La migración: nos la cuentan jóvenes que la viven.

Reflexiones de los chavales y chavalas que participaron 
en la III Jornada Técnica de la Asoc. GSIA.

Publicado por
el 06/04/2016 ·


Hoy de nuevo día de excursión con MEL (Montando el Local). 

En esta ocasión, unos cuantos jóvenes de aquí de MEL, a los que tengo la suerte de conocer y me alegro mucho de que aprendamos juntos en MEL (tenía que decirlo).. que han experimentado la migración han contado su experiencia y su opinión al respecto, colaborando con el Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia en una ponencia en una jornada titulada:

MEL foto
LA INFANCIA EN MOVIMIENTO: MIGRACION, ASILO Y REFUGIO

Se llaman Bryan, Lucho, Samanta. Everton, Raluca y Sara, y han sido muy valientes y se han expresado muy bien. He aprendido muchas cosas que desconocía.

Para que desde Ciber también lo pudiérais disfrutar como lo he disfrutado yo, he tomado unos cuantos apuntes:

El objetivo de GSIA es fomentar la ciudadanía y participación de los niños y que se satisfagan sus derechos, por ello está charla tratara de colaborar con ello.

Los jóvenes son de distintos orígenes (Rumanía, Colombia, Ecuador, Brasil) Esto ha enriquecido más la ponencia, además de la individualidad de cada uno la situación de cada país cambia.

En primer lugar, se han presentado:
“Mi superpoder es sacar una sonrisa a la gente” Raluca
“Mi superpoder es la resiliencia” Samanta. 

Si no sabéis lo que es, mejor que os lo explique una psicóloga a la que entrevistamos en octubre, Pepa Horno (es la primera pregunta de la entrevista/video si no recuerdo mal).


“Mi superpoder es empatizar mucho con la gente” (Everton)

Comenzamos hablando de algunos de los problemas y dificultades a las que se enfrentan los niños y niñas migrantes.
Raluca: “se sienten un poco solos, no tienen a sus amigos con los que han vivido gran parte de su vida, el idioma es una barrera”

¿Por qué es duro migrar?
Lucho: “tener la vida hecha en un pais y de repente cambiarte a otro provoca que sea dificil la integracion y adaptacion, es doficil aprender a relacionarse, empatizar, entender...”

Everton comenta que es un poco duro, al llegar te sientes diferente, él sufrió bullyng por parte de los que le rodeaban, y eso le hizo sentir mal.

Lucho no participó en la decisión de emigrar que tuvieron sus padres, pensaba
Lucho no participo en la decisión de sus padres, pensaba quedarse toda la vida en su país. “Supongo que mi madre vio un buen futuro aquí y por eso tomó la decisión” pensaba que !e faltaba algo Para relacionarme con los demás, cuando vas madurando te das cuenta de que no te falta nada, basta con ser tu mismo.

Raluca estaba acostumbrada a vivir con su madre y con su abuela. Puesto que el sistema educativo rumano y español difería, tuvo que pasar de primero a tercero de primaria sin hacer segundo, algo que también le fue difícil. Como no conocía el idioma, al principio tenía que la insultaran o se metieran con ella en español y ella no lo supiera.

Samanta comenta que la gente no entiende muy bien a los migrantes, ve diferentes a la gente de otra cultura en las palabras, el comportamiento, y a veces la rechaza.

Lucho: le sentaron sólo en clase, se produjo un choque de culturas muy fuerte

Raluca: al principio se sintió muy sola, llevaba dos semanas, no entendía nada de español y todo era muy diferente a lo que estaba acostumbrada.

Hay un problema que abordamos que es la españolización, es decir, a veces hasta el hecho de estar en otro país por mucho tiempo hace que al volver la familia les pueda decir comentarios negativos. Para explicarme, mejor que lo cuenten ellos:

Raluca: llega a Rumania y hay algunas palabras que se le han olvidado. Su abuela le dijo : “te olvidas de donde vienes*, algo que le dolió bastante, sentía como que le habían apartado

Lucho: en su familia le habían apartado, él es ecuatoriano, sus orígenes son los que son por las circunstancias, le obligan a estar donde están. "No creo que sea españolizarme, sino tener que utilizar la cultura española para poder relacionarme con el resto de personas"

Samanta: a su familia no le gustó que hubiera nacido aquí. Llega allí y es como: ¿y esta tía de dónde viene?

