Mostrando entradas con la etiqueta Sexualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sexualidad. Mostrar todas las entradas

Lo que la serie 'Sex education' explica a los adolescentes (y los institutos no)

Expertas inciden en que la base de la educación sexual 
debería estar en las escuelas desde muy pequeños.
Sex Education, que acaba de estrenar su 4ª temporada en Netflix, 
es una serie que trata la sexualidad de los jóvenes de forma igualitaria 
y desde distintas orientaciones y puntos de vista. 
No se limita a estudiantes enrollándose o hipersexualizados, 
sino que aborda la gestión de las relaciones afectivas, el deseo y el autoconocimiento. 
Habla de valores. Y lo hace desde una visión positiva.

Solo si la formación llega a familias y profesores, el cambio será estructural.

La madre de Otis, el protagonista, es terapeuta sexual. Archivo

Sex Education, que acaba de estrenar su cuarta temporada en Netflix, es una serie que trata la sexualidad de los jóvenes de forma igualitaria y desde distintas orientaciones y puntos de vista. No se limita a estudiantes enrollándose o hipersexualizados, sino que aborda la gestión de las relaciones afectivas, el deseo y el autoconocimiento. Habla de valores. Y lo hace desde una visión positiva. 

Por eso, uno de los mensajes más repetidos entre seguidores anteriores a la generación Z –nacidos antes de 1994– durante las anteriores temporadas es que ojalá ellos hubieran tenido una ficción así de adolescentes. Es un buen referente. 

El problema, explican varias expertas, es que es una herramienta pedagógica más. La base de la educación sexual debería estar en las escuelas desde bien pequeños. Mirta Lojo, psicopedagoga feminista, señala que si bien en algunos centros imparten talleres, estos son puntuales. Solo si la formación llega a familias y profesores, el cambio será estructural.

Formar al profesorado

"Para mí la clave está en formar al profesorado", asegura Lojo. "Cada centro debe reflexionar sobre cómo abordar e incluir la educación sexo-afectiva en el proceso educativo. Debe ser transversal, con clases para tratar cuestiones específicas", añade.

"Sobre educación sexual sucede algo muy raro, tanto en las escuelas como en la serie, y es que acude alguien de fuera a impartir unas horas", dice la fisiosexóloga Marta Torrón, coautora del libro Tu cuerpo mola. "Los estudiantes lo leen como que la sexualidad es algo tan raro o complejo que debe enseñarlo alguien muy experto". Por eso considera "importante que sean los profesores quienes lo asuman"; y que hablen de "la anatomía y de lo importante que es sentir placer" como de los planetas en clase.

En España, el sistema educativo "obvia la enseñanza de aspectos claves para las relaciones interpersonales que son la base de una sexualidad segura y saludable: el respeto, la empatía, la comunicación asertiva, la aceptación de las diferencias individuales y la diversidad...", añade Irene Bedmar, psicóloga y sexóloga clínica.

Para ella, "una de las consecuencias más negativas de la herencia de modelos de sexualidad obsoletos es la gran desinformación al mantener, generación tras generación, tópicos y falsas creencias en torno a las relaciones afectivas". Esto, indica, desemboca en problemas como la violencia machista, y también "en trastornos anímicos tan serios como la cronificación de la ansiedad, la depresión, e incluso el incremento de las tasas de suicidio en la adolescencia".

Espacios seguros para hablar

En la serie los adolescentes encuentran espacios seguros para plantear sus dudas, primero gracias a la clínica sexual montada por los protagonistas, Otis y Maeve. Después, con algún profesor aliado. Y algo menos, con la terapeuta sexual cuando la tienen. Con los adultos visitantes siempre cuesta más.  

"En la mayoría de casos, los adolescentes tratan de aclarar sus inquietudes en internet o entre sus iguales; en otros, pueden tratar el tema puntualmente en el centro educativo o aprovechando alguna charla. Pocas veces es con la familia o adultos de confianza", dice Ana Yáñez Otero, directora del Instituto Clínico Extremeño de Sexología (ICEXS).

Por eso es importante llevar a los centros algunas de las lecciones de la serie: 

1/ El uso del preservativo para prevenir embarazos e ITS –en los últimos años han repuntado estas infecciones–. Yáñez Otero explica que muchos adolescentes no utilizan adecuadamente los métodos contraceptivos, "bien por falta de educación y percepción de riesgo, por tener información errónea o por no responsabilizarse de su acceso".

2/ El sexo es placentero aunque no sea vaginal o anal. En la serie vemos cómo un chico aprende que el sexo vaginal no es la única vía para que su pareja llegue al orgasmo. Y un personaje tetrapléjico explica en qué zonas del cuerpo siente placer. 

3/ Hay distintas orientaciones e identidades no normativas. Algo confuso, un estudiante se masturba con el póster de una mujer y de un hombre. Un personaje homosexual le explica a otro cómo debe hacerse una lavativa. Y vemos a chicos gustándose maquillados y a chicas intimando entre ellas sin que se las sexualice.

