Mostrando entradas con la etiqueta Participación infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Participación infantil. Mostrar todas las entradas

La protección de la infancia frente a la violencia a debate

180 chicos y chicas plantean propuestas para hacer frente a la violencia durante el octavo Encuentro Estatal de consejos de participación infantil y adolescente.



UNICEF España

13/01/2025


© UNICEF España/Francisco Viña

La participación infantil es uno de los pilares fundamentales en el trabajo de UNICEF. Los niños, niñas y adolescentes tienen mucho que decir sobre los temas que más les afectan y, tal y como indica la Convención sobre los Derechos del Niño, sus opiniones deben ser tenidas en cuenta a la hora de tomar decisiones.

En este sentido, este fin de semana asistimos al octavo Encuentro Estatal de consejos de participación infantil y adolescente* que tuvo lugar en Bilbao y reunió a 180 niños, niñas y adolescentes de 10 a 18 años de 60 grupos locales de participación de 16 comunidades autónomas.


En esta reunión, los jóvenes debatieron y reflexionaron sobre la protección que necesitan frente a la violencia, a la vez que consensuaron propuestas para conseguir entornos más protectores.


Las estadísticas revelan que la violencia está presente en todas las etapas de la infancia, en diversos entornos y, a menudo, ocurre a manos de personas de confianza con las que los niños, niñas y adolescentes se relacionan a diario. Es necesario abordar este problema y actuar para garantizar entornos protectores para la infancia y la adolescencia.


Bajo el lema "la mejor elección es una buena protección" 


Los participantes se dividieron en grupos de trabajo para abordar temas como la identificación de diferentes tipos de violencia contra la infancia o realizar un mapeo de recursos disponibles en sus localidades para generar entornos seguros y protectores. 


Además, propusieron actividades para prevenir las situaciones de violencia y elaboraron un “circuito de protección” que recoge los pasos que debería seguir un niño o niña para poder comunicar alguna posible situación de maltrato, abuso, negligencia u otro tipo de violencia. 


También reflexionaron sobre el contexto internacional de violencia contra la infancia, que afecta a 473 millones de niños y niñas que viven en situaciones de conflicto. 


Las voces de los niños, niñas y adolescentes


Niñas como Iratxe, de 13 años (Las Palmas de Gran Canaria), quien condujo el acto de cierre, señalaba durante el mismo que “los niños y niñas que estamos en los grupos de participación infantil y adolescente también podemos movilizarnos para poder ser parte en la lucha contra la violencia”. 


Álvaro, de 12 años y miembro de nuestro Consejo Asesor Infantil, nos cuenta en el vídeo que la palabra con la que resumiría el Encuentro es "cooperar".

Irene (Teo, Galicia, 17 años), Marthe (Cartagena, Región de Murcia, 16 años) y Daniel (Meco, Comunidad de Madrid, 15 años), quienes además de formar parte de sus grupos de participación local asesoran a UNICEF España, presentaron a las autoridades el manifiesto con las conclusiones del encuentro.  


Manifiesto de los chicos y chicas


Algunas de las principales ideas que han incluido en el manifiesto de este octavo encuentro son:

  •  Han elegido el maltrato físico, psicológico y emocional porque creen que estos tipos de violencia son los más cercanos a los propios chicos y chicas. También han elegido la mutilación genital porque quieren saber más sobre esto y darle voz a un tema que no tienen tan cerca pero que es una realidad para muchas personas.
  • Entienden que la educación y sensibilización son fundamentales para prevenir la violencia. Se necesita prevención y trabajar entre todos a lo largo de los años para contrastar opiniones y entender comportamientos. 
  • Entre otras cosas, proponen a los municipios que conciencien a la gente de los pueblos o ciudades de que la violencia no está bien, también que doten a las localidades de espacios de ocio para que la población no se sienta sola y pueda estar con gente que les trate bien; y que estos espacios sean gratuitos.
  • En el caso de los colegios, los chicos y chicas creen que, aunque el profesorado ve situaciones de violencia como peleas, no actúan como deberían; para solucionarlo, creen que hace falta conciencia tanto del alumnado como del profesorado para la prevención de estos casos, así como también para saber tratarlos.
  • A nivel mundial, piensan que los gobiernos deben, entre otras cuestiones, diseñar soluciones reales y dar respuestas eficientes para proteger mejor a los niños y niñas, o ayudar a los países donde la explotación infantil es común para erradicarla: crear escuelas donde dan de comer, empleo de calidad, un sistema de becas, etc.

