¿Qué tipo de Europa quieres Tí?. Díselo a los candidatos a las Elecciones Europeas, Encuesta.

 Eres una persona de menos de 18?
Quieres hacer de la Unión Europea un lugar mejor para los niños? 
¿Qué tipo de Europa quieres TÚ?

¡Responde esta encuesta y comparte tus ideas para una Unión Europea amiga de los niños!

En 2024, los ciudadanos de la Unión Europea elegirán a los nuevos miembros del Parlamento Europeo.

Vete a la encuesta, necesitarás un correo electrónico.


Puedes compartir tu opinión a través de esta encuesta para niños que ha sido desarrollada por un Grupo Asesor de Niños (un grupo de niños de diferentes edades y orígenes con los que trabajamos). Los resultados de la encuesta se presentarán en un informe al Grupo Consultivo de la Infancia a principios de 2024.

La encuesta cuenta con el apoyo de Eurochild, UNICEF, Save the Children, ChildFund Alliance y SOS Children-s Villages. Lee el folleto con los resultados de la encuesta anterior de 2019...

Premio Europeo Carlomagno de la Juventud, de 16 a 30 años.

 
¿Resides en la UE, tienes entre 16 y 30 años 
y  trabajas en un proyecto  que apoya la democracia europea? 
Si es así, ¡esto te interesa!  


El Premio Europeo Carlomagno de la Juventud, organizado por el Parlamento Europeo y la Fundación Premio Internacional Carlomagno en Aquisgrán, distingue cada año proyectos dirigidos a fomentar la conciencia europea y facilitar modelos de convivencia en Europa que sirvan de referencia a la juventud.


¡Las solicitudes para la edición de 2024 están abiertas!  Tienes hasta el 12 de febrero para inscribirte (hasta las 23:59 CET).

No pierdas la oportunidad de dar a conocer proyectos que promuevan el entendimiento internacional, fomenten la identidad e integración europea y sirvan como modelo a seguir para los jóvenes que viven en Europa.

Your Picture

Cómo funciona

Cada año, los jurados nacionales seleccionan veintisiete proyectos nacionales —uno por cada país de la UE — y un jurado europeo escoge a los tres ganadores finales, que recibirán una invitación para acudir a la ceremonia de entrega de premios en Aquisgrán (Alemania) el 7 de mayo.
 

El primer galardón está dotado con 7.500 euros, el segundo, con 5.000 y el tercero, con 2.500.

Conoce a los ganadores de la edición anterior

 El primer premio fue para "AILEM", de Bélgica, la primera aplicación lingüística adaptada a refugiados y solicitantes de asilo. Esta app se sirve del lenguaje para acabar con los malentendidos interculturales y acortar las diferencias entre los refugiados y su país de acogida. En ella se incluyen tanto frases útiles, como historias y juegos para aprender idiomas o formas de conectar con otros usuarios.  
Sitio web AILEM
Instagram AILEM


Dos proyectos obtuvieron conjuntamente el segundo puesto: "Mobile Climate Museum", de Lituania, y "The European Correspondent", de los Países Bajos.

 El "Museo móvil del clima" fue creado en mayo de 2022 con el objetivo de que la gente adopte un estilo de vida respetuoso con el clima. Consta de cuatro contenedores marítimos móviles que representan cuatro temas: cambio climático; el Pacto Verde de la UE; agricultura sostenible y alimentación sana, y consejos prácticos para reducir el consumo.
Sitio web Museo móvil del clima
Instagram Museo móvil del clima


 “El Corresponsal Europeo” reúne a más de 140 jóvenes periodistas de toda Europa con el propósito de crear periodismo europeo. Todos los días envían por correo electrónico un boletín con las noticias europeas más relevantes, cubriendo en cada ocasión una región diferente.  

Ahora es tu turno

Presenta tu candidatura o propón proyectos innovadores que fortalezcan nuestra comunidad en este año crucial de las elecciones europeas.


 
¿Quieres saber más?

Nuestro Centro de la Juventud está repleto de iniciativas centradas en los jóvenes, desde actos locales hasta recursos educativos y oportunidades de financiación.  

