Participar es de valientes: ¡Ya está aquí el Ciberencuentro 2020!. 23 y 24 Octubre.

 "Participar es de valientes" 
es el lema del encuentro que celebraremos entre el 23 y 24 de octubre, 
nuestro ya tradicional Ciberencuentro, pero esta vez a distancia y con la tecnología de por medio.

BgqnhrlmtrvcqgpdqejsharrrcjfcombmccwchiinngeegenfjEn Cibercorresponsales, una de las citas más importantes del año, siempre, es el Encuentro Estatal de Cibercorresponsales que se ha venido celebrando presencialmente en diferentes sitios. En esta novena edición, las circunstancias nos empujan a celebrarlo on-line, pero con las mismas ganas de siempre.

Acceso a la web del CiberEncuentro 2020

¿Estás preparad para el Ciberencuentro on-line?

Pide a tu guía que rellene la INSCRIPCIÓN para que podáis participar desde tu grupo.

 

"Yo soy valiente con..."

Ya sabes que participar es de valientes y en Cibercorresponsales hay un montón. Por lo tanto, contamos contigo para una de las sesiones, la más importante, la del sábado por la tarde. ¿Tienes algo importante que contarle al mundo? ¿Quieres plantear un debate sobre alguna cuestión que te preocupe? ¿Quieres realizar un encuesta entre las y los participantes sobre alguna cuestión que te gustaría abordar? ¿Quieres trasladar un mensaje que aprendiste en algún sitio? ¿Quieres enseñar algo beneficioso al resto de cibercorresponsales? Hay mil posibilidades y puede ser una gran oportunidad para expresarte libremente y se te escuche.

Puedes plantear lo que quieras rellenando el FORMULARIO DE VALIENTES tras haberte inscrito junto a tu grupo en el encuentro. Para eso tienes que estar en coordinación con tu guía.

¿Cómo saber todo lo que vamos a hacer?....


Educación, Informe OIA 2020.

Gómez-Domínguez, David ; Alaminos Romero, Francisco J.
Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. 
Observatorio de la Infancia en Andalucía. Escuela Andaluza de Salud Pública.


El cuaderno de Educación forma parte de la serie monográfica Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía, cuyo objetivo es describir la realidad de la población menor de 18 años en la Comunidad Autónoma, a partir de una serie de indicadores cuantitativos procedentes de fuentes como registros oficiales y encuestas consolidadas.

En él mostramos datos del alumnado matriculado en Andalucía e indicadores educativos de resultados, de transición y de nivel formativo, a través de información estadística presentada de forma sintética. Para ello, se han utilizado datos procedentes de la Unidad Estadística y Cartográfica de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía y del Anuario estadístico "Las cifras de la educación en España. Curso 2017-2018 (Edición 2020)" elaborado por la Subdirección de Estadística y Estudios del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Así, el cuaderno comienza ofreciendo datos sobre el número de alumnado que, de 0 a 17 años, está matriculado en Andalucía en enseñanzas de régimen general según etapa educativa, titularidad del centro y provincia durante el curso académico 2019-2020 y datos desglosados del curso 2018-19. Para este curso, en Andalucía se encuentran matriculados 1.436.062 chicos y chicas de los que 370.798 (un 25,8%) lo están en Centros privados (concertados y no concertados). El número de alumnos es superior al de alumnas en todas las etapas educativas excepto en Bachiller. Sevilla y Málaga son las provincias con mayor número de alumnado.

Por otro lado, se recoge el número de alumnos y alumnas con algún tipo de Necesidad Específica de Apoyo Educativo (NEAE). Un total de 102.582 alumnos y alumnas matriculados en Andalucía en este curso (7,1% del total) presenta alguna NEAE. Este alumnado, en su mayor parte, se encuentra matriculado en Educación Primaria (43,6%) y en Educación Secundaria (31,9%). Y en un 79,7% en centros públicos. Además, se distribuyen en tres grandes grupos: un 50,7% son chicos y chicas con Necesidades Educativas Especiales (NEE), un 13,6% presenta Altas Capacidades Intelectuales y un 35,7% Dificultades de Aprendizaje.