Como ha señalado también Iratxe durante el cierre de este encuentro:

“Todo lo que hemos trabajado este fin de semana no se queda aquí. En este encuentro hemos realizado un manifiesto en el que van todas nuestras ideas, reflexiones y propuestas. Este manifiesto lo llevaremos a nuestros municipios, ciudades y nos encargaremos de que lo escuchen todos los adultos, especialmente los políticos”. 

Activismos infantiles en América del Sur: participación laboral, participación política y organización. Revista Sociedad e Infancias 8(2) 2024

Activismos infantiles en América del Sur: 
participación laboral, participación política y organización
 
Monique Aparecida Voltarelli
Universidade de Brasília (UnB)
https://orcid.org/0000-0003-2605-0930
Natalia Sepúlveda-Kattan
https://orcid.org/0000-0003-4835-8936

Acceso al artículo.

Resumen

Este artículo es resultado de la discusión de dos investigaciones desarrolladas en América del Sur, que se focalizan en comprender la participación laboral y política de los niños y niñas en diversos contextos de la región. 
Con el objetivo de traer visibilidad al activismo infantil en el continente, el texto aborda la participación infantil en movimientos sociales como el “Sem Terrinha”, comprendido como un proyecto iniciado por adultos que incorpora la participación e involucramiento de los niños en la lucha del Movimiento Sin Tierra (MST); y el protagonismo de la niñez trabajadora en Bolivia, que convoca a los adultos a participar de sus iniciativas para garantizar sus derechos. 
Así, con discusiones acerca de protagonismo infantil, educación popular y activismo infantil en América del Sur, el artículo busca visibilizar la acción de los niños, niñas y adolescentes y repensar posturas adultistas que discriminan a los niños y niñas por su edad, impidiéndoles vivir sus infancias de manera digna. 
En ese sentido, el concepto de childism se hace fundamental para esa discusión, una vez que se propone empoderar las experiencias vividas por los niños y niñas del hemisferio sur, demostrando sus esfuerzos en diversos contextos sociales y geográficos, en búsqueda de sociedades más justas.


La Revista Sociedad e Infancias es una publicación de la UCM (Ediciones Complutense), que se gestiona por iniciativa y recursos de la Asociación GSIA.


La revista Sociedad e Infancias, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. En la web puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.

La consejera de Derechos Sociales e Inclusión se reúne con el CNIAC para reforzar la participación infantil y juvenil

El encuentro ha abordado temas prioritarios como la salud mental, la educación y la lucha contra las desigualdades.



gencat

07.01.2025


La consejera de Derechos Sociales e Inclusión de la Generalitat de Catalunya, Mònica Martínez Bravo, se ha reunido con representantes del Consejo Nacional de los Niños y Adolescentes de Catalunya (CNIAC) en la sede del Departament. las inquietudes y propuestas de los miembros del consejo y reforzar su papel activo en las políticas públicas que afectan a los niños y jóvenes del país Martínez Bravo ha subrayado la importancia de la colaboración conjunta para afrontar los retos sociales actuales, destacando especialmente los esfuerzos en salud mental, un tema que este año ha sido el eje central del manifiesto del CNIAC.

