Mostrando entradas con la etiqueta Políticas públicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Políticas públicas. Mostrar todas las entradas

Colombia da un paso histórico en la protección de menores con la eliminación del matrimonio infantil

A falta de la sanción presidencial para que entre en vigor, la eliminación de un artículo del Código Civil, que permitía matrimonios y uniones de menores desde los 14 años que contaran con el permiso de sus padres, recibe el aplauso de las agencias de la ONU. Las niñas colombianas son más dueñas ahora de su infancia y de su futuro.


Naciones Unidas

Noticias ONU

19 Diciembre 2024


Cortesía Leonardo Vargas/Prensa del Senado de Colombia

Colombia ha sumado a su historia una decisión trascendental: la eliminación de todas las formas de uniones tempranas en las cuales uno o ambos contrayentes o compañeros sean menores de 18 años.


El Congreso de la República aprobó recientemente, luego de varios intentos fallidos, un proyecto de ley que modifica un artículo del Código Civil que permitía a los mayores de 14 años contraer matrimonio con el permiso de sus padres.


La norma estaba vigente desde 1887, un reflejo del arraigo de una práctica que ha vulnerado los derechos de niñas, niños y adolescentes. En el país suramericano, una de cadacinco adolescentes está unida y una de cada 10 niñas entre los 10 y 14 años vive en esas condiciones, según estudios del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).


La aprobación de la ley que prohíbe el matrimonio infantil y las uniones maritales de hecho con o entre menores de edad se abrió camino con el apoyo de congresistas de diferentes corrientes políticas.


Ahora solo falta la sanción presidencial para que entre en vigencia. “Esta aprobación ha sido posible porque hemos reunido el consenso de todos los partidos políticos. No solo implica la prohibición, sino una política pública robusta que permita cambiar las costumbres y generar una conciencia en la población sobre el daño grande que se les hace a niñas, niños y adolescentes con los matrimonios y uniones”, destacó la senadora ponente Clara López.


Un avance por los derechos de niñas, niños y adolescentes


Con esta determinación, Colombia da un paso decisivo hacia la protección de los derechos infantiles y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Concretamente, el Objetivo número 5, que apunta a lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, y contempla eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado, y la mutilación genital femenina, al año 2030.


Bibiana Aido Almagro, representante de ONU Mujeres en Colombia, reconoció el avance que supone la prohibición para evitar violaciones a los derechos humanos de mujeres y niñas.


“Desde ONU Mujeres queremos felicitar a Colombia por la magnífica noticia de la aprobación del proyecto de ley que elimina el matrimonio infantil, las uniones maritales de hecho y las uniones tempranas y forzosas. Estas prácticas afectan gravemente los derechos a la vida, la salud, la educación y la integridad de mujeres y niñas e impacta negativamente su desarrollo. Las niñas no se tocan”, afirmó.


Romper círculos de pobreza


Por su parte, Andrea Tague Montaña, oficial de género y desarrollo de UNICEF en Colombia, explica que esta excepción es una de las medidas que más favorece el futuro de niños y niñas.


“Los matrimonios infantiles y las uniones tempranas son comprendidas como prácticas nocivas que no solamente implican violencias de género, sino la vulneración de múltiples derechos que hacen que, especialmente las niñas, entren en círculos de pobreza. Refuerzan la discriminación y la idea de que lo mejor que les puede pasar a como único destino es casarse y tener hijos”, asegura la oficial.


Los matrimonios infantiles y uniones tempranaslimitan el empoderamiento económico en la transición a la vida adulta, la autonomía e independencia, de acuerdo con UNICEF.


Tague advierte que, al entrar en una relación de poder desigual con parejas entre seis y diez años mayores, las niñas tienen pocas oportunidades para decidir si quieren tener relaciones sexuales o no, cuántos hijos quisieran tener o cuál es la vida que quierenllevar.


