sobre el cerebro de los bebés y cada vez son más los investigadores que aportan datos relevantes al respecto. 
La investigación de mi laboratorio se ha centrado en la adquisición temprana del lenguaje y últimamente he empezado a estudiar el efecto que tiene la música en el cerebro del bebé. 
Los resultados demuestran que experiencias básicas y aparentemente banales (como jugar a “cucú-tras”) pueden alterar zonas amplias e importantes del cerebro y reforzar las capacidades que dependen de esas zonas.

**Profesora de ciencias del habla y la audición y codirectora del Institute for Learning and Brain Sciences, Universidad de Washington, Seattle (EE. UU.)

Niño preso

(APe).-



Me lo cuenta un integrante del Servicio Penitenciario, en esas charlas que se dan en la cárcel entre un docente y un agente de seguridad. En esas pocas charlas que se dan entre actores que, aun en un mismo espacio físico y con una misma población, comparten la obvia distancia de objetivos muchas veces irreconciliables: la educación como herramienta de transformación y la vigilancia como herramienta de control.

Pero se dan esas charlas excepcionalmente y, a veces, construyen un sentido similar, una observación compartida, lo inevitable de una realidad 

que sacude y moviliza hasta al funcionario más burocratizado y embrutecido por la maquinaria del castigo. Me cuenta el penitenciario que en el salón de visitas -en ese salón paria y gris que la cárcel pone a disposición para que el detenido abrace a su familia, en ese SUM de tren fantasma, de baño colapsado y madres sentadas en sus lonas- un padre preso hablaba acariciando a su hijo de 6 años, preguntándole cómo estaba, cómo iba el primer grado de escuela, si tenía novia, si se portaba bien con mamá y si lo extrañaba mucho. En esa charla de padre preso a hijo en la visita, el padre, muy joven como todos los jóvenes padres que habitan sobreviviendo la cárcel, le pregunta a su hijo que le gustaría ser cuando sea más grande y el pibe, el niño, le responde: “A mí me gustaría ser limpieza de pabellón, como vos, papa”.

El padre, el pibe preso, no pudo más que compartir un silencio prolongado que como un instante eterno se separó del bullicio del resto de las familias y detenidos, mirando a los ojos a ese hijo que convencido estaba del futuro no tan lejano, que convencido estaba de la repartija próxima. No quiere ser bombero, ni jugador de fútbol, ni astronauta. Quiere ser jefe de limpieza en un pabellón de la cárcel. Lo dijo convencido. Lo dijo con amor acompañando la situación de su padre, mostrándole su orgullo y su sangre. Cuantos serán, pienso, los niños bajitos que encuentran en la vereda de su casa el puñado pequeño de amarretes horizontes, cuántos serán los niños que encuentran en la esquina del barrio la dosis exacta para la fuga, los callejones oscuros sin escuelas, los clubes del barrio cerrados, los comedores repletos, las instituciones desfinanciadas . Qué miraran los ojos de ese niño, de qué nubes algodonadas estará alimentada su imaginación de infancia, cuáles serán las voces y los ruidos que quedaran alojados en la memoria primera, cómo irá amasando sus recuerdos y sus sonrisas.


Hay, por lo menos, un pedazo de tierra negada, un país comprimido, una foto corrida en la que tantos y tantas saben, desde el jardín, que el futuro no viene ni con regalos, ni con sorpresas, ni con promesas. Que el tiempo es un transcurrir roído, sórdido, que las elecciones serán escasas y las puertas se irán cerrando como en un orillero laberinto, como en una noche, como en esa cárcel, como en ese pabellón que sigue goteando pérdidas, humedades y personas.

Los jóvenes esto y los jóvenes aquello...


y la juventud no es un excluyente de ello.


Linkedin




Por poner un poco de contexto, citando a la siempre infalible Mafalda (muy de mi época, para nada de la época de la generación siguiente), en la relación paternofilial, estamos dos partes: padres por un lado e hijos por el otro. Dos roles diferenciados, con objetivos conflictivos por definición.

