Menores que emigran solos.

Desalambre de Diario.es 

ha venido publicando esta serie de artículos sobre 
Menores que emigran solos.
Acceso a los dos primeros artículos
El último artículo es una entrevista a Daniel Ventura
Consejero de Asuntos Sociales de Melilla 

Melilla, por encima de sus posibilidad con los menores no acompañados
Ventura, en una imagen de archivo EFE
El Consejero ofrece su punto de vista sobre la situación de los menores extranjeros: "No vamos a convertir esto en la ciudad de los niños, nos da igual si son repatriados o si los enviamos a otras comunidades".

Sobre el vídeo en el que se ve a dos policías golpeando a varios menores detenidos, Ventura cree que "son acciones por parte la Policía": "No veo ninguna cosa extraordinariamente digna de denunciar".




En Melilla viven en la calle entre 30 y 90 niños, según la ONG Harraga. Antes que permanecer en el centro de menores prefieren exponerse al frío y a las enfermedades, a las agresiones y a los abusos, mientras una parte de la población los percibe como un riesgo para la seguridad. A veces, mueren: tres chicos fallecieron en el último año intentando alcanzar alguno de los barcos que zarpan con destino a la Península.
Daniel Ventura, consejero de Asuntos Sociales de Melilla, explica que el problema es endémico y tiene un origen: "Marruecos no atiende a sus hijos". El día que se realiza esta entrevista cifra en 550 los menores no acompañados en la ciudad, casi todos marroquíes: 482 en los centros y entre 30 y 70 de ellos en la calle.
Según Ventura, la ley no ofrece soluciones para esta cifra sin precedentes. "Si la ley no nos permite que esos niños se hagan mayores en las condiciones que manda tendré que culpabilizar a la ley, porque no es suficientemente buena para atender las necesidades específicas de Melilla", protesta el consejero, que desde que asumió el cargo, hace algo más de un año plantea dos alternativas: "Nos da igual si son repatriados o si los enviamos a otras comunidades. En su opinión, no caben opciones distintas a la expulsión: "Esta ciudad tiene 12 kilómetros cuadrados y no vamos a convertirla en la ciudad de los niños", asegura. 

¿Qué alternativas existen?
Hemos mantenido reuniones al más alto nivel del Gobierno de la nación, con el ministro de Exteriores y el de Interior, con la secretaria de Inmigración, Marina del Corral, con representantes de la Fiscalía General del Estado... Esto no corresponde a una persona o un ministerio, es un problema transversal, corresponde al Gobierno de la nación, de la ciudad y a la ciudadanía. Hay discrepancias entre lo que dice la ley, la ética y la moral y los recursos actuales. No podemos hacer lo que nos gustaría hacer por los niños. Se cubren las necesidades básicas, escolarización, tarjeta sanitaria, etc., pero no tenemos la capacidad para atender lo que la legislación nos marca.

¿Qué quiere decir eso?
La ley dice que tienes unos plazos. Está hecha para algo que está dentro del sentido común. A Málaga llega un menor de manera puntual, no llegan todos los días 40. No se ha hecho pensando en las condiciones de ciudades como Ceuta y Melilla. La ley y la ética nos dicen que tenemos que atenderlos, y eso es lo que pensamos. La pregunta es si los vamos a atender tal y como nos marca la ley y como nos gustaría.

¿Por qué no se redistribuyen los niños en centros de la península?
El Gobierno de la ciudad no está dispuesto a que esto se convierta en un cuello de botella. Cuando hablamos de inmigración hablamos de algo transitorio, pero cuando hablamos de menores la ley nos obliga a atenderlos hasta que sean adultos. No están de paso. Si no hay repatriación, la segunda opción, sin que esto se convierta en efecto llamada, es derivar a los niños a otras Comunidades Autónomas que se puedan hacer cargo y darles la atención.

El tema de los menores es recurrente en la ciudad. Hay un sector de la población que cree que generan inseguridad y delincuencia. ¿Se corresponde con la realidad?
No, en absoluto. Las redes sociales han criminalizado mucho a los menores extranjeros. Los que escriben la noticia no son periodistas sino cualquier persona con un seudónimo que tiene un auditorio que le sigue. Ese es uno de los problemas. Después hay una parte en los medios de comunicación.

En abril se difundió un vídeo en el que dos policías golpeaban a varios menores detenidos. Se dijo que se iba a abrir una investigación. ¿En qué ha quedado el expediente?
Se abrió la investigación por seguridad ciudadana. Cuando un funcionario lo hace mal debe pagar por ello. Pero me parece igual de importante que si un menor lo hace mal también tiene que tener consecuencias. Esos cuatro niños estaban apedreando a los coches que pasaban por la carretera, pero a nadie le importa si los niños hubieran matado a alguien que pasaba por la calle, y eso es lo que me molesta, ese desequilibrio. Buscamos el sensacionalismo, vender periódicos.

