Mostrando entradas con la etiqueta Infancia y salud. Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infancia y salud. Educación. Mostrar todas las entradas

La resistencia de la niñez trabajadora a la discriminación por edad. Manfred Liebel. Revista Sociedad e Infancias 8(2), 2024.

Reflexiones sobre el adultocentrismo, la temporalidad y la condición infantil.


Manfred Liebel**
Universidad de Ciencias Aplicadas de Potsdam

Resumen
Los niños trabajadores no sólo son discriminados por ser todavía niños, sino también porque viven de una forma que no está prevista en el modelo de infancia imperante en el Norte Global: trabajan. 
Su discriminación se manifiesta, entre otras cosas, en que su trabajo no es reconocido y en que son más explotados económicamente que los adultos, así como en que se les niegan los derechos laborales y la participación en todos los asuntos que les afectan como niños trabajadores. 
Para contrarrestar su discriminación, el artículo aboga por repensar tanto la infancia como el trabajo
En este contexto, se refiere al concepto de adultismo o adultocentrismo como característica fundamental de una sociedad en la que los adultos determinan cómo deben vivir las personas jóvenes y en la que se impide a los niños participar de forma significativa. 
El artículo explora las formas particulares de discriminación contra los niños trabajadores y describe las maneras específicas en que éstos lo experimentan y se resisten a ella.

** Manfred Liebel, Universidad de Ciencias Aplicadas de Potsdam
Profesor emérito de sociología en la Universidad Tecnológica de Berlin; profesor invitado de la Universidad Libre de Berlín y de la University of Applied Sciences de Potsdam; fundador de la Maestría Childhood Studies and Children's Rights en la Universidad Libre de Berlín y patrocinador de la misma en la University of Applied Sciences de Potsdam. 
Asesor de los Movimientos de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de América Latina, África e India.
Y es socio de la Asociación GSIA.

La Revista Sociedad e Infancias es una publicación de la UCM (Ediciones Complutense), que se gestiona por iniciativa y recursos de la Asociación GSIA.


La revista Sociedad e Infancias, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. En la web puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.

MICROCREDENCIAL: El modelo de Child Life para intervención emocional en niños y adolescentes hospitalizados o en proceso de enfermedad


PRESENTACIÓN
Este pretende dotar a los profesionales de los conocimientos y herramientas necesarias, basado en el modelo de Child Life, que brinda preparación y el desarrollo de técnicas de afrontamiento a través del juego a los niños y adolescentes hospitalizados y/o en proceso de enfermedad mejorando así la calidad de la experiencia.

OBJETIVO
El propósito del curso es ofrecer una panorámica global del modelo de atención y dotar a los profesionales de las herramientas necesarias para poder abordar los diferentes momentos de la enfermedad.

EL CURSO
El curso consta de 14 ECTS 
Dirigido a profesionales que trabajan con niño hospitalizados.
🗓️ **Fechas: 24 de enero al 11 de julio del 2025.
Días: Un fin de semana al mes.
Horario:  Viernes de 16-21 h. y sábados de 9-14h y 15-19h y sesiones teóricoprácticas entre semana
Lugar de celebración:  Las sesiones teóricas se impartirán en la sede de Juegaterapia (Nuñez de Balboa 56, Bajo A, Madrid),   y las sesiones prácticas en el Hospital Universitario La Paz y Hospital Infantil Universitario Niño Jesús y en la Fundación Juegaterapia.
Modalidad: Presencial Madrid, en las instalaciones de Juegaterapia.
Precios: 
    Matrícula General --> 2.500€; 
    Matrícula alumnos UAM, alumniUAM+, alumniUAM+Plus y amigos de la UAM --> 2.250€
Contactos
    Secretaría: Loris Nacif Gobera (lorisnacif@juegaterapia.org)
    Dirección: Luis Madero López (luis.madero@uam.es)

EL PROGRAMA
Cuenta con 5 módulos principales con varios talleres de fin de semana específicos y que completan, de una forma teórico-práctica, cada uno de los temas de cada uno de estos módulos.
MÓDULO I: Introducción al modelo de Child Life Specialist.
MÓDULO II: Desarrollo infantil y Adolescente en la enfermedad y/o hospitalización.
MÓDULO III: Teoría y Técnicas de intervención con juego.
MÓDULO IV: Técnicas de intervención con juego por objetivos terapéuticos.
MÓDULO V: Responsabilidad profesional como especialista de Child Life Specialist

"Una infancia o una adolescencia sin pantallas es una distopía", Entrevista a Fran Jodar.