En la tercera temporada también hubo una persona trans no binaria. Todo positivo, porque de lo que no se habla, no existe. "La invisibilización de las diversidad afectivo-sexual causa gran cantidad de problemas. Los menores que crecen sin modelos positivos van a desarrollar carencias y problemas de legitimidad respecto a su identidad", asegura José A. M. Vela, coordinador del Servicio de Orientación y Apoyo a jóvenes LGTB+ del Cogam. "Si en la ficción solo ven personajes cis-hetero, acaban asumiendo que eso es lo normal". Así, "las personas no normativas pueden ser forzadas a permanecer ocultas". Mostrar la diversidad afectivo-sexual "no es más que reproducir una realidad que ya existe".

4/ Diversidad de cuerpos (y esto incluye a las vulvas y los penes) y autoconocimiento. La estudiante Aimee Gibbs descubre que su vulva es normal aunque no se parezca a las que ha visto hasta ahora. En otro episodio, Otis la anima a masturbarse para conocerse y saber qué le gusta en el sexo. Hasta entonces, solo se había preocupado por el placer de sus parejas.

Marta Torrón explica que las mujeres desconocen su cuerpo incluso de adultas: "Llegan a consulta y alucinan con lo básico porque nunca se habían mirado". O desconocían que podían contraer la musculatura del suelo pélvico. Así que muchas arrastran problemas crónicos, como el vaginismo, también mostrado en la serie.

5/ Si te llega una foto de uno de tus compañeros desnudos no te rías, imponte. La serie no criminaliza el llamado 'sexting'. Pero en un episodio a varios estudiantes les llega la imagen de una vulva que se convierte en motivo de burla. Hasta que las compañeras le dan la vuelta a la situación apropiándose de ella al grito de: "Es mi vagina". Buen ejemplo de sororidad.

6/ La virginidad no existe. Recuerdan que es un constructo social, aunque muchos personajes estén obsesionados con ella.

7/ Tu madre también tiene sexo. La madre de Otis es terapeuta sexual. Habla de sexo sin tapujos con su hijo y ejerce la profesión en su casa, que está llena de material sexual. Aquí dan por hecho que madres, padres y profesores también son personas sexuales.

“La niña de su papá”: hijas de padres haitianos inmigrantes en Chile



¿Cómo se define o se explica la intersección de la jerarquía edad, sexo-género 
y condición de extranjería por las personas que integran las familias de las niñas migrantes 
y, por ende, qué posibilidad de inclusión evalúan para la vida de sus hijas?.

Vol. 7 Núm. 1 (2023): La infancia migrante como nuevo actor global.
DOI: https://doi.org/10.5209/soci.86416.

Este trabajo se deriva de datos en la tesis doctoral de la autora titulado “Migración y agencia de hombres haitianos en Chile. El cuidado y la autoridad de padre frente a nuevos mandatos de género” financiado por Becas Chile, ANID.

Resumen
El artículo analiza la posición de poder del padre varón haitiano recién llegado a Chile y la resignificación del rol de autoridad patriarcal. 

Los entrevistados identifican los cambios y riesgos que vivirán sus hijas una vez convertidas en mujeres en la sociedad chilena, redefiniendo con ello su rol parental. 

En oposición al estatus de género forjado en la sociedad de origen, ellos flexibilizan expectativas de mayor cercanía afectiva en crianza y liberan ciertos estereotipos. Se concluye con desafíos para las políticas educativas y sanitarias para asegurar el libre desarrollo de las niñas haitianas en la sociedad chilena.







¿Sirven las películas infantiles para educar en igualdad?

Análisis de Género del Cine de Animación Infantil como Recurso para una Escuela Coeducativa.
A pesar de los esfuerzos por construir una sociedad igualitaria, seguimos encontrando
 en la infancia patrones de comportamiento que perpetúan las desigualdades de género.
 Estas actitudes se hacen más evidentes a partir de la educación secundaria, 
pero tienen su origen en la socialización de la primera infancia.
Acceder al contenido integro: 

Los medios de comunicación son un agente socializador principal: influyen, junto a las familias y a los centros educativos, en la construcción de la identidad. El cine es uno de los más potentes transmisores de valores e influye de forma considerable en las actitudes y conductas de los espectadores.

El hecho de que gran parte del cine infantil muestre una realidad estereotipada de los personajes tiene, por tanto, una influencia significativa en la sociedad.

Hemos analizado** once películas infantiles de animación teniendo en cuenta los siguientes criterios:

  1. Número equitativo de personajes mujeres y hombres.

  2. División del trabajo.

  3. Aspiraciones y expectativas de vida en las mujeres.

  4. Estereotipos estéticos, de personalidad o emocionales sobre la mujer.

  5. Redes de amistad entre mujeres.

  6. Relaciones entre mujeres y hombres no centradas en el amor romántico.

  7. Comentarios y acciones sexistas o misóginas.

A estos factores hemos añadido los criterios de rebeldía de género (es decir, la no conformación al estereotipo como algo intrínsecamente rebelde) y alarde de excepcionalidad (cuando una situación de igualdad se presenta como algo excepcional).

Lista de películas analizadas. Author provided

Desarrollo de la imagen propia

Las niñas, a menudo, se sienten atraídas por las películas de princesas y heroínas, se disfrazan como ellas y las imitan. La visualización de estas historias contribuye al desarrollo de la imagen de sí mismas, a la constitución de sus creencias y a la forma de entender el mundo que les rodea.