En relación al alumnado extranjero, éste supone un 5,8% (83.895) del total de chicos y chicas matriculados en Andalucía. El porcentaje más alto (un 39,8%) se encuentra cursando Educación Primaria. Las provincias con mayor número de alumnado extranjero son Málaga y Almería con un 30,1% y un 28,9% respectivamente.

El porcentaje de alumnado que promociona de curso va decreciendo conforme vamos avanzando en las etapas educativas. Las chicas promocionan siempre en porcentajes mayores. Del mismo modo, esta promoción también es mayor siempre en el caso de los centros de titularidad privada.

Respecto a la tasa de idoneidad del alumnado andaluz, tenemos que decir que es similar a la media de España para los 8, 10 y 12 años y no tanto para los 14 y 15 años situándose por debajo. Igualmente, es mayor en el caso de las chicas para todas las edades llegando a estar un poco más de 9 puntos porcentuales por encima a partir de los 14 años.

Aunque sigue estando por encima a la media española, la tasa de abandono educativo temprano en Andalucía ha ido decreciendo de forma paulatina desde 2008 a 2018. En 2018 se sitúa en un 21,9%, cuatro puntos porcentuales por encima de la media en España para el mismo año. La tasa de abandono de las chicas es inferior (17,6%) a la de los chicos (26%) en un poco más de 8 puntos porcentuales.

Por último, en Andalucía, en 2018, un 67,2% de la población de 20 a 24 años ha completado al menos la Educación Secundaria. En el caso de las chicas, en casi 11 puntos porcentuales superior a los chicos.

Este indicador viene creciendo desde 2008. Aun así, sigue estando por debajo de la media nacional en 5,5 puntos porcentuales.

En España se descarta que la escuela expanda el virus, a fecha de hoy.

Un estudio no halla un impacto significativo en las tres primeras semanas de curso.
“Si las escuelas hubieran actuado como amplificadoras de los contagios, 
ya debería observarse un efecto en  la incidencia global”

Ignacio Zafra,

Colegio S.Sebastión. Fco. Jiménez,
Un informe entregado a la Comisión Europea por el grupo de Biología Computacional y Sistemas Complejos de la Universidad Politécnica de Cataluña ha concluido que las tres primeras semanas de curso no han tenido un impacto significativo en la evolución de la epidemia en España. “Si las escuelas hubieran actuado como amplificadoras de los contagios, ya debería observarse un efecto en la incidencia global”, tras haberse superado el periodo de dos semanas que se utiliza como indicador de la marcha de la enfermedad, señala el documento donde, además del conjunto del país, se analiza de forma específica la situación en Andalucía, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana (entre las cuatro suman el 61% de la población escolar) y Castilla y León.

“Hay que subrayar que es solo un primer análisis y que todo puede cambiar. Pero lo que vemos es que la apertura en sí no ha cambiado significativamente las tendencias. Las comunidades donde la incidencia estaba subiendo han seguido haciéndolo a un ritmo parecido, y las que estaban bajando han continuado haciéndolo”, afirma la física Clara Prats, una de las autoras del informe, especializada en el análisis de la dinámica de la pandemia. “Puede que esté habiendo un cambio más sutil que vayamos viendo las próximas semanas, pero de momento esta es la fotografía”, afirma.
Los resultados parecen respaldar las medidas adoptadas por los centros para prevenir los contagios que, después de ciertas dudas, las comunidades endurecieron a finales de agosto a instancias de los ministerios de Sanidad y Educación. Y deben ser vistos con cautela no solo porque se refieren a un periodo corto, sino porque han coincidido con el buen tiempo, en el que, admite Prats, ha resultado más sencillo ventilar las aulas.