No te olvides de que las elecciones europeas se celebrarán el 9 de junio de 2024 en España. Para que no se te pase la fecha, suscríbete a nuestro recordatorio de voto y pásaselo a los tuyos.    

El equipo de todosjuntos.eu


El Parlamento Europeo (casi) pide un alto el fuego en Gaza.

 A pesar de la situación humanitaria en Gaza, las instituciones de la UE 
no condenan plenamente los presuntos crímenes de guerra contra civiles y niños.


El 18 de enero, por primera vez, el Parlamento Europeo pidió explícitamente un alto el fuego permanente que sea una llamada más enérgica en comparación con la petición anterior de una pausa humanitaria en octubre de 2023. En la resolución se condena la desproporcionada respuesta militar de Israel y expresa su apoyo a la Corte Internacional de Justicia, ante la que Sudáfrica presentó acusaciones de genocidio contra Israel.

Sin embargo, una enmienda del PPE - Partido Popular Europeo añadió la condición de que el alto el fuego se produzca sólo después de la liberación de los rehenes y el "desmantelamiento de Hamás".

La resolución fue aprobada por 312 votos a favor, 131 en contra y 72 abstenciones. Al añadir estas condiciones, la resolución del Parlamento no condena los presuntos crímenes contra civiles per se, sino que los lee como daños contingentes e indirectamente les permite seguir ocurriendo hasta la derrota de Hamas.

Los hospitales de Gaza se encuentran en condiciones catastróficas. Escuelas, refugios, tiendas y hogares han sido golpeados por el ejército israelí. Según Save the Children, 100 niños mueren en Gaza cada día en promedio. El hambre, las enfermedades y la falta de necesidades básicas como el agua, los medicamentos y el poder amenazan la vida de un millón de niños.

Pedimos a las instituciones de la Unión Europea (UE) y a los Estados miembros de la UE que utilicen todas las vías disponibles para aliviar el sufrimiento de los civiles palestinos, incluidos los niños. Pedimos una cesación del fuego inmediata que ofrezca oportunidades para negociar la liberación de rehenes y una investigación internacional independiente sobre los crímenes cometidos por todas las partes. El alto el fuego también evitará la creciente pérdida de vidas inocentes en Gaza y facilitará la entrega de ayuda humanitaria crucial, dice Sabine Saliba, secretaria general de Eurochild.

La respuesta de Israel a Hamas, los ataques brutales y brutales de Hamas el 7 de octubre de 2023 se convirtieron en un castigo colectivo contra la población civil de Palestina, especialmente los niños, que son la mitad de la población de Gaza y que han estado viviendo con sus familias bajo más de 50 años de ocupación israelí.

Después de los abominables ataques de Hamas el 7 de octubre, la destrucción masiva de Gaza y el número de víctimas civiles en un período tan corto no tienen precedentes durante mi mandato, dijo Antonio Guterres, Secretario General de la ONU el 20 de enero.

La resolución del Parlamento Europeo, que no tiene ningún peso legal, pero sí
arroja luz sobre las "dobles normas" de la Unión Europea sobre los derechos humanos

Todos los niños, independientemente de su origen, 
deben estar protegidos de los horrores de la guerra.


    Abogue por un alto el fuego inmediato
    Apoyo a un acceso sostenido y sin trabas a la asistencia humanitaria
    Promuevan negociaciones pacíficas
    Instan pública e incondicionalmente a que se rinda cuentas a todas las partes en el conflicto, sin excepción, por su violación del derecho internacional y el castigo colectivo de los civiles.

Rego propone aumentar en 15 millones la asistencia de niñas, niños y adolescentes no acompañados

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha propuesto, durante la Conferencia sectorial de Infancia y Adolescencia, aumentar en 15 millones el plan de acogida para la infancia y la juventud no acompañada.


La Moncloa

Juventud e Infancia - 29.1.2024


La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, durante la Conferencia sectorial de Infancia y Adolescencia

Esta medida se enmarca dentro de los cuatro ejes de trabajo que buscan garantizar el bienestar y el desarrollo integral de los menores migrantes, que son, ante todo, niñas y niños y, como tales, merecen una especial protección.