Pero ¿son realmente estos personajes modelos a seguir en términos de igualdad?

En las películas infantiles los protagonistas masculinos aparecen representados como héroes centrados en nobles propósitos. La elocuencia, actividad, nobleza y valentía son sus rasgos característicos. El amor se representa como una trama secundaria dentro del conjunto de ideales que el personaje masculino ansía.

¿Amar o no amar?

En muchas de las películas que hemos analizado que están protagonizadas por un personaje femenino, el eje central de la trama suele ser el amor. En ellas, la mujer aparece felizmente abnegada, dedicada al cuidado de la familia, o con el amor y el matrimonio como fin preferente.

En algunas de ellas, como en La Bella y la Bestia, se hace incluso una idealización romántica del control, el secuestro, el maltrato y la pérdida de intimidad. Bella, la protagonista, que aspira a viajar y conocer mundo, abandona su sueño para casarse con su secuestrador. En cambio, en una película de protagonista masculino como Robin Hood, la trama ya no se centra en la búsqueda del amor o el enamoramiento.

Número de personajes masculinos o femeninos

Tanto en La bella y la bestia (11 a 6) como en Blancanieves (16 a 6), hay más personajes masculinos que femeninos, a pesar de tratarse de películas con protagonista femenina.

Los Increíbles tienen 14 personajes masculinos y 5 femeninos. Se sale de esta tendencia Los Croods, con más personajes femeninos (11) que masculinos (7).

Sexualización

A pesar de ser películas dedicadas a un público infantil, la figura de la mujer aparece, de forma recurrente, hipersexualizada y cosificada: se la presenta como mujer objeto y de intercambio, y se normalizan el secuestro por amor o el matrimonio por conveniencia. El personaje más significativo en este sentido es Jazmín, que seduce a Jafar para dar tiempo a Aladdín.

Los comentarios sexistas son habituales en todas las películas analizadas, aunque a menudo se camuflan y pasan desapercibidos debido a que se les da un carácter cómico o jocoso, lo que neutraliza el rechazo que estos comentarios deberían producir.

Jazmín besa a Jaffar en la película Aladdin (John Musker y Ron Clements, 1992). Walt Disney Pictures

¿Quién es la más bella del reino?

La película Toy Story representa el paradigma de la película de colegas masculinos: en ella un sentimiento de envidia se convierte en una relación de amistad profunda. Los personajes varones, incluso secundarios, presentan cualidades como la fidelidad, la lealtad, la nobleza, la colaboración y el liderazgo.

Sin embargo, la figura femenina aparece desvinculada de las relaciones de amistad entre mujeres. Cuando hay más de una mujer, estas se relacionan de forma fraternal (como en Los Croods) o se presentan como rivales (como en Blancanieves) o no se explora la relación (Chicken Run).

Los afectos entre mujeres, si aparecen, están enmarcados, en un porcentaje muy elevado de casos, en relaciones familiares, como es el caso de Vaiana, Los Croods o Lady Marian de Robin Hood.

Imagen promocional de Zootrópolis (Byron Howard, Rich Moore y Jared Bush, 2016). Walt Disney Animation Studios

Rebeldía y derechos

En los últimos tiempos, hay una tendencia a adecuarse a las demandas y evolución de la sociedad en cuestión de igualdad. Pero a menudo se hace desde la perspectiva de rebeldía y excepcionalidad, proporcionando una visión sesgada de estos derechos.

En las películas en las que la mujer aparece representada en una faceta más activa, como es el caso de Jazmín en Aladdín o Bella en La bella y la bestia, esta actitud se muestra como un acto de desobediencia y rechazo al rol de género asignado social y culturalmente.

En un público femenino no formado, asumir esta excepcionalidad puede crear una conciencia de inferioridad con respecto a su papel en la sociedad y la creencia de que para tener los mismos derechos deben convertirse en rebeldes heroínas.

La normalidad como algo excepcional

En otras ocasiones, como es el caso de Juddy en Zootrópolis, se muestra al personaje femenino desempeñando un rol al que tiene derecho, pero que la tradición atribuye preferentemente al género masculino. La película lo trata como un hecho de excepcionalidad positiva que resta normalidad a la situación que representa.

Mientras que los personajes masculinos corren aventuras y ocupan esos espacios sociales de forma normalizada, con los personajes femeninos se enfatiza esta situación como excepcional, convirtiéndola, en muchos casos, en la trama argumental principal de la película Zootrópolis.

Una escuela coeducativa debería seleccionar las películas que proyecta en las aulas abordando un análisis con perspectiva de género que permita a los espectadores infantiles reflexionar, cuestionar modelos antiguos y proponer nuevos modos de relación.


*Este artículo y la investigación en que se basa fueron realizados con la colaboración de la alumna de máster Tarxilia Heras Peinado.
Rosario Mérida Serrano, Catedrática de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Córdoba.
** Para acceder al contenido integro: Análisis de Género del Cine de Animación Infantil como Recurso para una Escuela Coeducativa, Tarxilia Heras Peinado, Rosario Mérida Serrano . Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, nº 62 Septiembre 2021, pag.183...