Estudio por edades
El análisis, incluido en un informe mayor y titulado Reapertura de las escuelas en tiempos de pandemia, una primera evaluación tres semanas después, abarca el mes de septiembre y muestra la evolución de la epidemia semana a semana. Primero, observando la incidencia general por cada 100.000 habitantes acumulada en dos semanas. Y a continuación descendiendo a la evolución de los contagios entre la población de cero a 18 años en cuatro autonomías: Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Castilla y León. En este caso, se toman el 100% de los contagiados (independientemente de que sean más o menos que la semana anterior) y se observan las variaciones que experimenta la incidencia específica de cada grupo de edad en la incidencia total de infectados. Los datos reflejan que Andalucía y Cataluña han experimentado un “ligero aumento” de los contagios en edades de población escolar. Pero esa subida, de unos tres puntos porcentuales, puede explicarse “por un mayor esfuerzo diagnóstico” en esta franja tras el inicio de las clases, creen los investigadores. “No quiere decir que sea el motivo, sino que con él se podría explicar el aumento”, señala Prats.
En Cataluña, por ejemplo, cuando un niño da positivo se realizan PCR a todos los compañeros de su grupo burbuja, y también se han hecho cribados en escuelas de zonas de alta incidencia. En Andalucía, que acaba de anunciar un cambio en el protocolo, se han venido realizando las pruebas solo a aquellos compañeros del positivo considerados por salud pública contactos estrechos, lo que a veces implica a toda la clase y otras solo a una parte. En cualquier caso si se hacen más test, lo previsible en un grupo de población que presenta un elevado porcentaje de asintomáticos es que el número de casos aumente, así como su peso relativo frente a otras franjas de población que no están siendo tan escrutadas.

Bajada y subida
En la Comunidad Valenciana (que realiza PCR a todos los miembros de una burbuja cuando hay un positivo), los datos reflejan incluso un pequeño descenso relativo, en torno a un punto porcentual, en los contagios de los grupos de hasta 18 años desde el inicio de las clases. En Castilla y León, en cambio, sí se ha producido un aumento relevante en el grupo de 0 a 9 años (cuyo peso en el total de los contagios ha avanzado 10 puntos porcentuales, hasta alcanzar el 22,8%). Los investigadores creen que ello puede indicar que se están produciendo más contagios en los centros, pero sin descartar otras opciones, como que se esté realizando a este grupo de edad un número de pruebas mayor del esperable o que haya un infradiagnóstico de otros grupos. “No tenemos una respuesta clara, es un dato sorprendente que requiere buscar una explicación”, admite Prats.
Una portavoz de la Consejería de Educación de Castilla y León señala que desde el inicio del curso se han detectado 173 contagios de alumnos en toda la autonomía —destaca Palencia, que suma ella sola 91—. Y que, pese a que se realizan PCR a todos los compañeros de una clase en la que se encuentra un contagiado (se han realizado 5.000 en el ámbito escolar, tanto a estudiantes como a profesores), apenas se han encontrado cadenas de transmisión en los centros escolares.
El análisis por franjas de edad no incluye otros territorios porque no ofrecen datos segmentados “utilizables” por el grupo de investigación (esto es, en archivos descargables que incluyan series históricas). Madrid tampoco los ofrece, pero la comunidad sí ha sido incluida en la primera parte del informe, que analiza la evolución general de la epidemia en el territorio desde que empezaron las clases, “debido a su actual importancia en términos de la situación epidemiológica”.
Pese a la advertencia que supone el dato de Castilla y León, Prats indica que los resultados reflejan una baja tasa de transmisión debida quizá al hecho de que los niños puedan tener menos capacidad de infectar, aunque la tienen. Y probablemente al éxito, al menos provisional, de las medidas implementadas para prevenir los contagios.

El grupo de Prats remite desde marzo, en virtud de un convenio, a dos direcciones generales de la Comisión Europea, la sanitaria y la vinculada a las nuevas tecnologías, así como al Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades, informes, que al principio eran diarios y ahora son tres a la semana, sobre la evolución de la pandemia en España y en otros países europeos basados en los indicadores y modelos de análisis de tendencia que han desarrollado.