Es uno de los temas que levantan pasiones y que protagoniza los debates más intensos en educación de las últimas décadas. En paralelo a la revolución digital, ha emergido el auge y la caída de la pantalla en las escuelas. ¿Son el mal último educativo? ¿Un recurso potentísimo? ¿O, como apunta el psicólogo Fran Jódar en ‘Acompañando a las nuevas generaciones en la era de las pantallas’ (Nube de Tinta, escrito a cuatro manos con la también psicóloga Isa Duque), algo complejo que requiere un análisis reposado?


ethic

Raquel C. Pico

17 diciembre, 2024


Entrevista a Fran Jódar

Ya en la primera página del libro decís que no hay camino correcto ni mapa único. ¿Es algo que se nos olvida muchas veces?


Diría que estamos opinando todo el rato desde un punto de vista muy rígido y sentenciador. Nosotros queríamos dejar claro desde el primer momento que no existe una posición única frente a la pantalla. Uno de los males principales que podemos achacar a la época actual no tiene que ver con las nuevas tecnologías, sino con la naturaleza del ser humano. Y es que queremos perspectivas muy reduccionistas, que nos den rápidamente una perspectiva y un significado. El ser humano se ha acostumbrado a esto.


Porque, al final, si tenemos claro que el mundo ni es blanco o negro, sino más bien en tonos de grises, ¿por qué intentamos que las pantallas sean una cosa u otra?


Pete Etchells viene a decir que estas personas o esos libros que nos intentan dar una perspectiva única muchas veces tienen un interés. Muchas veces es un interés comercial, es decir, intentan vender una ideología por intereses quizás meramente personales. A nosotros nos interesan las nuevas generaciones, las familias, las situaciones que viven. Por eso, nos hemos dado cuenta de que no existe una perspectiva única.


Cuando hablamos de una infancia sin pantallas, de eliminarlas, ¿no estamos olvidando el choque que supone? ¿Es realista pensar en un apagón cuando viven en un mundo lleno de pantallas? 


Yo en este caso hablo muchas veces desde el humor. Eso son sueños nostálgicos de boomers sin remedio. Es decir, educarse sin pantallas es imposible en la era actual. Una infancia sin pantallas es una distopía, igual que una adolescencia sin pantallas. En el libro hablamos de los espacios transaccionales, que fue un concepto que le leímos a Jordan Shapiro. Son esos espacios donde nos socializamos. En los años 80 o en los años 90, todavía era ir a un parques y juegos analógicos, eran Nirvana, el rock o el pop. Ahora lo son los videojuegos en línea, Roblox o cualquier otra actividad que implica la tecnología digital. Es un mundo híbrido entre lo digital y el analógico que nosotros hemos vivido. Y no se puede plantear una falsa dicotomía.


¿Crees que hay un toque aspiracional en todas las fantasías de educar sin conexión? Siempre se repite que los hijos de Silicon Valley van a escuelas Montessori, que tocan la tierra y no las pantallas. Igual que antes a lo mejor lo aspiracional era mandar a tus hijos a Dublín a aprender inglés, ¿ahora lo es que jueguen con juguetes de madera y sin pantallas?


Ese planteamiento da para muchas reflexiones. En el libro, cuestionamos la idea de que los gurús de Silicon Valley no educan a sus hijos con pantallas. Hoy día esto es implanteable. Con el nivel de competitividad que existe en la economía mundial interconectada, donde a partir de cierta edad estás fuera del mercado si no tienes unas competencias digitales amplias, a ningún padre o madre con una mínima visión de futuro se le ocurriría que su hijo no las adquiera. Si esto no lo tienes ya de fábrica, luego te va a costar horrores incorporarte a la economía digital. Así que me extraña mucho que los gurús hagan eso. Lo que hacen es restringir y poner límites al uso de la tecnología digital, cosa que además es muy necesaria. Clara Ramas habla en El tiempo perdido de esta melancolía muy propia de los tiempos actuales, que califica como tiempos crepusculares. En la medida que hemos visto como el imperio en el que nosotros hemos vivido está terminando, las personas anhelamos que los tiempos anteriores vuelvan, una melancolía reaccionaria y sin ningún tipo de conexión con el futuro. El paraíso perdido nos parece la edad dorada que hemos perdido. Ella hace una apuesta por el redescubrimiento del presente.