Everton: sí me he españolizado del todo, tengo algunad actituded españolas.

¿De dónde os sentís? (A veces uno se siente de muchos sitios, de uno o incluso de ninguno)
Bryan: me siento de España y de Ecuador.

Raluca: “no puedo sentirme de un lugar que he visitado dos veces en diez años"

Sara: me siento de España.

¿Qué se puede hacer para que los niños y niñas migrantes puedan ejercer sus derechos?
Raluca: en cuanto al idioma que no sólo los adultos les ayuden a aprender español, sino que otros niños que hayan estaod en su misma situación colaboren y de ese modo les podrán ayudar mejor.

Bryan: hacerme su amigo para que vean que todos podemos ser amigos.

Lucho: tratarlo como una persona racional, eso bastaria para sentirme integrado. No buscar que no se ofenda o tratarlo de forma especial, todos somos humanos.

Samanta: estoy de acuerdo con Lucho, si veo a alguien que viene de fuera y está sólo, no te comportes diferente, no te asustes. Algún día la gente terminará de entender a los que vienen de fuera.

Everton: ellos tratan de agrupar, que todos seamos uno, lo de fuera les parece extraño.

¿Donde os sentís bien?
Samantha: mi habitación, donde estoy en mi mundo o un lugar en mi pueblo donde se reúnen todos los chavales y no hay discriminación.

Everton: locales, se alquilan entre un grupo de jóvenes.

Lucho: pistas deportivas, donde se juntan muchos chavales, juegan al fútbol. "No soy latino, da igual quién sea, simplemente soy un chaval que viene a jugar al fútbol, no me juzgan"

Raluca:compañeros de MEL, cibercorresponsales, un grupo que quedamos una vez al mes, estoy la mar de feliz y mi cuarto, donde puedo entrar y pensar en mis cosas.

Sara: mis amigos, MEL y mi cuarto.

¿Dónde os véis dentro de unos años?
Bryan: EE.UU.

Lucho: querría vivir una vida cómoda. Con trabajo estable seguir aquí en España, tener una vida hecha o estar perdido en una isla desierta,hay dos posibilidades.

Samanta: ojalá me acojan como yo acojo a la gente como las personas que me han acogido alguna vez.

Everton: vivir en Brasil, pero el cambio ha sidp muy grande al venlr a España, puede que volviera a mi país, pero me costaría bastante volver a adaptarme a la cultura brasileña.

Raluca: Escuela infantil, ya sea aquí en otro país, cuando sea voejota me gustaría quedarme aquí en España. Con todo mio.

Sara: !e gustaría viajar pero no por mucho tiempo, "estoy acostumbrada a mi país"

¿Habéis escrito algo sobre vuestros sentimientos cuando tuvistéis que pasar por ello? ¿Qué aconsejáis hacer y qué no estando en una situación similar a la vuestra?
Lucho: mi abuela me dijo que sintiese lo que sintiese que lo escribiese. Lo escribí pero entre que me volví pesimista y mi letra, que es bastante mala, acabé tirando mi cuaderno.
Se tu mismo. No finjáis ser quien no eres para integrarte, sería muy triste ser como los demás quieren que seas por sentirte integrado.

Everton: no meterte con la cultura extranjera, por ejemplo él dijo que no le gustaban los toros y se metió en un lío. Respeta sus opiniones, tú tienes tu manera de pensar y ellos la suya.

Samanta:  yo si lo escribí, veía a mi familia y lo pasaba mal.
Hay que ser valiente y muy fuerte mentalmente. Cuando hablaba de usted, como es costumbre en su país, todo el mundo se reía, y ella pensaba: ¡Pero si no he dicho nada malo!

Raluca: lo he escrito, creo que mi madre lo ha escondido en algún lugar porque no lo encuentro. Lucha, lucha y lucha. “Que se preparen” hay que ser realistas, no todo es fácil aquí la cosa no es todo de rosas

(En este momento alguien empezó a aplaudir y nadie le secundó. Hubo risas y segunsos después aplaudimos todos)

Rodearse de gente que te caiga bien.

¿Cocináis en casa? ¿Qué comidas os gustan?
Raluca: bocata de calamares de la plaza Mayor. Y en cuanto a comida rumana, un rollito de carne picada y arroz (no pillé el nombre)

Bryan: en mi casa cocina mi madre y sólo cocina comida brasileña

Lucho: cocino yo, me gusta cocinar comida latina y española, la gastronomía española me encanta, por ejemplo el cocido madrileño. La comida ruamna también me gusta.

