Amartya Sen, tres niños y una flauta.

Los niños y niñas necesitan adquirir capacidades que les permitan ejercer sus derechos, orientarse en el ruido premeditado y una educación.
¿Por qué necesitamos una teoría sobre la justicia?.


Anne, Bob y Carla son tres niños que disputan una flauta. 
.- Anne dice que debería ser suya, pues solo ella sabe tocarla. 
.- Bob, el más pobre, argumenta que la merece más porque, a diferencia de sus dos amigas, él no tiene juguetes. 
.- Carla tiene también un argumento poderoso: ha construido la flauta con sus manos, y debería ser su legítima dueña. 

El dilema que plantea la escena muestra por qué necesitamos una teoría sobre la justicia, o así lo cree el último premio Princesa de Asturias de las Ciencias Sociales, Amartya Sen*
La decisión sobre quién merece la flauta apunta a tres sentidos diferentes de la justicia, todos perfectamente imparciales y, sin embargo, en conflicto. ¿Queremos una sociedad que busque la realización humana, la eliminación de la pobreza, o salvaguardar el derecho a disfrutar del trabajo que hacemos?

El autor de La idea de la justicia** (accede a la compra) defiende que los derechos tienen más que ver con el hacer que con el tener. La justicia vela por que podamos hacer cosas, y las oportunidades se refieren más a la capacidad para hacerlas que a aquello que poseemos. Al final, todo repercute en la autoestima, y por eso no solo es importante velar por lo que tenemos sino por cómo somos tratados. Sabemos, además, que las oportunidades educativas nos capacitan de diferente manera. 
Lo vemos en Madrid, una de las regiones con más segregación escolar de la UE, según la OCDE. Y sabemos también que la capacidad para hacer una flauta, jugar con ella o aprender a tocarla depende del acceso que tengamos a otros bienes sociales, como la sanidad. Pero en Madrid van a cerrar 41 centros de atención primaria, la que proporcionan los médicos que nos cuidan a largo plazo porque conocen nuestra historia de vida. 
La administración local, que es el Estado, favorece o restringe la justicia con sus acciones. Por ejemplo, las cañas, los toros, ir a misa, participan de esa colección de sensaciones positivas que hemos añorado durante esta pandemia, centrándose en un propósito enunciado en negativo: impedir que otros interfieran en nuestra actividad. 
Pero es la segregación de los servicios, una estrategia empleada con profusión en Latinoamérica, y no la fatiga pandémica, la que ha dado la victoria a Ayuso, convirtiéndola en la única capital europea donde gobierna la derecha con el apoyo de la ultraderecha.

Anne, Bob y Carla merecen esa flauta, y saber que sus vidas estarán marcadas por los principios que defendamos al asignar los recursos, principios que, como recuerda Amartya Sen, determinarán libertarios o igualitaristas. 
Esos niños necesitan adquirir capacidades que les permitan ejercer sus derechos, orientarse en el ruido premeditado que rodea a las teorías que nos ayudan a saber qué decisiones son más equitativas y adecuadas. 
Y merecen, sobre todo, una educación donde se lea a autores como Amartya Sen.

*Amartya Kumar Sen es un economista indio de etnia bengalí. 
En 1998 fue laureado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel. 
En 2021 obtuvo el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales.

**Una nueva teoría de la justicia para el mundo real.
¿Es la justicia social un ideal fuera de nuestro alcance o una posibilidad real? Más allá del discurso intelectual, la idea de la justicia desempeña un importante papel en nuestras vidas. Amartya Sen ofrece una alternativa a las teorías convencionales de la justicia, que a pesar de sus muchos logros hace tiempo que dejaron atrás las realidades prácticas.

Desde la Ilustración, las teorías dominantes han tendido a ocuparse de identificar las disposiciones sociales perfectamente justas y definir la naturaleza de la sociedad perfecta. Sen, entregado a la reducción de la injusticia, centra su enfoque en los juicios comparativos de lo que es "más" o "menos" justo y en evaluar los meritos de ciertas instituciones e interacciones sociales.

En el núcleo de su reflexión subyace el respeto por las diferentes percepciones de la "sociedad justa". Muy distintas convicciones pueden ofrecer soluciones claras, directas y defendibles. La perspectiva de Sen, uno de los pensadores más influyentes de nuestra era, hace uso de esa pluralidad con el fin de construir una teoría de la justicia para el mundo moderno, capaz de absorber distintos puntos de vista y resolver las cuestiones de injusticia global.

3 comentarios:

  1. El planteamiento de Amartya no se asoma en Colombia, cada día somos más egoístas, ventajistas y ni qué decir de los aprovechados. No basta con construir una teoría justa, la corrupción está tan arraigada a nivel Mundial, que las décadas serían demasiadas para que se vea cristalizada dicha teroía

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El mundo que aún se sostiene por el valor de la esperanza (tal vez sea un autoengaño, pero nos sirve para vivir, unas veces avanzando y otras retrocediendo). El deber ser, las propositivas de mejora, la capacidad de soñar o emular mundos mejores tienen la virtualidad que frenar la corrupción del presente. Asi que no desesperemos, sigamos como hacen los niños y las niñas que construyen su presente como si no hubiera futuro. Gracias por su aportación.

      Eliminar
  2. Esta premisa de justicia se debe establecer como fuente principal del pensamiento primario en nuestras casas a nuestros hijos, el estado no es responsable de la educación interna y familiar, desde nuestro entorno personal construimos el entorno mundial. Sigo creyendo que los buenos somos mas, solo nos falta la unión para cambiar el mundo para bien de todos.

    ResponderEliminar

Danos tu opinión, Escribe tu comentario, AQUÍ