¿Son las pantallas un poco un chivo expiatorio? ¿Es echarles la culpa como cuando en los 90 se decía que no salíamos de casa porque nos pasábamos el tiempo viendo dibujos animados violentos en la tele?

Un estudio científico alerta del gran riesgo que sufren los niños cuidados por sus abuelos

Los momentos que pasan los abuelos cuidando de sus nietos es de los mejores recuerdos que éstos últimos tendrán sin duda durante toda su vida. Les dan cariño sin la presión y responsabilidad diaria de la paternidad y maternidad y les miman todo lo que pueden. 



HUFFPOST

Susana Pérez de Pablos

07/12/2024



AITOR DIAGO VIA GETTY IMAGES

La malnutrición y la obesidad, un problema para España.


Pero esto no debería estar reñido con que no les consientan demasiado a la hora de darles alimentos poco saludables y dulces, tal y como advierte un estudio realizado un equipo de la Adam Smith Business School, un centro que pertenece a la University of Glasgow y de la Universidad de Alicante.


Este informe ha analizado el impacto que tiene el cuidado de los abuelos en la alimentación infantil, específicamente en el riesgo de sobrepeso y obesidad de los niños. Ha sido realizado por los investigadores Dimitris Christelis, de la Adam Smith Business School en la University of Glasgow, y Alba Sóñora Noya, doctora del Departamento de Fundamentos de Análisis Económicos de la Universidad de Alicante (UA), en la actualidad, investigadora en el University College London (UCL).


El estudio, basado en datos del Millennium Cohort Study del Reino Unido, concluye que los niños bajo el cuidado regular de sus abuelos tienen un 10% más de probabilidad de desarrollar sobrepeso u obesidad, en comparación con los que no a cargo de ellos. El informe se realizado con población del Reino Unido, aunque sus resultados son extrapolables a España donde los hábitos analizados son similares, según los investigadores.


Y destaca los principales factores que provocan esta situación, en especial, que muchos abuelos mantienen costumbres alimentarias tradicionales, como la creencia de que “cuanta más cantidad de comida se tome, mejor”, lo que los lleva a ofrecer porciones de comida demasiados grandes, así como a darles, como decíamos antes, demasiados caprichos altos en azúcares.


Otro factor que destacan es que la edad avanzada de los abuelos o sus posibles problemas de salud relacionados con ella suelen limitar el tipo de actividades que hacen con sus nietos a las que resultan ser más sedentarias. Por lo que, por lo general, el tiempo que están a su cuidado apenas realizan actividad física.


En España, la obesidad infantil ha ido en aumento en los últimos años. Por ejemplo, según el Estudio Aladino (que realiza por el Observatorio de la Nutrición y de estudio de la Obesidad de la Agencia Española de la Seguridad Alimentaria y Nutrición del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030) recoge en su informe de 2023 “una prevalencia del exceso de peso en escolares del 36,1%, aunque el dato mejora en 4,5 puntos porcentuales con respecto al periodo 2009-2013”. 

Los derechos de la infancia ante todo

El 13 de noviembre, Dianova organizó un webinario dedicado a los derechos de la infancia en las políticas de drogas, con la participación de panelistas de renombre en esta materia


Dianova

11/12(2024


La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño reconoce el derecho de los niños a la protección contra las drogas,
 incluido el uso ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas – 
Imagen: Dianova webinar, licencia: CC

El seminario, titulado Derechos de la infancia y políticas de drogas: navegando la interseccionalidad y evaluando el impacto, para debatir cuestiones clave relativas a los derechos de la infancia y las adicciones. Por un lado se habló sobre el impacto de los consumos y las adicciones parentales en niños, niñas y adolescentes; y por otro sobre la necesidad de implementar servicios terapéuticos adaptados a las necesidades de la infancia afectada por las adicciones que pueden llegar a necesitar ayuda con consumos problemáticos. Por último, los participantes estudiaron las cuestiones complejas que pueden afectar a su desarrollo desde una perspectiva interseccional, de género y de derechos humanos.