Samantha: cocina mi madre o yo, comida colombiana. Me encanta el gazpacho.

Everton: comida latina, arroz todos los días y carne. Soy muy cerrado a probar. me metieron al comedor y la comida del comedor es lo peor que hay. (Eso es verdad! Dijo algún joven del público).

Precisamente el siguiente en el turno de preguntas el siguiente que intervino pertenecía a una organización que lucha para que la comida del comedor sea mejor. Que no sen comederos, sino comedores.

También hablaron de la importancia de tener en cuenta a la familia en la toma de decisiones. 
Se les preguntó por la posibilidad de volver a tener que migrar.
Raluca: si cambia la situación habrá que volver a emigrar para poder crecer, ese es mi objetivo en la vida.

Lucho:  mi madre vino a España cuando tenía cinco años, soltándole con mi abuela. No quería venir, mi abuela me lanzaba indirectas de que era probable de que viniera, hasta que finalmente llegó el día. El objetivo de venir aquí era poder llegar a ser una persona grande, tener éxito y buenos estudios. Pero para mí ser grande es ser yo mismo.
No volvería, para mi mi lugar han acabado siendo la personas, he hecho amigos que no podría. volver a dejar.

Raluca: no volvería a mi país, aqui tengo todo.

Bryan: me gusta estar aquí y cuando voy a otros países no me siento cómodo.

Lucho:  su madre le propuso hace poco volver a su país pero el rechazo la idea. Su madre apoyo su decisión, esta trabajando, buscando trabajo, haciendo prácticas. El primer ahorro que consiga será para que ella vaya a Ecuador, ella quiere volver, y él probablemente se quedará aquí.

Samantha: no me planteo volver a mi pais., pero creo que no me dejarían decidir.

¿Por que no queréis volver?
Lucho': en Latinoamérica el 10% gente con dinero y el 90% gente pobre. No hay derechos, no hay trabajo suficientemente remunerado para poder vivir.

Raluca: sueldos de 400 euros, precios súper caros. Su abuela estuvo ingresada hace dos semanas y tuvieron que pagar más de cuatrocientos euros extra para que la atendieran dignamente.

Samantha: en Colombia hay buen estudio si tienes dinero. No quiero sacarme los estudios por la cara, quiero esforzarme.

Everton:  Brasil demasiada delincuencia, corrupción.

¿Qué os gusta de España y que no?
Lucho: Me gusta la buena fe de la Mayoria de las personas, no me gusta el sistema gubernamental que hay aquí (leyes, partidos políticos en España) , todo es  palabrería barata para conseguir votantes.

Raluca, no hay perreras en Rumanía. .En su pueblo sólo hay una para toda la población. Además de la situación en su país, aquí en España la LOMCE no le gusta: "está cambiando mi opinión de forma tremenda, cuatrocientos euros para cursar un grado superior es demasiado"

Everton: "no me gusta la sanidad, me caí jugando al fútbol se me caducó la tarjeta y tuve q pagar, debería haber alguna forma de que quedara registrado y no tener que pagar si no tienes disponible la tarjeta"

¿Cómo era la situación económica en vuestro país?
Lucho: no era demasiado mala, mi amdre tenía un trabajo en el que le pagaban bien.

Raluca: no buen color del mundo, sólo podía comprar zapatos cada medio año, no les llegaba. Su madre no trabajaba, todo era muy gris para ella.

Everton: era muy pequeño, nunca les ha faltado nada. Vivir aquí para vivir más cómodo. No migraron por murirse de hambre  sino para vivir más cómodamente poder irse de vez en cuando a tomar un helado en familia o ese tipo de caprichitos.

¿Y en cuánto al idioma?
Raluca: a los adultos les cuesta hablar el idioma. Mi padre lleva trece años y aún así no lo habla bien.

Everton. Es sencillo si tienes una constante relación con personas.

¿Podéis hacer unas breves valoraciones sobre política? (salió el tema anteriormente)
Raluca: el presidente de Rumanía no cumple lo que dice, prometió trabajo para todos y nada.

