Mostrando entradas con la etiqueta Participación infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Participación infantil. Mostrar todas las entradas

VI jornada parlamentaria de Infancia en el Congreso.

El lunes 22 de abril de 2024, de 12.00 a 13.00 horas tiene lugar la 
VI jornada parlamentaria de Infancia en el Congreso. 


Ciudades Amigas de la Infancia,UNICEF,
Plataforma de Infancia.

Ocho chicas y chicos representantes de colectivos de infancia y consejo de participación presentarán las propuestas resultado de procesos participativos ante la Comisión de Juventud e Infancia. 
Abordarán los temas de participación, educación, salud mental, protección, acción climática, pobreza y entorno digital. 

Será en la sala Ernest Lluch de Congreso (acceso por la calle Cedaceros), 
y para asistir de manera presencial es necesario inscribirse en el siguiente formulario 
que permanecerá abierto hasta el miércoles 17 de abril a las 23:59 horas (+ 2GMT) o hasta cubrir aforo. 
Se confirmará asistencia una vez se cierre el formulario. 

Igualmente, las personas que quieran podrán seguir el evento por streaming sin tener que inscribirse. Los días previos al evento, compartiremos el enlace por esta vía y en nuestras redes. 

En los meses de enero de 2017, 2018, 2019, 2022 y 2023 se realizaron cinco comparecencias de niños, niñas y adolescentes en la Comisión Permanente de Derechos de Infancia y Adolescencia del Congreso de los Diputados, en colaboración con la Plataforma de Infancia y UNICEF España. 

Se trata de un espacio donde representantes de consejos, grupos de participación, colectivos y entidades de infancia presentan sus propuestas para que diputados y diputadas las tengan en cuenta. 

Llegó el momento de realizar la VI comparecencia, en esta ocasión con la Comisión Legislativa de Juventud e Infancia. La VI comparecencia tendrá lugar el lunes 22 de abril, en horario de mañana, de manera presencial en el Congreso de los Diputados. 

¿Quiénes pueden participar? 

    8 niños, niñas y adolescentes, de entre 8 y 17 años, que hayan participado en las actividades organizadas por la Plataforma de Infancia y UNICEF España.
    Formar parte y participar de manera activa en su grupo de participación (consejo, entidad, asociación…). 
    Se valorará que el grupo de referencia haya elegido su representante, contando con el apoyo del grupo.  
    Tener el compromiso de participar en las reuniones que se puedan convocar para preparar el evento. 
    Tener el compromiso de elaborar su propio texto de intervención para el día del evento, según los plazos que se marquen desde la Plataforma de Infancia y UNICEF España. 
    Poder desplazarse a Madrid, junto con una persona acompañante adulta el domingo 21 de abril por la tarde o lunes 22 de abril, antes del acto.  

Si bien intentamos no perjudicar horarios escolares, en este caso, el acto es el lunes 22 de abril por la mañana. Se emitirá un certificado para presentar al colegio/instituto). Los gastos de desplazamiento, alojamiento y comida se cubren desde la organización del evento.  

Jornada “La juventud como agente de cambio”

El martes 16 de abril EAPN-ES organiza la Jornada “La juventud como agente del cambio” en horario de 10:00h a 12:00h.


EAPN ((European Anti Poverty Network)



La actividad dirigida a decisores políticos y personas expertas en políticas de juventud, representantes de administraciones públicas, personal directivo y técnico de entidades del tercer sector, además de otros agentes sociales, se celebrará en modalidad telemática.


Según los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida’, publicada en febrero de 2024 la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social en las personas jóvenes de 16 a 29 años era del 27,4%. Ante esta situación, desde EAPN-ES ponemos especial énfasis en la real y la necesaria participación de la juventud con mayores dificultades, con el fin de que la incidencia social y política obtenga el impacto más preciso en términos de lucha contra la pobreza y la exclusión social. Buscamos que los/as jóvenes sean los propios agentes de cambio y que tengan las herramientas necesarias para expresar sus propuestas y demandas.