Y ahora, ¿cómo te ayudo?. Violencia sexual, Guía a familias

Recomendaciones para familiares cuando se produce una revelación de violencia sexual en niños, niñas y adolescentes.

Montserrat Bravo Correa, José Ramón Juárez López*. 
D. Gral de Ejecución Penal en la Comunidad y Justicia Juvenil


Uso.
Estas recomendaciones y orientaciones surgen del conocimiento que hemos recogido de nuestra experiencia sobre cómo se vive la revelación de la violencia sexual por parte de familiares y personas cercanas del entorno del niño, niña y adolescente (NNA) que la ha sufrido. 

Por ello, pretenden servir como guía inicial en el momento de la revelación o descubrimiento.

Cada niño, niña y adolescente tiene sus necesidades, personalidad y circunstancias particulares, además de su propia forma de vivir la violencia sexual. Por lo tanto, ante cualquier duda, consulta con especialistas que puedan ayudarte sobre la decisión más beneficiosa para cada caso.

Difusión
Te agradecemos la difusión de este material, con la que contribuyes a dar un mejor apoyo a los NNA que sufren violencia sexual y pueden explicarlo.

Autoría
Ambos Psicólogas forenses del Equip d’Assessorament Tècnic Penal de Girona. Departament de Justícia.

“Nunca he pensado en lo del aborto, pero sé que a los 16 no querría ser madre”, Adolescentes sobre la nueva ley.

Adolescentes y progenitores tienen una perspectiva distinta sobre la devolución de la capacidad de decidir abortar sin permiso de los progenitores que Igualdad plantea en la reforma de la ley del aborto, pero coinciden en algo: 
lo importante es prevenir, para no llegar a esa situación.

María, de 18 años; Alba, de 16, y Rosario, de 19. El País.
Nunca he pensado en el aborto, la verdad, pero lo que sí sé es que no querría ser madre a los 16″. Lo dice Clara, acaba de cumplir 17 años, y asegura que este no es uno de los temas de los que habla con sus amigas. Tampoco Paula, Marta, Alba, Mía, Alicia, Marina, Bea, Mercedes, Lucía o Rosario. 
El aborto no está entre sus preocupaciones y esperan que siga sin estarlo. A todas, menos a una, les parece bien la bajada de la edad a los 16 para abortar sin permiso de madres y padres que el Ministerio de Igualdad ha incluido en la reforma de la ley del aborto que irá el próximo martes al Consejo de Ministros. Y todas añaden algo: “Se lo diría a mi madre”.

¿Y si sus madres no estuvieran de acuerdo? Casi todas acaban respondiendo lo mismo: decidirían abortar. Para madres y padres es distinto. Las posiciones van del rechazo frontal al apoyo, aunque deseando que nunca llegue el momento. Muchos se debaten entre el respeto a la autonomía de sus hijas y el miedo a no saber qué pasa en sus vidas. 
Lourdes Gaitán, doctora en Sociología y fundadora de Grupo de Sociología de la Adolescencia y la Infancia (GSIA) incide en los cambios vividos por la sociedad desde la primera regulación del aborto, en 1985. “No es lo mismo ser niña hoy que hace 20 años o 50. Las jóvenes tienen ahora acceso a tecnologías y medios de comunicación que les permiten adquirir experiencias y conocimientos, tienen más elementos para tener criterio”.
“Decir que somos niñas dependientes a los 16 y que a los 18 es como si explotara un globo y ya no lo somos es una raya arbitraria que usamos para tener el control de quienes son más pequeños que nosotros”, dice Gaitán. De ahí las repercusiones en el ámbito familiar. “Si nuestras hijas legalmente nos tienen que pedir permiso para trabajar y no pueden votar... ¿Para este momento si consideramos que están preparadas?”, reflexiona Silvia, que es madre.
Sí hay otros ámbitos en los que los 16 años son el límite: es la edad de consentimiento sexual y la establecida por la ley de autonomía del paciente. Gaitán lo enlaza con los derechos de los niños: “Padres y madres, la niña no es suya, no les pertenece”, afirma la socióloga a sabiendas de que es un concepto difícil de encajar. También para las adolescentes. A pesar del tan repetido “hago lo que me da la gana”, llegado un momento crítico, como un embarazo con 16 años, el muro de contención que puede suponer la familia, importa.

“Seguramente me harían tenerlo”
Marta y Mía saben que la decisión de su familia pesaría más que la suya, y sienten además que así debe ser. Marta tiene 16: “Me parece bien [la bajada de la edad] por un lado, por otro no tanto. Al ser menor quizá el control lo deberían tener los padres”. Ella se lo contaría “primero” a su madre: “Sabría guiarme. Aunque seguramente me harían tenerlo”. Mía, que cumplió 18 en abril, es la única que no está de acuerdo con el límite en los 16: “Los padres están para algo. A la primera que yo avisaría sería a mi madre. A los 16 hubiese abortado seguro, ahora con 18… Creo que no”. Y Lucía, de 17, piensa “en todas esas que no tienen la confianza con sus madres”.