El rol de padres-educadores busca, con distintos enfoques ("amiguetes", "tiranos", "colegas", "doctores", "hippies", "asustados", "perdidos"...) transmitir conocimientos y valores a los que se ven forzados a asumir el rol de hijos-estudiantes. En las culturas japonesas esto está perfectamente definido como la relación senpai-kōhai ("compañero de antes" vs "compañero de después"). El senpai (o sempai) es el maestro sabio, generalmente mayor en edad, que educa, entrena y forma al joven aprendiz, kōhai. Se supone que el aprendiz, lleno de respeto y ganas de aprender, absorberá toda la sabiduría infinita que el anciano maestro ha atesorado a lo largo de su fructífera vida.

¿Qué ocurre cuando los jóvenes prefieren no escuchar las palabras de un anciano supuestamente sabio, sino que prefieren tomar sus propias decisiones, equivocadas o no? Aparece el principio del conflicto generacional, que es tan viejo como la historia de la humanidad, como veremos.
Por favor, les rogaría que presten especial atención a frases tales como:
  1. Nuestra juventud gusta del lujo y es mal educada, no hace caso a las autoridades y no tiene el menor respeto por los de mayor edad. Nuestros hijos hoy son unos verdaderos tiranos. Ellos no se ponen de pie cuando una persona anciana entra. Responden a sus padres y son simplemente malos.
  2. Ya no tengo ninguna esperanza en el futuro de nuestro país, si la juventud de hoy toma mañana el poder, porque esa juventud es insoportable, desenfrenada, simplemente horrible.
  3. Nuestro mundo llegó a su punto crítico. Los hijos ya no escuchan a sus padres. El fin del mundo no puede estar muy lejos.
  4. Esta juventud esta malograda hasta el fondo del corazón. Los jóvenes son malhechores y ociosos. Ellos jamás serán como la juventud de antes. La juventud de hoy no será capaz de mantener nuestra cultura.
Si las leemos con perspectiva, veremos que son relativamente similares a frases que escuchamos o leemos hoy en día sobre la juventud. Parecen la descripción más viva de la generación que nos reemplazará: maleducada, perdida, sin intereses, ociosa y adicta al lujo... un reflejo de los jóvenes que nos rodean.

Pero, realmente, estas frases forman parte de una conferencia titulada "En mis tiempos" impartida por el médico británico Ronald Gibson. La primera frase, tan "aplicable hoy en día" a la realidad de nuestros jóvenes, en realidad es de Sócrates (470-ib - 399 a.C.), la segunda frase es de Hesíodo (siglo VIII o siglo VII a.C.), la tercera es de un supuesto sacerdote del año 2.000 a.C. y, la cuarta, se encontró escrita en una vasija babilónica datada en más de 4.000 años de antigüedad (no estoy completamente convencido de que la historia de esta conferencia sea real, pero para el propósito de este artículo sirve).
El conflicto generacional, el tópico de "la juventud confundida" es uno de esos clichés que se repiten en cada generación senpai, sin que necesariamente sean sabios, ni tengan el menor valor que transmitir a jóvenes que, en muchas ocasiones, son mucho más inteligentes, más valientes y con más ganas de aventurarse que lo que sus antecesores siquiera pudieron soñar.

Creo que es el momento de decir basta ya a tanto comentario de anciano amargado, de prepotentes autoritarios que creen que sus "experiencias vitales" les han otorgado sabiduría; nunca olvidemos que una persona puede sentarse en una silla y dejar pasar el tiempo sin que nada productivo entre en su mente. La edad no es garantía de sabiduría o conocimiento, y la juventud no es un excluyente de ello.

Los jóvenes que yo conozco en primera persona, son alegres, inteligentes, fuertes y poderosos. Hablar con ellos me regala energía, me hace recuperar pasión y me abre los ojos a realidades que, debido a mis propios prejuicios de viejo, a veces soy incapaz de descubrir o siquiera entender.
Son admirables en tantas formas, que no puedo sentir otra cosa que enamoramiento por ellos. Y ustedes deberían sentir lo mismo, y olvidarse ya de sus "experiencias valiosas" y sus "consejos para ayudar".

