Informe PISA

Hay una caída generalizada en todo el mundo, salvo 2 países, 
que se explica en principio por el cierre de los centros educativos por la Covid. 

España empeora su nivel de matemáticas, lectura y ciencia, 
pero aguanta frente al resto en “el peor PISA de la historia”.
Dentro de ese descenso general, España ha aguantado mejor el tirón 
que otros países, con lo que en términos relativos hemos mejorado. 
Es la primera vez que nuestro alumnado está 
en la media europea en matemáticas, ciencia y lectura.




El resultado de esta edición, que llega un año tarde por la pandemia, es atípico. Se esperaba malo, pero ha sido todavía un poco peor del que la gente que sabe de esto auguraba. Hay una caída generalizada en todo el mundo, excepto algunos países asiáticos como Japón y Corea, que se explica en principio por el cierre de los centros educativos por la Covid. Pero dentro de ese descenso, España ha aguantado mejor el tirón que otros países, con lo que en términos relativos hemos mejorado. Es la primera vez que nuestro alumnado está en la media europea en matemáticas, ciencia y lectura.

Es por demérito ajeno en parte, sí, pero también hay que valorar (algo al menos) el esfuerzo que se hizo para mantener los centros abiertos y la labor del profesorado. Fuimos de los países que menos días cerraron, 45. Y eso, dicen los expertos, se nota en un contexto en el que en media en Europa se han perdido conocimientos equivalentes a dos trimestres escolares.

Por lo demás, a la espera del análisis profundo de los microdatos que permita localizar otras historias y circunstancias con más detalle, es parecido a otras ediciones. En España las comunidades del norte dan mejor, bastante mejor que las del sur. Los chicos ofrecen mejor rendimiento por las materias evaluadas (ciencias, matemáticas y lectura) pese a que en la escuela en general suelen ir peor, y además ellos se desploman en lectura. Ellas tienen unos resultados más equilibrados.

Hemos preparado una pieza con unos cuantos gráficos para que miréis los datos de vuestra comunidad (¿cómo ha rendido? ¿tiene mucho alumnado excelente, poco?) y otras cuestiones como los resultados por países. También incluiremos las reacciones del Ministerio de Educación, que va a valorar el resultado de España este mismo martes. 


Bilingüismo: mejor inglés, peores conocimientos

Esta semana también os hemos contado una encuesta entre el profesorado para medir su opinión sobre los programas bilingües en la escuela. Los resultados no van a sorprender tanto, pero siempre es necesaria información fehaciente para confirmar lo que la experiencia personal indica. El bilingüismo, opina el profesorado que lo imparte y lo ve a diario, eleva el nivel de inglés (solo faltaba), pero lo hace a costa de perjudicar el aprendizaje de los contenidos de las asignaturas. El pensamiento es unánime: el 97,9% de los preguntados coincide en este diagnóstico.

Además, estos programas tienden a aumentar la segregación del alumnado, porque la tendencia es a agrupar a los estudiantes por nivel de inglés. Y, ¿quién maneja mejor el idioma? Quien tiene los medios para pagarse las clases, otro ejemplo de que intuición y realidad estudiada pueden coincidir. Además, las clases en inglés provocan que el alumnado se retraiga y participe menos en clase, con la pérdida para la riqueza del aprendizaje que eso implica. Os dejo aquí el enlace, con un montón de gráficos con los resultados y la consecuencias del método bilingüe.                         

Hasta 48 horas con grilletes en los centros de menores. Informe Fundación CIVIO

Datos conseguidos por la Fundación CIVIO muestran que, tras la entrada en vigor de la Ley de protección a la infancia, en los centros de menores se siguen utilizando contenciones mecánicas consistentes en grilletes como forma castigo y, en algunos casos, por motivos no contemplados por la ley.


Aunque en 2021 la Ley de protección a la infancia abolió el uso de correas en centros de menores, datos obtenidos por Civio muestran que se siguen utilizando contenciones mecánicas consistentes en inmovilizar las muñecas con grilletes como forma castigo en centros de menores y, en algunos casos, por motivos no contemplados por la ley.