Lucho: vivir no es tan fácil para unos como lo es para otros. Hay que pensar en el pasado: dejar de prohibir cosas tan importantes para el ser humano como la libertad, países que hace tiempo abrieron la puerta a otros les permitieron llegar a lo que son ahora grandes países. Sin embargo, parecen no acordarse de eso, y cierran las fronteras.
___________
Y hasta aquí mis apuntes. He aprendido mucho, y espero que vosotros también hayáis descubierto algo nuevo.
Después fuimos a dar una vuelta y nos quedamos una horita en un parque muy relajante de Madrid llamado Madrid Río, donde hay césped, zona de skate, tirolina, parque... Paramos al kiosco, pero sólo llevaba un céntimo encima. Deberían poderse dividir los chicles de cinco céntimos en cinco trozos, y un trozo de esos vale un céntimo, y me lo hubiera cogido. Pobre céntimo..
Bueno, un abrazo a todos y hasta el próximo post.
Comentarios, opiniones, preguntas... aquí abajo :)

Y siento la letra, pero no soy capaz de que quede uniforme sin que se me descuadre ;(

Kynvortgouvkbegqahfrbwrlypkimbsntgirtrrgeiyclhqlni

Desde  la Asociación GSIA nuevamente damos las gracias
a los chavales/as  por sus aportaciones. 
Le felicitamos a todo el grupo MEL, 
y, cómo no!, a ツspidrmancoyツ  
(no se encuentran por ahí mejores relatores y corresponsales).

 Gracias, felicidades y a pelearse la vida.


Jornada sobre la Pobreza de los Niños y Niñas en España, Jornada CEBS/ICSW.

Fecha: 27 de abril de 2016.
Lugar: Salón de Actos del IMSERSO, 
Avenida de la Ilustración s/n, 
esquina calle de Ginzo de Limia.

PROGRAMA COMPLETO: AQUÍ
Inscripción pulsar AQUÍ
PROGRAMA:
09:15-09:30 Recogida de acreditaciones.
09:30-09:45 Inauguración y presentación de la Jornada Ana Lima, Vicepresidenta del CEBS y Presidenta del Consejo General del Trabajo Social.

09:45-11:00 Primera ponencia: La posición de los niños ante la pobreza por infantil.
  • Presenta: Ana Maya, Jefa Departamento Programas de Prevención y Atención Temprana a Infancia y Adolescencia. Ayuntamiento de Madrid.
  • Ponente: Lourdes Gaitán, Socióloga de la Infancia, socia fundadora del GSIA.

11:30-12:45 Segunda ponencia:Políticas públicas para reducir la pobreza en España.
  • Presenta: Berta Lago, Vocal de la C P del CEBS.
  • Ponente: Olga Cantó, Profesora titular del departamento de Economía de la Universidad de Alcalá de Henares.

12:45-14:45 
Mesa redonda: Los partidos políticos ante la pobreza de los niños. Modera: D. Ricardo Ibarra, Director de la Plataforma de Organizaciones de Infancia (POI). Intervienen:
  • Alberto Reyero (Ciudadanos).
  • Carles Campuzano (DiL).
  • Ione Belarra (Podemos).
  • Maribel Sánchez (PP)
  • María Luisa Carcedo (PSOE).

14:45-15:00 Finalización jornada.










No más esclavos.


16 de abril: 

No más esclavos. Trabajo sobre Capital.

Los niños esclavos esconden el sudor y la sangre de los esclavos del siglo XXI. 
Ellos aparecen en todos los sectores de la economía donde se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar.

En el cacao de nuestros chocolates, en la fabricación de la ropa “low cost” de las tiendas de moda de nuestras ciudades, viviendo entre el humo de los basureros, arriesgado sus vidas como pescadores de perlas, trabajando en las minas para producir nuestros productos cosméticos o electrónicos, utilizados para ser niños soldado, niños bomba, niños callejeros,… Niños a los que se les ha robado la infancia, la educación. Niños sometidos, esclavizados, humillados.
Cuando se habla de crisis económica, nadie dice que esta crisis la pagarán los empobrecidos, y especialmente, los niños que serán eliminados antes de nacer o sometidos a más esclavitud.
Estamos ante un sistema económico internacional radicalmente injusto, organizado a la medida de las grandes compañías multinacionales, y un sistema financiero mundial que busca el máximo beneficio y no reparan en usar a los niños como mano de obra esclava. Todos los programas del FMI, del BM y de las instituciones financieras europeas están directamente orientados a favorecer esta estrategia multinacional que producen directamente esclavitud infantil.