Los representantes del CNIAC han expuesto propuestas en ámbitos como la salud mental, la educación, la sostenibilidad y la lucha contra las desigualdades. También han planteado iniciativas para fomentar una mayor implicación de los niños y adolescentes en la toma de decisiones, tanto a nivel local. como nacional. Este encuentro forma parte del compromiso del Gobierno de Cataluña para impulsar la participación activa de los niños y jóvenes, reconociéndolos como protagonistas del cambio social y del futuro del país. 

La Generalitat concede cerca de un millón de euros a la promoción de los derechos de la infancia

La Vicepresidencia Primera y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda ha resuelto la concesión de cerca de un millón de euros en subvenciones dirigidas a la promoción de los derechos de infancia y de participación infantil.



valenciaplaza

21/12/2024


 Foto: GVA

A través de estas ayudas, la Conselleria apoya económicamente las actuaciones impulsadas desde los municipios valencianos para fomentar la participación activa de niños y adolescentes con acciones concretas de difusión, promoción y defensa de sus derechos, según ha informado la Generalitat en un comunicado.


El importe global de las ayudas para 2024 asciende a 985.997,93 euros y la dotación ha permitido beneficiar a un total de 181 ayuntamientos, dos entidades locales menores y once mancomunidades de la Comunitat Valenciana.


Por ámbito territorial, se ha subvencionado a 27 ayuntamientos y una mancomunidad de la provincia de Alicante por un importe global de 135.534,93 euros; 127 corporaciones municipales, dos entidades locales menores y cuatro mancomunidades de la provincia de Valencia por un valor conjunto de 697.160,72 euros; y 27 ayuntamientos y seis mancomunidades de la de Castellón, con subvenciones que ascienden a un total 153.302,28 euros.


Con esta convocatoria, la Vicepresidencia Primera "apoya las actuaciones desarrolladas por las entidades locales que promueven una política de infancia, con actividades dirigidas a la formación de los menores de edad en el conocimiento y ejercicio de los derechos que les reconoce el ordenamiento jurídico, así como las acciones para su promoción y defensa".


Criterios de valoración


A la hora de valorar los programas locales para el otorgamiento de las subvenciones, se ha tenido en cuenta una serie de criterios objetivos como la existencia de un informe de situación de infancia y adolescencia en el ámbito territorial de competencia de la entidad y de un plan local de infancia y adolescencia, entre otros.


Además del nivel de necesidad social del recurso, tal y como establece la convocatoria de las ayudas, se han valorado con mayor puntuación los programas dirigidos preferentemente a la sensibilización y difusión de los derechos de la infancia y a aquellos que fomenten la participación infantil, especialmente los que incluyen órganos permanentes de participación y representación de infancia y adolescencia.


Asimismo, se ha tenido en cuenta para la concesión de la subvención la inclusión de acciones destinadas específicamente a la infancia con necesidades especiales y/o situación de especial vulnerabilidad, y las acciones que promocionen la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de ningún colectivo por razón de etnia, cultura, orientación sexual, diversidad funcional, entre otras. 

EntrevistaSira Rego: "El entorno digital genera serios problemas en los niños y no puede ser la ley de la selva"

En el nuevo Ministerio de Juventud e Infancia entran y salen continuamente personas cargadas con cajas y pantallas de ordenador. Hace apenas unos días que se mudaron después de estar un año compartiendo edificio con Sanidad y Derechos Sociales. Ni siquiera el despacho de la ministra, Sira Rego (Valencia, 1973), está todavía completo, pero aun así recibe a 20minutos para hacer balance de su primer año al frente de un departamento que no había existido hasta esta legislatura.



20minutos

Elena Omedes

23.12.2024


                                    La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, en una entrevista para 20minutos.
JORGE PARÍS.