Según las respuestas obtenidas de trece comunidades autónomas, en al menos 570 ocasiones se han puesto muñequeras o grilletes a menores de edad en los centros de menores destinados al cumplimiento de medidas judiciales, más conocidos como reformatorios, desde que se aprobó la ley. A ellas se suman otras 618 veces que se han usado en los centros de este tipo de la Comunidad de Madrid entre 2021 y 2022, y otras 27 que se utilizaron en centros de Murcia, Navarra y Galicia en todo 2021.
Aunque la mayoría de las veces, los menores estuvieron esposados durante algunos minutos, en algunas la medida duró varias horas, y, en una ocasión, el menor estuvo esposado durante dos días.

Además, hasta en 93 de las veces que se esposó a los menores en los reformatorios, el único motivo fue que estos desobedecieron al personal del centro, un supuesto contemplado por la ley pero criticado por la Plataforma de la Infancia.  

Únete a la Fundación CIVIO                       

Declaración de la Asociación Internacional de Sociología (ISA) sobre la situación en Israel y Palestina


La Asociación Internacional de Sociología (ISA) expresa su profunda preocupación por los
terribles acontecimientos de octubre de 2023 en Israel y Palestina, mientras la masacre humana
allí se está desarrollando a plena vista. Ha habido demasiadas víctimas en éste y en anteriores
ciclos de violencia. La guerra y la violencia nunca son soluciones aceptables y van en contra de
todos los valores que defendemos. Apoyamos y respetamos las resoluciones de la ONU
relativas a esta situación y compartimos el llamamiento de muchos de nuestros colegas
palestinos e israelíes para la liberación inmediata de los rehenes, el intercambio de prisioneros
y el fin de la crisis humanitaria en Gaza.

La ISA se solidariza con los científicos sociales israelíes y palestinos que defienden los
derechos humanos y alzan su voz contra el asesinato y el secuestro de civiles, el bombardeo de
infraestructuras civiles, incluidas zonas residenciales, hospitales y universidades, y la ocupación
y la guerra en general, y condena la masacre de civiles israelíes y palestinos. Nos unimos a
nuestros colegas de la Sociedad Sociológica Israelí para denunciar la violencia contra los
palestinos y los asentamientos ilegales en los territorios palestinos en los últimos años.

También expresamos nuestra profunda preocupación y condena ante el aumento del
antisemitismo, la islamofobia y la xenofobia a nivel mundial y los actos cotidianos de violencia
que conllevan. Estamos especialmente alarmados por las violentas reacciones políticas que se
han producido en el seno de la comunidad académica internacional. La ISA no puede
permanecer en silencio mientras los espacios de debate público y académico se reducen y están
cada vez más vigilados. Hoy, más que nunca, necesitamos intervenciones críticas por parte de
los científicos sociales. Es necesario proteger y promover la libertad académica. Un debate
bien informado y matizado y una comprensión historicista y sociológica de los
acontecimientos que han conducido a las atrocidades de octubre de 2023 son necesarios para
evitar más pérdidas catastróficas de vidas humanas. Como declara el Departamento de
Estudios Históricos y Culturales de la Universidad de Toronto, “no sólo es permitido, sino
que es esencial que los académicos sitúen la guerra actual en sus contextos históricos más
amplios, incluidos los del colonialismo de asentamiento”. En un momento tan crítico nuestro
deber como sociólogos es mantener espacios de debate y fomentar la discusión.

La ISA, como comunidad internacional de más de 5.000 sociólogos, declara su compromiso
de mantener la determinación de sus miembros alrededor del mundo, fortalecer el diálogo
internacional, particularmente con y entre aquellos de nuestros colegas que están afectados por
esta guerra, hacer que las voces críticas sean escuchadas en nuestras comunidades científicas
globales, y facilitar la difusión de análisis críticos en sus publicaciones y eventos académicos.