“Entran a escenarios donde, en muchos casos, empiezan a cumplir roles de mujeres adultas. Por ejemplo, el trabajo infantil, doméstico y de cuidado es su labor casi que diaria. Son niñas que dejan de estudiar, que pierden sus derechos por entrar en una unión temprana. Es importante hacer un llamado a la sociedad para no seguir normalizando las uniones tempranas, eso es vulneración de derechos. Las niñas no dejan de ser niñas por estar viviendo con un señor”, agrega la oficial de UNICEF.


Impulsar proyectos de vida


El proyecto de ley aprobado en Colombia también establece acciones para fortalecer la política pública nacional de infancia y adolescencia a través de la creación del programa nacional ‘Proyectos de vida digna para niños, niñas y adolescentes’.


El programa contará con una estrategia “para prevenir matrimonios infantiles, uniones maritales de hecho y uniones tempranas y garantizar medidas de restablecimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que han sido afectados por estas formas de violencia”, señala la norma aprobada.


La estrategia deberá incluir un énfasis especial en zonas rurales apartadas, las más vulnerables. Los pueblos indígenas también participarán en los programas de prevención y atención, en el marco de su autonomía y gobiernos propios.


“Ahora viene lo más importante y es que ese programa logre atender los determinantes estructurales de las uniones tempranas, que son la pobreza y la falta de educación y que, además, logre vincular a las familias y las comunidades en la transformación de esas normas sociales”, opina Tague Montaña.


Colombia ocupa el puesto 20 a nivel mundial con respecto al número de niñas casadas o unidas antes de cumplir los 15 años, y en América Latina y El Caribe ocupa el puesto 11 en adolescentes unidas antes de cumplir los 18 años, una realidad que se espera revertir con la nueva ley.


“Este cambio legislativo es un mensaje para la sociedad colombiana en el sentido de que el país debería promover y generar condiciones y oportunidades para que las niñas puedan tener proyectos de vida, que puedan decidir de manera autónoma y libre”, concluye la oficial de género de UNICEF. 

Miedo, dolor, negligencia, abandono, solidaridad... Y cambio climático, “una verdad como un piano”

  LA VOZ DE LAS PERSONAS JÓVENES

Alumnos y alumnas de Bachillerato del IES Dr. Faustí Barberà de Alaquás, en la provincia de Valencia, relatan a través de una entrevista coral cómo vivieron la dana. Aquellos días, la juventud, armada con cepillos y cubos, fue un referente.
Entrevista online de Yayo Herrero al alumnado de Economía 
de 1º de bachillerato del IES Dr. Faustí Barberà de Alaquás.

Tienen derecho a contar su historia 
y la sociedad adulta la obligación de escucharla.

Entrevista online de Yayo Herrero al alumnado de Economía 
de 1º de bachillerato del IES Dr. Faustí Barberà de Alaquás. / Mónica Soriano


“El día antes llovió mucho por Utiel, pero por Aldaia nada. El mismo día de la dana yo tenía academia a las ocho. Sobre las siete de la tarde empezaron a hablar por el grupo diciendo que no iban a ir a clase, entonces mi madre me dijo que yo tampoco iba a ir. Sobre las siete, mi padre llegó del supermercado y a los diez minutos empezaron a chillar los vecinos que el barranco iba lleno. Mi padre salió a mover el coche de sitio pero ya venía el agua por mi calle. Mi madre, mi hermana y yo empezamos a subir las cosas encima de muebles altos y sobre la cama por si entraba un poco de agua, para que no se mojaran. También pusimos toallas en las puertas y las baldas de los armarios en la puerta de entrada. Mientras, mi padre quitaba con la escoba el agua que subía al primer escalón y justo a las 20:11 sonó la alarma en nuestros teléfonos. El agua ya nos llegaba al segundo escalón y, de repente, se produjo una gran ola que movió todos los coches de la calle que se nos quedaron taponados en la puerta y el agua empezó a entrar. No sabíamos qué hacer, así que mi padre se armó de valor y nos dijo que cogiéramos las llaves y los móviles y saliéramos de allí. Primero lanzó a mi madre por encima de los coches, después a mi hermana y por último a mí. Después saltó él y fuimos por encima de ellos hasta que vimos un portal abierto con vecinos y saltamos al agua y nos cogieron. Subimos al primer piso y nos dieron mantas y ropa para cambiarnos, ya que íbamos mojados y llenos de suciedad. A mi madre le dio por asomarse al balcón y escuchó a un hombre pidiendo auxilio que estaba aplastado por dos coches. Mi padre y el resto de vecinos bajaron para ver si podían hacer algo y sí, le salvaron. A las 3:31 apareció la UME por nuestra calle recogiendo a los vecinos que aún seguían con vida. A las seis de la mañana entramos en casa. Estaba todo lleno de barro y los muebles volcados. Como aún no podía hacer nada, fui a casa de mi vecina a dormir. Cuando desperté vi los mensajes de mi amiga diciendo que sus tíos habían fallecido”.