Pero la esclavitud infantil es un crimen primordialmente político y sindical. 

La esclavitud se sostiene gracias a un sistema político, a unos partidos y a unos organismos internacionales (ONU, UNICEF, OIT…) que avalan el estatus actual, legitimando las causas de esta situación.



Todas las Reformas que está llevando a cabo Europa provocan más esclavitud y mayor crecimiento de la economía sumergida. 
Nos preguntamos qué ha sido de los 10.000 niños refugiados desaparecidos en su viaje a Europa desde Siria o Turquía, y denunciamos la barbarie de los niños y familias atrapados en campos en condiciones inhumanas…


PARO Y ESCLAVITUD INFANTIL TIENEN LAS MISMAS CAUSAS. Y POR TANTO SOLUCIONES COMUNES.

La esclavitud infantil es un problema moral y político, y sólo tiene solución desde estos dos terrenos: la moral y la política. Exigimos, por tanto, a sindicatos y partidos que denuncien y combatan las causas de la esclavitud infantil.
Defendamos el derecho de los niños a tener una escuela, una educación, una familia, que puedan jugar y ser personas.
Por eso exigimos a los poderes políticos y económicos la ABOLICIÓN INMEDIATA Y URGENTE de la esclavitud infantil.
¡Construyamos una opinión pública solidaria que haga posible la erradicación de la esclavitud infantil!

logo-02-300x212El 16 de abril de 1995, fue asesinado un niño esclavo en Pakistán, Iqbal Masih, por luchar contra la esclavitud infantil. Por esta razón, volvemos a convocar a jóvenes y adultos a que salgan a la calle en lucha contra la esclavitud infantil, para que se oiga a los que nadie escucha. Son ya 21 años de concentraciones y marchas solidarias contra la esclavitud infantil en España e Iberoamérica.
El 16 de abril es un día para la solidaridad, como ¡DÍA MUNDIAL CONTRA LA ESCLAVITUD INFANTIL!

¡JUSTICIA CON LOS NIÑOS ESCLAVOS!

¡NO MÁS ESCLAVOS!,¡TRABAJO SOBRE CAPITAL!
¡ARRIBA LOS POBRES DEL MUNDO!


Más de 30 actos contra la esclavitud infantil se realizarán en diversos lugares de España e Iberoamérica; infórmate en la Casa de Cultura y Solidaridad más próxima o en la web http://www.solidaridad.net

Organizan:

logo_mcc_cjs_g

Campaña por la Justicia en las relaciones Norte-Sur

Contra las causas del hambre, del paro y de la esclavitud infantil
No Matarás

Bosquescuela, aprendiendo en la naturaleza.

 Elizabeth García. 

 ¿Te imaginas cómo es una escuela infantil en medio de la naturaleza?
¿Has oído hablar de las Escuelas Bosque?


Hoy hablamos con Philip Bruchner y con Silvia Corchero de la Torre. 
Philip Bruchner, es el promotor de la iniciativa Bosquescuela y Director del Centro Bosquescuela Cerceda y Silvia Corchero de la Torre es educadora y Responsable de Desarrollo y Comunicación de la iniciativa.
BOSQUESCUELA es una iniciativa que tiene como misión promover y difundir el modelo educativo de Educación Infantil al Aire Libre “Bosquescuela” en España. 
Lo innovador de este modelo es que la naturaleza es el aula. Todas las actividades se desarrollan en el bosque, campo o playa. Los niños y niñas respiran aire fresco, corren, trepan e inventan juegos, aprenden, se relacionan y crecen al aire libre. El centro abrió sus puertas en septiembre de 2015 en Cerdeda, Madrid. 
Philip, Silvia ¿Cuáles son las primeras palabras que os vienen a la cabeza cuando pensáis en una escuela bosque? 
Innovación educativa, niños y niñas en la naturaleza, juego libre, aprendizaje vivencial, respeto a los ritmos y capacidades individuales.