Cuarentenas rápidas, cadenas de contagio cortas
El informe elaborado por el grupo de Biología Computacional y Sistemas Complejos destaca el análisis sobre las cadenas de contagios en los centros educativos elaborado por el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, que ofrece una visión esperanzadora, aunque de momento muy provisional, sobre el comportamiento del coronavirus en las escuelas y el éxito de las barreras implantadas para contenerlo.
Según los datos recopilados en los centros durante las dos primeras semanas de clase en Cataluña, el 87% de los llamados casos índices (el primero que se detecta, a partir del cual se empieza a tirar del hilo) hallados en grupos burbuja no generaron ningún contagio en su clase. Es decir, tras realizar pruebas PCR a todos los demás integrantes de la clase no se detectaron más infectados, por lo que cabe deducir que su contagio se había producido fuera del centro. En un 7% de los casos solo se detectó otro infectado. En un 4% se encontraron dos. En un 1%, tres. Y solo en un 0,6% un número superior.
En el informe, los investigadores no aventuran los motivos de que apenas haya contagios o de que las cadenas sean cortas. Pero sí subrayan las medidas sanitarias adoptadas, especialmente la obligación de que profesores y alumnos, a partir de los seis años, lleven la mascarilla toda la jornada salvo para comer. “En esto interviene quizá que los niños puedan ser menos infecciosos. Y muy probablemente las medidas implantadas para prevenir los contagios, así como las cuarentenas de los grupos burbuja, que al aislar a la clase entera permiten cortar rápidamente la posibilidad de que se produzcan cadenas de contagio en el aula”, afirma Clara Prats, una de las autoras del informe.

Adicción de los jóvenes al móvil.

 16 de Octubre, 10h.
Universidad de Burgos,
Con la participación del Kepa Paul Larrañaga
Presidente de  la Asociación GSIA.
Acceso para unir a esta convocatoria.


El Estado de Chile abusa impunemente: #NoMásvioleciacontraNNA.

"La deuda histórica del Estado de Chile con las infancias acumulada por décadas de abusos 
crece exponencialmente desde octubre del año pasado a manos de los agentes del actual Gobierno; 
y no es casual que justamente gracias a infancias y adolescencias 
es que Chile despertó saltando un torniquete".







Publicamos acá el Comunicado de la Red de Sobrevivientes, en referencia a la violencia desplegada el 2 de octubre en Santiago de Chile:
«Ante los hechos ocurridos la tarde del viernes 2 de octubre, en que se observa -como viene ocurriendo desde hace casi un año- en varios registros audiovisuales a Carabineros en un actuar desmedido de la fuerza que esta vez arroja a una infancia adolescente al río Mapocho declaramos lo siguiente:
    La deuda histórica del Estado de Chile con las infancias acumulada por décadas de abusos crece exponencialmente desde octubre del año pasado a manos de los agentes del actual Gobierno; y no es casual que justamente gracias a infancias y adolescencias es que Chile despertó saltando un torniquete.
    Esta red busca justicia y verdad en cada caso de abuso de poder y vulneraciones a la infancia, y no nos cansaremos de denunciar a la opinión pública hechos como estos, que ya tienen un uniformado imputado.
    También denunciamos con fuerza que los responsables de estas instituciones del Estado, de no parar las Violaciones a los Derechos de las infancias y de los Derechos Humanos en general, son cómplices o encubridores de estos crímenes. Haciendo un paralelo con la Iglesia Católica donde la impunidad es buscada por la misma institución.
    Reafirmamos nuestro compromiso con el derecho a un ambiente de buen trato para NNA de nuestro país que garantice -con una ley al respecto- que el delito de cualquier civil o institución hacia NNA sea prevenido y sancionado por la justicia.
    Los delitos por agentes del Estado son sistemáticos, son delitos de lesa humanidad. Así como los de abuso sexual infantil por instituciones eclesiásticas que siguen impunes amparados en la inacción del Estado de Chile.
    Somos víctimas del clero, y desde este lugar militamos por la protección de los derechos de todas las infancias vulneradas, en todos los ámbitos.
    Esta red acompaña a Anthony y a su familia y se pone a disposición para ayudar, acompañar y luchar por la búsqueda de justicia, verdad, reparación y no repetición de delitos contra las infancias.
    Los abusos de NNA son un asunto
de Estado y nos unimos a la petición de graves sanciones a responsables directos y de mando.

#NuncaMásEnSilencio
 #NoMásvioleciacontraNNA

(In)Seguras Online, Estudio Plan International. Día internacional de la Niña.

Más de la mitad de las niñas, adolescentes y jóvenes de todo el mundo 
han sufrido acoso en redes sociales.

 – (In)Seguras Online – 


Esta es una de las principales conclusiones del estudio “(In)seguras online”, elaborado por Plan International, que presentamos con motivo del Día Internacional de la Niña el próximo lunes 5 de octubre a las 12:00h, en un evento online retransmitido en directo en nuestras redes sociales y al que os invitamos a asistir. 