Esta jornada se lleva a cabo con el objetivo de generar un espacio de diálogo sobre diversas temáticas que afectan a la vida de las personas jóvenes. Por otro lado, en el marco de la jornada se intercambiarán experiencias, dando a conocer la labor de las personas jóvenes como agentes de cambio social, tratando así de motivar a la juventud con experiencia en pobreza a participar e involucrarse en aquellos temas que le sean de mayor interés, con el fin de lograr mejoras en las condiciones de las personas que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad.



Todos podemos tomar acción para transformar nuestros entornos

Mi nombre es Francisco, tengo 14 años y nací en Colombia. Vivo en España y soy un activista y defensor del derecho humano a un ambiente sano, limpio y digno. Lidero un movimiento de niños, niñas y adolescentes que se movilizan por la justicia climática y la paz con la naturaleza. También soy un joven defensor de la acción climática de UNICEF y soy orador sobre diversos temas.


LA JUVENTUD OPINA

UNICEF

Creado por Francisco

26 de marzo de 2024


Cuando no estoy haciendo abogacía ni movilizándome por los derechos humanos me gusta bucear en el Mar Mediterráneo, hacer los deberes de la escuela, compartir con mis amigos e ir al club de la lectura de la biblioteca de mi ciudad. Tengo muchos proyectos que llevo a cabo con mis compañeros de mi organizacióm, Guardianes por la Vida. 


Una de las cosas que más orgulloso me hace sentir es saber qué la labor que hago para que las voces de los niños y las niñas sean escuchadas ha logrado frutos y que ha motivado a muchos niños y niñas a hacer lo mismo. Mi inspiración son justamente mis compañeros y compañeras activistas, quienes desde América Latina y algunos lugares de Europa se enfrentan al reto de ser escuchados en una sociedad profundamente adultocéntrica.  



La crisis climática es uno de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos como especie pero también como generación. El aumento de las temperaturas pone en riesgo nuestro presente y futuro y la posibilidad de ejercer nuestros derechos por lo que es vital que se comprenda lo que está pasando en el mundo. Por eso escribí un libro que se llama: "Pregúntale a Francisco: ¿Qué es el cambio climático?," y promuevo proyectos de educación climática y ciudadana en Colombia y España. 


La crisis climática se relaciona con la seguridad de los niños y niñas pero también con los derechos que tenemos, pues si no existen planes de adaptación y mitigación al cambio climático vamos a tener problemas muy graves como dificultades en el acceso a la educación, al agua potable y al saneamiento básico. Por eso es necesario que se tome acción climática ya, y que defendamos nuestro derecho a habitar un planeta sano, limpio y digno.  


Cuando hago abogacía y educación climática busco que los gobiernos generen políticas para la vida, que piensen que sus acciones repercuten en la vida cotidiana de las personas, en sus sueños y en la posibilidad de vivir en condiciones dignas.  

Por último reivindico el derecho que tenemos los niños, niñas y en general todas las personas, a la ecoesperanza, como una ecoesperanza que nos moviliza a tomar acción y a defender la vida y que convierte la indignación en acción. 


Mi mensaje a los niños, niñas y jovenes es que no importa cuantos años tengamos, de dónde seamos ni en dónde nos encontremos, todos podemos tomar acción para transformar nuestros entornos no sólo con referente al clima, sino a todos los retos que tenemos como generación. 

La infancia hace valer sus derechos

Los niños y jóvenes son un activo esencial de la sociedad actual y eso lo tienen muy presente en Épila, localidad que desde el año 2021 está declarada Ciudad Amiga de la Infancia y Adolescencia por Unicef.


elPeriódico

Alicia Revuelta

Zaragoza, 27 MAR 2024


El Consejo de Infancia y Adolescencia de Épila es muy activo. / SERVICIO ESPECIAL

Esta certificación supone la adquisición de un fuerte compromiso con este sector de la población, por darles voz y escucharles, y que más allá de simplemente plasmarse en un plan estratégico, se materializa con acciones concretas que en los últimos años se han ido reforzando y ganado protagonismo. Sin ir más lejos, se acaba de presentar la web de participación infantil de la Villa de Épila.