El evento fue moderado por la Dra. Gisela Hansen, Responsable de Relaciones Internacionales de Dianova, quien, en su discurso introductorio, recordó como la cuestión del impacto de las adicciones en la infancia ha permanecido en gran medida invisible durante las últimas décadas. Es más, señaló, la atención a los niños, niñas y adolescentes afectados se ha llevado a cabo hasta hace poco desde una perspectiva adultocéntrica, dejando en gran medida sin abordar sus necesidades específicas.


«Hoy en día es esencial que las políticas de drogas incorporen una perspectiva de derechos de la infancia, que incluya una reflexión sobre la estigmatización de las adicciones y las frecuentes vulneraciones de los derechos de la infancia este ámbito» – Gisela Hansen


Ver el seminario web, versiones: EN ES 

España ha cometido una violación directa de hasta 8 derechos fundamentales contra los niños y niñas de la Cañada.

  El Consejo de Europa falla contra España por dejar sin luz a la Cañada Real de Madrid durante cuatro años.

Desde el 2 de octubre de 2020, 4.500 personas ( de ellas 1800 son niños y niñas)
 han visto vulnerados sus derechos a la vivienda, a la protección de la salud y
 a la protección contra la pobreza y la exclusión social...

El Comité Europeo de Derechos Sociales ha resuelto que España 
ha cometido una violación directa de hasta 8 derechos fundamentales 
y que ha incumplido la Carta Social Europea 
por no resolver la situación de los vecinos de la Cañada 

Alejandro Martínez Vélez / Europa Press         

Así lo ha dictaminado el Comité Europeo de Derechos Sociales —organismo dependiente del Consejo de Europa— señalando que España ha violado la Carta Social Europea al no impulsar las medidas necesarias durante estos 1.500 días para atajar la situación de vulnerabilidad de los vecinos y las vecinas de la Cañada que han sido obligadas a vivir sin suministro eléctrico.

El Comité europeo ha sentenciado que España ha violado hasta 8 derechos humanos fundamentales: "el derecho a la vivienda, a la protección de la salud, a la protección contra la pobreza y la exclusión social, el de la familia y el de los niños y adolescentes a la protección social, jurídica y económica, el de las personas de edad avanzada a la protección social, y el de las personas con discapacidad a la autonomía y a la integración social".

El fallo llega ha dado la razón a la Plataforma Cívica por la luz en la Cañada Real y a cinco organizaciones de ámbito internacional que en marzo de 2022 impusieron un denuncia contra España ante el Consejo de Europa por vulneración de los derechos humanos y por violar la Carta Social Europea. 
Ante la denuncia, el Gobierno de España justificaba que los cortes de suministro eléctrico por parte de la empresa Naturgy se debían a la sobrecarga de las líneas por los enganches ilegales al sistema eléctrico. 
Así mismo, un informe pericial concluyó que la empresa Naturgy instaló unos limitadores eléctricos en la zona —sin aviso previo y sin plan de contingencia— que provocaron el corte del suministro eléctrico. 

La resolución, que fue emitida en septiembre de este año y será publicada en febrero de 2025, dicta lo siguiente: "El Comité considera que España no ha adoptado medidas adecuadas para garantizar que las personas afectadas por los cortes de electricidad que viven en los Sectores 5 y 6 de Cañada Real disfruten de su derecho a una vivienda de calidad adecuada". A pesar de que la empresa encargada del suministro eléctrico y la que efectuó los cortes de luz fue Naturgy, el Consejo de Europa eleva la responsabilidad al Estado español por no impulsar las medidas necesarias para reestablecer el suministro y atajar la situación de vulneración de derechos humanos en la Cañada Real.

Ante el fallo del Consejo de Europa reclamando, España y  a sus instituciones implicadas ya no tienen "excusas" para tomar medidas efectivas y devolver el suministro eléctrico a los vecinos y vecinas de la Cañada.

Quedan al aire "las mentiras del Gobierno Central, de la Comunidad de Madrid, del Ayuntamiento de  Madrid y de la empresa Naturgy ya no se sostienen".