En un año en el que hemos pasado más tiempo que nunca relacionándonos, estudiando, trabajando y buscando entretenimiento en Internet, en Plan International queremos poner de relieve que las redes sociales son espacios en los que millones de niñas, adolescentes y jóvenes se enfrentan a la discriminación, el acoso y la violencia de forma sistemática. Los insultos, las amenazas, las imágenes y comentarios de carácter sexual, las burlas y humillaciones por su aspecto físico, su identidad o sus opiniones están silenciando las voces de las jóvenes, limitando su libertad, afectando a su confianza y autoestima y, en muchas ocasiones, expulsándolas de los espacios online.

Este año nuestro informe, que se ha llevado a cabo en 22 países y analiza los resultados de 14.000 encuestas y 18 entrevistas en profundidad, visibiliza este problema de derechos humanos y desigualdad y contiene recomendaciones para todos los agentes sociales implicados en el cambio necesario para proteger a las adolescentes de la violencia que se ejerce contra ellas en los espacios online.

Os invitamos a acompañarnos en este acto el próximo día 5 a través de nuestros perfiles de Facebook y YouTube, y os animamos a que difundáis la convocatoria a quien consideréis que puede interesarle. Además, nos gustaría que os sumarais a nuestra campaña #PonteEnMiPerfil (ponteenmiperfil.org) con la que buscamos sensibilizar a la sociedad, promover un movimiento de tolerancia cero con el acoso hacia niñas, adolescentes y jóvenes en las redes sociales y crear espacios online seguros e inclusivos. Haz click aquí y descarga nuestro kit de campaña.

Plan Internacional representa a las 14.000 niñas de 22 países que hablaron con Plan International sobre el abuso en línea.

Piden con urgencia que colaboren con nosotros para poner fin al acoso en línea en sus plataformas…

SEGUIR LEYENDO  #PonteEnMiPerfil (ponteenmiperfil.org)


Dia mundial de la Niña, 11 de Octubre
https://plan-international.es/d%C3%ADa-de-la-ni%C3%B1a  

Desde su declaración internacional por Naciones Unidas en 2011, el 11 de octubre se ha convertido en un momento clave para celebrar el poder de las niñas y evidenciar las barreras que enfrentan en todo el mundo.


Menores y Violencia de Genero, Investigación.

"El principal objetivo de la investigación es avanzar en el conocimiento 
de cómo es la situación de las y los menores en general 
respecto a la igualdad y la violencia de género..."

María José Díaz-Aguado Jalón
Rosario Martínez Arias
Javier Martín Babarro..... 
Ministerio de Igualdad, 2020.

La presente investigación recoge los resultados del análisis de una encuesta realizada a 10.465 menores, de 14 a 18 años, de 304 centros educativos de Educación Secundaria de España, 3.045 docentes y 227 Equipos Directivos. 
El principal objetivo de la investigación es avanzar en el conocimiento de cómo es la situación de las y los menores en general respecto a la igualdad y la violencia de género, prestando una especial atención a quienes han vivido la violencia de género contra sus madres por parte de sus parejas o exparejas, y comparando su situación con la de quienes no han vivido dicha violencia.
Descarga de la publicación
versión en castellano Archivo pdf.  Se abrirá en una ventana nueva.
 Índice:








“La escuela rural tiene las respuestas para los desafíos educativos de la pandemia”.

Entrevista Juan Manuel Trujillo*, quien defiende las bondades de unos centros 
con ratios bajas y en los que los alumnos pasan mucho tiempo al aire libre:
“Deberíamos mirar más a la escuela rural porque allí están muchas de las respuestas 
para los desafíos educativos ante los que nos ha puesto la pandemia”.


Juan Manuel Trujillo trabajó 14 años en escuelas rurales de Ciudad Real y Granada y es el director de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada.
Juan Manuel Trujillo*
Pregunta. ¿Qué ventajas tiene la escuela rural en este contexto?
Respuesta.
Pone el foco más en las capacidades y competencias que en los contenidos, lo que llamamos el desarrollo competencial. Y construir ciudadanos capaces es clave para hacer frente a situaciones como esta. Las escuelas rurales suelen trabajar por proyectos, retos, resolviendo problemas de su entorno, involucrando a la comunidad. Eso desarrolla todas las competencias del currículo con alumnos muy implicados. El contacto con el medio, con el entorno, es más fácil y directo ofreciendo oportunidades mucho más significativas que en la escuela urbana. Por eso suelen ser más innovadores.

