A través de la recolección y presentación de datos empíricos, Bernardo Klisberg y su equipo demuestran el impacto del programa argentino de transferencias: Asignación Universal por Hijo (AUH).
El libro presenta los principales resultados de una evaluación de impacto realizada a través de un relevamiento de más de 3000 encuestas a madres (titulares del derecho) y grupos focales, que revela una gran capacidad de este programa para reducir las brechas de desigualdad, contradiciendo muchas posturas críticas y derribando algunos mitos que resultan fuertemente estigmatizantes para quienes perciben la Asignación. Si bien se presentan muchos desafíos pendientes y mejoras por incorporar, las mismas se sustentan en información real y permiten dirigir mejor los recursos a reforzar los puntos fuertes y trabajar en las debilidades.
Según los datos de enero de 2015, la AUH ya ha incorporado a 3,6 millones de niños, niñas y adolescentes. De ellos, un 40% tienen hasta 5 años de edad y cerca de 1 millón de madres son las titulares de este derecho. Existe un núcleo de casi 400.000 niños y niñas pobres (hijos de trabajadores informales) que aún no han podido ser incorporados.
La evaluación que se presenta en el libro, aborda 7 debates de trascendencia pública sobre los PTC en general y la AUH en particular:
• AUH como desincentivo al trabajo
• AUH como incentivo a la informalidad
• Condicionalidades o Corresponsabilidades
• Desajustes en la oferta de Salud y Educación
• Refuerzo de los Roles de Género
• Incentivo a la fecundidad
• Focalización o Universalidad
• AUH como desincentivo al trabajo
• AUH como incentivo a la informalidad
• Condicionalidades o Corresponsabilidades
• Desajustes en la oferta de Salud y Educación
• Refuerzo de los Roles de Género
• Incentivo a la fecundidad
• Focalización o Universalidad
Cada una de estas tensiones es confrontada con datos de las encuestas y con testimonios de las madres receptoras de la asignación. Así, los principales resultados que arroja la investigación demuestran un impacto muy favorable en distintos indicadores:
• Desigualdad: Disminución del 47,2% de impacto en la brecha de ingresos entre los niños, niñas y adolescentes del decil 1 y el decil 10 del total urbano.
• Ingresos: La AUH representa el 36% de los ingresos en los hogares más pobres, lo cual les da un lugar central, aunque no exclusivo (combatiendo la idea de que las TC “fomentan la vagancia”).
• Nutrición: Aumento del consumo de alimentos básicos y variación en la dieta (por ejemplo, incorporación de carne).
• Empleo: Aumento en las tasas de empleo de los jefes y jefas de hogar que reciben la AUH.
• Empoderamiento de las mujeres: Impacto en la toma de decisiones al interior del hogar.
• Asistencia escolar: Incremento en las tasas de asistencia, tanto en niños y niñas de entre 3 y 5 años como en adolescentes de 13 a 17 años.
• Rendimiento escolar: Mejora en los indicadores de rendimiento de Lengua y Matemática en primaria y secundaria.
• Salud: Impacto positivo en los controles de salud de 0 a 17 años, especialmente en los niños y niñas de hasta 2 años.
• Maternidad adolescente: Disminución de las tasas.
• Trabajo infantil: Disminución en la realización de actividades económicas de los adolescentes de 14 a 17 años a partir de la percepción de la AUH.
• Desigualdad: Disminución del 47,2% de impacto en la brecha de ingresos entre los niños, niñas y adolescentes del decil 1 y el decil 10 del total urbano.
• Ingresos: La AUH representa el 36% de los ingresos en los hogares más pobres, lo cual les da un lugar central, aunque no exclusivo (combatiendo la idea de que las TC “fomentan la vagancia”).
• Nutrición: Aumento del consumo de alimentos básicos y variación en la dieta (por ejemplo, incorporación de carne).
• Empleo: Aumento en las tasas de empleo de los jefes y jefas de hogar que reciben la AUH.
• Empoderamiento de las mujeres: Impacto en la toma de decisiones al interior del hogar.
• Asistencia escolar: Incremento en las tasas de asistencia, tanto en niños y niñas de entre 3 y 5 años como en adolescentes de 13 a 17 años.
• Rendimiento escolar: Mejora en los indicadores de rendimiento de Lengua y Matemática en primaria y secundaria.
• Salud: Impacto positivo en los controles de salud de 0 a 17 años, especialmente en los niños y niñas de hasta 2 años.
• Maternidad adolescente: Disminución de las tasas.
• Trabajo infantil: Disminución en la realización de actividades económicas de los adolescentes de 14 a 17 años a partir de la percepción de la AUH.
Descargue aquí la presentación del libro:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Danos tu opinión, Escribe tu comentario, AQUÍ