La puesta en marcha de un plan integral que incluya medidas sociales, económicas y culturales para las personas migrantes en colaboración con las comunidades autónomas es otro de los ejes. A ello se suma el estudio de los cambios legislativos oportunos que permitan establecer mecanismos de apoyo a aquellas comunidades autónomas, como Canarias, que, por su situación, tienen que dar una respuesta, siempre enmarcada en los derechos humanos. En último lugar, el ministerio trabajará en el establecimiento de un reparto vinculante y solidario de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados por todo el territorio.


La ministra ha anunciado que mañana, y hasta el jueves, viajará a Canarias para analizar in situ la situación. Durante su desplazamiento, se reunirá con Fernando Clavijo, presidente del Gobierno de Canarias, y representantes de la sociedad civil.


Rego también se ha referido a la futura Ley de Juventud. La ministra ha trasladado a los consejeros la importancia de tener una conversación de país, en la que se incorporen los conocimientos y las experiencias adquiridas a nivel autonómico en este ámbito. En paralelo, también les ha expresado su compromiso para afrontar los principales desafíos que afectan a la juventud, como son el desempleo, el acceso a la vivienda y la salud mental.


Respecto a la infancia, la ministra Rego considera prioritario trabajar por erradicar la pobreza infantil y que Gobierno y comunidades autónomas sigan apostando por el apoyo a las familias y a la infancia. De ahí su apuesta por impulsar esta legislatura una renta universal a la crianza.


En relación a la violencia infantil, Rego ha anunciado el desarrollo integral de la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI) en coordinación con otros ministerios y la puesta en marcha de juzgados adaptados a la infancia a través de la cooperación y la coordinación efectivas.


La ministra de Juventud e Infancia ha anunciado que mañana el Consejo de Ministros aprobará la creación de un grupo de personas expertas que auspicie un "acuerdo intergeneracional" a través de un paquete de medidas -a corto, medio y largo plazo- que permita la puesta en marcha de una estrategia para proteger a los menores de edad en el entorno digital y que culminará con la Ley Integral de Entornos Digitales Seguros para la Infancia y Adolescencia.

Las relaciones afectivo sexuales en la infancia y la adolescencia. IX Jornada GSIA

La pregunta que queda en el aire es quiénes y cómo vamos a acompañar 
a nuestros hijos e hijas a una visión y vivencia positiva de la sexualidad, cómo 
“una energía que nos impulsa a buscar afecto, contacto, placer, ternura e intimidad.., 
influye en nuestros pensamientos, sentimientos, acciones e interacciones 
y por tanto está relacionada con nuestra salud física y mental”. 
Si seguimos eludiendo esta labor, sin abordar con ellos sus inquietudes y experiencias, 
sus conocimientos, hábitos, riesgos, comportamientos, los dejamos solos.




Esperemos que a este escaparate no haya que ponerle “farolillos” 
como a los del afamado barrio de Ámsterdam. 
En un mundo hipersexualizado como el nuestro, con web de contactos, 
cosificación de las relaciones, hiperexposición de los cuerpos…; 
unir la palabra sexualidad a infancia y adolescencia causa estupor y escándalo.

Sin embargo, programas televisivos como “Generación porno”, noticias de prensa sobre el aumento de las agresiones en manada entre personas menores de edad están presentes en los medios y causan alarmismo, fomentando una visión negativa, agresiva y crítica sobre el ejercicio de determinadas prácticas sexuales en jóvenes. 
En este contexto, decidimos embarcarnos desde GSIA, en el reto de organizar nuestra IX Jornada del GSIA con el tema de “Las relaciones afectivo-sexuales en la infancia y la adolescencia. Diálogos intergeneracionales”.
Queríamos construir con ellos otras narrativas y discursos diferentes a los que el mundo adulto construye sobre ellos sin ellos.
Si siempre nos es difícil su participación, al colisionar con el horario lectivo, en esta ocasión percibimos más obstáculos en la organización. El tema producía preocupación y rechazo. Sin embargo, el alto número de inscritos en las Jornadas y el hecho de que muchos de los participantes vinieran del mundo educativo, tanto de las entidades de tiempo libre como del entorno escolar, nos convenció aún más de que era necesario crear este espacio de debate respetuoso y libre.