Quien habla es Marianela, una alumna de 1º de Bachillerato del IES Dr. Faustí Barberà de Alaquás, en la provincia de Valencia.

Una familia intenta sobrevivir a la riada subiéndose encima de los coches. Calle virgen del remedio, Aldaia. / Silvia Zamora Vilar

El 7 de marzo de 2023 estuve en ese instituto. Mónica Soriano, profesora de Economía, había leído con su alumnado de 4º de la ESO el libro Los cinco elementos y me invitó a comentarlo con ellos y ellas. Fue una de las visitas a centros educativos que más he disfrutado. El trabajo de reflexión que habían hecho era muy profundo. Habían preparado las preguntas con mucha atención. La visita, que tenía que durar una hora, se prolongó casi al doble.

El día 2 de noviembre leí en la prensa que Alaquás era uno de los pueblos afectados por la dana. No era de los que la habían sufrido con mayor violencia, pero me preocupé. Escribí a Mónica para ver cómo estaban. Aún no se habían reanudado las clases y el profesorado se estaba preparando para ver cómo acoger a un alumnado que no sabían cómo iba a llegar. Me emocionó la importancia que le dieron a la acogida, a la escucha y al cuidado que pusieron para que el instituto fuese un un lugar seguro capaz de hacerse cargo del dolor y la rabia.

El año anterior yo había estado hablando con el alumnado de eventos climáticos extremos, de los desequilibrios ecológicos y sociales que ponen en riesgo la vida. De la capacidad que tienen los seres humanos para cooperar y afrontar las consecuencias de una forma de organizar las sociedades en contra de la trama de la vida. Y ahora, lo habían vivido en su piel, en la de sus familias y vecindarios, en su casa, sus barrios y pueblos.

Las personas jóvenes no suelen tener espacios en los que puedan hacer valoraciones sobre los tiempos que les estamos obligando a vivir y se les escuche. Creo que es injusto que no los tengan, que no sean visibles sus análisis, sus acciones y los sentimientos que las impulsan. Ellos y ellas me habían escuchado el año anterior y me sentí responsable de que el mundo también los escuchase a ellos.

Le propuse a Mónica la posibilidad de tener un encuentro con el mismo alumnado para que pudiesen expresar y contar lo que habían vivido, para que sus voces y testimonios fuesen escuchados por cuanta más gente mejor. Ella fue, como siempre, receptiva a mi propuesta y el 27 de noviembre les hice una entrevista online.

Venían del recreo y Mónica me había advertido de que igual llegaban un poco tarde. Pero no, algunos incluso llegaron antes de la hora. Los y las jóvenes quieren hablar.

Les planteé cuatro preguntas: ¿cómo vivisteis el momento de la riada? ¿Cómo valoráis las respuestas políticas? ¿Qué hicisteis vosotros y vosotras? ¿Qué habéis aprendido?

Las respondieron en clase y fui tomando notas, pero además, las reflexionaron con más tranquilidad y las escribieron, excepto un alumno, Carlos, que estaba lesionado y me envió unos archivos de voz.

