El respeto a esa difícil tarea que es crecer requiere prestar atención a la salud mental de las personas en su adolescencia, amenazada también por las consecuencias sociales de la pandemia.
Revista HDIA,
GSIA Opina.
Mes de Abril 2021.
En tiempos convulsos la harmonía es aún más preciada, sobre todo si estamos hablando de un grupo de población como son las personas adolescentes, quienes han tenido que vivir un período largo de experiencias personales y educativas desde la distancia y las regulaciones. La adolescencia es una etapa de cambios internos, de afianzamiento de la identidad, de definición de proyectos de vida, donde los y las adolescentes se están formando un sentido propio de autonomía.Como bien señala el comentario general 20 del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, sobre el derecho del niño en la adolescencia (CRC/C/GC/20 6 de diciembre de 2016), más que una etapa de conflictividad es esta una etapa de oportunidades y si bien la primera infancia es fundamental para el desarrollo de los niños y las niñas, la adolescencia puede resultar positiva si se cuenta con los apoyos necesarios y se dan las condiciones para un entorno favorable.
La Organización Mundial de la Salud viene alertando, en sus diferentes informes globales, sobre situaciones que han estado impactando la vida de los y las adolescentes en el mundo, tales como accidentes violentos, homicidios o suicidios que han ido en aumento en los últimos años. Los trastornos mentales son de gran preocupación y representan hoy en día la cuarta causa de muerte en adolescentes, de acuerdo con esta entidad internacional. Expertos en España nos ponen en aviso de que durante el confinamiento muchos adolescentes mostraron síntomas de ansiedad y que la etapa covid y postcovid, está teniendo y tendrá un impacto en la salud mental en particular, en esta población. Situación que puede agravarse porque aún estamos lejos de salir de la pandemia y las medidas continuarán a más largo plazo.
Estados, entidades sociales y profesionales, llaman la atención sobre la importancia de abordar estos temas a temprana edad, de identificar a tiempo los signos, sobre todo aquellos que ya han sido identificados y que son fáciles de detectar, tales como: los cambios repentinos de comportamiento, de humor, de intereses, falta de apetito, aislamiento, autolesiones, entre otros. Sobre todo, instan a disponer de recursos, servicios accesibles y amigables para las personas adolescentes.
Otro aspecto de preocupación, son las adicciones y las dependencias. El tiempo que se dedica a los videojuegos o a las pantallas durante la educación virtual, está generando un impacto en la saturación de mensajes, de retención de información ante la sobreexposición. Aspecto que no fue igual para todas las personas adolescentes por las diferencias en las condiciones de vida y de acceso a las tecnologías y a la conectividad.
En esta línea, cabe señalar el reciente comentario general 25 del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidades sobre los derechos del niño en relación con el entorno digital (CRC/C/GC/25 del 2 de marzo 2021), a través del cual queremos resaltar dos elementos mencionados:
Introducción, inciso 4: Los derechos de todos los niños deben respetarse, protegerse y hacerse efectivos en el entorno digital. Las innovaciones en las tecnologías digitales tienen consecuencias de carácter amplio e interdependiente para la vida de los niños y para sus derechos, incluso cuando los propios niños no tienen acceso a Internet. La posibilidad de acceder a las tecnologías digitales de forma provechosa puede ayudar a los niños a ejercer efectivamente toda la gama de sus derechos civiles, políticos, culturales, económicos y sociales. Sin embargo, si no se logra la inclusión digital, es probable que aumenten las desigualdades existentes y que surjan otras nuevas.
IV Evolución de sus capacidades: 19. Los Estados parte deben respetar la evolución de las facultades del niño como un principio habilitador que determina su proceso de adquisición gradual de competencias, comprensión y autonomía (1) . Ese proceso reviste especial importancia en el entorno digital, en el que los niños pueden participar con mayor independencia respecto de la supervisión de sus padres y cuidadores. Las oportunidades y los riesgos asociados a la participación de los niños en el entorno digital varían en función de su edad y su fase de desarrollo…
20. Los Estados parte deben tener en cuenta la constante evolución de los niños y de su nivel de autonomía en el mundo moderno, así como su grado de competencia y comprensión, que se desarrollan de forma desigual en las distintas esferas de aptitud y actividad, y la diversa naturaleza de los riesgos posibles. Ahora bien, debe lograrse un equilibrio entre estas consideraciones y la importancia de que los niños ejerzan sus derechos en entornos que les proporcionen el apoyo necesario, por un lado, y la variedad de experiencias y circunstancias individuales, por otro.(2)…
Desde GSIA creemos que invertir en la prevención es menos costoso que atender los problemas y la vulnerabilidad cuando estas ya impactaron el desarrollo de las personas. En el preámbulo del Estudio Mundial de Violencias hacia los niños, niñas y adolescentes3 , señala que “las violencias son prevenibles” y por consiguiente el actuar temprano tiene efectos más positivos y de largo alcance. Desde esa mirada, el hablar claro, informar y ser asertivo en los mensajes contribuye a llegar a más personas y a que sean comprendidos y aceptados por el público meta. Cuando el mensaje viene de los propios adolescentes, cobra fuerza, sobre todo si se habla sobre algún tema que directamente les afecta.
Es por ello, por lo que queremos compartir este poderoso video, realizado por la Fundación José Ignacio, donde personas adolescentes, hablan directo a padres, madres, responsables y a familiares, en un aspecto concreto y especialmente delicado, como es qué hacer para prevenir el suicidio en la adolescencia. https://www.youtube.com/watch?v=p5LLf_8WgM8
Notas:
1. Observación general núm. 7 (2005), párr. 17; y observación general núm. 20 (2016), párrs. 18 y 20.
2. Observación general núm. 20 (2016), párr. 20
3. https://observatoriodelainfancia.vpsocial.gob.es/productos/pdf/informeMundialSobreViolencia.pdf
1. Observación general núm. 7 (2005), párr. 17; y observación general núm. 20 (2016), párrs. 18 y 20.
2. Observación general núm. 20 (2016), párr. 20
3. https://observatoriodelainfancia.vpsocial.gob.es/productos/pdf/informeMundialSobreViolencia.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Danos tu opinión, Escribe tu comentario, AQUÍ