Organizamos tres mesas de diálogo con expertos del mundo académico, profesionales de la atención directa, representantes de padres/madres y familias, chicos y chicas.

La primera mesa se centró en si existía o no educación sexual, sobre qué contenidos y quién debía impartirlos. La respuesta fue bastante unánime: no existe una educación sexual universal, pública, consensuada e integrada en la comunidad educativa.
Con ellos hablamos de la necesidad de recuperar la educación sexual como esa gran asignatura vital para la cual los padres y madres se sienten cohibidos, dando respuesta desde las propias demandas de sus hijos, que toman un papel más proactivo. 
Los chicos acuden a internet, a las secciones de las revistas, al conocimiento de sus iguales… y a menudo ese acercamiento les causa frustración porque no obtienen el saber y el acompañamiento que necesitan. Tampoco la escuela ha asumido esta tarea, ya que la educación sexual que se recibe está centrada en lo biológico, la genitalidad, la salud reproductiva y la prevención de los embarazos no deseados o la ETS. 
La formación afectivo-sexual que incluye poder hablar con ellos de temas de su interés como la identidad de género, la orientación sexual, las prácticas erótico-sexuales, la propia autoestima, la búsqueda del placer, las relaciones y vínculos que se construyen, el propio autoconocimiento…quedan, “con suerte” , incorporadas como tutorías, charlas de en muchos casos de entidades externas, no garantizando una equidad de acceso a un derecho reconocido por la Convención de Derechos del Niño y de la Organización Mundial de la Salud.
La transmisión de las expectativas, estereotipos, creencias sobre la sexualidad son culturales, están en lo
preverbal, en las conductas observables, en las pautas de crianza, los juicios de valor, las costumbres, la religión… están en todas partes desde antes de nacer. Por eso, convertir esto en una cuestión ideológica en la que hablar de “adoctrinamiento”, en vez de libertad de elección, autodeterminación y autonomía, donde los hijos y las hijas van a  recibir de su entorno convivencial y de su contexto cultural diversidad de modelos sobre los cuales se afianzarán como personas, sorprende.

En la segunda mesa convenimos que este es un país que ha avanzado muchísimo en los últimos años en cuestiones como la igualdad entre hombres y mujeres, la transformación del marco legal sobre la elección de la identidad de género o sobre la salud reproductiva. Sin embargo, los datos de diversos barómetros anuncian que han aumentado los jóvenes que niegan la existencia de la violencia de género y se han incrementado los discursos de odio por ejemplo hacia la homofobia o la transfobia. Sigue pues existiendo una brecha entre los avances conseguidos y las repercusiones y trasformaciones sociales que han de acompañarla.
La discriminación sigue existiendo, la presión social, las burlas, las agresiones, la falta de empatía… pero al menos, ahora, determinados hechos no quedan impunes, son rechazados, tienen consecuencias. Es necesario reeducar desde el reconocimiento y la convivencia con el “otro” distinto que yo, salir del adulto-centrismo, generar conversaciones preventivas con los niños, niñas y adolescentes. En este sentido, las redes sociales han generado redes de apoyo a la identidad, a un posicionamiento activo, que ha servido para fortalecer a aquellas personas del colectivo LGTBQ+ que viven en otros contextos como el rural.
Existe un salto generacional y muchos de nuestros jóvenes tienen una visión de mayor libertad y diversidad, de ruptura de patrones patriarcales y heteronormativos.