Esas, dice Ada Santana, presidenta de la Federación de Mujeres Jóvenes, son la parte vulnerable: “Es preocupante que una mujer de 16 años se quede embarazada, pero las que nos preocupan más son las que no podrán contarlo en casa, es a ellas a quienes tenemos que proteger”. Juan José, padre, le da vueltas a eso: “El problema está en familias en las que si el padre se entera de que la hija está embarazada, le pega una paliza... Y si el embarazo se vuelve peligroso, ¿depende de que ese padre la autorice?”. Pueden parecer situaciones extremas, pero ocurren.

Santana apunta a las muchas madres que defienden su derecho a “proteger a sus hijas”. ”¿Entienden que sus hijas no tienen capacidad para decidir abortar pero sí para ser madres a los 16?”. Marina, que cumplirá 16 años el próximo agosto, habla de “locura” y de cómo “es comprensible lo que sienten los padres”, pero “en ningún caso se puede permitir que decidan” sobre eso: “Me pongo en la situación de que me obligaran a tener un bebé el año que viene y se me viene el mundo encima”.

La rotura del patrón hogar y familia a favor del desarrollo personal
En las últimas décadas las generaciones han crecido y se han socializado de otra manera. Sobre todo las mujeres. “Las chicas jóvenes rompieron ya casi del todo con aquel patrón de que a los 18 el sueño es casarse y tener hijos”, expone Santana. Las mujeres han conquistado espacio público y libertad. “Las nuevas generaciones no están dispuestas a renunciar a eso, hay un cambio de concepción que pasa por crecer, desarrollarse profesionalmente, encontrar su autonomía...”, añade.

El estudio de maternidades juveniles de la Fundación Fad Juventud, de 2017, que recogió datos de mujeres entre los 18 y los 35 años, refleja que la inmensa mayoría entre los 18 y los 24 no querían ser madres en ese momento (64,8%), un 12,8% no sabía si le gustaría o no ser madre y un 10,2% tenía claro que no quería tener hijos. Solo un 8,1% respondía “pronto” a la idea de tenerlos. Rosario, que con la ley actual puede abortar desde el año pasado, tiene claro que hace tres años, cuando tenía 16, hubiese ido “de cabeza” a contárselo a su madre: “Y abortar. No tenía el cuerpo, ni la mentalidad, ni el dinero, ni nada para tener hijos. Si tengo uno para que lo cuiden mis padres no quiero”.

Según el último informe del Ministerio de Sanidad sobre interrupción voluntaria del embarazo, con datos de 2020, la tasa de mujeres por cada 1.000 que abortan por debajo de los 19 años es la segunda más baja, con un 7,41 y ha descendido a casi la mitad desde 2011 (13,68). Solo la de mujeres por encima de los 40, con un 3,97, es menor. Y la más alta está en la de 20 a 24, con 15,81.

Educar, prevenir, educar, prevenir
En el origen está la forma de evitar “algo que no es banal”, resalta Lourdes Gaitán: “El aborto es un riesgo físico y psicológico. Para prevenirlo es necesario promover el acceso de chicas y chicos a medios anticonceptivos y promover que los chicos los usen”. A veces, dice el informe Entre la confianza y la violencia: ambivalencias en las sexualidades juvenilesde Fad, tanto la píldora del día después como la interrupción voluntaria del embarazo “se plantean como atenuantes de la gravedad de un posible embarazo no deseado”. Y matiza: “Esta idea suele ser planteada por los chicos”. La clave en este punto es la educación afectivo sexual.

El borrador de la reforma de la ley del aborto de Igualdad tiene esta cuestión como prioritaria. Y no es nueva. Esta formación está desde hace años en la teoría y las políticas de los gobiernos progresistas. Sin embargo, en la práctica, jamás se ha materializado. En una entrevista con este periódico el pasado marzo, la ministra, Irene Montero, hacía referencia a esa educación con la palabra “fundamental” y “obligatoria”.

En el documento que maneja su área, se hace referencia a que la reforma “viene a cubrir las lagunas de la regulación anterior”. Y se lee: “Se amplía el objeto de la norma, dando un mayor peso a la educación sexual, que pasa a ser obligatoria en todas las etapas educativas”. También se alude a campañas periódicas institucionales y contempla “la incorporación de contenidos de calidad, adaptados y suficientes sobre salud, derechos sexuales y reproductivos en las carreras relacionadas con las ciencias jurídicas, las ciencias de la educación, las ciencias sociales y en los currículos de oposiciones vinculada a estas”.

“Lo que sí sé seguro es que una chica de 16 años no está capacitada para ser madre”
Álvaro García es profesor de secundaria en un instituto madrileño y cree que “hay niveles de madurez distintos a los 16 años”. Pero lo que “sí” sabe, “seguro”, es que una chica de 16 “no está capacitada” para ser madre. “Tiene que aprender y experimentar muchas otras cosas antes. Además, los cuidados no recaen solo en ella sino en la familia”.
Para este educador, “es preferible que con esa edad reciba atención psicológica pública de un profesional que la ayude a valorar su situación y tomar una decisión a que la familia, que muchas veces por convicciones no piensa en las consecuencias, decida por ella”. La confianza que se haya trabajado en cada casa es fundamental. Cristina, madre, tiene “abierta” la puerta a sus hijas, “para todo, y ellas lo saben”. Pero es consciente de que “no en todas partes es igual”. Gaitán, la socióloga, se decanta por que “no necesiten permiso pero sí consulta, apoyo”.