En ese vídeo se ve a dos agentes dando patadas. Tiene interés público.
Sólo lo vi una vez. Yo veo acciones por parte de la Policía, no veo ninguna cosa extraordinariamente digna de denunciar. Se abrió una investigación por seguridad ciudadana, que es quien tiene competencia. Podrían haber cometido algún tipo de falta y si ha sido así, quien corresponda lo diga y ponga la sanción. Pero a mí, como tutor, también me preocupa el comportamiento de esos niños, porque la ley no me protege para corregirles.

Save the Children publicó un informe en junio en el que se habla de un caso de un niño que trató de denunciar una agresión y no pudo.
No entiendo por qué Save the Children no pone una denuncia. No entiendo que hagamos informes o artículos con cosas que son gravísimas. Nos estamos acostumbrando a escuchar cosas que son muy graves y no hacemos nada. ¿Tiene noticias de esto? Vaya al juzgado y ponga una denuncia.

La ONG afirma que no pudo poner tal denuncia porque el tutor legal es la ciudad.
Eso no es cierto. A Fiscalía llegan denuncias, también de los menores, sin tutor, con acompañante y sin acompañante. El menor, cuando pasa por una situación extrema, si es real termina en el juzgado. ¿Qué dice Save the Children? ¡Que estamos tapando delitos! Eso es muy grave. Estamos perdiendo el norte… 

Es habitual que los niños denuncien malos tratos de uno o dos de los educadores del centro La Purísima.
Es verdad que yo he escuchado muchísimas veces esos nombres. Está puesto en conocimiento de la Fiscalía y los trabajadores no me dicen que esté pasando nada. Cuando llegué lo primero que le dije al director es que no quiero que se toque a un niño para nada, pero para nada, ni por supuesto que se le esté insultando, y ante cualquier cosa que pase quiero que se ponga en conocimiento de Fiscalía.

¿Y se ha hecho?
La fiscal ha pedido el nombre de algún trabajador, son cosas que han terminado allí, y en un año no he visto ninguna resolución que diga "se condena a tal trabajador". Cuando un nombre se ha repetido demasiadas veces en cuanto a determinados comportamientos, que desconozco si son ciertos o no, he pedido a la dirección que esa persona la aparten de esas atribuciones.
Cada trabajador tiene que hacer su parte de trabajo como marcan las normas, y cuando alguien no haga, no porque se equivoque sino porque lo haga mal a conciencia, quiero que acabe en el juzgado. Sea quien sea. Si lo hace con conciencia, una mala gestión o un mal trabajo, tiene que terminar en el juzgado porque lo que prima es el interés superior del menor.

En ese centro hay más niños de lo que se había previsto en el contrato. ¿Puede la ciudad exigir a la concesionaria que contrate más personal?
No, porque entra con un contrato que dice cuáles son las condiciones técnicas. Se hizo con base a lo que conocíamos en ese momento y se hace prorrogable. Las condiciones han cambiado y ahora los pliegos tendrán que cambiarse. A partir de agosto del año pasado se ha producido un crecimiento del número de menores.
Pero en febrero se ha renovado la concesión sin contemplar ese aumento.
Porque no ha dado tiempo a sacar el pliego nuevo. Ahora lo sacaremos: ¿será lo adecuado? No. Porque Melilla son 12 kilómetros cuadrados, los menores siguen entrando y saliendo y podemos atender un número determinado, porque el espacio que tenemos es el que es. Solución: o se repatrian a su país de origen o van a la Península a otras Comunidades Autónomas.

¿Es cierto que duermen tres en una cama?
No han estado durmiendo como deben, yo soy el primero que dice que no pueden dormir dos en una cama o en un colchón. Pero ¿qué hacemos si llegan más? Pues tendremos que acogerlos y lo haremos. Y si vienen 2.000, lo haremos también.

¿Qué se hace con los menores de la calle para que vuelvan al centro?
Hemos puesto educadores de calle en octubre del año pasado con un proyecto piloto. En diciembre lo hicimos intentando buscar un equilibrio con la opinión pública, que la gente tuviera algo más de seguridad y que los educadores de calle los derivaran si fuera necesario. Este año queremos hacer algo estable, y estamos buscando la fórmula económica. Esto no es un tema policial: si la policía los recoge y los lleva al centro a los diez minutos están otra vez en la calle.

¿Por qué cree que ocurre eso?
Esos niños vienen de la calle, porque por diferentes motivos los han echado de su casa. Tienen problemas de abusos sexuales, maltrato físico y psicológico… Son niños que buscan el apoyo de otros niños, se identifican e intentan protegerse unos a otros. El concepto de normas no lo entienden. Tienen su propio sistema marcado por su grupo, saben quién es el líder. Y lo peor es que están afectados por el consumo de psicotrópicos y muchos son adictos. Ha habido niños a los que con 12 años hemos tenido que mandarlos a centros de trastornos de conducta. Su único objetivo es marcharse a la Península.