P. ¿Es más segura?
R. Por supuesto. Tienen ratios muy bajas y están constantemente saliendo al exterior y aprendiendo al aire libre, dos elementos condicionantes en la evolución de la pandemia. Deberíamos mirar más a la escuela rural porque allí están muchas de las respuestas para los desafíos educativos ante los que nos ha puesto la pandemia.

P. ¿Cuáles?
R. Que funcionan mejor los grupos con menos alumnos, que es más eficaz trabajar por proyectos, que debemos incorporar el entorno y el aire libre en la escuela... Y, además, es una oportunidad para que se engrandezca el entorno rural, para que volvamos a lo esencial. La gente está volviendo a los pueblos porque garantiza la salud, ofrece otro ritmo de vida y de aprendizaje más flexible

P: ¿Y qué inconvenientes tiene?
R. La inestabilidad del personal, que no suelen ser del propio pueblo y están de paso. También hay algunos problemas de conectividad, según dónde se encuentren, y quizás el acceso a la cultura que está centralizada en las zonas urbanas, aunque también se pueden organizar actividades complementarias puntuales.

P. Las escuelas que trabajan por proyectos fueron las que tuvieron menor porcentaje de alumnos desconectados cuando cerraron los colegios. ¿Ocurrió también en la escuela rural?
R. Los problemas en la escuela rural fueron de conexión, pero también vimos a comunidades enteras volcadas en sacar adelante a sus alumnos con alcaldes llevándoles las tareas a sitios remotos. Porque la escuela rural no es solo el colegio, es la garantía de futuro, es una forma de vida, una manera de entender la comunidad y la responsabilidad comunitaria. Hay una mayor conciencia de colectivo que en la ciudad, donde esa responsabilidad se disipa.
“Deberíamos mirar más a la escuela rural porque allí están muchas de las respuestas para los desafíos educativos ante los que nos ha puesto la pandemia”

P. ¿Qué ventajas tiene para los alumnos?
R. Al ser grupos reducidos, es mucho más personalizada la educación, es más habitual que trabajen en torno a los intereses de los estudiantes. Al trabajar resolviendo problemas, los alumnos son mucho más autónomos, y eso, por ejemplo durante el cierre de las escuelas, se notó; eran menos dependientes. Otra ventaja es que, al ser grupos intergeneracionales, hay un proceso de aprendizaje entre iguales que hace la enseñanza más efectiva. Y la escuela los capacita como agentes del cambio. En realidad, el colegio rural es la prolongación de una forma de vida que se relaciona con su entorno y su comunidad. Hay más compromiso para lo social, un mayor orgullo de pertenencia. Y eso fomenta un alumnado más responsable de lo que son los niños de la ciudad. Les importa mucho lo próximo, su localidad, su colectivo y ejercen un ejercicio de ciudadanía más responsable, más de cuidados, que en tiempos de pandemia es clave.

P. ¿Qué recuerda de su etapa de maestro rural?
R. Me viene a la cabeza la palabra felicidad: la unión de la persona con su entorno, un entorno en el que todos cuentan y todos son partícipes de los procesos. También recuerdo mucha libertad e imaginación en el desarrollo curricular. No necesitaba demasiados materiales, la gente se valía de lo que había, y los alumnos tenían necesidades más sencillas. Todo es más vital, más esencial, menos materialista. Y me hacía mucha gracia que el programa favorito de mis estudiantes era Jara y Sedal. ¡No se lo perdían!

*Juan Manuel Trujillo (Heidenheim, Alemania, 1972) es director del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada. Con más de 14 años de experiencia previa en escuelas rurales de Granada y Ciudad Real, asegura que el sistema educativo debería aprender de las fortalezas de estos colegios de pueblo para superar muchas de las dificultades surgidas durante la pandemia.

Otras informaciones relacionadas.

Redacción Comentario Gral. sobre los Derechos del Niño en relación con el entorno digital.