Tienen que venir de Europa a decirnos lo obvio, lo que las familias y la sociedad llevan años reclamando. ¡Vergüenza!


La I Marcha por la Infancia reivindica los derechos de igualdad, salud, educación o protección

La primera edición de la Marcha por la Infancia, que el Ayuntamiento ha organizado en conmemoración del Día Mundial de los Derechos de la Infancia (que tiene lugar cada 20 de noviembre), se ha desarrollado este mediodía con un gran éxito participativo.


Ayuntamiento de El Puerto de Santa Maria

23/11/2024



La propuesta, organizada por las concejalías de Bienestar Social y Deportes, encabezadas por los ediles Carmen Lara y José Ignacio González Nieto, respectivamente, tuvo su punto de salida y finalización en la Plaza de Toros, con una meta volante situada en la glorieta más cercana al IES Mar de Cádiz. La comitiva contó también con la presencia de la edil de Relaciones con la Ciudadanía, Silvia Gómez.


Escolares de entre 3 y 12 años, acompañados por sus familias y por un súper héroe hinchable, realizaron el recorrido en aproximadamente 45 minutos, partiendo a las diez y media de la mañana para disfrutar al regreso en la Plaza de Elías Ahuja de una fiesta familiar animada por el grupo Ilusionando que incluyó juegos, bailes y actividades hasta las 13:30 horas. Los congregados tuvieron la oportunidad de compartir karaoke, juegos interactivos y mini disco que se proyectaban en una gran pantalla LED, además de un futbolín humano, castillo hinchable con pista americana interior y una zona de sicomotricidad infantil.


En el encuentro se leyó un manifiesto que recuerda que “todos los niños y niñas tienen derecho a la salud, educación y protección”, así como a la igualdad, la alimentación, vivienda o diversión. La edil Carmen Lara agradeció la amplia participación en una jornada que ha resultado un éxito, ofreciendo un espacio de convivencia y disfrute para toda la comunidad.

Campaña ‘Yo Salgo a jugar’ Garantizando el derecho al juego libre de la infancia

El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN-OEA), dentro de las acciones del Programa Interamericano del Buen Inicio de la Vida, junto a la Asociación Francesco Tonucci y la Red Internacional “La Ciudad de las niñas y los niños”, buscan promover el fortalecimiento de políticas y estrategias que garanticen el ejercicio del derecho al juego libre de niños, niñas y adolescentes, como parte de su desarrollo integral y su condición de ciudadanos/as.


El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN-OEA)

05/11/2024




La campaña busca reivindicar el valor del juego como tal, la importancia de generar vínculos y entornos que lo protejan para su maximización, y alentar políticas sostenidas.


Es en el marco de esta campaña que convocamos a especialistas en infancia, principalmente del sector salud, a participar del webinar “El juego como parte de la salud integral en la primera infancia. Diálogo con expertos” que se realizará el próximo 14 de noviembre, a las 12hs de Uruguay.


Se generará un espacio de diálogo con pediatras, especialistas en psicología y desarrollo infantil en torno al papel que le dan al juego dentro de la atención integral de la salud de niños y niñas; identificando avances, desafíos y algunas alertas que permitan fortalecer la importancia del juego libre como derecho y garantizar intervenciones sistémicas que lo contemplen.


El evento contará con los siguientes panelistas:


Dra. Julieta Rossi, Sociedad Argentina de Pediatras.


Dra. Catalina Poblete, Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile


Dr. Juan Gil, Sociedad Española de Pediatría Social


Este evento virtual y gratuito contará con una conferencia a cargo de Francesco Tonucci, pensador, psicopedagogo y dibujante, y una presentación a cargo de Maria Julia Garcete, directora IIN- OEA.


Registro para participar en el evento

 

Ha llegado la DANA y nos han pasado muchas cosas. Cómo nos podemos sentir las niñas y niños en esta situación

Plataforma de Infancia ha preparado 
este material adaptado a niñas y niños sobre lo que está pasando con la DANA, 
para ayudarles a comprender la situación y que sepan cuáles son sus derechos. 


Este material sirve también para que las niñas y niños sepan identificar qué les está pasando y que puede pasar a partir de ahora y también está disponible en valenciano, porque la infancia también tiene derecho a recibir la información en su lengua.