El Consejo de Infancia y Adolescencia de Épila es el órgano que vehicula esta participación infanto-juvenil en la localidad y se reúne periódicamente para poner en común necesidades, preocupaciones y propuestas de niños y jóvenes para trasladarlas al consistorio en la sesiones del Consejo de Participación Infantil en las que participan el alcalde y representantes de los partidos políticos. Con ello también se consigue promover los valores democráticos e inculcarles la importancia de la participación ciudadana.


Desde la Concejalía de Cultura y Educación que encabeza Sara Guerrero, a lo largo del año se impulsan varias actividades para dar a conocer sus derechos, como la que tuvo lugar el 20 de noviembre, Día Mundial de la Infancia, cuando se concentraron en la plaza de España y realizaron un acto reivindicativo con el lema Con nuestros derechos no se juega.


Jornada de primavera


También de la mano de la Concejalía de Cultura y Educación, el Consejo de Infancia y Adolescencia está organizando una jornada de primavera que estará abierta por primera vez a la participación de las familias, alumnado y profesorado del colegio y el instituto, así como a compañeros de La Muela y de la comarca. Entre las actividades previstas habrá Kahoot (una aplicación para hacer tests) por grupos con temas de participación y del consejo, la presentación de la web de participación infantil, un concierto de Dan y Marta, merienda compartida, etc. 


Fomento de la lectura


Asimismo, la Concejalía de Cultura desarrolla a lo largo del año distintas iniciativas que tienen como destinatarios a la población infantil. Una de ellas es la entrega de la Cajita de Fomento lector a los nacidos en el año anterior. Un acto entrañable que en las próximas semanas vivirá una nueva edición, ya que se realiza coincidiendo con el día de San Jorge


En la misma línea, en los próximos días la Escuela Infantil Isabel de Aragón abrirá sus puertas para que las familias y todas aquellas personas interesadas puedan conocer las instalaciones y la dinámica del centro. 

Niños defensores de los derechos humanos: un estudio sobre los estados miembros del Consejo de Europa

Este estudio es el primero que se realiza sobre los desafíos que enfrentan los Estados miembros del Consejo de Europa y con respecto a las respuestas relacionadas con el reconocimiento, la protección y el empoderamiento de los niños que actúan como “defensores de los derechos humanos de los niños”. 


Diciembre de 2023
Preparado por Child Rights Connect, 
en cooperación con la Secretaría

La investigación documental, para obtener datos cualitativos y cuantitativos se llevó a cabo mediante  encuestas realizadas en los Estados miembros del Consejo de Europa y consultas con niños. 20 de los 46 estados miembros del Consejo de Europa (Armenia, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Croacia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Letonia, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Portugal, República Checa , Rumania y Suiza) respondieron a las preguntas de la encuesta. Se invitó a participar en el estudio a grupos específicos de defensores de los derechos del niño. 62 niños respondieron a un cuestionario en línea y 23 niños participaron en consultas en línea.

El estudio revela que la mayoría de los Estados miembros no tienen una ley, disposiciones jurídicas o una estructura jurídica específica sobre los defensores de los derechos humanos y que hacen referencia a su legislación sobre los derechos del niño y la protección de la infancia como marco relevante para los defensores de los derechos humanos de los niños. Esta normativa generalmente no contiene la terminología “niños defensores de los derechos humanos” y no cubre toda la gama de derechos que disfrutan estos defensores de los derechos de los niños. Aunque el derecho a la participación se menciona ampliamente en la legislación nacional, su implementación sigue siendo un desafío importante y la participación de los niños en los asuntos políticos y públicos y en la toma de decisiones no es sistemática ni significativa. Las historias personales de niños contadas en este informe reflejan desafíos sistémicos, como la falta de información adaptada a los niños sobre sus derechos, incluidos los derechos de los niños defensores de los derechos humanos, la falta de acceso a la justicia para los niños cuyos derechos humanos son violados, y el hecho de centrarse en la seguridad de los niños defensores de los derechos humanos en lugar de un enfoque más integral de la seguridad, el empoderamiento y la participación.


El estudio muestra que los estados miembros del Consejo de Europa agradecerían una asistencia técnica para fortalecer el marco legal y sistematizar la implementación de medidas para promover los derechos de los niños defensores de los derechos humanos en sus países, tales como capacitación y desarrollo de capacidades de profesionales y provisión de fondos. apoyo a iniciativas lideradas por niños. Los niños están pidiendo a sus gobiernos que cambien su enfoque hacia ellos y comiencen a escuchar sus opiniones, ideas y propuestas, entre otras, al desarrollar leyes y políticas que puedan promover sus derechos como defensores de los derechos humanos.


