Mostrando entradas con la etiqueta Participación infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Participación infantil. Mostrar todas las entradas

Jornada participativa “Hacia la estrategia de lucha contra la pobreza infantil en Barcelona”

Unas setenta personas expertas en infancia y pobreza, debaten sobre las actuaciones que hay que impulsar o reforzar en la ciudad de Barcelona para hacer frente a la pobreza infantil en el marco de la jornada participativa “Hacia la estrategia de lucha contra la pobreza infantil en Barcelona”.



Institut infancia i adolescencia

Ajuntament de Barcelona

04/12/2024



El Instituto Infancia y Adolescencia de Barcelona está elaborando la Estrategia de lucha contra la pobreza infantil de Barcelona por encargo del Área de Derechos Sociales del Ajuntament de Barcelona. El objetivo de esta estrategia es generar un modelo de ciudad integral y transversal en la lucha contra la pobreza infantil y poner en valor las actuaciones que se realizan en la ciudad.


Tres de cada 10 niños y niñas crecen en riesgo de pobreza y/o exclusión social en nuestro país: España ocupa el primer puesto en pobreza infantil de la Unión Europea, con una tasa del 34,5%, lejos del 24,8% de media de la UE. Y lo que es peor, es que la evolución muestra una tendencia al alza (2,3 pp más respecto a 2022). Catalunya (32,6%) y Barcelona (32,3%) tienen tasas similares de riesgo a la pobreza. Ante estos datos, el Ayuntamiento de Barcelona está impulsando esa estrategia que irá alineada con la Garantía Infantil Europea (GIE) y las estrategias europea, española y catalana.

 

Una estrategia elaborada de forma participativa


Con la participación de 70 personas provenientes de la administración, las entidades sociales y la academia, el 4 de diciembre de 2024 ha tenido lugar la Jornada participativa “Hacia la estrategia de lucha contra la pobreza infantil en Barcelona” organizada por la Ayuntamiento de Barcelona y el Instituto Infancia y Adolescencia de Barcelona (IIAB-Institut Metrópoli).


La bienvenida ha ido a cargo de la Comisionada de Acción Social, Sonia Fuertes, y del Comisionado de Políticas de Infancia, Adolescencia, Juventud y LGTBI, Javier Rodríguez. Posteriormente, Laia Pineda, directora del Instituto Infancia y Adolescencia, ha presentado el Observatorio 0-17 BCN, enmarcando los datos sobre infancia y pobreza en la ciudad. La investigadora del Instituto Metrópoli, Lara Navarro, ha explicado las ideas clave del estudio  “Infancias desiguales en la ciudad de Barcelona: Condiciones de vida de la población infantil más allá de la pandemia”, y Elisa Stinus, investigadora del Instituto Infancia y Adolescencia, ha referenciado los marcos sobre los que se estructura la estrategia de pobreza y ha hecho una breve explicación de la metodología participativa.

 

5 ámbitos clave en los que se detectan retos y oportunidades de actuación


A continuación, han tenido lugar los grupos participativos en base a 5 temas alineados con la Garantía Infantil Europea (GIE), en los que se han puesto a debate conjuntamente las problemáticas y actuaciones a impulsar o reforzar en la ciudad de Barcelona, teniendo en cuenta los ejes transversales de feminización de la pobreza, discapacidad y origen de los niños y niñas.


Los 5 temas de los grupos han sido los siguientes: Prevención y protección social de la infancia y adolescencia; Educación y crianza de la primera infancia; Educación y actividades extraescolares; Alimentación y salud; y Vivienda y espacios adecuados.


Para el cierre, se han puesto en común las ideas y propuestas de los grupos de trabajo con el objetivo de avanzar hacia la elaboración de la Estrategia de lucha contra la pobreza infantil en Barcelona, a fin de generar un modelo de ciudad integral y transversal en la lucha contra la pobreza infantil y poner en valor las actuaciones que se realizan, de forma participada con los agentes clave implicados. 

Nerea Melgosa resalta que la política de garantía de derechos de la infancia es una inversión y no un gasto

La nueva Estrategia de Garantía Infantil de Euskadi 2030 establece diez retos y doce objetivos generales de carácter estratégico. El documento de bases aborda el acceso de las niñas niños y adolescentes a los derechos y a las oportunidades para impulsar sus proyectos de vida.