Queremos agradecer a las personas que nos han acompañado para desarrollar este material: Raíces Psicología Respetuosa, Equipo ReCrea y Laura García de Crecer Sumando.

¿Cuánto cuesta criar a un niño o una niña en España?

 Un estudio de la Fundación Madrina advierte 
del elevado coste de criar a un hijo, que supera el salario base en España.
Un hijo como artículo de lujo: 468 euros al mes un recién nacido; 
570 un niño hasta los 7 años
bebe nacimiento nacer familia ropa
Criar un hijo en España se ha convertido en un desafío económico para muchas familias”. Esta es la conclusión de un estudio de la Fundación Madrina, que muestra que los gastos asociados a la crianza de un niño desde su nacimiento hasta los 7 años superan de manera significativa la media europea. Algo que, afirma, “está afectando a la decisión de tener hijos y a la calidad de vida de las familias”.

Según los datos de la citada fundación, el coste de mantener a un bebé roza los 352,7 euros al mes, que se dividen en 68 euros mensuales en gasto de leche maternizada, 15 euros en pañales, 60 en potitos y 10 en cereales. A esto hay que añadir cerca de 50 euros por gasto de ropa y calzado, un desembolso muy frecuente en estas edades en las que crecen muy rápido. Además, están los gastos en educación o guardería, unos 150 euros mensuales, y las vacunas no obligatorias, que representan 120.

crianza
Fuente: Fundación Madrina

“Si incluimos la inversión de un porteador (100 euros mínimo) y un carrito de bebé (al menos 200 euros), la inversión inicial sube a 300 euros, y el coste anual se podría disparar hasta los 4.532,4 euros en el primer año de vida del menor hasta los 2 años.

En cuanto al coste de mantener los niños desde los 2 hasta los 7 años, expone la Fundación Madrina, crece un 23,7%, hasta los 448 euros al mes. Esto incluye 146 mensuales en gasto de alimentación, 92 en higiene y enseres, 20 en ropa y calzado, 30 en ocio y juguetes, a lo que se suma gasto escolar de 150 al mes.

crianza 2
Fuente: Fundación Madrina

“Si suponemos que el salario base en España es de 1.323 euros al mes, en 12 pagas, el coste total de criar un menor supone un 118% del salario total”. Es decir, 1.567 euros. Esto hace que existan familias, advierte la Fundación Madrina, “que deben decidir entre pagar el alquiler que supone el 60% del salario, o pagar los alimentos del menor”. Por su parte, la educación y material escolar restan el 26% de los costes, y la sanidad y el transporte suman el 3% de los costes.

“Esto explica que las familias con un solo trabajo no llegan a final de mes, con una especial tensión de los precios de los alquileres y de los alimentos”, asegura. En este sentido, remarca que “las dificultades y cargas económicas que presentan para las familias la crianza de sus hijos, supone que para muchas de estas familias, al menos 1 de cada 4, tengan que decidir mensualmente entre alimentar a sus hijos o pagar el alquiler de la vivienda”.

Frente a esto, la mencionada fundación aboga por aumentar las prestaciones por nacimiento e hijo a cargo, sin limitación en edad materna ni tiempo de empadronamiento; reducir los precios de productos infantiles de alimentación e higiene infantil; garantizar el acceso a plazas en escuelas infantiles de calidad y ampliar la oferta de servicios de conciliación laboral y familiar, entre otras cuestiones.

crianza 3
Fuente: Fundación Madrina

En defensa de la infancia

“Urge una reflexión entre instituciones y la ciudadanía que genere mayor claridad sobre el tratamiento adecuado de protección que deberíamos estar dedicando a nuestra infancia. De conseguirlo, haríamos realidad esa idea de Simone de Beauvoir para quien el adulto no es sino un niño inflado por la edad”



eldiario.es

Pablo García de Vicuña

26 de septiembre de 2024




Dos niños juegan en el patio del colegio  EUROPA PRESS

El pasado 18 de septiembre, el Instituto de Estudios Educativos y Sindicales (IEES) de la Fundación 1º de Mayo, de CCOO, presentó en Madrid, con participación de la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, y del propio secretario general del sindicato, Unai Sordo, el informe 'En defensa de los Derechos Humanos de la Infancia', con amplia asistencia y representación de las organizaciones que han participado en su elaboración.