¿Y por qué? Cuando cumplen 18 pueden marcharse con un permiso de residencia temporal sin necesidad de tirarse al agua.
Como lo hace la mayoría. Ese es el camino ideal. Pero el otro grupo, de 40, 50 o 30, viene con ideas equivocadas que se van transmitiendo de uno a otro. Hoy hablaba con niños del centro y me decían que esos niños intentan convencerlos para que salgan del centro. "¿Y por qué no os vais?", les pregunto. Y me responden: "Porque esos niños están con el pegamento, pegando palos a la gente, de chaperos…" Yo espero que la Policía llegue a dar con las personas que están abusando de estos chavales.

En el último año han fallecido al menos tres niños que habían pasado por el centro. ¿Qué responsabilidad tiene la ciudad por esto?
Somos tutores legales, y somos como los padres en la medida que marque la ley. Tu hijo se sube a un poste eléctrico y se electrocuta. ¿Eres responsable?.

Los padres salen a buscar a un hijo que se escapa de casa. ¿Lo hace la ciudad?
Cada día recibimos ingresos y bajas de los niños del centro. Cuando hay una baja le decimos a Policía y a la Fiscalía que un niño se ha marchado. Esto se hace todos los días, y lleva un montón de procedimientos y comunicaciones. Yo he tratado con muchas familias y si un niño de 14 años te dice que se va de casa, se va de casa. Y hará eso cada vez que le dé la gana. No crea que lo que pasa en el centro de menores es muy diferente a lo que pasa en algunas familias.

El trabajo de mercado como obstáculo a la escolarización de los adolescentes.



El trabajo de mercado como obstáculo a la escolarización de los adolescentes
El trabajo de mercado como obstáculo a la escolarización de los adolescentes.

A mediados de la década del 2010 el 23% de los adolescentes de entre 15 y 17 años se encuentra fuera del sistema educativo. 
El 49% de ellos, trabaja o tiene la intención de trabajar. Esta proporción se reduce al 13% entre quienes concurren a la escuela. 
Es evidente que la incorporación temprana de los adolescentes a actividades económicas pone en tensión su derecho a recibir educación de calidad y a gozar de experiencias escolares sólidas, extensas y densas en aprendizajes significativos.

Este documento tiene un doble propósito. 
En primer lugar, dimensionar, caracterizar e identificar los principales factores que llevan a que los adolescentes trabajen aun cuando estas actividades ponen en tensión su derecho a la educación 
y segundo lugar, explorar algunas de las formas en que los Estados posicionan al trabajo infantil como problema de política pública.

Are migrating girls more than passive victims?, Investigación, Time to look at girls.

 La investigación: "revela la migración de las niñas como agentes, actuando para cambiar sus vidas; son los agentes económicos en la búsqueda de soluciones para ellos y sus familias, o agentes de seguridad en busca de protección después de sufrir el abuso ".


Adolescent migrating girls aren’t simply passive victims of trafficking, abuse, deceit and violence, says new research from the Graduate Institute’s Global Migration Centre, whose findings were discussed at a 2 June event at Maison de la paix.
The project, Time to look at girls, which was funded by the Swiss Network for International Studies and coordinated by Katarzyna Grabska and Professor Alessandro Monsutti, studied adolescent girls migrating internally and internationally from Bangladesh, Ethiopia and Sudan. 
Ms Grabska said the research “reveals migrating girls as agents, acting to change their lives; they are economic agents in search of solutions for themselves and their families, or security agents in search of protection after suffering abuse.
Ignacio Packer, Secretary General, Terre des Hommes, said “migration policy has to be built on values and evidence. This research is of great value because it’s based on the views and opinions of children, and on real lives. It brings rigour and legitimacy to the migration debate. Policy has to take into account this type of research.”
As part of the project, a documentary (video) was filmed in Bangladesh and in Ethiopia showing migrant girls' lives.
A video interview with Katarzyna Grabska and Ignacio Packer is below.

Niños estadounidenses "devueltos" a un país que casi no conocen: Desarraigados en México

Al menos medio millón de ciudadanos norteamericanos se han matriculado en escuelas mexicanas desde 2010, en medio de una ola de deportaciones y repatriaciones voluntarias.
" Muchos de estos niños han pasado su vida en las sombras, tanto en Estados Unidos como en México –primero como hijos de padres indocumentados en Estados Unidos y luego como niños que no pueden probar su identidad ni su ciudadanía mexicana...".
Más mexicanos regresan a México que los que emigran a EE.UU., según un estudio
Más mexicanos regresan a México que
los que emigran a EEUU, según un estudio 
EFE
Tras 14 años como trabajadora agrícola indocumentada en los Estados Unidos, Julia Aguilar volvió a   México   el año pasado con sus dos hijos, ambos nacidos en California. Los niños, entonces con siete y diez años de edad, no conocían el pueblo de San Martín Peras, en un rincón aislado del estado sureño de Oaxaca, donde ahora se estaban instalando.