¿Qué características principales compartís en general todas las escuelas bosque? 
  • Los niños y niñas pasan la mayor parte del tiempo al aire libre.
  • Los entornos y recursos educativos que se utilizan provienen del medio natural. La naturaleza les ofrece un gran abanico de diversidad, cambia de un día a otro y presenta una paleta enorme de colores, texturas, formas, materiales que despiertan su curiosidad y sus ganas de aprender.
  • Metodología: se aprende sin prisas, disfrutando del proceso de ir creciendo día a día, de una forma muy natural, muy sensorial, vivencial y lúdica. Los niños y niñas cuentan con momentos de mucha libertad (principalmente juego libre) en los que ellos son los auténticos protagonistas de su aprendizaje, momentos además en los que se les ofrece un entorno seguro para que puedan desarrollarse adecuadamente.
  • El profesor asume el papel de un guía que acompaña y lidera al grupo atendiendo las necesidades de los niños y niñas, velando por su seguridad, promoviendo su curiosidad y proponiendo actividades para ir iniciándoles en la lectoescritura y las matemáticas.

¿Qué aprenden fundamentalmente los niños que van a escuelas como la vuestra? En este vínculo tan fuerte que tienen con la naturaleza los niños desarrollan las competencias y capacidades básicas que les serán esenciales en el futuro: aprenden a ser autónomos, a conocer sus propios límites y capacidades, a colaborar y trabajar en equipo, a comunicarse de forma respetuosa y eficaz, a desarrollar la empatía y la comunicación, a ser creativos y emprendedores, consiguen una integración sensorial y psicomotriz plena, desarrollan su propia autoestima, aprenden hábitos de vida saludables….Además, cuentan con recursos y propuestas facilitados por el equipo educativo para que poco a poco vayan iniciándose en las matemáticas, la lectoescritura, el conocimiento del medio, las artes plásticas, la música y los idiomas, entre otros.
¿Qué otros proyectos e iniciativas os inspiran? Bosquescuela se inspira en las escuelas infantiles al aire libre que existen en Alemania, que allí reciben el nombre de Waldkindergarten y que cuentan con más de 50 años de experiencias en esta metodología educativa. Cada vez son más los modelos de educación al aire libre que surgen en todo el mundo. A éste respecto hay más información en este enlace de la página web, aunque es un apartado que estamos pendientes de actualizar.

Infancia y Educación
¡¡Muchas gracias Silvia y Philip!! Sin duda una propuesta educativa inspiradora y que merece la pena ser conocida.

volver

El rol del Estado ante las dinámicas familiares y las trayectorias escolares de los niños, niñas y adolescentes latinoamericanos.


Diálogo con 
Juliana Martínez Franzoni. 
SITEAL.


La incorporación de la mujer al trabajo, 
genera que los niños y adolescentes tengan menos presión 
para tener que trabajar, o tal vez esclavizarse 
para acopiar recursos de subsistencia para el conjunto familiar.

Juliana Martínez Franzoni señala que la desigualdad en las trayectorias laborales entre las mujeres no ha cambiado sustancialmente. 
Si bien en esta década y en algunos países se registra que las mujeres del quintil de menores ingresos aumentaron su participación laboral, la brecha con las mujeres de mayores ingresos se mantuvo. 
Por lo general, la incorporación de las mujeres pobres al mercado laboral fue acompañada del acceso a programas de transferencias condicionadas. Estos programas han logrado que disminuya la presión para que los niños y adolescentes generen ingresos. 
Juliana Martínez Franzoni enfatiza en que para reducir la presión de la familia hacia la incorporación temprana de niños, niñas y adolescentes al mercado laboral es fundamental que la población adulta y en particular las madres, logren acceder al trabajo formal protegido.

Juliana Martínez Franzoni es Profesora asociada de la Universidad de Costa Rica,  Profesora visitante de la Red DesiguALdades, Integrante del Comité Académico del Comparative Research Programme on Poverty (CROP) con base en la Universidad de Bergen e Investigadora visitante del Centro Interdisciplinario para el Estudio de las Políticas Públicas (CIEPP) de  Buenos Aires, Argentina.  Sus investigaciones actuales versan sobre la arquitectura del universalismo en la política social y los determinantes sociopolíticos de las políticas públicas para la conciliación de vida familiar y laboral en América Latina. Ha sido consultora independiente de organismos como PNUD, CEPAL, UNRISD, UNICEF y organismos estatales de varios países de la región latinoamericana.  Entre sus publicaciones más recientes cabe mencionar: (2016) The Quest for Universal Social Policy in the South: Actors, Ideas and Architectures, con Diego Sánchez-Ancochea; (2016) “Regímenes de Bienestar en América Latina: tensiones entre universalización y segmentación”, con Diego Sánchez-Ancochea; (2015) "Maternalism, Co-responsibility, and Social Equity: A Typology of Work –Family Policies", con Merike Blofield y (2014) “Incorporation and Regionalism in Latin America”, con Diego SánchezAncochea.   