¿Pero qué opinión tienen sobre el tema del consentimiento? Este tema lo abordamos en la tercera y última mesa de diálogo. El consentimiento es entendido como un acuerdo de intimidad, en igualdad, respeto mutuo y sincero, en el que creamos un vínculo de confianza mutua. Por eso puede ser reversible, porque los límites negociados pueden cambiar…, porque “no vale todo”, porque eso no me apetece, porque sé autocontrolarme en sintonía con el otro.
¿Y en el caso de las personas menores de edad cómo valorar la madurez para el consentimiento? El marco jurídico y social entiende que un niño o niña de menos de 12 años no puede dar su consentimiento, entre iguales entre 12-16 años si pueden establecer relaciones consentidas entre ellos y a partir de los 16 años también con adultos si no hay una relación de sumisión-poder, coacción o diferencia de edad de más de 4 años. Sin embargo, la pubertad según los pediatras se ha adelantado y la sociedad fuerza un acortamiento de la infancia y un alargamiento de la adolescencia y la juventud. No es de extrañar, por tanto, que el interés por la sexualidad omnipresente en el mundo adulto también esté en nuestra infancia.

La pregunta que queda en el aire es quiénes y cómo vamos a acompañar a nuestros hijos e hijas a una visión y vivencia positiva de la sexualidad, cómo “una energía que nos impulsa a buscar afecto, contacto, placer, ternura e intimidad…, influye en nuestros pensamientos, sentimientos, acciones e interacciones y por tanto está relacionada con nuestra salud física y mental”. Si seguimos eludiendo esta labor, sin abordar con ellos sus inquietudes y experiencias, sus conocimientos, hábitos, riesgos, comportamientos, los dejamos solos.

Y como sociedad y mundo adulto: ¿Cómo tener un análisis completo del fenómeno que permita diseñar políticas y actuaciones públicas que abarquen todas las perspectivas de dicho fenómeno y les incorporen activamente en la búsqueda de soluciones y en los procesos de prevención e intervención dirigidos a ellos?.

Nosotros desde GSIA creemos en la necesidad de esa escucha y en su capacidad de agencia en la
construcción colectiva y seguiremos impulsando espacios para conseguirlo.

«La industria digital se basa en el secuestro de la atención, lo más peligroso»

El psicoanalista José Ramón Ubieto pidió no demonizar a los jóvenes por llevar el móvil en la mano: «nuestras vidas han cambiado»


Ultima Hora

Sabrina Vidal

Palma 22/01/24 23:33


Sergi Loughney.

¿Estamos ante una epidemia de adictos?, se preguntó el psicoanalista José Ramón Ubieto al inicio de su conferencia Claves para la salud mental digital en infancias y adolescencias con la que comenzó este lunes por la noche el primer encuentro del ciclo Jóvenes organizado por Ultima Hora, con la colaboración de la Fundación ‘la Caixa’


Todo el mundo diría que sí, sin embargo el también psicólogo clínico recomendó a su público que sea «más cuidadoso», al ponerle nombre a lo que está pasando: «decimos muy rápido que los adolescentes son adictos».  Y así es como desde un principio quiso distinguir entre un uso problemático y el amor por las nuevas tecnologías.


La periodista Elisabeth Moll dio la bienvenida a esta primera jornada sobre la digitalización. Una herramienta «poderosa», dijo, «que también tiene su lado oscuro». El director de Relaciones Internacional del Grup Fundació ‘la Caixa’, Sergi Loughney, recibió al público en el CaixaForum advirtiendo de la necesidad de tener una sociedad más humana, algo que «empieza por nosotros mismos».


Por su parte, la presidenta del Grup Serra, Carmen Serra, advirtió que este ciclo «pretende desgranar y aportar soluciones a los problemas de los adolescentes». La conferencia de ayer versaba sobre el buen o mal uso que se hace de las pantallas poniendo  el foco «en el cuidado de las generaciones del futuro».


Pero es que los jóvenes de ahora «quedan por el móvil, postean, chatean... Lo utilizan con las palabras, gozan con él porque es una pasarela que les conecta al mundo», señaló el conferenciante, José Ramón Ubieto.