Octubre 19, 2023


La nueva propuesta constitucional chilena es un retroceso para los derechos de los niños, niñas y adolescentes

Hay que tomar en cuenta que lamentablemente en materias de niñez y adolescencia esta propuesta representa un retroceso importante en el ejercicio pleno que niños, niñas y adolescentes pueden hacer de sus derechos.


elmostrador

Por : Francisca González Concha

Coordinadora Área Infancia Centro de Estudios 

Justicia y Sociedad, UC.

30 noviembre 2023



En el marco de los 34 años desde que la Asamblea General de Naciones Unidas ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), es importante señalar la vigencia actual de esta normativa, así como el acento que va poniendo en ciertos artículos con el correr de los años. Recientemente el Comité de los Derechos del Niño publicó una novedosa e importante declaración sobre el artículo 5 de la CDN, profundizando e impulsando para que se pueda dar una interpretación holística al mismo, que versa sobre las responsabilidades, derechos y deberes de los padres y tutores legales para que cumplan con la orientación para que niños, niñas y adolescentes puedan ejercer los derechos plasmados en ella.


Lo anterior me parece muy iluminado, justo cuando en estos días hemos conocido la nueva propuesta constitucional, donde en materias de niñez y adolescencia se establece, en el art. 12, que “el Estado reconoce a la familia, esto es, los padres o tutores en su caso, la prioridad en la determinación del Interés Superior del Niño”, es decir, son los padres los que determinan el interés superior de los niños, lo que representa una grave retroceso en el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como titulares de TODOS los derechos establecidos en la Convención.


Justamente el Comité de los Derechos del Niño ha puesto el énfasis en la necesidad de buscar un equilibrio entre los derechos del niño(a) y las responsabilidades, derechos y deberes de sus cuidadores principales, estableciendo que: 1) la CDN reconoce a los niños(as) como titulares de derechos independientemente de sus padres; 2) las capacidades de evolución de los NNA deber ser reconocida y respetada por los adultos que les brindan dirección y orientación; 3) los NNA deben recibir protección directa del Estado en aquellos casos donde los padres no los brinden adecuadamente, o cuando abusen de los derechos de los niños; 4) las responsabilidades, derechos y deberes de los padres de guiar a sus hijos no es absoluto, sino que esto está delimitado por la condición de los niños como titulares de derechos; 5) que ni la protección de la familia, ni las referencias a la cultura o religión pueden utilizarse como una justificación para leyes, prácticas o políticas que nieguen a las niñas sus derechos humanos plenos e iguales.


Diversos estudios en Chile, como el IV Estudio sobre Maltrato Infantil (2012) de Unicef, señalan que un 71% de los niños(as) recibe algún tipo de violencia de parte de su madre y/o padre; un 88.5% de los abusos ocurre en el círculo cercano, siendo ejercido por un familiar en el 50.4% de los casos. Otros datos señalan que un 62.5% de los niños(as) recibe métodos violentos de disciplina aplicados por los adultos del hogar (ELPI, 2017).


Frente a las lúcidas declaraciones del Comité de los Derechos del Niño, en un momento clave para Chile, donde como ciudadanos y ciudadanas debemos pronunciarnos sobre la nueva propuesta constitucional, hay que tomar en cuenta que lamentablemente en materias de niñez y adolescencia esta propuesta representa un retroceso importante en el ejercicio pleno que niños, niñas y adolescentes pueden hacer de sus derechos.

‘Disparamos al adolescente porque estaba de fiesta’.

"...Me pasó ayer cuando estaba viendo un reportaje de Sky News sobre un adolescente al que las fuerzas israelíes dispararon en Jerusalén por celebrar la liberación de prisioneros palestinos en las negociaciones con Hamás sobre los rehenes. Lo estaba viendo pensando, debo estar malinterpretando lo que estoy viendo. Sé que Israel hace cosas asquerosas, pero seguramente no se trata de que hayan disparado a un niño por alegrarse de algo...

Entonces, como ha sucedido tantas veces en los últimos dos meses, seguí observando y me enteré de que sí, de hecho eso es lo que sucedió.