"La Infancia Moderna como Institución Social", artículo pionero en 1989.

Colectivo Ioé
1989, nº 74, pags. 24/47

Después de 35 años de actividad, ha cerrado la Cooperativa de trabajo Colectivo Ioé*, por jubilación de sus socios.
Años muy fecundos en el campo de la sociología y la intervención social.
Un poco como reconocimiento, y otro poco como agradecimiento por sus posiciones ante la Infancia,  desde la Asociación GSIA queremos republicar abajo un artículo suyo: "La Infancia Moderna como Institución Social", que allí por el año 1989, publicaron en Documentación Social nº 74, dedicado a la Infancia Moderna y la Desigualdad Social.



* Colectivo Ioé es un equipo de investigación social formado por Walter Actis, Miguel Ángel de Prada y Carlos Pereda. Se fundó en 1982. 
Actualmente desarrolla su actividad en el seno del Grupo Cooperativo Tangente (Madrid). Uno de sus ejes de interés es fomentar el desarrollo de las iniciativas sociales y promover la participación de los colectivos implicados. Han funcionado siempre independientemente de instituciones públicas u otras organizaciones.


Ellos son el alma mater de El Barómetro Social de España, que actualiza anualmente sus 200 indicadores, índices sintéticos y más de 300 gráficos, así como edita novedades e informes monográficos, como el recién publicado sobre la las tendencias de la situación internacional en los últimos 20 años.



"La Infancia Moderna como Institución Social"






















Derechos de la infancia y medios de comunicación, curso




De Ma12.Abril a Ju14.Abril, cada día, de 17:00 a 21:00 h.
y Vi15.Abril, de 17:00 a 20:00 h.

Derechos de la infancia y medios de comunicación

Edades: De 18 años a 99 años
Plazas: Disponibles 12 plazas de un aforo de 20
Precio: 30,00 €    Reservar plazas
Este curso ofrece un análisis de las estrategias informativas y alternativas existentes que apuesten por nuevos relatos sobre la infancia y sus derechos, contribuyendo a la conformación de nuevas visiones y a la construcción de un imaginario colectivo más diverso.
La Convención de 1989 de la ONU sobre los Derechos del Niño trajo consigo un nuevo paradigma en el que se reconoce a los niños y adolescentes como ciudadanos activos con derechos propios, y no solo como receptores pasivos del cuidado y la protección desde el mundo de los adultos.
En este cambio de enfoque, los medios de comunicación, los periodistas, comunicadores de redes sociales y profesionales de las organizaciones del tercer sector resultan clave en su responsabilidad de presentar y legitimar las visiones de los diversos sectores sociales.
Además, la imagen que se ofrezca en los medios de comunicación contribuye a configurar la opinión pública respecto a ese colectivo. Igualmente, los profesionales de las organizaciones del tercer sector han de dar un tratamiento adecuado a la infancia, basado en un enfoque de derechos que garantice resultados eficaces en sus actuaciones.
Objetivo: Analizar estrategias informativas existentes y ofrecer alternativas que apuesten por nuevos relatos sobre la infancia y sus derechos, contribuyendo a la conformación de nuevas visiones y a la construcción de un imaginario colectivo más diverso.
Programa:
  • Representación y tratamiento informativo. Identificar los estereotipos existentes
  • Infancia y derechos: análisis de distintas piezas informativas y de opinión que aludan a niños y adolescentes
  • Agenda informativa/Narrativas visuales: identificar contenidos, enfoques, temáticas, términos, uso de imágenes, fiabilidad de las fuentes trabajando a partir de casos prácticos.
  • Hacia una agenda informativa con enfoque de derechos: promoción de una presencia diferente de la infancia y la adolescencia en la agenda informativa y recomendaciones para un adecuado tratamiento
  • Recursos: agencias específicas de derechos de la infancia, sitios webs, estudios realizados, códigos deontológicos, agencias de noticias gestionadas por niños, etc.
Profesoras: Marta Martínez Muñoz es socióloga (UCM) con estudios de posgrado en Necesidades y Derechos de la infancia (UAM) y Evaluación de proyectos de cooperación al desarrollo (UCM). 
Lorena Cabrerizo Sanz es economista (UCM) con estudios de posgrado en Evaluación de programas y políticas públicas (Centro de Estudios de Gestión, Análisis y Evaluación) y de especialista en Cooperación internacional para el desarrollo y Responsabilidad social corporativa (UNED-OEI).
Coordina: Enclave, Evaluación y Enfoque de Derechos. Red de profesionales cuyo trabajo se enfoca hacia la cooperación para el desarrollo y la intervención social.
Dirigido a: Periodistas, comunicadores, blogueros, responsables de las áreas de comunicación y prensa de ONG y empresas, estudiantes de comunicación y otras disciplinas afines a los derechos de la infancia: trabajo social, psicología, sociología, pedagogía