Paula, que cumplió en marzo la mayoría de edad, cree que “los padres son tutores y no estaría bien hacerlo sin que lo supieran”. Alba, de 16, “jamás lo haría” sin decírselo a su madre: “Ella me acompañaría, yo me sentiría más tranquila”. María, ya con 18, va más allá, pero también con su madre: “Eres tú quien tiene el bebé, es tu decisión. Eso sí, yo se lo diría a mi madre, sería la única persona a la que se lo diría”.

Hace unos días, Leslie Jamison, ensayista estadounidense, escribía en este periódico: “La crianza de los hijos cambia completamente los pilares básicos de la experiencia: tiempo, sueño, dinero, soledad. En otras palabras: cada momento del cuidado de los hijos —cada hora, cada día— es un argumento de por qué es importante que la maternidad y la paternidad sean una elección. El aborto no tiene que ver únicamente con el embarazo o el parto; tiene que ver con toda esa vida que le sigue: una vida de responsabilidad absoluta, sin paliativos, sin interrupciones; y también con la vida del niño”.

"La cosa es no llegar ahí"
“La cosa es no llegar ahí, digo yo”. Habla Bea rapidísimo, a punto de cumplir los 18, en un audio de Instagram: “A veces el problema es cómo no llegas ahí, porque no veas si hay trampas por el camino: cuando hay que convencer a tu novio, o no tu novio, de que o con condón o nada”, o “cuando te crees que porque estás enamorada ya no hace falta”.

El informe Entre la confianza y la violencia: ambivalencias en las sexualidades juveniles, de Fad Juventud, ahonda en “la carga que se traslada a las mujeres, en muchos de los casos, a la hora de conseguir que se introduzca el preservativo dentro de la relación sexual”. Eso genera, según el informe, “un escenario de fuerte desigualdad" a la hora de "abordar la prevención en el marco de sus relaciones sexo afectivas”.

Mercedes no sabe explicar “por qué, pero está como la cosa de que si le dices lo del preservativo se va a molestar” y “a veces, cedes”. Pero sí sabe que “al final, si pasa algo, a la que le caen las consecuencias es a ti”. El estudio de Fad constata “los procesos de dominación y las situaciones de desprotección a las que se enfrentan las jóvenes hoy día donde ellas aún siguen soportando, en muchos casos, todo el peso, simbólico y físico, tanto del uso del condón como de asumir las consecuencias”.

* Isabel Valdés: Corresponsal de género de EL PAÍS, antes pasó por Sanidad en Madrid, donde cubrió la pandemia. Está especializada en feminismo y violencia sexual y escribió 'Violadas o muertas', sobre el caso de La Manada y el movimiento feminista. Es licenciada en Periodismo por la Complutense y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Su segundo apellido es Aragonés.

"Avanzando en la atención integral a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual en Andalucía', Webinar día 16 diciembre.,

El Programa de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento a niños, niñas y adolescentes (NNA) víctimas de violencia sexual de Andalucía es un servicio público de la Junta de Andalucía, coordinado desde los Servicios de Prevención de las Delegaciones Territoriales y llevado a cabo por las entidades Asociación ADIMA y la Fundación Márgenes y Vínculos.

Los objetivos del webinar son:
  • Dar a conocer el modelo de intervención del Programa de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento a niños, niñas y adolescentes (NNA) víctimas de violencia sexual de Andalucía.
  • Difundir buenas prácticas de coordinación jurídico-asistencial en la atención a NNA víctimas de violencia sexual.
  • Sensibilizar a través de la visión de los NNA víctimas y sus familias sobre la atención integral en victimización sexual.
El webinar se dirige a profesionales relacionados con la infancia y adolescencia desde los distintos ámbitos: Educativo, Sanitario, Judicial, Servicios Sociales Comunitarios, Equipos de Tratamiento Familiar, Instituto de Medicina Legal (IML), Servicio de Asistencia a Víctimas en Andalucía (SAVA), Defensoría de la Infancia y Adolescencia, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, Servicios de Prevención, Servicios de Protección de Menores, así como Organizaciones sin ánimo de lucro (tercer sector), Fundaciones, Colegios Profesionales, etc.

Este seminario web es de inscripción gratuita 
y está organizado por la Dirección General de Infancia de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, la Asociación ADIMA y la Fundación Márgenes y Vínculos, con la colaboración del Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía.

 --------------------------------

COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/

Desde las “medias naranjas” hasta “el amor todo lo puede”: identificando los mitos del amor romántico.

Los mitos del amor romántico son creencias sobre el amor entre dos personas y las relaciones de pareja que están presentes en el imaginario colectivo y la sociedad acepta como verdaderas a pesar de que a veces pueden suponer una simplificación y distorsión de la realidad.