Cierro con este vídeo imprescindible IMPRESCINDIBLE de los Monty Python, que resume lo dicho de una forma tan perfecta como la viñeta de Mafalda:

"Atlas de los menores extranjeros no acompañados en Italia"



Tra gennaio 2011 e dicembre 2016 sono sbarcati in Italia 62.672 minori stranieri soli. Bambini e ragazzi che fuggono da guerre, dittature, povertà estrema. Il loro numero è cresciuto di sei volte tra il 2011 (4.209) e il 2016 (25.846). Sono alcuni dati del primo Atlante dei minori stranieri non accompagnati in Italia, lanciato da Save the children il 13 giugno scorso. 
La pubblicazione racchiude i dati, le storie e le mappe dei percorsi e della nuova vita in Italia dei minori migranti, attraverso un periodo di sei anni (2011-2016).

Secondo i dati forniti dall’indagine, i bambini e i ragazzi stranieri soli giunti in Italia via mare nel corso degli ultimi sei anni provengono principalmente da Eritrea (17,8%), Egitto (13,2%), Gambia (10%), Somalia (9,1%), Nigeria (7,9%) e Siria (5,2%).

«Quasi tutte le rotte per raggiungere l’Italia», spiega Save the children, «costringono i minori soli ad attraversare lo stesso “inferno”, come raccontano loro stessi, la Libia. Un territorio in buona parte fuori controllo, dove secondo le previsioni la crisi umanitaria causata dal conflitto coinvolgerà nel 2017 1,3 milioni di persone, e la presenza dei migranti supera secondo le stime il numero 256.000. Con la sola speranza di sopravvivere ogni giorno per potersi imbarcare verso l’Europa, i minori soli, come le donne e bambini, subiscono per settimane o mesi percosse, stupri o torture da parte dei trafficanti, o vengono arbitrariamente arrestati e imprigionati nei centri di detenzione, in promiscuità e condizioni disumane senza accesso a cure mediche, acqua potabile, servizi igienici o cibo sufficiente».

L’Atlante evidenzia, fra le altre cose, le lacune del sistema di accoglienza. Lacune che, si sottolinea nella presentazione, «sono in parte una concausa dell’altissimo numero dei minori non accompagnati che si rendono irreperibili sul territorio italiano, come segnalano, probabilmente per difetto, i dati delle strutture di accoglienza a fine 2016, con un totale di 6.561 “scomparsi”, in prevalenza di origine eritrea (1.381 minori di cui 440 femmine), somala (1.251, di cui 183 femmine) o egiziana (1.468)».

Dal rapporto emerge un altro dato importante: la maggioranza dei minori stranieri soli che arrivano in Italia vuole rimanere nel nostro Paese per andare a scuola e cercare un lavoro, come confermano anche i dati sui richiedenti asilo. «La capacità complessiva del sistema di seconda accoglienza, che dovrebbe garantire un servizio di tipo educativo orientato all’integrazione», spiega Save the children riguardo a questo aspetto, «si è rivelata spesso carente rispetto al numero di chi vuole rimanere, anche se le strutture SPRAR per i minori soli richiedenti asilo, aperte anche ai non richiedenti, sono state potenziate fino a raggiungere 2.000 posti circa, distribuiti in quasi tutte le regioni italiane ad esclusione di Abruzzo e Valle d’Aosta, con in testa la Sicilia (554 posti), e a seguire Emilia Romagna (289), Puglia (232), Calabria (200), Lombardia (115) e le altre regioni». (bg)

Sprinters: Los niños de Colonia Dignidad. Libro

Perversión normalizada: ‘Sprinters. Los niños de Colonia Dignidad’

Lola Larra. 
Sprinters: Los niños de Colonia Dignidad.
(Hueders, 2016). 

Edurne Portela,

¿Quién disparó la bala que perforó la cabeza del pequeño Hartmut?
La narradora investiga, elabora el relato que teje el guion y 
nutre el texto con testimonios y cartas de personas reales 
que se fugaron y que denunciaron los abusos que se cometieron allí.

Descarga desde este link un extracto de Sprinters. Los niños de Colonia Dignidad (PDF), por cortesía de Hueders.