El estudio contiene recomendaciones para ayudar a los Estados Miembros a cumplir más eficazmente sus obligaciones hacia los niños defensores de los derechos humanos, incluso en virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los defensores de los derechos humanos, con respecto, entre otras cosas, a la integración, acceso a la justicia, acceso a una educación de calidad en derechos humanos, sensibilización y desarrollo de capacidades de niños y adultos, así como acceso a recursos.


Acceso al informe (original en francés)

Vota por la Infancia: La infancia exige sus derechos con vistas a las Elecciones Europeas de 9 de Junio.

El 21 de marzo varias organizaciones presentamos en el Parlamento Europeo 
#EuropeKidsWant.
para que los candidatos a las elecciones europeas den prioridad a la infancia.
En el encuentro la infancia y los representantes políticos debatieron sobre 
cómo integrar las opiniones de los niños y niñas en las prioridades políticas de la UE.
Más de 9.200 niños y niñas expresaron sus opiniones 
en la encuesta Europe Kids Wants sobre temas como la educación, 
la salud mental y cómo abordar el acoso y la violencia.


Cada cinco años, los ciudadanos de la Unión Europea eligen a sus representantes como miembros del Parlamento Europeo. Sin embargo, los niños, niñas y adolescentes no siempre pueden formar parte de esas decisiones críticas que afectan sus vidas.

El Grupo Asesor de UNICEF España, ha estado en el Parlamento Europeo el pasado 21 de marzo: una fecha en la que veintitrés organizaciones que trabajan con niños y niñas presentamos la campaña Vote for Children. Su objetivo es movilizar a los candidatos a las próximas elecciones europeas para que tengan los derechos de la infancia como prioridad durante la próxima legislatura.

Antes UNICEF, Save the Children, Eurochild, Aldeas Infantiles SOS y ChildFund Alliance han trabajado con un Consejo Asesor de la Infancia (compuesto por niños y niñas europeos de diferentes edades y procedencias) para crear la encuesta “La Europa que los niños quieren”.

La consulta se realizó con niños, niñas y adolescentes de 10 a 18 años en toda la Unión Europea, a los que se animó a compartir sus perspectivas sobre los temas importantes para ellos. Más de 9.200 niños y niñas expresaron sus opiniones sobre la educación, la salud mental y cómo abordar el acoso y la violencia.

Los resultados de la consulta se han publicado en un informe, dividido en diferentes temas: educación, salud mental, discriminación, protección, participación, cambio climático y prioridades de la infancia.

 
¿Qué preocupa a los más jóvenes?
#EuropeKidsWant

“El evento trataba de presentar a los eurodiputados los resultados de esta encuesta, y hacerles reflexionar sobre los problemas e intereses de la infancia y adolescencia tiene hoy en día”, explica Daniel. Es difícil saber a nivel “Europa lo que le preocupa a cada niños, niñas y adolescentes”.

En este proceso participaron diez chicos y chicas y al evento asistieron siete. “Yo iba en representación de España, era el único de nuestro país, y el resto de diferentes países europeos”, dice Daniel. Allí se dieron a conocer los resultados de esta encuesta...

Aprender de un archivo vivo: rejuvenecer los derechos y la participación de los niños y los jóvenes


Este documento de trabajo refleja los hallazgos de la primera fase del proyecto REJUVENATE, que se propuso comprender y mapear los enfoques para integrar a los niños, los jóvenes y la participación de la comunidad en las iniciativas de derechos del niño.


Rejuvenate

Vicky Johnson, Tessa Lewin y Mariah Cannon

2024


Los objetivos de este documento son:

  • presentar un resumen sencillo de los procedimientos existentes de participación real de los niños en el impulso del cambio social
  • compartir estudios de casos en varios sectores y regiones del mundo
  • resaltar los desafíos actuales y las lagunas de datos y  evidencias sobre la situación.
  • mostrar las opiniones de los expertos sobre la inclusión de los derechos del niño y, en particular, los enfoques dirigidos por los niños/los jóvenes en el desarrollo de proyectos

Basandonos en una comprensión de los derechos del niño como "derechos de vida", proponemos aprovechar las 3P del UNCRC (protección, provisión y participación) hacia las 3S: espacio, apoyo y cambio de sistema.