Hoy, 11 de noviembre, en China se celebra el Día del Soltero o Guanggun Jie, fecha elegida por ser el 11 del 11, representando el número 1 a los millones de personas solteras (y orgullosas de ello) que pueblan el mundo. Desde hace unos años, esta efeméride se ha convertido en un reclamo comercial del tipo Black Friday o incluso San Valentín. En Planeta Joven aprovechamos la coyuntura para analizar los mitos del amor romántico teniendo en cuenta que algunos de ellos están tan desfasados que nos hacen mirar la soltería de una forma mucho más deseable de lo que nos plantea una sociedad “diseñada” para estar en pareja.

Algunos de esos  MITOS son:

MITO DE LA MEDIA NARANJA: Existe una única persona predestinada a ser nuestra pareja. Aparece por primera vez en la obra del filósofo griego Platón “El banquete” y sostiene que, asustados por su fuerza, los dioses dividieron a cada ser humano en dos partes que se vuelven a unir cuando cada persona encuentra a su compañero o compañera ideal. ¿Y qué pasa si esa persona vive al otro lado del mundo? ¿O si nunca llegas a encontrarte con ella? ¿Qué estás condenado a la soledad eterna?

MITO DE LA EXCLUSIVIDAD: Solo se puede sentir amor por una única persona al mismo tiempo. En este mito se sustenta el concepto de monogamia, con el que se puede estar de acuerdo o no, pero, ¿a quién no le ha gustado más de una persona a la vez en algún momento de su vida?

MITO DEL EMPAREJAMIENTO: El estado completo, natural y universal de ¡todo el mundo! es vivir en pareja. Con la de personas solteras que viven felices sin necesidad de novios o novias… Además, casi todas las personas pasan épocas de su vida sin pareja y eso no quiere decir que hayan sido momentos difíciles. Se puede ser feliz con churri o sin churri. ¿no crees?

MITO DE LOS CELOS: Es la creencia de que los celos significan amor, llegando a considerar erróneamente que estos son un requisito esencial del amor verdadero. Es uno de los mitos del amor romántico más peligrosos porque se suele usarse para justificar comportamientos injustos, represivos, egoístas y, a veces, violentos.

MITO DE LA FIDELIDAD: Los deseos románticos y eróticos deben satisfacerse con la única persona a la que de verdad se ama: la propia pareja. Esto puede ser válido para algunas personas, pero no tiene por qué serlo para todas. Mucha gente vive feliz en relaciones abiertas, poliamorosas, con varios “líos” a la vez, etc. La clave quizás sea que la modalidad de pareja que se establezca sea consensuada por ambas partes.

MITO DE LA OMNIPOTENCIA: El amor “todo lo puede” y es suficiente para solucionar todos los problemas que puedan surgir. Otro mito que puede desencadenar en comportamientos tóxicos ya que indica que hay que aguantar “carros y carretas” en las relaciones amorosas. Tú decides si merece la pena luchar o no por esa persona, pero ten por seguro que no tienes por qué conformarte con algo que no quieres o te hace sufrir.

MITO DEL LIBRE ALBEDRÍO:  Nuestros sentimientos amorosos son totalmente íntimos y no están influidos por factores socio-biológico-culturales ajenos a nuestra voluntad. Really? Entre Disney, Blue Jeans y compañía, todos y todas nos hemos montado alguna que otra peli de amor romántico en nuestra cabeza que hemos querido replicar en la vida real, ¿no? Influencias tenemos, otra cosa es que nos dejemos condicionar más o menos por ellas.

MITO DE LA PASIÓN ETERNA: El amor pasional y romántico de los primeros meses debe durar tras años de convivencia. ¡De eso nada! Las relaciones amorosas evolucionan y se transforman, pasan por diferentes etapas según avanza el tiempo. Que la pasión inicial se pierda un poco con el paso del tiempo no tiene por qué decir (ni mucho menos) que tu relación se ha terminado. ¡Quién sabe! Puede que lo mejor esté por llegar.

Lo malo de los mitos del amor romántico es que son cerrados, normativos y nos encorsetan en estructuras preconcebidas que no tienen por qué encajar con todas las personas. A lo mejor te sientes identificado o identificada con algunas de estas creencias, por ejemplo, la fidelidad y la exclusividad, pero eso no quiere decir que tengan que ser aplicables a todo el mundo. Mucho menos hoy en día, cuando proliferan las relaciones abiertas, los follamigos o el poliamor.

Por eso, desde Planeta Joven te animamos a vivir el amor, el desamor, el emparejamiento, el sexo y la soltería libre de convencionalismos sociales y de la forma que más libre y feliz te haga.

Y recuerda que si tienes algún problema con tu pareja o expareja, o tienes cualquier otro malestar emocional, #FadTeEscucha a través de SIOF Joven, un servicio gratuito, anónimo y confidencial disponible de lunes a viernes y de 9 a 21 horas.

 --------------------------------

COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/


Informe de ejecución del Comité de Lanzarote - Procesos de implementación.

del Comité Lazarote.

El informe aborda muchos aspectos del tema sumamente relevante de la violencia sexual contra los niños facilitada en línea y contiene recomendaciones para las Partes sobre cómo abordar los desafíos y corregir las deficiencias identificadas. 
El informe también incluye en su análisis las ideas y sugerencias de los propios niños.