El grupo Eve6 resumió muy bien lo que se sintió al ver el vídeo de los comentarios de la teniente de alcalde, tuiteando: «Lo más destacable de este vídeo es su seguridad en sí misma. Como si estuviera sumamente segura de que ‘disparamos al adolescente porque estaba de fiesta’ es algo que la gente encontrará razonable»...

... Tuve la misma experiencia al leer sobre los cinco bebés prematuros que fueron abandonados a su suerte después de que las IDF asaltaran el Hospital Pediátrico al-Nasr en Gaza a principios de este mes, sus cuerpos en descomposición sólo fueron descubiertos cuando el alto el fuego temporal permitió el acceso al hospital. Es una locura increíble: ¿atacaron un hospital pediátrico? ¿Y luego dejaron morir allí a los bebés? ¿Queee…?


Articulo de Caitlin Johnstone




Acceso al video de la IX Jornada GSIA que estudió LAS RELACIONES AFECTIVO-SEXUALES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.

La IX Jornada GSIA que ha estudiado 
LAS RELACIONES AFECTIVO-SEXUALES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
Diálogos intergeneracionales.

Acabó la IX Jornada Gsia de este año dedicada a "La educación afectivo-sexual en la infancia y adolescencia, desde la perspectiva intergeneracional y con la aportación de 6 chavalas y chavales ponentes”, con el resumen de conclusiones y las palabras de gratitud y despedida del Presidente de la Asociación GSIA.

Con un total de 92 asistentes, con la participación on line de profesionales de otros países, valoramos positivamente esta Jornada por la profundidad del debate, por el tema elegido y por la participación tan alta.

Nos queda agradecer a las chicas y chicos que nos ha acompañado y enseñado, y a los profesionales venidos de toda España
La Asociación GSIA continuará abriendo debates, siempre con la presencia y parecer de los y las adolescentes y niños.
Gracias por todo, Gracias a todos.

1ª Mesa
SORAYA CALVO. Sexóloga y profesora e Investigadora en la Universidad de Oviedo.
MARÍA CAPELLÁN. Presidenta de CEAPA.
JUANA EGUSQUIZA. Experta por experiencia.
DANIEL MARTÍNEZ. Experto por experiencia.
Moderadora: Justina de Pablo (GSIA)

2ª Mesa
IRENE MARTÍNEZ. Profesora de la Universidad Complutense de Madrid, investiga la educación en sexualidad e igualdad y las pedagogías feministas.
ELENA GALLARDO. Especialista en infancia y juventud trans desde la perspectiva educativa. Universidad Ramón Llull y Rovira i Virgili.
SILVIA MARTÍN. Proyecto de intervención educativa "Montando el Local".
ALICIA TOLMOS. Instituto Las Tablas.
Moderador: Kepa Pablo Larrañaga (GSIA)

3ª Mesa
IRENE DE LAMO. Joven jurista que ha escrito un artículo de análisis de la Ley del sí es sí. Universidad Carlos III de Madrid.
CARLOS PÉREZ. Psicólogo en el Centro de Intervención en Abuso Sexual Infantil (CIASI).
ALEJANDRO BARBA. Proyecto de intervención educativa "Montando el Local".
Moderadora: Myriam Fernández-Nevado (GSIA)

Aquí tienes el enlace al vídeo de la Jornada. Acceso 


Reportaje fotográfico
PRESENTACIÓN.


MESA 1ª





MESA 2ª





MESA 3ª




CONCLUSIONES, y cierre.


PARTICIPACION, Muestra
 











¿Crisis para quién? Perspectivas globales críticas sobre infancia, cuidados y migración. Libro.

Crisis for Whom?
Critical global perspectives on childhood, care, and migration

UCL PRESS.