Ofrecemos un conjunto de principios de campo (REJUVENATE) para guiar la promoción de la participación de los niños y jóvenes, respaldado por nuestro modelo Ndoro Ndoro, que se refiere a enfoques intergeneracionales e impulsados por la comunidad, que ponen a los niños y los jóvenes en el centro, al tiempo que los responsabiliza.


Reconocemos que este documento está lejos de ser exhaustivo, y tenemos la intención de que sea un trampolín para un trabajo posterior que reconozca considerablemente la importancia de la participación de los niños en la promoción de los derechos del niño, y para enriquecer y renovar las sociedades de las que los niños forman parte.


ENLACE DE ACCESO AL DOCUMENTO (PDF-en inglés)


Johnson, V.; Lewin, T. and Cannon, M. (2020) Learning from a Living Archive: Rejuvenating Child and Youth Rights and Participation, REJUVENATE Working Paper 1, Brighton: Institute of Development Studies, DOI: 10.19088/REJUVINATE.2020.001

Máxima preocupación por la vulneración sistemática de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en los conflictos bélicos.

 El final del año 2023 ha traído numerosas noticias sobre la infancia y la adolescencia, pero no tantas ni de tanto calado como las relacionadas con la aberración a la que asistimos atónitos durante días, semanas y meses en la franja de Gaza sobre población civil, especialmente sus ciudadanos niños, niñas y adolescentes. 

Un año convertido en el de mayor conflictividad bélica desde la II Guerra Mundial.


No obstante nuestra selección de noticias nos permite resaltar otras como la que nos muestra la claridad con que la voz de niños, niñas y adolescentes claman por un planeta limpio, detallando seis áreas concretas de propuestas. Planeta que es y será su hogar cuando haya dejado de ser el nuestro, mientras seguimos impidiéndoles decidir al respecto. O también la de esos adolescentes gallegos que diseñan inventos para resolver problemas cotidianos a personas con parálisis cerebral, una muestra de la impronta que puede marcar nuestra sociedad si damos cabida. Como la de esos 157 niñas y niños procedentes de 8 colegios defendiendo los derechos de los niños en el Congreso de los diputados. Está por ver si los representantes de los ciudadanos con capacidad de votar tendrán presente las preocupaciones, los deseos y las propuestas de aquellos otros ciudadanos a quienes ellos mismos no les permiten elegir. Comprobaremos en la actividad parlamentaria de este nuevo año si tiene traducción en actuaciones dirigidas a mejorar sus vidas o siguen en gran medida enfrascados en marear perdices ideológicas ajenas a su día a día. 

Resultaría de mucha utilidad para mejorar la desafección en las instituciones por parte de los adolescentes, la cual se encuentra por encima de la media de los países analizados. Pueden servir como orientación a nuestros parlamentarios otras noticias que hemos recogido: los adolescentes que se sienten invisibilizados por el urbanismo diseñado para el consumo; los casi 600.000 niños pobres en Andalucía; ese 23.5% de adolescentes que juega dinero online; el hacinamiento en el que vive uno de cada cinco niños en España; el disparado número de niños migrantes que llegan solos a Canarias; ser el país de la UE con más pobreza monetaria entre niños, según la flamante ministra de juventud e infancia. Podríamos acabar con otra noticia para sugerir a nuestros diputados, pero acabaremos con la de que el 53% de los niños accede al porno antes de los 13 años. Animamos mucho desde aquí a nuestros representantes por todo lo bueno que pueden hacer por la infancia.

En los últimos meses del pasado año abundaron las noticias asociadas a esta última cita: el uso de las pantallas y de internet a través suyo, y la influencia en la vida de niñas, niños y adolescentes, su salud o el desarrollo de su personalidad, así como el posicionamiento de ellos mismos, sus familias las instituciones o el gobierno mismo.