Irekia

16 de diciembre de 2024


“La política de garantía de derechos de la infancia y promoción de la igualdad de oportunidades es una inversión, no un gasto”, ha puesto en valor Nerea Melgosa, consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno Vasco. Lo ha hecho en el Parlamento Vasco, durante la presentación de la ‘Estrategia de Garantía Infantil de Euskadi 2030’ ante la Comisión de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico a petición propia.


La nueva estrategia tiene como objetivo contribuir a la defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes hasta cumplir la mayoría de edad y a la promoción de su ejercicio efectivo en todas las líneas de sus vidas. “Haciendo especial hincapié en los y las menores más vulnerables mediante la lucha contra la pobreza infantil y el fomento de la igualdad de oportunidades”, según ha resaltado la propia consejera.


Se trata de un documento de bases, que establece 10 retos y 12 objetivos generales de carácter estratégico, conectados a 4 ejes y 13 ámbitos de actuación propios de la garantía infantil en el marco de la Garantía Infantil Europea. Estos retos y objetivos constituyen orientaciones para la acción del sector público, en cooperación con las familias y comunidades, el tercer sector social y las empresas.


Concretamente, el V Plan Interinstitucional de Apoyo a las Familias y la Infancia y Adolescencia, cuyo proceso de elaboración está en marcha, conectará con esta EGIE 2030 y tomará en consideración dichas orientaciones así como la amplia batería de recomendaciones y actuaciones que, en relación con cada objetivo estratégico, se identificaron en el proceso para elaborar la estrategia y que este documento, como documento de bases, no recoge.


Además, esta estrategia vasca se alinea con la Garantía Infantil Europea e incide de forma novedosa en áreas fundamentales, pero no siempre consideradas, como el ocio y la cultura, así como en su participación social y política.


En su comparecencia de esta tarde en sede parlamentaria, Melgosa ha resaltado así mismo el triple carácter del enfoque de esta estrategia: inversor, preventivo y de igualdad de derechos y oportunidades. Con este enfoque el objetivo es romper el ciclo de las desventajas y la transmisión intergeneracional de la pobreza, focalizando la acción en las personas menores en situación de necesidad y sus familias, así como en la primera infancia y la intervención temprana.


La consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico también ha puesto en valor las principales novedades que aporta esta estrategia:

  • Como la existencia de una Garantía Infantil Europea que alinea las distintas iniciativas de la Unión en esta materia y las dota de un marco de planificación y financiero. Concretamente, un porcentaje del programa operativo del FSE+ (al menos el 5%) se destina a esta materia y su ejecución representa una condición para el acceso al resto de la financiación.
  • El paradigma inversor y el enfoque centrado en derechos, integral y preventivo, que comparten la Garantía Infantil Europea y la EGIE 2030, en coherencia con lo previsto en la nueva Ley vasca infancia y adolescencia.
  • El énfasis en las políticas dirigidas a la infancia y adolescencia, entendiendo a las personas menores como sujetos de derechos y protagonistas de su vida y propiciando su participación. Políticas compartidas con las organizaciones de infancia y adolescencia, que incluye la necesaria diferenciación de las políticas de infancia y adolescencia, respecto a las políticas de familias, sin perjuicio de su necesaria articulación.
  • Y el desarrollo de un sistema de seguimiento y evaluación, incluyendo una matriz de indicadores (con objetivos) a desplegar de cara al diseño, monitorización y evaluación, ex ante y ex post, del V Plan interinstitucional, reforzando así la evaluación y las políticas basadas en la evidencia.

 

Rego reivindica que la participación de niñas, niños y adolescentes hace avanzar a la sociedad hacia un modelo más justo

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha recalcado la importancia de que la infancia participe de manera efectiva en la esfera pública. Así lo ha defendido durante un acto de reconocimiento a las Ciudades Amigas de la Infancia, organizado por Unicef, con la colaboración del Ministerio de Juventud e Infancia.



La Moncloa

10/12/2024



La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, participa en el reconocimiento a las Ciudades Amigas de la Infancia de UNICEF.