La niñez ocupa un lugar central en las narrativas omnipresentes de las "crisis migratorias". 
A menudo ésta es representada como esencialmente vulnerable y necesitada de protección especial, como sospechosamente parecida a los adultos, o como una amenaza para las fronteras nacionales. 
Al mismo tiempo, existen muchas voces, experiencias e historias que rara vez son escuchadas, especialmente aquellas que hablan sobre las infancias en movimiento dentro del Sur global. 
'Este libro bilingüe, escrito en inglés y español, desafía las narrativas simplistas para enriquecer nuestra perspectivas y comprensión. Basada en colaboraciones entre jóvenes (in)migrantes, investigadores, artistas y activistas, esta publicación plantea nuevas preguntas sobre cómo se producen las crisis, cómo se controla la movilidad y cómo se conceptualiza a la infancia y la niñez. 
Las respuestas a estas preguntas tienen profundas implicaciones para la distribución de recursos, la infraestructura y las prácticas de cuidado. 
Las y los autores ofrecen perspectivas que surgen de diversos contextos globales, construyendo un rico y detallado tapiz sobre la (in)movilidad infantil. Destacan que niñas y niños son mucho más que simples receptores de cuidados y que las crisis que enfrentan son múltiples y estratificadas, con profundas raíces históricas. 
Se invita a las/os lectoras/es a entender la migración como un acto de concientización y amor, y a poner atención en cómo se entienden y forjan las solidaridades entre ciudadanos y aquellos que son percibidos como “otros”; entre adultos y niñas/os, y entre las/os niñas/os mismas/os.

“¿Es culpa mía ser una niña?”: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

 Hoy es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 
Una violencia que, en el caso de mujeres como Triciana, 
puede comenzar siendo aún una niña.



"...Es increíble lo que viven las niñas y cuánto necesitan expresarse. Parecía que estuvieran esperando para desahogarse, para hablar del matrimonio infantil, de las violaciones que sufren yendo a recoger leña o agua...”.


"¿Es culpa mía ser una niña? El odio y la tristeza me invaden… Para mi corazón no hay protección y mi alma está sumida en un inmenso terror. Soy una víctima de violación en mi entorno existencial, una víctima de acoso y explotación sexual”. 
Este es uno de los primeros versos que Triciana escribió en su adolescencia sin saber que, algún día, se convertiría en la campeona nacional chadiana de slam poetry, un tipo de poesía oral y de improvisación con un fuerte componente reivindicativo.

Triciana asegura que el slam la ha salvado y, ahora, ella quiere apoyar a las niñas para que puedan vivir una infancia libre de miedos
A través de La LUZ de las NIÑAS, la artista ha acompañado a las niñas refugiadas del Lago Chad durante una serie de talleres para que puedan nombrar la violencia que viven y expresar sus emociones a través de la poesía.

“El slam me ha curado, yo he sido una niña que ha sufrido tantas cosas que nunca pensé que iba a contar mi historia, que me iba a abrir al mundo. Pero ahora, gracias al slam, soy una mujer que habla de su historia de violencia y que quiere ayudar a otras a que expresen tantas de las historias llevan en silencio”.

Chad se encuentra entre los 3 primeros países a nivel mundial con mayor tasa de matrimonios infantiles. Un 61% de las niñas han sido casadas antes de los 18 años y un 24% antes de los 15. “La situación de las niñas en Chad es deplorable. 
Es increíble lo que viven las niñas y cuánto necesitan expresarse. Parecía que estuvieran esperando este taller para desahogarse, para hablar del matrimonio infantil, de las violaciones que sufren yendo a recoger leña o agua”.


En Entreculturas tenemos el compromiso de combatir la violencia hacia las niñas. Por eso, trabajamos en países como Chad y, junto a mujeres valientes como Triciana, para que ninguna niña tenga que preguntarse: “¿Es culpa mía ser una niña?”

Gracias por sumar tu voz y tu compromiso a la causa de las NIÑAS.

Diálogo Intergeneracional sobre las relaciones afectivo-sexuales en la Infancia y la Adolescencia. IX Jornada GSIA. Últimas plazas.

 

ÚLTIMAS PLAZAS
IX JORNADA DE GSIA: 

LAS RELACIONES AFECTIVO-SEXUALES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.

Diálogos intergeneracionales

Cuando : Martes, 28 de noviembre de 2023

Horario : de 9.00 am a 14.00 pm (hora española)


Donde : Sala de conferencias de la Facultad de Ciencias de la Información Universidad Complutense de Madrid

Se retransmite también online de manera sincrónica.