Invitación del Comité sobre los Derechos del Niño a comentar 

Alto Comisionado Derechos Humanos,
ONU.
El Comité de los Derechos del Niño está redactando un comentario general sobre los derechos del niño en relación con el entorno digital.
En marzo de 2019, el Comité invitó a todas las partes interesadas a formular observaciones sobre la nota conceptual de la observación general. 
Los comentarios sobre la nota conceptual se pueden encontrar aquí.

El Comité invita ahora a todas las partes interesadas a comentar sobre su proyecto de comentario general. Luego de la debida consideración de los aportes proporcionados, el Comité decidirá el contenido de la versión final de la Observación general.

Todos los comentarios:
  • Deben presentarse en uno de los idiomas de trabajo del Comité: inglés, francés o español;
  • Deben estar en un documento conciso y enfocado que indique con precisión los párrafos a los que se están haciendo comentarios y no debe exceder las 3.000 palabras;
  • Deben enviarse electrónicamente en formato WORD a la siguiente dirección de correo electrónico: crc@ohchr.org;
  • No serán aceptados si no siguen los requisitos anteriores;
  • No serán traducidos;
  • Se publicarán en la página web del Comité dedicada a este proyecto de la observación general.
Los comentarios deben enviarse antes del 15 de noviembre de 2020. No se considerarán ni se publicarán en la página web las sumisiones recibidas después de esta fecha.

La versión actual del proyecto de la Observación General se puede encontrar aquí (disponible sólo en inglés).

Chicos y chicas dialogan con el Secretario de Estado de Derechos Sociales sobre temas como la discapacidad, la pobreza infantil o la conciliación.

Ocho niños y niñas de diferentes partes de España dialogaron ayer con el Secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, y con el Director General de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Gabriel González-Bueno, en un acto organizado por la Secretaría de Estado de Derechos Sociales con la colaboración de Plataforma de Infancia y de UNICEF España. Durante dos horas Santiago, Rober, Erika, Noah, Jorge, Alba, Adrián y Valen transmitieron sus opiniones y dudas al Secretario de Estado de Derechos Sociales sobre temas como la discapacidad, la pobreza infantil, la participación infantil y adolescente, la regulación de la vivienda, o las medidas de conciliación familiar y laboral.

“Queremos que la infancia y la adolescencia estén presentes en las reuniones de las personas que estamos en este gobierno porque es bueno y saludable para todos, nosotros interiorizamos vuestras preocupaciones, interiorizamos vuestras demandas. Queremos escucharos”, ha explicado Nacho Álvarez, Secretario de Estado de Derechos Sociales. Gabriel González-Bueno, Director general de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, ha añadido “para nosotros sois fundamentales en todas las políticas que tienen que ver con la infancia”.
Santiago, de Villanueva de la Serena, preguntó a Nacho Álvarez por el planteamiento para asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a todo lo necesario y también por medidas de conciliación laboral. “El derecho a la accesibilidad en términos de eliminación de barreras arquitectónicas, auditivas, es una prioridad. En aquellos hogares donde hay una persona con discapacidad las prestaciones tienen que ser mayores. Una parte de los fondos europeos debería dedicarse a eliminar barreras de accesibilidad” explicó Nacho Álvarez “Sobre las medidas de conciliación laboral el Plan Me Cuida facilita elementos de flexibilización de la jornada laboral, y queremos seguir avanzando en permisos de maternidad y paternidad iguales”.

Adios Quino!. La infancia es más desde que nos la dibujaste como es.

Quino, no sabemos de dónde has sacado tanta magia para decirnos las verdades como puños; sí sabemos que has usado a los niños y niñas, sobre todo a la prota Mafalda, para darnos en las narices ante tanta petulancia como abunda en la adultez.

Sólo la infancia, en esa supuesta candidez que presupone el adulto, es capaz de retratar las bondades, miserias y contradicciones del mundo.

Vas a descansar de tanto esfuerzo, aunque trabajando con la infancia seguro que no se te ha hecho pesado. 

Desde GSIA, solo queremos darte las gracias por esta visión tan "adulta" de la infancia, que es la infancia en sí misma y por si misma.












Revista Derechos y Realidades, nº2.

 Este 2º número de la revista expone los diferentes hallazgos de 
cómo los niños, niñas y adolescentes han tenido que enfrentar la pandemia del #Covid19.

nº 2, 2020; DNI Costa Rica.






Revista GSIA: HDIA, mes de Septiembre.