"Cuando las niñas, niños y adolescentes participan, toda la sociedad avanza hacia un modelo más justo. Esta participación no es simbólica, es transformadora", ha destacado Rego durante el evento. "La participación de la infancia no es solo una cuestión de apostar por el futuro, sino también de construir un presente en el que el espacio público se transforma al incluir la perspectiva de la infancia", ha defendido.


En el acto, una veintena de ayuntamientos han sido galardonados en reconocimiento por sus políticas de infancia. El secretario de Estado de Juventud e Infancia, Rubén Pérez Correa, ha participado en la entrega de premios de este año, que han distinguido a los municipios de:

  • Alcalá la Real, Beas, Huércal de Almería, Linares, Montemayor (Andalucía)
  • Candelaria, Granadilla de Abona, Santa Úrsula (Canarias)
  • Higueruela, Illescas (Castilla-La Mancha)
  • Terrassa (Cataluña)
  • San Fernando de Henares (Comunidad de Madrid)
  • Burjassot, Manises, El Puig de Santa María, Paterna (Comunidad Valenciana)
  • Burela, Nigrán, Viveiro (Galicia)
  • Zumarraga (País Vasco)


En su intervención, la ministra ha puesto en valor que una Ciudad Amiga de la Infancia es "una ciudad capaz de romper los muros de la soledad, donde el ocio y la educación no son un lujo para unos pocos, sino un derecho de todas y todos".


Además, Rego ha señalado cómo estos valores cristalizan también en políticas concretas, como las impulsadas por el Ministerio de Juventud e Infancia, comprometido con la reforma del artículo 35 de la Ley de Extranjería "para construir un sistema que no deje a ningún niño o niña atrás" o con el asociacionismo infantil, "fortaleciendo su capacidad de organización y participación".


La ministra también ha reivindicado "el blindaje de los derechos de los más pequeños, estableciendo estándares claros en el sistema de acogida" y la revisión de la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, "asegurando que ninguna forma de violencia quede sin respuesta".


Entornos digitales seguros


Junto a estas políticas, Rego ha recordado que la necesidad de defender los derechos de la infancia y la juventud no se circunscribe únicamente al ámbito físico, sino que, cada vez más, se da igualmente en los entornos digitales, debido a las crecientes amenazas que enfrentan.


"El entorno digital no está separado del entorno físico. No es una realidad paralela, ajena. En el espacio digital ya se articulan nuestras relaciones económicas, laborales, sociales y afectivas", ha apuntado Rego, quien ha recalcado el compromiso del Gobierno de "garantizar que esto suceda, poniendo en el centro el interés colectivo, del mismo modo que lo hacemos cuando pensamos en la construcción de nuestros espacios físicos".


Generar entornos seguros para la infancia frente a la exposición a los móviles y las pantallas ha sido, durante el primer año de la legislatura, uno de los principales ejes de trabajo del Ministerio de Juventud e Infancia. En este marco, la semana pasada se presentó en Consejo de Ministros el informe de 50 personas expertas, que traza una hoja de ruta para garantizar que el entorno digital sea un espacio que promueva el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.


El trabajo se compone de un diagnóstico exhaustivo y 107 propuestas concretas de medidas a corto, medio y largo plazo. "Es la primera vez que contamos con un trabajo de esta envergadura, donde personas referentes en distintos ámbitos han articulado un mapa con una única voz, construida con rigor y generosidad", ha señalado Rego. De las medidas propuestas por las personas expertas, 35 ya están integradas en el Anteproyecto de Ley Orgánica sobre entornos digitales seguros, otras requerirán acciones complementarias que el ministerio desarrollará en la Estrategia Nacional, y otras deberán ser abordadas en el ámbito familiar y diferentes entornos, como el educativo, el deportivo o el afectivo. 