El IEES justificaba la necesidad del documento por la sospecha –confirmada– de que el mundo de la infancia está pasando por una serie de vicisitudes que le hacen especialmente vulnerable, también en entornos aparentemente protegidos como son los países del mal llamado primer mundo: el bombardeo indiscriminado de propaganda, la escasez de medidas protectoras en entornos digitales, la desprotección en ámbitos familiares o la falta de políticas educativas precisas para la primera infancia son algunos ejemplos de que este informe era necesario.


El informe se inicia con el prólogo de Rubén Pérez, secretario de Estado del Ministerio de Juventud e Infancia, titulado “Europa y España ante el reto de universalizar los derechos de la Infancia”. En el texto, Pérez se muestra preocupado por la afectación en la situación de la infancia y adolescencia de la polarización del discurso pro y anti UE, pese a los informes que señalan la situación de emergencia de los derechos de las y los niños. De ahí que señale como un acierto la creación en España del Ministerio de Juventud e Infancia.


El autor es consciente de que continuar con las consignas europeas en favor de estos colectivos exigirá a España avanzar en la legislación en materia de participación infantil y juvenil. También es reseñable la aportación de Pérez al señalar la reciente aprobación del anteproyecto de ley orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales. En esa línea se ha creado un comité de personas expertas (50 miembros) que analiza en un informe las buenas prácticas, así como las recomendaciones para generar entornos seguros.


El artículo de UNICEF España, firmado por Adriana Negueruela, lleva por título 'El estado de la infancia en la Unión Europea'. En él se analizan los retos y el impacto de la Estrategia europea de Derechos de la Infancia. No es casual que, siendo la UE el espacio sociopolítico que más se preocupa de los valores de defensa democrática –lo que no es indicativo de que todos los países miembros los respeten–, se preocupara de elaborar una normativa de control y respeto de los derechos humanos de la infancia. La pobreza, la desigualdad o la discriminación por raza, origen o religión –como señala Adriana– siguen negando a millones de niños, niñas y adolescentes sus derechos. De ahí que se necesite una estrategia para abordar de manera integral la realidad de esta infancia y los retos que marcan en su día a día.


El artículo analiza cuatro claves para conocer el bienestar infantil: pobreza, salud mental, derechos digitales y cambio climático. Respecto al primero (pobreza), en la UE se considera que uno de cada cuatro niños y niñas, cerca de 20 millones, se encuentra en esta situación. España ocupa el primer puesto (más del 28%). Entre las causas, Negueruela destaca la incidencia de la pandemia por COVID-19 y la guerra de Ucrania.


Tampoco en la salud mental sale la UE bien parada. Se calcula que 11 millones de niños y niñas y jóvenes de hasta 19 años padecen algún trastorno mental, siendo, de nuevo la pandemia una de las causas principales. Además, este colectivo infantil es el grupo más vulnerable a los daños medioambientales. Las infraestructuras básicas (escuelas, centros de salud o viviendas) no están preparadas para enfrentarse a posibles fenómenos meteorológicos extremos.


Por último, la falta de formación, sensibilización previa o desigualdad en el uso de la tecnología coloca, una vez más, a este colectivo es situación deficiente. Según una encuesta de 2020 en 15 países de la UE, alrededor del 10% de este colectivo afirmaron haber sufrido ciberacoso al menos una vez en el último año.


Clara Burriel, en nombre de Save The Children, presenta un artículo sobre la especialización de la justicia en el marco de la estrategia europea. Habla de la violencia sexual que sufre este colectivo (en torno al 20% en la UE, entre 10 y 20% en España), asegurando que lo que indican los datos oficiales no es sino la punta del iceberg. Apunta a la necesidad de un cambio de paradigma que acabe con el silencio ante la denuncia, en la que el miedo, el desconocimiento, la falta de recursos o el estigma social juegan un papel fundamental.