Tenía todas las respuestas individuales y las que se compartieron en grupo y no sabía cómo seguir con la entrevista. Así que acudí a Vanesa Jiménez, compañera de CTXT, que me ayudó a plantear la pieza. Lo que viene a continuación es lo que contaron. No hemos incluido ninguna valoración o comentario a sus respuestas. Sí que las hemos editado para agrupar respuestas comunes y resaltar sus acuerdos y desacuerdos.

¿Cómo vivisteis la dana?

Jornada participativa “Hacia la estrategia de lucha contra la pobreza infantil en Barcelona”

Unas setenta personas expertas en infancia y pobreza, debaten sobre las actuaciones que hay que impulsar o reforzar en la ciudad de Barcelona para hacer frente a la pobreza infantil en el marco de la jornada participativa “Hacia la estrategia de lucha contra la pobreza infantil en Barcelona”.



Institut infancia i adolescencia

Ajuntament de Barcelona

04/12/2024



El Instituto Infancia y Adolescencia de Barcelona está elaborando la Estrategia de lucha contra la pobreza infantil de Barcelona por encargo del Área de Derechos Sociales del Ajuntament de Barcelona. El objetivo de esta estrategia es generar un modelo de ciudad integral y transversal en la lucha contra la pobreza infantil y poner en valor las actuaciones que se realizan en la ciudad.


Tres de cada 10 niños y niñas crecen en riesgo de pobreza y/o exclusión social en nuestro país: España ocupa el primer puesto en pobreza infantil de la Unión Europea, con una tasa del 34,5%, lejos del 24,8% de media de la UE. Y lo que es peor, es que la evolución muestra una tendencia al alza (2,3 pp más respecto a 2022). Catalunya (32,6%) y Barcelona (32,3%) tienen tasas similares de riesgo a la pobreza. Ante estos datos, el Ayuntamiento de Barcelona está impulsando esa estrategia que irá alineada con la Garantía Infantil Europea (GIE) y las estrategias europea, española y catalana.

 

Una estrategia elaborada de forma participativa


Con la participación de 70 personas provenientes de la administración, las entidades sociales y la academia, el 4 de diciembre de 2024 ha tenido lugar la Jornada participativa “Hacia la estrategia de lucha contra la pobreza infantil en Barcelona” organizada por la Ayuntamiento de Barcelona y el Instituto Infancia y Adolescencia de Barcelona (IIAB-Institut Metrópoli).


La bienvenida ha ido a cargo de la Comisionada de Acción Social, Sonia Fuertes, y del Comisionado de Políticas de Infancia, Adolescencia, Juventud y LGTBI, Javier Rodríguez. Posteriormente, Laia Pineda, directora del Instituto Infancia y Adolescencia, ha presentado el Observatorio 0-17 BCN, enmarcando los datos sobre infancia y pobreza en la ciudad. La investigadora del Instituto Metrópoli, Lara Navarro, ha explicado las ideas clave del estudio  “Infancias desiguales en la ciudad de Barcelona: Condiciones de vida de la población infantil más allá de la pandemia”, y Elisa Stinus, investigadora del Instituto Infancia y Adolescencia, ha referenciado los marcos sobre los que se estructura la estrategia de pobreza y ha hecho una breve explicación de la metodología participativa.

 

5 ámbitos clave en los que se detectan retos y oportunidades de actuación


A continuación, han tenido lugar los grupos participativos en base a 5 temas alineados con la Garantía Infantil Europea (GIE), en los que se han puesto a debate conjuntamente las problemáticas y actuaciones a impulsar o reforzar en la ciudad de Barcelona, teniendo en cuenta los ejes transversales de feminización de la pobreza, discapacidad y origen de los niños y niñas.


Los 5 temas de los grupos han sido los siguientes: Prevención y protección social de la infancia y adolescencia; Educación y crianza de la primera infancia; Educación y actividades extraescolares; Alimentación y salud; y Vivienda y espacios adecuados.