 Hablando de Infancia y Adolescencia.



La Asociación GSIA edita esta publicación periódica  y  digital,
que analiza la actualidad recogida por los medios 
en relación a la infancia y la adolescencia, 
aportando nuestro propio enfoque 
con distintos secciones, artículos y columnas de opinión.


Revista del Mes de Septiembre 2020.



Hace un año por estas fechas abríamos el “se ha dicho” con el titular: 
El mejor país de mundo para ser niño o niña.  
Un año después, el mundo entero se encuentra en suspensión, 
sumergido en un enorme paréntesis en el que nada es igual.

Como todos los años el mes de septiembre viene marcado por la vuelta al cole de miles de niños y niñas, caracterizado por ser el mes en el que las noticias sobre la vuelta al cole destacan, generalmente, el gasto en material escolar de las familias. Este año, este es el menor de los problemas, dadas las circunstancias que nos
rodean. El argumentario político, sanitario, educativo y social está repleto de justificaciones a favor y justificaciones en contra de un sistema educativo presencial o a distancia. Es difícil tomar una postura contundente. Los niños y niñas  tienen que jugar y socializar, garantizar que sea seguro es asunto de los adultos. Durante los
meses de verano, uno de los titulares más repetidos en cuanto a la infancia y la adolescencia, fueron los relacionados en cómo se va a implantar un curso escolar que garantice la salud de la población...
    
Equipo GSIA .  

Acceso números anteriores de la Revista "Hablando de Infancia y Adolescencia".

También en la web puedes encontrar Documentación relativa a la infancia y la adolescenciaartículos, documentación, investigaciones, estudios,  legislación, etc.


Nuevas orientaciones en los estudios de Infancia: Seminario en línea, Convoca Máster en Políticas de Infancia y Adolescencia. UCM.


Escuela de Gobierno
Universidad Complutense de Madrid

Miércoles, 30 de septiembre de 2020,
de 9.30 a 12.30 am,
Plataforma ZOOM.




,
,
.









La corriente de los nuevos estudios de infancia (Childhood Studies) se caracteriza por considerar a la infancia como un espacio socialmente construido y a los niños, niñas y adolescentes como sujetos y agentes sociales. Estas premisas son la condición de partida para la investigación, las políticas y la práctica profesional.

Vinculada a esta corriente se visualiza la de los estudios sobre los derechos en la infancia que se plantea como una investigación que examina sus razones de origen, así como sus significados e impactos actuales.

Este Seminario cuenta con dos señalados especialistas internacionales para introducir y comentar sobre ambas corrientes.

9,30 hrs. Apertura y presentación

10,00 a 11,30 hrs. Conversatorio

Dª. Lourdes Gaitán. Socióloga de la infancia. GSIA

D. Manfred Liebel. Investigador independiente. Univ. Potsdam

Modera:

Dª Marta Domínguez. Profesora. UCM


11,30 a 12,30 hrs.

Los nuevos estudios de la infancia y sus derechos en el Máster en Políticas de Infancia y Adolescencia

Begoña Leyra y Kepa Larrañaga. Co-directores del Máster


Contacto: politicasinfancia@ucm.es

INSCRIPCIONES: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdhLzjrlswLJp5BYbfxZNenvegDZdg_PV5jxe85GpwUJyVmug/viewform  (Se emitirá certificado de asistencia).




Desafío científico en el sincrotrón

En el mundo suceden cosas que pasan desapercibidas a nuestros ojos.    
Solo la ciencia es capaz de mostrárnoslas. 
¡Aventúrate a descubrirlas a través de #MisiónALBA!. 

El Sincrotrón ALBA es una infraestructura científica de tercera generación y es la más importante de la zona del Mediterráneo.

Y ha propuesto a los chavales y chavalas una forma de participación en el campo de la ciencia que ha denominado #MisiónALBA: 

"El Sincrotrón ALBA, una de las infraestructuras científicas más importantes del Mediterráneo, busca estudiantes de Ciclo Superior de Primaria de toda España para embarcarse en una aventura hacia lo desconocido. Una experiencia que cambiará definitivamente la visión que tienen del mundo y de la ciencia".

¿Cuál es la #MisiónALBA?

¿Cómo funciona #MisiónALBA?