La IX Jornada Técnica de GSIA se pone como objetivo captar y dar valor al discurso de la infancia y adolescencia sobre la vivencia de la sexualidad y propiciar un debate social en el que se incorporan sus ideas y puntos de vista sobre todo para lograr entender cuáles son las claves en las tomas de decisiones que afectan a los niños, niñas y adolescentes.

La Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI) en su título desarrolló el respeto y apoyo al derecho de todo niño y niña a su pleno desarrollo y una salud integral, así como a su orientación sexual e identidad de género sentida . Derecho que se ha consolidado con la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI.

En todo caso será necesario incluir en el debate social sobre la sexualidad en la infancia y adolescencia a los niños, niñas y adolescentes para visualizar su posición, rol, pensamientos, y demandas en torno a cómo experimentan su sexualidad. Como forma de atender lo que reza el artículo 2 de la Ley 15/2022 Integral para la igualdad de trato y no discriminación cuando se señala que "se reconoce el derecho de toda persona a la igualdad de trato y no discriminación con independencia de .. .si son menores o mayores de edad.... Nadie podrá ser discriminado por razón de ...edad...".

Se contará con la presencia de académicos, representantes de colectivos y organizaciones, y consejos de participación de infancia y adolescencia. Con intervenciones agrupadas en distintas mesas de debate .

La Jornada está dirigida a investigadores/as, docentes, madres y padres, así como a otros profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito de atención a la infancia y la adolescencia, y en general a cualquier persona interesada por el bienestar de los niños. niñas y adolescentes.

La asistencia es gratuita hasta completar el aforo .

PROGRAMA :
9,00 a 9,30: Presentación, introducción al tema de la jornada.
9,30 a 10,45: Mesa 1. “ La educación afectivo-sexual en la infancia y adolescencia ”

  • SORAYA CALVO. Sexóloga y profesora e Investigadora en la Universidad de Oviedo.
  • MARÍA CAPELLÁN. Presidenta de CEAPA.
  • JUANA EGUSQUIZA. Experta por experiencia.
  • DANIEL MARTÍNEZ. Experto por experiencia.
         Moderadora: Justina de Pablo (GSIA)

 10,45 a 11,15: Descanso
 11,15 a 12,30: Mesa 2 “La identidad de género de los niños, niñas y adolescentes”

  • IRENE MARTÍNEZ. Profesora de la Universidad Complutense de Madrid, investiga la educación en sexualidad e igualdad y las pedagogías feministas.
  • ELENA GALLARDO. Especialista en infancia y juventud trans desde la perspectiva educativa. Universidad Ramón Llull y Rovira i Virgili.
  • SILVIA MARTÍN. Proyecto de intervención educativa "Montando el Local".
  • ALICIA TOLMOS. Instituto Las Tablas.
        Moderador: Kepa Pablo Larrañaga (GSIA)
 

 12,30 a 13,45: Mesa 3 “Las relaciones afectivo-sexuales consentidas”

  • IRENE DE LAMO. Joven jurista que ha escrito un artículo de análisis de la Ley del sí es sí. Universidad Carlos III de Madrid.
  • CARLOS PÉREZ. Psicólogo en el Centro de Intervención en Abuso Sexual Infantil (CIASI).
  • ALEJANDRO BARBA. Proyecto de intervención educativa "Montando el Local".
        Moderadora: Myriam Fernández-Nevado (GSIA)

 13,45 a 14,00: Cierre de la jornada.

Contacto: infogsia@grupodeinfancia.org

Inscripción gratuita

FORMULARIO de INSCRIPCIÓN :
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd4YoywAu1WANSbBufI-RqDh6J6LhlE1GvfwaAZuKjK-_ZfCg/viewform

PROGRAMA :
https://drive.google.com/file/ d/1977nMFKnFXOqgUl-BHvDpV5hzQJZhSCn/view?usp=compartir

Veinteenes.