Para el cierre, se han puesto en común las ideas y propuestas de los grupos de trabajo con el objetivo de avanzar hacia la elaboración de la Estrategia de lucha contra la pobreza infantil en Barcelona, a fin de generar un modelo de ciudad integral y transversal en la lucha contra la pobreza infantil y poner en valor las actuaciones que se realizan, de forma participada con los agentes clave implicados. 

Save the Children alerta de la infancia que no puede acceder a las ayudas tras la dana

La ONG Save the Children ha alertado este lunes de que hay niños y niñas que viven en familias afectadas por las consecuencias de la dana en Valencia que no han podido recibir ninguna ayuda por la situación de sus hogares, que ya estaban en una situación precaria antes de las inundaciones del 29 de octubre.



LA VANGUARDIA

16/12/2024



Foto: CARLOS GARCÍA POZO.

Cuando se cumple un mes y medio de la catástrofe y el plazo para solicitar diversas ayudas a las personas afectadas llega a su fin, la entidad ha hecho un análisis de las ayudas otorgadas por las administraciones y señala como perfiles más vulnerables aquellas familias con niños y niñas que ya se encontraban en una situación de pobreza antes de la dana, familias que trabajaban en la economía informal o aquellas que estaban regularizando su situación.


El director de Save the Children en la Comunitat Valenciana, Rodrigo Hernández, ha indicado: “Estamos trabajando con niños y niñas que viven en familias que, si antes de la dana ya estaban en una situación muy complicada, ahora lo están mucho más, ya que lo han perdido todo”.


“Ahora que estamos empezando a ver lo que hay debajo del barro, la situación es mucho peor de lo que nos temíamos”, ha apuntado en un comunicado de la oenegé.


Así, uno de los perfiles con los que la organización se está encontrando en el terreno es el de niños y niñas que viven en familias que trabajaban en la economía informal, por lo que la destrucción de muchas empresas y casas de la zona ha hecho que se queden sin ingresos y, además, sin poder optar a ayudas relacionadas con la pérdida de su empleo.


“Son familias con una situación muy complicada, que trabajan en estas condiciones precarias muchas veces por necesidad, y en la mayoría de ocasiones nos estamos encontrando que son madres solas con hijos e hijas a cargo”, ha señalado Hernández.


Sobre las medidas destinadas a la compensación por daños en las viviendas, recuerda que las familias más vulnerables suelen vivir de alquiler y lo que se está encontrando en esta emergencia es que muchas de ellas incluso sin contrato, por lo que es necesario que se tomen medidas para ayudarlas también en esta materia.


“Nos preocupan no solo aquellos niños y niñas que se han quedado sin casas, sino también aquellos que van a vivir en casas insalubres, que presentan goteras, humedad en las paredes, el suelo o los cimientos, o podredumbre en los marcos de las ventanas o el suelo”, ha indicado el director, para quien esa situación puede repercutir en su salud física y mental y “afecta a su crecimiento, desarrollo, rendimiento escolar y seguridad”.


Además, Save the Children señala que el primer obstáculo que tiene este tipo de familias para acceder a las ayudas es su desconocimiento, por lo que no se pueden ni siquiera plantear solicitarlas.


En este sentido, la organización recomienda que, además de ampliar el plazo para poder solicitarlas, se acompañen de campañas de difusión que alcancen a la población afectada más vulnerable, en un lenguaje accesible.


También considera necesario la renovación automática de prestaciones y ayudas que estuvieran recibiendo previamente, como está sucediendo ya con la Renta Valenciana de Inclusión, así como la instalación de puntos de información en terreno, concretamente en los municipios más afectados.


Por último, la entidad muestra también su preocupación por la situación de la infancia migrante que viven en familias que pueden quedar fuera de estas medidas por no tener documentación que acredite sus relaciones laborales y otro tipo de cuestiones necesarias para acceder a las ayudas. 

Nerea Melgosa resalta que la política de garantía de derechos de la infancia es una inversión y no un gasto

La nueva Estrategia de Garantía Infantil de Euskadi 2030 establece diez retos y doce objetivos generales de carácter estratégico. El documento de bases aborda el acceso de las niñas niños y adolescentes a los derechos y a las oportunidades para impulsar sus proyectos de vida.