Son muchos los aspectos que ilustran este vasto panorama, como la noticia que recoge la obsesión de las niñas por el skin care ya a los 12 años. Ese casi 3% de los adolescentes que pierden el control de sus vidas por las redes sociales. Los movimientos de padres y madres para limitar el acceso de sus hijas e hijos a los móviles, como en este ejemplo de Baleares o también el aluvión de demanda de escuelas de padres.

En materia de bienestar y calidad de vida, en estos meses las noticias plantean una serie de reflexiones sobre los avances que han ido aconteciendo en el país. Uno de los aspectos que más destaca es la Inclusión y diversidad en la infancia, para garantizar la igualdad y el pleno disfrute de todos los niños, niñas y adolescentes. En este aspecto, la estrategia de Castila-La Mancha se contempla en la fácil comprensión y acceso de la normativa, por lo que se busca que su nueva Ley de Atención y Protección a la Infancia y a la Adolescencia se adapte a un lenguaje amigable de lectura fácil para las personas más jóvenes.

Son estas noticias seleccionadas y otras muchas que no podemos añadir que no hacen sino señalar una gran preocupación originada por el devenir del desarrollo tecnológico globalizado al aterrizar en nuestras vidas cotidianas, y sin que nuestro analfabetismo al respecto nos haya ocasionado preocupación. Pero cuando consecuencias no previstas han aparecido en nuestros adolescentes (y ya también nuestras niñas y niños) entonces como por arte de hormona nos hemos sentido sobrepasados. Esta reacción no siempre tiene en cuenta las causas para poder prevenir ni se entretiene en el análisis de los expertos, sino que como patata caliente que es, necesitamos que salga de nuestra mano. A pesar de ello haremos bien en escuchar a los especialistas, en hablar de ello y abordarlo con mente abierta, porque no hay soluciones simples para problemas complejos.

Máxima preocupación por la vulneración sistemática de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en los conflictos bélicos.

Y ya sí, nos toca abordar la carga de las noticias y los múltiples acentos que pueden recaer en una misma palabra: GUERRA. Como el lema que los niños y niñas de Antequera quisieron mostrar en el pleno del ayuntamiento con motivo del día de la infancia, el derecho a vivir en paz; reacciones masivas en niños de, por ejemplo Madrid, donde alumnado de más de 40 centros concertados claman por estos asesinatos; la contabilización de niños muertos en Gaza, que en sólo tres semanas de conflicto ya había superado a la suma de todo un año de guerras en el mundo, civiles culpables de ser personas nacidas en aquel lugar; las secuelas de los no fallecidos, de por vida, ubicados en un infierno viviente. Niños palestinos y niños israelíes. Niños, al fin y al cabo. Los niños y las mujeres son los civiles más vulnerables durante la guerra. Una guerra que no diferencia terroristas de civiles ni a los niños del resto, pudiendo ser procesados por tribunales militares desde los 12 años.

Organizaciones y agencias denuncian la violación de derechos fundamentales en la infancia, detallando cuáles son las principales: World Vision, Save the Children, UNICEF y otras denuncian esta situación, pero son pocos los países que ejercen presión para detener esta masacre. En el día en que se redacta esta sección se escucha al ministro israelí afirmar que la guerra va para largo y que no más de 200.000 palestinos vivirán en la franja de Gaza, lugar que quedará para ser habitado por los israelíes.

Este año recién iniciado tiene mucho margen para mejorar y desde la Asociación GSIA estaremos muy atentos al ejercicio de los derechos de esos niños, niñas y adolescentes y su reflejo en los medios de comunicación. Nuestros mejores deseos para todos nuestros lectores y en especial a esos niños víctimas de conflictos bélicos. Ellos y sus familias.

Ojalá se hagan realidad.

Por qué la Infancia, libro de Francesco Tonucci.

Sobre la necesidad de que nuestras sociedades apuesten definitivamente 
por las niñas y los niños.
Este libro reflexiona acerca de la necesidad de ver a los niños 
como seres con talento que merecen tener su propio espacio en la sociedad.