De ella depende la primera ley de protección de los menores en el entorno digital, con la que pretende poner fin a "la ley de la selva" que rige en el ámbito tecnológico y que espera enviar al Congreso "con carácter inmediato", tras introducir algunas medidas sugeridas por los 50 expertos a los que encargó elaborar un informe. También le está tocando negociar la reforma de la ley de extranjería para reubicar a los menores migrantes de los territorios saturados, que no parece que vaya a salir por lo pronto. Tiene pendiente una ley de juventud en la que espera ampliar la edad de voto a los 16 años, un Pacto de Estado contra la Pobreza Infantil y una reforma de la ley de protección a la infancia de 2021 para prohibir el síndrome de alienación parental. Son, dice, cuestiones que siempre han estado ahí, pero que con la creación de este nuevo ministerio han podido pasar a un primer plano y se han plasmado en políticas públicas.


Hace poco más de un año que asumió su cargo como ministra de Juventud e Infancia. ¿Cuáles han sido los principales retos de estar al frente de un ministerio que no existía hasta esta legislatura?


Poner en marcha todo el engranaje de lo que supone un ministerio de nueva creación y asumir los retos de poner con nombre propio las políticas de infancia y de juventud en la conversación del país y, por tanto, en la acción política del Gobierno. Asuntos como la pobreza infantil, poniendo en marcha un Pacto de Estado; todo lo que tiene que ver con los entornos seguros; la erradicación de todo tipo de violencias contra la infancia; y por supuesto la ley de juventud, que para nosotras es una demanda histórica de la juventud en nuestro país y que tiene que contener elementos sustanciales como la participación política o la cuestión de los derechos intergeneracionales.


La primera iniciativa de su departamento que se llevó a Consejo de Ministros es el anteproyecto de ley para la protección de los menores en los entornos digitales. ¿Cuándo prevén enviarla al Congreso?


Como toca alguna cuestión que tiene que ver con la norma europea, hemos tenido que hacer la consulta a las instituciones europeas. No creo que tardemos mucho ya, no podría decir una fecha exacta, pero con carácter inmediato vamos a ir a la segunda ronda. Somos conscientes de la dimensión que tienen los entornos digitales. Yo no estoy de acuerdo con eso de que "no se le pueden poner puertas al campo". Si hemos sido capaces tecnológicamente de poner en marcha un sistema global que ha generado un cambio de paradigma en las relaciones sociales, políticas, económicas, afectivas, personales… tenemos que ser capaces de dar una solución global. Lo que puede ser es que el entorno digital siga siendo la ley de la selva o que no esté articulado con mecanismos democráticos y se quede a merced del capricho de un Elon Musk.


¿Cómo lo hacemos en la colaboración de las tecnológicas, que no parece que esté muy por la labor?


Las tecnológicas, igual que cualquier empresa o multinacional, tienen que estar sujetas a las reglas del juego democrático. No es aceptable que tengamos una sociedad paralela articulada con reglas que no son democráticas. La autorregulación de las empresas no se está cumpliendo. Nosotros nos hemos basado en este informe de 50 expertos que señalan que la no regulación del entorno digital está generando problemas serios en nuestros niños y en nuestros jóvenes. Por tanto, hay que regularlo. Y hay mecanismos. Nosotros hemos lanzado esta ley de entornos digitales. Vamos ahora con la estrategia nacional, que pretendemos que tenga una mirada amplia y que intervenga en procesos de acompañamiento y de creación de entornos digitales seguros.


¿Qué recogerá esa estrategia?


El enfoque que tenemos es que sea un mecanismo útil e inmediato para trabajar la alfabetización mediática y, sobre todo, el conocimiento por parte de la infancia y de la adolescencia de cuáles son sus derechos en el entorno digital. ¿Cómo se plantea esto? Con varias líneas de trabajo. Por ejemplo, los laboratorios de creación de entornos digitales seguros. Creemos que puede ser una fórmula para ver, a través de los creadores de contenido, cómo podemos ir transitando hacia estos espacios de alfabetización y, sobre todo, formarnos a través de quienes están generando estas nuevas formas de comunicación.


¿Se refiere a recurrir a los influencers para esa alfabetización digital?