Ahora se juega «con unas cartas distintas» a las de generaciones anteriores, que tenían la opción de pasarse el día en la calle. Así pues, llamarlos adictos sería hacer una descripción negativa de esta nueva realidad.  «Propongo tratarlos de amantes. Ahora todo se lo preguntamos a Google y esa delegación del saber o de la forma de satisfacerse es un cambio importante en las vidas. Hay que entender que es eso lo que aman los jóvenes», señaló el experto. Y lo hizo sin perder de vista lo más importante: que por muchas pantallas que consuman los menores «sus primeros influencers somos nosotros: los padres, los adultos».


Lanzó entonces uno de su múltiples consejos: «nunca dejen de opinar sobre lo que hacen o dicen los chicos porque eso se les queda archivado. Son su referencia. Eso sí, nunca hay que esperar su aprobación», sonrió.


Ubieto puso en contexto la situación actual, pues han pasado 16 años desde que salió el primer Iphone y «nuestras vidas han cambiado por completo». Si antes el móvil era un complemento de la vida analógica, «ahora vivimos en el mundo figital, la unión de lo físico y lo digital», dijo. Y el futuro será así, con robots asistenciales para personas mayores, familias que hablan por Chatbots con personas fallecidas, o matrimonios con hologramas.


Sin embargo, hay que saber que eso lleva sus riesgos asociados, «empezamos a mirar una receta de Instagram y a las tres horas no nos acordamos de por qué entramos ahí». Y es que, advirtió el psicoanalista, «la industria se basa en el secuestro de la atención, cuanto más tiempo de conexión, más valor en términos económicos, y ése es el punto más peligroso».  Si los adultos se pasan 4,5 horas de media en las pantallas habría que autoexaminarse antes de enarbolar una crítica.


La buena noticia es que se puede hacer un uso positivo, «lo digital nos ayudará siempre que complemente a lo real, no cuando lo sustituya», aleccionó Ubieto. El exceso de las pantalla «nos hará valorar más la presencia» y además, «la cerveza no sabe igual en el metaverso», bromeó . Y es que lo digital nunca podrá sustituir la necesidad social del ser humano. ¿Otro consejo? «Hay que estar advertido de los riesgos pero también hay que confiar». Menos horas de pantalla; retrasar el acceso al móvil; ser didáctico en su uso y respetar la privacidad, pero sobre todo recuperar la atención de los adolescentes, porque hay vida más allá de las redes. «Hay que elegir, o los educa Zuckerberg o los educas tú», fueron también apuntes que conviene memorizar.


Clausura


En el cierre del encuentro, la presidenta del Govern, Marga Prohens, recogió las palabras del doctor Ubieto en las que recomendaba «desconectar de las pantallas para volver a conectar» con los jóvenes. En este sentido, «es indispensable dar a los niños y jóvenes las herramientas, recursos y acompañamiento para que el nuevo entorno digital sea una oportunidad y no un riesgo permanente».


Prohens destacó la propuesta del Govern para limitar el uso de los móviles en la comunidad educativa; la labor de los policías tutores que acaban de recibir el Premio Nacional de las Buenas Prácticas y la apuesta de su Govern por la Salud Mental con especial cuidado al colectivo adolescente.

I Conference sobre Alfabetización Digital en la Infancia y Adolescencia: Los Derechos Digitales por Conquistar, 27 de febrero.


Los Derechos Digitales por Conquistar.
I Conference sobre la Alfabetización Digital en la Infancia y la Adolescencia.
 Abordará temas cruciales como 
la Alfabetización Digital y los Derechos Digitales de los más jóvenes.

Organizan la Universidad Complutense de Madrid, 
a través del proyecto europeo “Safer Internet Centre – Spain” SIC SPAIN 3.0
El día martes 27 de febrero de 2024 
En horario de 09:00 a 15:00. 
Lugar: Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, o transmisión sincrónica en línea 

 

Este evento, dirigido a investigadores/as, docentes, madres y padres, así como a otros profesionales que trabajan en el ámbito de atención a la infancia y la adolescencia, abordará temas cruciales como la Alfabetización Digital y los Derechos Digitales de los más jóvenes.


El evento es gratuito y se llevará a cabo tanto de forma presencial en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, así como de manera sincrónica online. 