Ese otro país es el que, cada año, ve llegar su veinteene y se congratula de que, aunque sea por un mísero día, niñas y niños pasen a ser un elemento del primer plano informativo (y eso, las más de las veces, por los pelos). Porque ese día de cada noviembre no se celebra sólo el día de la Infancia sino –el matiz es importante- el de sus derechos que, además, tienen como apellido humanos.


Pido disculpas por anticipado. Por jugar al equívoco con un título que en la gran cámara de resonancia del contexto político español probablemente haya despertado expectativas que no voy a satisfacer. Al fin y al cabo, mientras escribía estas líneas he visto desplegarse la semana más convulsa de la política nacional que recuerde en mucho tiempo: incluyendo hordas de poco disimulado neofranquismo, ruido de sables jubilados y a un señor con un peinado muy raro al que se le ha petrificado en la cara una sonrisa de satisfacción con la que corre el riesgo de envenenarse. Todo tan normal como siempre, en la plena democracia de esta España nuestra.

Pero no, ese no es mi tema. Yo quería, más bien, dar la turra con aquello de las dos Españas. Porque aquí somos de realismo sucio y no nos basta con lo conceptual: el corazón se nos ha de helar también en la práctica y en días inverosímiles. Así que cada año nos es dado por solapar, un poco sin quererlo, esas dos Españas en dos celebraciones antitéticas que no pueden representar mejor todas nuestras contradicciones.

Hay una España que encuentra en su veintene el momento de sacar del armario sus mejores galas para defender un ideario que parecía apolillado, pero al que cada vez con más frecuencia le están saliendo voluntarios prestos al remiendo. Y así, lo que creímos una anécdota con tintes del folclorismo sepia que duraba lo que duraba la dichosa efeméride, se nos está convirtiendo en un brote de sarpullido nacionalsocialista agudo con vistas a –y en esto espero equivocarme- cronificarse en nuestra política cotidiana.

Pero a ese veintene de la España que vive por y para el pasado se le superpone, como en un zurcido tosco inventado por un aprendiz de costurero, el de otra España que quiere confiar en el futuro. Ese otro país es el que, cada año, ve llegar su veinteene y se congratula de que, aunque sea por un mísero día, niñas y niños pasen a ser un elemento del primer plano informativo (y eso, las más de las veces, por los pelos). Porque ese día de noviembre no se celebra sólo el día mundial de la Infancia sino –el matiz es importante- el de sus derechos que, además, tienen como apellido humanos. Y ya estamos con eso que tanto enciende a nuestras huestes carpetovetónicas, a las que la simple idea de que seamos fulanos y menganos, pero con derecho a algo, les resulta irritante; tanto más si quien reclama ese derecho es alguien a quien todavía no consideran adulto.

Creer en los derechos de la población infantil es creer en la posibilidad de un futuro por partida doble: porque cuando escuchamos con atención a niñas y niños se hace mejor su presente (y nuestro presente) y sin eso es difícil creer en las bondades de un mañana; pero también porque en el futuro no seremos nosotros, sino ellos, quienes heredarán esta piltrafa de mundo que nos empeñamos en construir, así que hay que hacer algo porque el legado les llegue en mejores condiciones de las que lo encontramos. Justicia generacional, se llama. Y es un reto, si hay que creer en los hechos que este lunes 20 se empeña en recordarnos: porque seguimos viendo enquistada la pobreza infantil; porque en las mentes de muchos adolescentes crece el mal de la incertidumbre a crecer en un mundo a peor; porque es posible que, según nos dice una encuesta reciente encargada por el Defensor del Pueblo, haya más de cuatro millones y medio de personas adultas en este país que portan en su interior un niño que ha sido vejado y abusado por quien debía protegerle. Y estaría dispuesto a hacer un recuento más exhaustivo, si no fuera tan deprimente.

¿Qué ocurrirá este año? ¿Conseguirá la España zombie de las marrullerías parlamentarias, las estrategias electorales y los programas escritos en tablas de piedra donde nunca es posible leer la palabra Infancia eclipsar el protagonismo debido a los niños? ¿Seguiremos hablando de política o empezaremos a hacerla desde los derechos y los intereses de todas esas personas que aún no son adultas[1]?