Infancismo y reconocimiento del activismo infantil y juvenil, Revista Sociedad e Infancias nº 8(2), 2024

La inspiración para la sección monográfica del presente número de Sociedad e Infancias se encuentra en un término que ha empezado a utilizarse, desde hace unos años, en la literatura científica de los estudios de infancia de influencia anglófona, y que también está llegando a la literatura en español y portugués. Se trata del término Childism que, en expresión de sus promotores describe los esfuerzos realizados, desde el ámbito académico, para impulsar el empoderamiento de ese tercio de la humanidad constituido por los niños, niñas y adolescentes del mundo, a través de una perspectiva radical y crítica que desafía y transforma las habituales visiones e interpretaciones adultas.
En el Childism se reconoce que las personas niñas suelen estar en desventaja en comparación con las adultas, y eso justifica el esfuerzo por cambiar las sociedades de manera que respondan mejor a la vida real de las primeras. Se busca la igualdad entre ambos grupos, basada en la noción radical de que niños y niñas deben ser respetados como seres humanos, con el mismo valor que los adultos, a pesar de las diferencias en tamaño, experiencia y poder entre unos y otros. Por fin, se defiende y se promueve que las perspectivas y experiencias de los niños sean tomadas en consideración por sus propios méritos. 
Desde otra perspectiva, puede decirse que el Childism ya está presente y se practica siempre que una persona o grupo, independientemente de su edad, desafía el statu quo adultista y propone una profundización en los derechos humanos de niños y niñas, especialmente en aquellos contextos en los que estos se encuentran en riesgo de marginación o violencia. No existe, hasta el momento, una traducción del término anglosajón al español o al portugués, sin embargo, el contenido y los componentes de este nuevo concepto, que relacionamos con el activismo infantil y adolescente, esto es, con el desempeño de un papel activo de niños, niñas y adolescentes como actores so-ciales, nos parecen claros y asumibles. 
Por ello, más allá del término, hemos considerado que las ideas que llevan a ensayar nuevos conceptos globalizadores en favor de la infancia merecen ser debatidos en nuestra revista. Entre la adopción de un anglicismo y la introducción de una nueva palabra en nuestros idiomas, hemos tenido el atrevimiento de inclinarnos por esta última opción, así proponemos Infancismo e Infancista, términos ambos que comparten la raíz etimológica de Infancia, a la vez que evitan la confusión con “infantilismo”, que tiene un significado radicalmente contrario a lo que se pretende expresar con Childism...


Reseñas bibliográficas

La Revista Sociedad e Infancias es una publicación de la UCM (Ediciones Complutense), que se gestiona por iniciativa y recursos de la Asociación GSIA.


La revista Sociedad e Infancias, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. En la web puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.

Ciudades Amigas de la Infancia cumple 20 años con 20 nuevos municipios reconocidos

El COVID, los conflictos bélicos, los populismos o el cambio climático: son hoy muchos los desafíos que amenazan con frenar el avance en los derechos de la infancia a nivel global. Por eso, el trabajo desde lo local es tan importante.


unicef

11/12/2024


Foto de familia de los alcaldes y alcaldesas cuyos municipios han sido reconocidos.
 ©Alberto Carrasco

Hace veinte años, 15 gobiernos locales recibían en nuestro país la primera acreditación como Ciudad Amiga de la Infancia. Hoy, con la suma de 20 municipios a nuestra familia tras la resolución de la convocatoria de Reconocimientos de 2024, son ya 321 gobiernos locales. Eso quiere decir que en España uno de cada dos niños, niñas y adolescentes vive en una Ciudad Amiga de la Infancia, como ha indicado Gustavo Suárez-Pertierra, presidente de UNICEF España, durante el acto de entrega de los Reconocimientos, celebrado el 10 de diciembre en el Ministerio de Juventud e Infancia.


Un reconocimiento que, no obstante, no es una finalidad en sí mismo, como recuerda Suárez-Pertierra, sino que “conlleva un proceso de mejora continua que no sería posible sin el compromiso político y la participación de los niños, niñas y adolescentes”.


Una ciudad reconocida como Amiga de la Infancia está comprometida con las políticas de infancia, como asevera el secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Luis Martínez-Sicluna Sepúlveda. Se tratan de municipios que “apuestan por fomentar la participación infantil, promueven la generación de espacios de convivencia para la infancia y desarrollan actuaciones de prevención de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes”.


Sira Rego, ministra de Juventud e Infancia, ha participado en nombre del Gobierno de España para recordar que la perspectiva de la iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia es similar a la que guía el Ministerio de Infancia, como muestran algunas de sus líneas de acción: la reforma de ley de extranjería, el impulso del asociacionismo infantil, la revisión de la LOPIVI o el anteproyecto de ley orgánica para crear entornos digitales seguros.