 

Inscripciones abiertas:

Para asegurar tu participación, te invitamos a registrarte a través del siguiente enlace: https://forms.gle/Z2TQrmoB31iPXuBLA; o escanea el código QR del cartel de arriba.

 

Certificados de Asistencia: Se otorgarán certificados a aquellas personas que asistan presencialmente.












Informe Mundial 2024, análisis anual sobre los derechos humanos en el mundo de Human Rights Wastch.



Artículo introductorio

Basta observar los desafíos de derechos humanos que se presentaron en 2023 para entender qué deberíamos hacer de otra manera en 2024. Fue un año excepcional no solo en términos de represión de los derechos humanos y atrocidades perpetradas en contextos de guerra, sino también por la indignación selectiva de los gobiernos y la diplomacia basada en transacciones que conllevaron profundos costos para los derechos de quienes no están entre los favorecidos. Sin embargo, en medio de las tinieblas, pudimos ver destellos de esperanza que mostraron la posibilidad de un camino diferente.

La reanudación de las hostilidades entre Israel y Hamás, y también en Sudán, infligió un enorme sufrimiento, al igual que la persistencia de los conflictos en Ucrania, Myanmar, Etiopía y el Sahél. A los gobiernos no les resultó fácil lidiar con el año más caluroso registrado hasta el momento y una sucesión de incendios forestales, sequías y tormentas que causaron estragos para millones de personas en Bangladesh, Libia y Canadá. En todo el mundo se acentuó la desigualdad económica, pero también el enojo ante decisiones políticas que han dejado a muchas personas en una situación en la que apenas pueden subsistir. En muchos lugares, los derechos de mujeres y niñas y de personas lesbianas, gais, bisexuales y transgénero (LGBT) se toparon con retrocesos severos, ejemplificados por la persecución de género de los talibanes en Afganistán.

Los factores detrás de estas crisis de derechos humanos y sus consecuencias a menudo trascienden las fronteras y no pueden ser resueltos por gobiernos que actúen por sí solos. Comprender estas amenazas y responder a ellas es algo que debe hacerse sobre la base de los principios universales del derecho internacional de los derechos humanos y el Estado de derecho. Estas ideas se forjaron a partir de historias humanas que, hace 75 años, fueron consensuadas y plasmadas por naciones de todas las regiones en la Declaración Universal de Derechos Humanos, que constituye la base de todas las convenciones y tratados contemporáneos de derechos humanos.

Estos principios se necesitan ahora más que nunca. Sin embargo, este mismo sistema al que apelamos para proteger los derechos humanos de las personas en todas partes se encuentra amenazado. Cada vez que un gobierno desestima o desprecia estos principios universales globalmente aceptados, alguien paga un precio, ya sea en términos de libertades y derechos, en su salud o medios de subsistencia, y a veces incluso con su vida.
Tirana Hassan
Directora Ejecutiva


España duplica la media mundial de niños viviendo en centros de atención residencial

Casi medio millón de niños de Europa y Asia Central vive en ese tipo de hospicios, que incluyen instituciones a gran escala, revela un informe de la agencia para la infancia. En el caso de España, pese a haber disminuido a esa población, para 2022 había 210 menores de edad por cada 100.000 en esas residencias, frente a un promedio global de 105 por cada 100.000. 


Noticias ONU

Naciones Unidas

18 Enero 2024


La tasa de niños y niñas que viven en centros de acogimiento residencial en Europa y Asia Central duplica el promedio mundial con 232 por cada 100.000 menores de edad, frente a 105 por cada 100.000 en el resto del planeta, indicó un nuevo estudio del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), divulgado este jueves.


En España, esa proporción fue de 261 por cada 100.000 niños en 2018, y disminuyó a 210 por cada 100.000 en 2022, precisa el documento.



© UNICEF/Kateryna Bonda Una adolescente y un niño 

de ocho años abrazan a sus padres adoptivos en Ucrania.


UNICEF cifró en 456.000 el total de niños viviendo en hospicios, incluidas instituciones a gran escala en Europa y Asia Central.