El Comité también adoptó 3 informes de cumplimiento en el contexto del seguimiento dado por las Partes a su ronda de monitoreo urgente sobre "Protección de los niños afectados por la crisis de refugiados de la explotación y el abuso sexuales"
Estos informes se refieren a las Recomendaciones sobre el intercambio de información sobre sensibilización (R17), líneas telefónicas de ayuda a los niños víctimas (R32) y niños desaparecidos transfronterizos (R35), que pronto estarán disponibles en la página web del Comité de Lanzarote. 

--------------------------------

COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/


Día Europeo de la Protección de los Niños contra la Explotación Sexual y el Abuso Sexual: Violencia doméstica. 18 noviembre.

"Hacer que el círculo de confianza sea verdaderamente seguro para los niños".
Edición del Día Europeo de 2021.


Webinar del Consejo de Europa con motivo del Día Europeo

El Consejo de Europa celebrará un seminario web 

el lunes 22 de noviembre de 2020 (14:00 a 15:30 CEST). 

Este seminario web se centrará en el siguiente tema: Violencia doméstica


Cada año, el Consejo de Europa invita a sus socios a centrarse en un tema específico con motivo del Día Europeo.


La edición de 2021 del Día Europeo se centra en " Hacer que el círculo de confianza sea verdaderamente seguro para los niños ". El Consejo de Europa se asocia con una amplia audiencia para celebrar el Día Europeo, incluidos los Estados miembros, las organizaciones de la sociedad civil y los parlamentos nacionales. 


La gran mayoría del abuso sexual infantil ocurre en el círculo de confianza del niño.

Cuando el daño lo hace una persona que conocen, admiran, confían e incluso aman, a los niños les resulta particularmente difícil revelar y superar el abuso. 

Durante los bloqueos impuestos para contener la propagación del Covid-19, los niños encerrados con sus abusadores tenían incluso menos oportunidades de buscar ayuda. 

Cuando se denuncia un abuso en el círculo de confianza del niño, la víctima y la familia a menudo pasan por una terrible experiencia debido a la falta de coordinación y preparación de los servicios sociales y de justicia. Pero esto no es una fatalidad.


El Consejo de Europa anima a sus socios a organizar todo tipo de actividades en torno a este tema para concienciar a los niños y adultos de estos riesgos y de cómo proteger a los niños de ellos. El Consejo de Europa también fomenta los intercambios, en particular entre niños y padres, entre parlamentarios, educadores y otros profesionales.


Con este fin, el Consejo de Europa ofrece una nota detallada sobre los abusos sexuales cometidos contra los niños en su círculo de confianza, que incluye recomendaciones del Comité de Lanzarote y prácticas prometedoras que son fáciles de replicar (la versión francesa se está traduciendo actualmente) en su sitio web dedicado a la edición 2021 del Día Europeo .  

El Consejo de Europa ha proporcionado una orientación clara e identificado muchas prácticas prometedoras para prevenir el abuso en el círculo de confianza y proteger a sus víctimas. Muchas de estas prácticas han sido destacadas por el Comité de Lanzarote al monitorear la implementación del Convenio del Consejo de Europa sobre la protección de los niños contra la explotación y el abuso sexuales (Convenio de Lanzarote). Su primera ronda de seguimiento estuvo precisamente dedicada a la protección de los niños contra el abuso sexual en el círculo de confianza:

Nota conceptual detallada sobre el abuso sexual de niños en su círculo de confianza, incluidas recomendaciones del Comité de Lanzarote, así como prácticas prometedoras que pueden reproducirse fácilmente.


Esperamos que pueda celebrar el Día Europeo en torno al tema de actualidad de “ Hacer que el círculo de confianza sea realmente seguro para los niños ” el 18 de noviembre o cerca de esa fecha.


Por supuesto, también puede concentrarse en cualquier otro tema que sea importante para usted y que ayude a proteger a los niños de la explotación y el abuso sexuales en cualquier entorno. Puedes revisar el material que hemos diseñado previamente y utilizarlo para cualquier iniciativa de sensibilización que te gustaría emprender con motivo del Día Europeo.


Comparta sus iniciativas con nosotros

Damos la bienvenida a todo tipo de iniciativas y estamos felices de promoverlas en nuestro sitio web. Así que no dudes en enviarnos ( EndChildSexAbuseDay@coe.int ) un breve texto (en inglés o en francés) explicando tu iniciativa, acompañado, si es posible, de una foto y un enlace a un sitio web donde puedes encontrar más información. También nos complace promocionar su página de acción o sitio web, incluso si solo están disponibles en su idioma nacional. Por supuesto, también estaríamos muy agradecidos si pudiera promover el Día Europeo en su sitio web y redes sociales.


Webinar del Consejo de Europa con motivo del Día Europeo

El Consejo de Europa celebrará un seminario web el lunes 22 de noviembre de 2020 (14:00 a 15:30 CEST) , en el contexto de una serie de seminarios web sobre COVID-19 y los derechos del niño organizados por el Comité Directivo de los Derechos del Niño. niño (CDENF). Este evento será una oportunidad para escuchar, en particular, a la Presidenta del Comité de Lanzarote, Sra. Christel De Craim. 

Este seminario web se centrará en el siguiente tema: Violencia doméstica . Se publica información adicional en el sitio web de los Derechos del Niño .


--------------------------------

COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/