Francesco Tonucci, psicopedagogo y dibujante italiano, nos interpela en su breve e imprescindible ensayo, «Por qué la infancia», con una llamada para reclamar nuestra atención, y en su subtítulo ya nos avanza la respuesta: sobre la necesidad de que nuestras sociedades apuesten definitivamente por las niñas y los niños.

Cuando el hijo del autor le dijo sin pensar «He descubrido» a la edad de tres años, se quedó tan maravillado por la forma en que instintivamente había conjugado el verbo que pensó, si los niños a esta edad saben tanto, ¿por qué la escuela solo aspira a que llenen páginas y más páginas con letras del alfabeto desde los seis años? Este libro reflexiona acerca de la necesidad de ver a los niños como seres con talento que merecen tener su propio espacio en la sociedad, en vez de construir ciudades que giran la espalda a algo tan esencial como su libertad.

«Este no es un libro de pedagogía ni la presentación de un proyecto educativo. Es más bien un testimonio, una historia, tal vez incluso una confesión personal y emocional.» Francesco Tonucci.

Link para descargar una muestra del libro:

Link para adquirir el libro completo:

La cultura del buen trato y cómo promoverla

Entre la violencia y el buen trato hay un gran trecho. El buen trato es algo más que la ausencia de maltrato: aspira a promover el máximo desarrollo integral del niño o niña en su entorno.

UNICEF

Ciudades Amigas de la Infancia

12/01/2024



Foto de Kelly Sikkema en Unsplash

Paloma Torres López, abogada de asilo e infancia en la Consultura Medusa, aclara que la violencia puede entenderse en un sentido amplio: “No son solo agresiones físicas, sino también trato negligente, amenazas, violencia de género, trata, acceso a pornografía…”, explica.

Sin embargo, entre violencia y buen trato “hay muchas conductas intermedias que no son las mejores para relacionarse o cuidar de un niño o niña”. Entre ellas, “sobreproteger, infravalorar, periodos sin supervisión, falta de interés por cuestiones escolares o el distanciamiento afectivo”.


El concepto de buen trato, a efectos de la la Ley de Protección Integral a la Infancia y Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI), es aquel que promueve activamente los principios de respeto mutuo, dignidad del ser humano, convivencia democrática, solución pacífica de conflictos, derecho a igual protección, igualdad de oportunidades y prohibición de discriminación.


Un entorno donde se da el buen trato supone para el niño o niña sentirse integrado, seguro, cuidado y querido; también, ser consciente y tener vínculos, y finalmente sentirse protagonista de su propia vida y decisiones. Además, para que se garantice el buen trato es imprescindible que exista la participación infantil.


Algo significativo es la idea que los propios niños, niñas y adolescentes tienen de lo que es “buen trato”: para ellos, este concepto abarca más de lo que aparece en la LOPIVI. Lo ubican en entorno familiar, colegio, contextos cercanos y también en sus amistades o iguales, y consideran que es importante reforzar las relaciones de ayuda, las manifestaciones de cariño y buenas palabras, la habilidad de escuchar y llegar a acuerdos, etc.


Tres elementos de la cultura del buen trato

 

Dentro de la cultura del buen trato hay varios elementos clave que debemos tener en cuenta:

 

  • Entorno seguro

Es aquel que respeta los derechos de la infancia y promueve un ambiente protector físico, psicológico y social, incluido en el ámbito digital.

 

  • Enfoque de derechos

Es el que vela por el interés superior del niño o niña, el primer paso para promover cualquier cultura de buen trato. Tenemos que entender a los niños y niñas como sujetos de derechos y no meramente como objetos de protección.


  • Derecho a ser escuchado.

Todos los niños y niñas deben gozar de este derecho “independientemente de la edad, madurez, capacidades cognitivas. Que su opinión sea tenida en cuenta sí es en función de su edad y madurez”, apunta la experta. El derecho implica:

  • Derecho a ser informado.
  • Escucha adaptada a las necesidades.
  • Formas de expresar su opinión y de ser escuchados. Pueden ser dibujos, juegos de rol, etc.
  • Profesionales especializados, por ejemplo, en técnicas de entrevistas con niños o niñas.
  • Informar sobre la consideración otorgada a la opinión del niño.
  • Vía de recurso. Tendrá que haber manera de recurrir esa decisión.