Jornada participativa “Hacia la estrategia de lucha contra la pobreza infantil en Barcelona”

Unas setenta personas expertas en infancia y pobreza, debaten sobre las actuaciones que hay que impulsar o reforzar en la ciudad de Barcelona para hacer frente a la pobreza infantil en el marco de la jornada participativa “Hacia la estrategia de lucha contra la pobreza infantil en Barcelona”.



Institut infancia i adolescencia

Ajuntament de Barcelona

04/12/2024



El Instituto Infancia y Adolescencia de Barcelona está elaborando la Estrategia de lucha contra la pobreza infantil de Barcelona por encargo del Área de Derechos Sociales del Ajuntament de Barcelona. El objetivo de esta estrategia es generar un modelo de ciudad integral y transversal en la lucha contra la pobreza infantil y poner en valor las actuaciones que se realizan en la ciudad.


Tres de cada 10 niños y niñas crecen en riesgo de pobreza y/o exclusión social en nuestro país: España ocupa el primer puesto en pobreza infantil de la Unión Europea, con una tasa del 34,5%, lejos del 24,8% de media de la UE. Y lo que es peor, es que la evolución muestra una tendencia al alza (2,3 pp más respecto a 2022). Catalunya (32,6%) y Barcelona (32,3%) tienen tasas similares de riesgo a la pobreza. Ante estos datos, el Ayuntamiento de Barcelona está impulsando esa estrategia que irá alineada con la Garantía Infantil Europea (GIE) y las estrategias europea, española y catalana.

 

Una estrategia elaborada de forma participativa


Con la participación de 70 personas provenientes de la administración, las entidades sociales y la academia, el 4 de diciembre de 2024 ha tenido lugar la Jornada participativa “Hacia la estrategia de lucha contra la pobreza infantil en Barcelona” organizada por la Ayuntamiento de Barcelona y el Instituto Infancia y Adolescencia de Barcelona (IIAB-Institut Metrópoli).


La bienvenida ha ido a cargo de la Comisionada de Acción Social, Sonia Fuertes, y del Comisionado de Políticas de Infancia, Adolescencia, Juventud y LGTBI, Javier Rodríguez. Posteriormente, Laia Pineda, directora del Instituto Infancia y Adolescencia, ha presentado el Observatorio 0-17 BCN, enmarcando los datos sobre infancia y pobreza en la ciudad. La investigadora del Instituto Metrópoli, Lara Navarro, ha explicado las ideas clave del estudio  “Infancias desiguales en la ciudad de Barcelona: Condiciones de vida de la población infantil más allá de la pandemia”, y Elisa Stinus, investigadora del Instituto Infancia y Adolescencia, ha referenciado los marcos sobre los que se estructura la estrategia de pobreza y ha hecho una breve explicación de la metodología participativa.

 

5 ámbitos clave en los que se detectan retos y oportunidades de actuación


A continuación, han tenido lugar los grupos participativos en base a 5 temas alineados con la Garantía Infantil Europea (GIE), en los que se han puesto a debate conjuntamente las problemáticas y actuaciones a impulsar o reforzar en la ciudad de Barcelona, teniendo en cuenta los ejes transversales de feminización de la pobreza, discapacidad y origen de los niños y niñas.


Los 5 temas de los grupos han sido los siguientes: Prevención y protección social de la infancia y adolescencia; Educación y crianza de la primera infancia; Educación y actividades extraescolares; Alimentación y salud; y Vivienda y espacios adecuados.


Para el cierre, se han puesto en común las ideas y propuestas de los grupos de trabajo con el objetivo de avanzar hacia la elaboración de la Estrategia de lucha contra la pobreza infantil en Barcelona, a fin de generar un modelo de ciudad integral y transversal en la lucha contra la pobreza infantil y poner en valor las actuaciones que se realizan, de forma participada con los agentes clave implicados. 