En el año 2005 estalla en Chile un escándalo que se venía intentando contener desde el fin de la dictadura pinochetista: el horror de Colonia Dignidad, fundada en 1961 por Paul Schäfer, un alemán que había formado parte de las juventudes hitlerianas. Se desvela todo aquello que se sabía pero que las autoridades chilenas nunca quisieron investigar hasta ese momento: que durante la dictadura de Augusto Pinochet fue un campo de detención y desaparición al servicio de la policía secreta o DINA, que la práctica de violación de menores por parte de los dirigentes de la colonia era sistemática, que se hacían experimentos médicos y psiquiátricos con personas, que tras sus muros se asesinaba gente, que la colonia estaba involucrada en tráfico de armas, y un largo etcétera de abusos, violaciones, prácticas sectarias y despropósitos perversos. En 2005 Schäfer es detenido en Buenos Aires y extraditado a Chile, donde es condenado a cadena perpetua por abusos a 25 menores de edad. Muere cinco años después en prisión, sumando más cargos. La colonia sigue operativa hoy bajo el nombre Villa Baviera.


En Sprinters: Los niños de Colonia Dignidad (Hueders, 2016), Lola Larra (Santiago de Chile, 1968) indaga en esta historia a través de una propuesta narrativa múltiple: la elaboración ficticia, el testimonio, la crónica y el story board de un guión (ilustrado por Rodrigo Elgueta). Estas formas diferentes de representación e investigación se complementan entre sí, planteando un diálogo entre ficción y no ficción que enriquece la comprensión de un trauma colectivo centrándose en cómo ese trauma afecta al tejido íntimo de sus protagonistas. La narradora, que es periodista y escritora, cuenta en primera persona el proceso tanto de investigación como de elaboración de esas averiguaciones en forma de guion de cine. Ella encarna al testigo que ha vivido fuera de la violencia de la Colonia, pero que ha sido rozada por ella a través de su relación con varios de sus habitantes y de su creciente obsesión por las atrocidades que allí se cometieron, particularmente contra los “sprinters”, que eran los niños elegidos por Paul Schäfer para satisfacer sus deseos. Desde ese punto de vista del testigo, la narradora investiga, elabora el relato que teje el guion y nutre el texto con testimonios y cartas de personas reales que se fugaron de la Colonia y que denunciaron los abusos que se cometieron allí. A través de su narración y de su relación con Lutgarda, una colona muy peculiar que sigue dentro, nos introduce en la vida interna de la Colonia, completando con la imaginación aquello que la historia es incapaz de mostrar.

Chile Crece Contigo, a 10 años de su inicio,






Michelle Bachelet Jeria, Presidenta de Chile
Fundación Bernard van Leer

  
Chile tiene una tradición de protección a la niñez en la que desde mediados del siglo XX comenzó a profundizarse e intensificarse, paralelamente al surgimiento de una preocupación y una conciencia mundiales sobre el tema. Esa protección se centró, sin embargo, en intentar paliar las carencias mayores, aquellas relacionadas con la nutrición y atención de la salud mediante la alimentación complementaria, las vacunas y los cuidados médicos básicos.
Photo:Courtesy Consejo Nacional de Infancia, Chile
Han pasado 58 años desde la adopción por parte de Naciones Unidas de la Declaración de los Derechos del Niño, y 28 años de la aprobación, por parte de la misma organización, de la Convención sobre los Derechos del Niño, texto que Chile ratificó en 1990. Es decir que hace 27 años –pocos meses después de la reinstauración de la democracia– nuestro país asumió un compromiso claro y decidido con la infancia, como una política integral y transversal, recogiendo los cuatro principios fundamentales de aquella convención: la no discriminación; el interés superior del niño; su derecho a la supervivencia, el desarrollo y la protección, y la participación en las decisiones que le afecten.
Hemos dados pasos importantes para cumplir ese compromiso. Entre los hitos más relevantes se cuentan la Ley de Filiación (1998), que puso término a la infame distinción entre hijos legítimos e ilegítimos, así como el surgimiento de una nueva justicia de familia en 2004, junto con una legislación en materia de adopción que resguarda el interés por que el niño o la niña de vivir en un hogar donde se sienta amado/a y protegido/a.