Irekia

16 de diciembre de 2024


“La política de garantía de derechos de la infancia y promoción de la igualdad de oportunidades es una inversión, no un gasto”, ha puesto en valor Nerea Melgosa, consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno Vasco. Lo ha hecho en el Parlamento Vasco, durante la presentación de la ‘Estrategia de Garantía Infantil de Euskadi 2030’ ante la Comisión de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico a petición propia.


La nueva estrategia tiene como objetivo contribuir a la defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes hasta cumplir la mayoría de edad y a la promoción de su ejercicio efectivo en todas las líneas de sus vidas. “Haciendo especial hincapié en los y las menores más vulnerables mediante la lucha contra la pobreza infantil y el fomento de la igualdad de oportunidades”, según ha resaltado la propia consejera.


Se trata de un documento de bases, que establece 10 retos y 12 objetivos generales de carácter estratégico, conectados a 4 ejes y 13 ámbitos de actuación propios de la garantía infantil en el marco de la Garantía Infantil Europea. Estos retos y objetivos constituyen orientaciones para la acción del sector público, en cooperación con las familias y comunidades, el tercer sector social y las empresas.


Concretamente, el V Plan Interinstitucional de Apoyo a las Familias y la Infancia y Adolescencia, cuyo proceso de elaboración está en marcha, conectará con esta EGIE 2030 y tomará en consideración dichas orientaciones así como la amplia batería de recomendaciones y actuaciones que, en relación con cada objetivo estratégico, se identificaron en el proceso para elaborar la estrategia y que este documento, como documento de bases, no recoge.


Además, esta estrategia vasca se alinea con la Garantía Infantil Europea e incide de forma novedosa en áreas fundamentales, pero no siempre consideradas, como el ocio y la cultura, así como en su participación social y política.


En su comparecencia de esta tarde en sede parlamentaria, Melgosa ha resaltado así mismo el triple carácter del enfoque de esta estrategia: inversor, preventivo y de igualdad de derechos y oportunidades. Con este enfoque el objetivo es romper el ciclo de las desventajas y la transmisión intergeneracional de la pobreza, focalizando la acción en las personas menores en situación de necesidad y sus familias, así como en la primera infancia y la intervención temprana.


La consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico también ha puesto en valor las principales novedades que aporta esta estrategia:

  • Como la existencia de una Garantía Infantil Europea que alinea las distintas iniciativas de la Unión en esta materia y las dota de un marco de planificación y financiero. Concretamente, un porcentaje del programa operativo del FSE+ (al menos el 5%) se destina a esta materia y su ejecución representa una condición para el acceso al resto de la financiación.
  • El paradigma inversor y el enfoque centrado en derechos, integral y preventivo, que comparten la Garantía Infantil Europea y la EGIE 2030, en coherencia con lo previsto en la nueva Ley vasca infancia y adolescencia.
  • El énfasis en las políticas dirigidas a la infancia y adolescencia, entendiendo a las personas menores como sujetos de derechos y protagonistas de su vida y propiciando su participación. Políticas compartidas con las organizaciones de infancia y adolescencia, que incluye la necesaria diferenciación de las políticas de infancia y adolescencia, respecto a las políticas de familias, sin perjuicio de su necesaria articulación.
  • Y el desarrollo de un sistema de seguimiento y evaluación, incluyendo una matriz de indicadores (con objetivos) a desplegar de cara al diseño, monitorización y evaluación, ex ante y ex post, del V Plan interinstitucional, reforzando así la evaluación y las políticas basadas en la evidencia.

 

Rego reivindica que la participación de niñas, niños y adolescentes hace avanzar a la sociedad hacia un modelo más justo

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha recalcado la importancia de que la infancia participe de manera efectiva en la esfera pública. Así lo ha defendido durante un acto de reconocimiento a las Ciudades Amigas de la Infancia, organizado por Unicef, con la colaboración del Ministerio de Juventud e Infancia.