En el marco de la LOPIVI

 

Para la abogada, “tenemos la suerte de contar con un marco normativo que nos ayuda a aterrizar todo esto en medidas concretas”. Menciona la LOPIVI, que considera una ley pionera en España, entre cuyas aportaciones están no solo el principio de buen trato sino también el enfoque preventivo, la inclusión del concepto de los entornos seguros y el refuerzo del derecho a ser escuchado.


Por otro lado, la ley establece dos figuras claras encargadas de implementar el buen trato: el Coordinador/a de Bienestar y el Delegado/a de Bienestar. “El primer reto tiene que ver con las funciones de estas figuras”, dice Torres. “La ley es escueta y delega en las Comunidades Autónomas las regulaciones de estas figuras”.


¿Cómo promover las figuras encargadas de la cultura del buen trato desde municipios? Para Torres, es muy interesante que las entidades locales puedan participar en el diagnóstico de necesidades debido a su proximidad con la ciudadanía: “Estáis muy cerca, podéis utilizar esos espacios de coordinación con las entidades provinciales o autonómicas para trasladar ese diagnóstico, o pequeños espacios participativos, para que las entidades os trasladen sus necesidades”, dice.

 

  • Medidas de implementación

Su objetivo es el aterrizaje del protocolo autonómico frente a la violencia al contexto del centro y sus actividades. La LOPIVI es una ley estatal que hay que aterrizar, no solo a nivel autonómico, sino a nivel de centro escolar o del colegio: “Es imposible que un protocolo pueda abarcar toda la diversidad de la que estamos hablando. Cada entidad y cada centro va a tener que adaptar este tipo de cuestiones”, dice Torres.

Cree que lo ideal es crear políticas de salvaguarda, código de conducta claro, política de protección de datos… “Nos encontramos con casos de entidades más grandes o pequeñas que tienen desarrollado todo un sistema de protección que cuenta con código conducta, comisión de protección con reglamento interno… pero si toda esa estructura no la conocen los niños, las familias, profesionales, etc. no sirve de nada. Hay que interiorizarla”.


  • Medidas de prevención

Hay que hacer una evaluación de los factores de riesgo y vulnerabilidad, y los factores protectores: “Una evaluación de ese quién, los niños y niñas con los que trabajamos. Esta evaluación debe ser periódica, porque estos niños y niñas van cambiando”.

 

  • Medidas de formación y sensibilización

La experta propone elaborar un Plan anual de actividades dirigidas a promover el buen trato y la creación de entornos seguros. Debe incluir formación a los profesionales y voluntarios sobre protección a la infancia frente a la violencia, y también actividades de sensibilización dirigidas a los niños y niñas y sus familias.


“Te encuentras con niños y niñas que manejan conceptos como buen trato, espacio seguro, hablan de la LOPIVI…”, observa. “Hay verdaderamente un cambio, que tiene que ver con esta cultura del buen trato. Son conceptos que manejamos todos. Estamos uniformando conceptos, partiendo de una misma base, y se hace a través de esta sensibilización que tiene que ir más allá de las personas responsables: tiene que calar en los niños y niñas y las familias”.

 

  • Medidas de detección

Destaca la necesidad de establecer cauces de comunicación directos y ágiles entre el o la responsable de protección y los profesionales, los niños y niñas, las familias y las administraciones públicas involucradas en la protección de la infancia, para que los niño o niña comuniquen situaciones de violencia o incompatibles con el buen trato.

“Es importante que las personas que están en contacto con la infancia puedan acceder a esta comisión de protección, pero también los niños y niñas”, dice. “Necesitamos espacios anónimos, personas referentes que se identifiquen claramente… también para las familias”. Advierte de que esos canales no suelen existir, y que a veces los niños no tienen ni idea de que existe esta comisión de protección.

 

  • Medidas de actuación

Aquí destaca algunas actuaciones específicas:

  • Prestar atención inmediata a las posibles víctimas.
  • Activar protocolo de actuación ante la detección de indicios de violencia hacia la infancia.
  • Comunicar a la Agencia Española de Protección de Datos cualquier infracción de la normativa sobre protección de datos de niños o niñas.
  • Impulso en espacios de coordinación para la gestión de casos.