A estas alturas de la vida he entendido ya que el bienestar de toda una sociedad es imposible si no empieza en la Infancia, y me refiero también al bienestar de toda esa gente sobrada que la mira como al sarampión, congratulándose de haberla pasado hace mucho tiempo. Si alguien me lee y piensa como yo, igual es buena idea recordar que esa España que no ha renunciado todavía al futuro tiene una fecha de la que congratularse, aunque nos invite a estrellarnos una y otra vez contra la realidad. O igual que hay que felicitarse porque -oh, primicia del día- parece que tendremos al fin un Ministerio para la infancia (y la juventud). Y sí, quizás nos venza el griterío bronco de la otra España, esa que blande muñecas hinchables como cimitarras, pero habrá que intentarlo. Yo, por si acaso, voy a quedarme mirando atentamente desde mi atalaya prestada en la Enzina, a ver si hay suerte y mañana es un día mejor.

[1] Admitamos que es un pobre consuelo pero, al menos, mientras aquí seguiremos tarifando por otras cosas “más importantes”, el parlamento europeo pondrá un poco de decencia y dedicará su pleno a debatir sobre los derechos de los niños europeos, como informan desde su propia web.

*Iván RodríguezAhora soy sociólogo y antes de eso la gente me parecía muy rara: bueno, igual no era en ese orden. También escribo: para entenderme y para entender. Sin la música, el cine y la literatura sería como un náufrago que no tiene madero al que asirse para salvar el pellejo. Creo que, de verdad, el mundo puede ser mejor si ponemos un poquito de parte de todos. Cuando me pongo a pensar que me tengo que morir, toco la guitarra. 
Profesor Titular de Universidad de Huelva. Área de Sociología, Vicedecano de Calidad; asociado GSIA.

Los derechos de niñas y niños durante un conflicto armado

Este 20 de noviembre de 2023 se cumplen 34 desde la aprobación de la Convención sobre los derechos del niño. Sin embargo, todavía estamos lejos de garantizar los derechos que se consagran en ella. Dentro de las violaciones más graves que pueden sufrir una niña o un niño, estas se dan en el contexto de un conflicto armado.

Las niñas y niños, como sujetos en situación de especial vulnerabilidad, es de los grupos de personas que más sufren durante un conflicto armado y por ello los Estados y de la comunidad internacional tienen obligación de brindarles una protección especial. Ya en la Declaración de Ginebra sobre los derechos del niño de 1924 se declaró que “la humanidad ha de otorgar al niño lo mejor que pueda darle” y que “el niño debe ser el primero en recibir socorro en caso de calamidad”.


También existen leyes y normas que velan por la seguridad de niñas y niños, de sus comunidades y que contribuyen a la recuperación después de la guerra. Los instrumentos internacionales consagran el derecho de niñas y niños a vivir en un lugar seguro y pacífico.


Bajo esta premisa, los Estados han elaborado un marco jurídico muy complejo con arreglo al derecho internacional de los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y el derecho penal internacional con el objeto de establecer una especial protección a niñas y niños frente a la actuación de agentes estatales y no estatales.


Este informe de Amnistía Internacional aborda los siguientes puntos:

  • ¿Por qué las niñas y niños son un grupo especialmente vulnerable en un conflicto armado?
  • ¿Qué ayuda específica requiere un niña o niño durante un conflicto armado?
  • ¿Cuál es la normativa que regula la protección jurídica especial de niñas y niños durante un conflicto armado?
  • ¿Cuáles son las violaciones de derechos que sufren las niñas y niños durante un conflicto armado?
  • ¿Las violaciones graves afectan por igual a los niños y a las niñas?
  • ¿Puede una niña o niño ser reclutado para participar en un conflicto armado?
  • ¿Por qué los grupos armados prefieren secuestrar y reclutar a los niños y a las niñas como soldado antes que a una persona adulta?
  • ¿El derecho a la educación puede suspenderse durante los conflictos armados u otras situaciones de emergencia?
  • ¿Cuáles son las obligaciones de los Estados respecto de las niñas y niños que están viviendo una situación de conflicto armado?