De ahí la importancia de la aprobación de la LOPIVI (Ley Orgánica de Protección integral a la Infancia y adolescencia frente a la Violencia) y de la estrategia europea por situar a niños y niñas en el centro de la defensa, aunque reconoce que, al menos en España, el sistema judicial no está adaptado todavía a la infancia y adolescencia como víctima. Por ello es importante difundir el modelo Barnahus (casa de los niños en islandés), en el que en un mismo espacio conviven las víctimas y los equipos de atención y judicialización que intervengan en los casos de abuso sexual infantil. Este método está aún iniciándose en España –desde la experiencia de Tarragona–, pero son cada vez más las comunidades autónomas que desean iniciar la experiencia.


Burriel demanda, por tanto, una formación continua de todos los y las profesionales que trabajen con la infancia y adolescencia, incluyendo en esta petición un nuevo modelo de justicia especializada.


Desde Euskadi llega el artículo de Isabel González y Arkaitz Gorritxo para valorar su participación en la recientemente aprobada Ley de Infancia autonómica. En su valoración, consideran que el mayor éxito de la norma es haber pasado la infancia de ser sujeto de protección a titular de derechos. Así, la ley garantiza unas condiciones de seguridad humana, que van más allá de la agresión física o emocional y se fundamentan en la obligación de generar condiciones materiales, físicas e institucionales que garanticen el bienestar de la infancia y adolescencia. Se introducen conceptos novedosos, como el buen trato, el interés superior del menor o la participación activa en las políticas públicas. Sin embargo, no todo está conseguido con la ley. Ahora, según los autores, debe ser prioritaria la lucha contra la pobreza infantil, ya que el 16,7% de las y los menores de 14 años en Euskadi se encuentran en situación de pobreza real o ausencia de bienestar.


Javier Guzmán, desde la ONG Justicia Alimentaria, insiste en la regulación de la publicidad infantil porque mientras que no exista –o no se respete– la salud poblacional estará en desventaja con los intereses corporativos de las industrias alimentarias. Un estudio que cita en su artículo (“Sin defensa en la alimentación que enferma') señala que la población infantil recibe un impacto de 4.00 anuncios al año sobre alimentación, de los cuales dos tercios pueden considerarse poco saludables. Tenemos un problema serio de obesidad infantil, que incide, además, en el tipo de renta familiar. Cuanto más baja es, mayor es el riesgo de obesidad. Mientras tanto, las administraciones siguen mirando hacia otro lado ante tal situación.


El autor considera que hay solución aceptable: aplicar el perfil nutricional de la región europea de la OMS, diseñado para este fin. Portugal lo hace desde 2010. De hacerlo también España, podrían eliminarse (“salvarse”) el 23% de los anuncios.


El informe se cierra con el artículo 'La Educación Infantil del Primer Ciclo, una etapa en proceso de construcción', de los profesores Adriano Villar y María Jesús Mancebón, de las Universidades de La Rioja y Zaragoza, respectivamente. Su primera aseveración es concluyente: “los servicios de atención y cuidado de calidad en la primera infancia se han convertido en una prioridad política y social”. Sin embargo, es muy dispar la realidad en cada país: entre el 70% de escolarización de los países nórdicos y el 10% de Hungría o Eslovaquia, se encuentra España, con un 56%. Sin embargo, como ya han denunciado organizaciones sindicales –FECCOO entre ellas- y sociales, la oferta pública es muy insuficiente, no ofreciéndose esta etapa educativa de forma gratuita a toda la población.


La LOE (2006) y la LOMLOE (2020) son las leyes que han devuelto el componente educativo a esta etapa de 0-2 años. El trabajo, a partir de ahora, será que las administraciones encuentren la forma de generalizar este servicio educativo y muy especialmente a aquellos colectivos más vulnerables económicamente. De ahí que en opinión de los autores del artículo sea urgente que los gobiernos prioricen la investigación educativa de esta primera etapa, por lo que es fundamental que generen datos sobre la misma y faciliten su acceso a los y las investigadores/as.

En conclusión, el informe 'En defensa de los Derechos Humanos de la Infancia', presentado en Madrid en septiembre, busca generar reflexión entre instituciones y la ciudadanía que genere mayor claridad sobre el tratamiento adecuado de protección que deberíamos estar dedicando a nuestra infancia. De conseguirlo, haríamos realidad esa idea de Simone de Beauvoir para quien el adulto no es sino un niño inflado por la edad.