La Moncloa

10/12/2024



La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, participa en el reconocimiento a las Ciudades Amigas de la Infancia de UNICEF.

"Cuando las niñas, niños y adolescentes participan, toda la sociedad avanza hacia un modelo más justo. Esta participación no es simbólica, es transformadora", ha destacado Rego durante el evento. "La participación de la infancia no es solo una cuestión de apostar por el futuro, sino también de construir un presente en el que el espacio público se transforma al incluir la perspectiva de la infancia", ha defendido.


En el acto, una veintena de ayuntamientos han sido galardonados en reconocimiento por sus políticas de infancia. El secretario de Estado de Juventud e Infancia, Rubén Pérez Correa, ha participado en la entrega de premios de este año, que han distinguido a los municipios de:

  • Alcalá la Real, Beas, Huércal de Almería, Linares, Montemayor (Andalucía)
  • Candelaria, Granadilla de Abona, Santa Úrsula (Canarias)
  • Higueruela, Illescas (Castilla-La Mancha)
  • Terrassa (Cataluña)
  • San Fernando de Henares (Comunidad de Madrid)
  • Burjassot, Manises, El Puig de Santa María, Paterna (Comunidad Valenciana)
  • Burela, Nigrán, Viveiro (Galicia)
  • Zumarraga (País Vasco)


En su intervención, la ministra ha puesto en valor que una Ciudad Amiga de la Infancia es "una ciudad capaz de romper los muros de la soledad, donde el ocio y la educación no son un lujo para unos pocos, sino un derecho de todas y todos".


Además, Rego ha señalado cómo estos valores cristalizan también en políticas concretas, como las impulsadas por el Ministerio de Juventud e Infancia, comprometido con la reforma del artículo 35 de la Ley de Extranjería "para construir un sistema que no deje a ningún niño o niña atrás" o con el asociacionismo infantil, "fortaleciendo su capacidad de organización y participación".


La ministra también ha reivindicado "el blindaje de los derechos de los más pequeños, estableciendo estándares claros en el sistema de acogida" y la revisión de la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, "asegurando que ninguna forma de violencia quede sin respuesta".


Entornos digitales seguros


Junto a estas políticas, Rego ha recordado que la necesidad de defender los derechos de la infancia y la juventud no se circunscribe únicamente al ámbito físico, sino que, cada vez más, se da igualmente en los entornos digitales, debido a las crecientes amenazas que enfrentan.


"El entorno digital no está separado del entorno físico. No es una realidad paralela, ajena. En el espacio digital ya se articulan nuestras relaciones económicas, laborales, sociales y afectivas", ha apuntado Rego, quien ha recalcado el compromiso del Gobierno de "garantizar que esto suceda, poniendo en el centro el interés colectivo, del mismo modo que lo hacemos cuando pensamos en la construcción de nuestros espacios físicos".


Generar entornos seguros para la infancia frente a la exposición a los móviles y las pantallas ha sido, durante el primer año de la legislatura, uno de los principales ejes de trabajo del Ministerio de Juventud e Infancia. En este marco, la semana pasada se presentó en Consejo de Ministros el informe de 50 personas expertas, que traza una hoja de ruta para garantizar que el entorno digital sea un espacio que promueva el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.


El trabajo se compone de un diagnóstico exhaustivo y 107 propuestas concretas de medidas a corto, medio y largo plazo. "Es la primera vez que contamos con un trabajo de esta envergadura, donde personas referentes en distintos ámbitos han articulado un mapa con una única voz, construida con rigor y generosidad", ha señalado Rego. De las medidas propuestas por las personas expertas, 35 ya están integradas en el Anteproyecto de Ley Orgánica sobre entornos digitales seguros, otras requerirán acciones complementarias que el ministerio desarrollará en la Estrategia Nacional, y otras deberán ser abordadas en el ámbito familiar y diferentes entornos, como el educativo, el deportivo o el afectivo.