Nerea Melgosa resalta que la política de garantía de derechos de la infancia es una inversión y no un gasto

La nueva Estrategia de Garantía Infantil de Euskadi 2030 establece diez retos y doce objetivos generales de carácter estratégico. El documento de bases aborda el acceso de las niñas niños y adolescentes a los derechos y a las oportunidades para impulsar sus proyectos de vida.



Irekia

16 de diciembre de 2024


“La política de garantía de derechos de la infancia y promoción de la igualdad de oportunidades es una inversión, no un gasto”, ha puesto en valor Nerea Melgosa, consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno Vasco. Lo ha hecho en el Parlamento Vasco, durante la presentación de la ‘Estrategia de Garantía Infantil de Euskadi 2030’ ante la Comisión de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico a petición propia.


La nueva estrategia tiene como objetivo contribuir a la defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes hasta cumplir la mayoría de edad y a la promoción de su ejercicio efectivo en todas las líneas de sus vidas. “Haciendo especial hincapié en los y las menores más vulnerables mediante la lucha contra la pobreza infantil y el fomento de la igualdad de oportunidades”, según ha resaltado la propia consejera.


Se trata de un documento de bases, que establece 10 retos y 12 objetivos generales de carácter estratégico, conectados a 4 ejes y 13 ámbitos de actuación propios de la garantía infantil en el marco de la Garantía Infantil Europea. Estos retos y objetivos constituyen orientaciones para la acción del sector público, en cooperación con las familias y comunidades, el tercer sector social y las empresas.


Concretamente, el V Plan Interinstitucional de Apoyo a las Familias y la Infancia y Adolescencia, cuyo proceso de elaboración está en marcha, conectará con esta EGIE 2030 y tomará en consideración dichas orientaciones así como la amplia batería de recomendaciones y actuaciones que, en relación con cada objetivo estratégico, se identificaron en el proceso para elaborar la estrategia y que este documento, como documento de bases, no recoge.


Además, esta estrategia vasca se alinea con la Garantía Infantil Europea e incide de forma novedosa en áreas fundamentales, pero no siempre consideradas, como el ocio y la cultura, así como en su participación social y política.


En su comparecencia de esta tarde en sede parlamentaria, Melgosa ha resaltado así mismo el triple carácter del enfoque de esta estrategia: inversor, preventivo y de igualdad de derechos y oportunidades. Con este enfoque el objetivo es romper el ciclo de las desventajas y la transmisión intergeneracional de la pobreza, focalizando la acción en las personas menores en situación de necesidad y sus familias, así como en la primera infancia y la intervención temprana.


La consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico también ha puesto en valor las principales novedades que aporta esta estrategia:

  • Como la existencia de una Garantía Infantil Europea que alinea las distintas iniciativas de la Unión en esta materia y las dota de un marco de planificación y financiero. Concretamente, un porcentaje del programa operativo del FSE+ (al menos el 5%) se destina a esta materia y su ejecución representa una condición para el acceso al resto de la financiación.
  • El paradigma inversor y el enfoque centrado en derechos, integral y preventivo, que comparten la Garantía Infantil Europea y la EGIE 2030, en coherencia con lo previsto en la nueva Ley vasca infancia y adolescencia.
  • El énfasis en las políticas dirigidas a la infancia y adolescencia, entendiendo a las personas menores como sujetos de derechos y protagonistas de su vida y propiciando su participación. Políticas compartidas con las organizaciones de infancia y adolescencia, que incluye la necesaria diferenciación de las políticas de infancia y adolescencia, respecto a las políticas de familias, sin perjuicio de su necesaria articulación.
  • Y el desarrollo de un sistema de seguimiento y evaluación, incluyendo una matriz de indicadores (con objetivos) a desplegar de cara al diseño, monitorización y evaluación, ex ante y ex post, del V Plan interinstitucional, reforzando así la evaluación y las políticas basadas en la evidencia.