“Sabemos que cuando los niños, niñas y adolescentes participan toda la sociedad avanza hacia un modelo más justo. Esta participación no es simbólica, es transformadora”, dice Rego.


El impacto de la iniciativa en la infancia

 

Más allá de la teoría, en el acto ha sobrevolado una pregunta clave: cómo cambia la vida de un niño o niña que vive en una Ciudad Amiga de la Infancia.


María Ángeles Espinosa, directora del Instituto Universitario de Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia (IUNDIA), destaca que la iniciativa impacta en las vidas de los niños y niñas de dos maneras. Por un lado, “vivir en una Ciudad Amiga de la Infancia supone un cambio de cultura institucional que da prioridad a los niños y niñas como colectivo en la agenda política”. Por otro, “genera el establecimiento de canales de comunicación permanente con la infancia”, garantizando su derecho a participar.


En el vigésimo aniversario de Ciudades Amigas, se realizó una evaluación externa por parte de Knowledge Sharing Network (KSNET) para medir el impacto de la iniciativa en los gobiernos locales y en la infancia. La evaluación destaca avances significativos en la priorización de la infancia en políticas locales, asignación de recursos, y bienestar infantil.


Pablo Tucat, de KSNET, comparte durante el acto algunos hallazgos de la iniciativa:

  • Ha contribuido a visibilizar la infancia y adolescencia y sus derechos y a movilizar recursos en municipios donde antes no recibían suficiente atención.
  • Ha favorecido el acceso de servicios públicos para la infancia, como plazas escolares o servicios de salud mental.
  • Un 70% de los niños y niñas de municipios de la iniciativa perciben que sus ayuntamientos trabajan para atender las necesidades de los más vulnerables.
  • En un 74% de los municipios se han logrado avances en áreas clave como acceso al deporte y hábitos saludables.
  • Cabe destacar el incremento del presupuesto destinado a desarrollar Planes Locales de Infancia y Adolescencia a medida que el municipio lleva más años reconocido: 1,4 puntos porcentuales por cada año en la iniciativa.
  • Sin embargo, se identifican áreas de mejora, como la rendición de cuentas en la participación infantil y la implementación de leyes y planes de protección.

“¿Está transformando la vida de los niños, niñas y adolescentes? La respuesta es sí”, concluye Tucat. “Persisten desafíos, pero se observan logros importantes sobre todo en materia de desarrollo y capacidad de municipios y en el avance de los derechos de la infancia”.


En cuanto a los consejos de participación infantil, ocho de cada 10 niños y adolescentes afirman que los cumplen con el objetivo de mejorar el municipio a través de sus propuestas, y siete de cada 10 se sienten seguros en estos espacios.


Pau, de 12 años, habla de su experiencia a bordo del consejo de Inca (Mallorca). “Los consejos de participación infantil son espacios no solo de innovación y progreso”, dice. “Desde lo personal, es una herramienta muy efectiva que ayuda en muchos aspectos”. Además, incide en la importancia de ser escuchados y recibir retroalimentación de sus propuestas.


Para Uxía, de 16 años, la participación es la prueba viviente de que los jóvenes no son una generación de cristal. “¿Somos acaso la generación de cristal cuando fuimos los primeros en manifestarnos por las PAU [pruebas de acceso a la universidad]? También fuimos voluntarios y mostramos todo nuestro apoyo a la Comunidad Valenciana durante la DANA sin importar nuestra edad. Asistimos más de cien jóvenes a la LCOY de 2024 para exigir justicia climática”, pone como ejemplos. Ella misma ha formado parte del Consejo Estatal de Participación Infantil y Adolescente y de la comisión de Acción Climática del Grupo Asesor de UNICEF, desde donde contribuye a sensibilizar sobre la emergencia climática.


Entidades reconocidas por primera vez en 2024

 

Al final del acto, los alcaldes y alcaldesas de los veinte municipios han recibido el diploma que acredita a sus localidades como Ciudades Amigas de la Infancia por primera vez. Un diploma que es mucho más que eso: da inicio a un camino cuyo objetivo es conseguir el bienestar y la garantía de los derechos de la infancia. Las entidades locales reafirman así su compromiso con los niños, niñas y adolescentes que viven en sus territorios.