La especialista de la división de Protección en UNICEF España, Almudena Olaguibel, explicó que el informe saca a la luz los números aún altos de niños viviendo en sistemas de protección, además de que expone los retos de Europa para garantizar el derecho de los niños y adolescentes “a vivir en familia, incluidos los que tienen alguna discapacidad, los que son víctimas de violencia y los migrantes no acompañados o separados de sus familias”.


Europa occidental casi triplica la tasa mundial


Europa occidental tiene la tasa más alta de niños en centros de acogida residencial, con 294 por cada 100.000, casi el triple de la media mundial. Esta mayor proporción se debe en parte al aumento en los últimos años del número de menores de edad no acompañados y separados de sus familias que buscan asilo en Europa. 


UNICEF destacó que hace falta buscar medidas alternativas que tengan en cuenta las experiencias de vida y de tránsito migratorio, y los derechos y necesidades específicas de este colectivo para que le ofrezcan soluciones estables y fuera de un entorno de institucionalización.


El estudio reporta que pocos avances en el caso de los niños con discapacidad, que representan entre el 4% y el 86% de los niños internados en hospicios de los países que han informado sus datos.


Los niños que viven en instituciones a gran escala suelen sufrir abandono emocional y mayores índices de abuso y explotación, lo que los expone a problemas de salud mental, angustia psicológica y traumas. Además, pueden tener dificultades para entablar relaciones positivas durante la infancia y la edad adulta, lo que los hace sentirse aislados y solos, advierte la publicación. 


Asimismo, señala que los niños acogidos en instituciones pueden sufrir retrasos cognitivos, lingüísticos y de otro tipo en su desarrollo, y que es más probable que entren en conflicto con la ley, lo que perpetúa los ciclos de institucionalización, sobre todo cuando han vivido en esos centros desde muy pequeños. 


El caso de España


El informe subraya la disminución que logró España en tan sólo cuatro años de 261 a 210 niños por cada 100.000 y considera al país como un modelo para otras naciones europeas con estructuras de gobierno similares, ya que logró el avance pese a los sistemas de asistencia divergentes entre sus comunidades autónomas.


UNICEF encomió la estrategia española para la “desinstitucionalización” de los niños y su integración a la vida en comunidad, que tiene como objetivo que ningún menor de seis años viva en centros de protección ahora, y que ninguno menor de diez años lo haga para 2030.

Ese plan busca que el 70% niños viva con familias y que ningún centro albergue a más de 30 niños.


Apoyo a las familias biológicas y de acogida


La agencia de la ONU en España defiende un enfoque preventivo que apoye a las familias biológicas para evitar la separación y que, por otro lado, promueva un modelo respaldado de familias de acogida.


El ingreso a un hospicio debe ser siempre la última opción, por el menor tiempo posible y garantizando que se trate de entornos familiares, pequeños, con profesionales formados con capacidades y recursos para ofrecerles cuidado y protección acorde a sus necesidades, incluyendo el cuidado de su salud mental y bienestar emocional, apunta la estrategia española.


UNICEF España confía en que el informe contribuya a conseguir la aprobación e implementación efectiva de la estrategia, lo que requerirá de la acción concertada de los gobiernos autonómicos y el gobierno nacional, bajo el liderazgo del nuevo Ministerio de Juventud e Infancia.


“El momento es ahora, los niños no pueden esperar. España ha asumido compromisos muy concretos a nivel internacional y europeo que tienen que materializarse en cambios reales en la vida de los niños y niñas”, enfatiza el documento.


Cierre de instituciones e inversión en prevención


Para disminuir la cantidad de niños viviendo en centros de protección a nivel regional, UNICEF solicitó el cierre sistemático de las instituciones a gran escala que alojan y educan a los niños y su sustitución por centros de acogida de alta calidad basados en la familia y la comunidad.


Además, pidió que se invierta en mecanismos para la detección precoz y la intervención temprana en situaciones de riesgo con el fin de evitar la separación familiar, formar un personal capacitado y contar con servicios sociales y de apoyo familiar. 


“La mejor forma de proteger a los niños y niñas de la institucionalización es prevenir la necesidad de separarlos de sus familias”, afirmó UNICEF.