¡Liberad a los críos!.

 Los niños pasan menos tiempo al aire libre que los presos.

Una campaña publicitaria muestra la reacción de los internos de una cárcel americana al conocer el dato. "Súbete a un árbol, rómpete una pierna… Es la vida"
Los internos de las prisiones de máxima seguridad de Estados Unidos 
salen al patio al menos dos horas al día. 
Por extraño que parezca, este tiempo es el doble del que pasan jugando en la calle, 
de media, los niños de entre 5 y 12 años de todo el mundo.


Los internos de las prisiones de máxima seguridad de Estados Unidos salen al patio al menos dos horas al día. Por extraño que parezca, este tiempo es el doble del que pasan jugando en la calle, de media, los niños de entre 5 y 12 años de todo el mundo. Esto es lo que se desprende de una investigación dirigida por las marcas británicas de detergente OMO y Persil, que se llevó a cabo en 10 países con 12.000 padres que tenían hijos de estas edades. Según sus conclusiones, los pequeños no suelen superar los 30 minutos al día al aire libre.
Conforme a estos resultados, Persil lanzó una campaña publicitaria titulada Liberad a los niños. Ensuciarse es bueno. Liderada por sir Ken Robinson, conocido por su trabajo en creatividad, innovación y educación, y el doctor Stuart Brown, director del Instituto Nacional del Juego, los padres pueden compartir sus puntos de vista acerca de la importancia del juego y registrar el colegio de sus hijos en el Día de la clase vacía, una jornada de aprendizaje fuera del colegio.
El vídeo que puede encontrar sobre estas líneas es un anuncio de esta campaña. En él se pone de manifiesto lo importante que es, para el día a día de los internos de la prisión de máxima seguridad Wabash Valley en Indiana (Estados Unidos), realizar actividades fuera de las celdas. Los presos describen su tiempo libre diario como “el momento más importante del día”. Si este rato se viera reducido a la hora que disfrutan los menores al aire libre "sería una tortura", asevera uno de ellos.
El uso de antibióticos y el 'exceso de higiene' aumentan la posibilidad de que los niños desarrollen alergias
Además, las manchas de barro no son solo un indicador de diversión. Contra lo que pueda parecer, que los niños no estén siempre impolutos es bueno para la salud. Un estudio llevado a cabo por el departamento de alergología del hospital de Gotemburgo, en Suecia, llegó a la conclusión que vivir en casas extremadamente asépticas daba lugar a un efecto paradójico: hacía más probable que las defensas de los niños se volvieran irritables.
La idea de que un ambiente algo más sucio como una granja ayuda a que los críos desarrollen menos alergias y sus defensas sean más fuertes se conoce como Hipótesis de la higiene.
Según contó a BUENAVIDA Francisco Guarner, presidente de la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos, para curarnos en salud, "conviene aumentar el contacto con la naturaleza".
A finales de los años 80, el epidemiólogo inglés David P. Strachan concluyó con un estudio que los menores con menos rinitis alérgica eran los que se habían expuesto a infecciones durante la edad temprana, bien por contacto poco higiénico con hermanos mayores o adquiridas antes de nacer. 
Estudios posteriores llevan a la conclusión de que el uso de antibióticos y el “exceso de higiene” aumentan la posibilidad de que los niños desarrollen alergias.
Un guardia de seguridad de la prisión Wabash al que entrevistan para esta pieza audiovisual, defiende el valor de ensuciarse: "Si los niños no necesitan meterse urgentemente en la bañera, es que no han jugado lo suficiente".