La transición no fue fácil: los dos pequeños hablaban inglés y mixteco, una lengua indígena de la región, pero casi nada de español. El cambio fue especialmente difícil para el mayor, Jorge, que tuvo problemas para hacerse nuevos amigos y participar en clase en la escuela.
" Los niños se burlaban de él y de cómo hablaba español. A la maestra no le importaba. El pobre se sentaba en clase y no entendía nada ni podía hablar con nadie. Lloraba cada día y me pedía que lo enviara de vuelta a Estados Unidos", relata Aguilar, de 39 años.
Jorge es uno del casi medio millar de estadounidenses que se han matriculado en escuelas mexicanas desde 2010 en medio de la creciente ola de deportaciones y repatriaciones voluntarias incentivadas por la crisis económica estadounidense y las obligaciones familiares.

Desde 2010, 1,4 millones de mexicanos han sido repatriados por agentes de inmigración de Estados Unidos y seguramente muchos más lo serán después de que el mes pasado   la Corte Suprema negara el reconocimiento legal de 4 millones de padres indocumentados.
La cifra de mexicanos que vuelven voluntariamente a su país es desconocida, incluso cuando muchos se llevan consigo a sus hijos nacidos en Estados Unidos.
Cualquiera que sea la razón de su regreso, la transición es muy difícil para muchos niños nacidos en Estados Unidos que sufren el choque cultural y el cambio de idioma, así como dificultades en el acceso a la educación y los servicios sanitarios mientras sus padres llevan adelante el pesado y costoso proceso de solicitar la nacionalidad mexicana.
La integración es especialmente difícil para los niños que llegan a comunidades indígenas sumidas en la pobreza y el analfabetismo.
Mientras en los Estados Unidos la reforma inmigratoria quedó detenida en medio de debates presidenciales sobre la inmigración ilegal, en ambos lados de la frontera crece la preocupación por las dificultades que enfrenta este grupo creciente de población binacional.

"El doble rechazo condena a muchos niños"

" Estos niños son discriminados por su acento, por su ropa, y algunos de ellos rechazan la cultura y costumbres de su comunidad", afirma Rufino Domínguez, director del Instituto de Atención Migratoria (IAM) en Oaxaca. "Este doble rechazo condena a muchos niños a la frustración y la depresión, y genera conflictos dentro de las familias."

Oaxaca es el segundo Estado más pobre de México. Dos tercios de su población está bajo el nivel de la pobreza, y los más pobres están concentrados en la región montañosa Mixteca, donde comunidades indígenas mixtecas y triquis viven aisladas en los valles, subsistiendo con lo básico gracias a la agricultura y la artesanía tradicional.

La migración hacia Estados Unidos aumentó notablemente en los años ochenta, cuando los mexicanos se convirtieron en mano de obra barata del sector agrícola. Muchas comunidades mixtecas subsisten gracias al dinero que reciben de familiares que migraron a los Estados Unidos. Pero estos familiares no se quedan en el país vecino del norte para siempre, y cuando regresan traen a sus hijos: según un relevo de 2015, un quinto de los migrantes de Estados Unidos a México son nacidos en Estados Unidos.
Muchas familias indígenas vuelven a sus pueblos para cumplir con leyes indígenas tradicionales que los obligan a cumplir ciertos roles en la comunidad, como ser alcalde o policía. Incumplir estas leyes es castigado con grandes multas, o incluso con perder el derecho a la tierra ancestral.

Yucunicoco reúne ocho comunidades mixtecas en Juxtlahuaca. Se llega por una carretera ondulante que cruza las montañas cubierta de pinos, huertos de árboles frutales y plantaciones de maíz, calabaza y patata. La comida abunda, pero el dinero escasea, ya que no hay mercado donde vender la abundante producción.
Isabel Mendoza, de 28 años, y Salvador Leyva, de 29, estaban recién casados cuando viajaron a Oxnard, California, en 2004 para trabajar en plantaciones de bayas y ahorrar dinero para construir su casa en Yucunicoco. En 2011, volvieron de mala gana al pueblo porque a Leyva le tocaba dirigir el comité escolar.
Regresaron con sus dos hijos nacidos en Estados Unidos. Ahora, los niños con ocho y diez años han olvidado el inglés completamente.

" Quiero enviar a mis hijos de vuelta a aprender inglés y a estudiar para que luego puedan tener mejores empleos y la vida no sea tan dura para ellos", dice Mendoza en un español poco fluido.
Mendoza consiguió la doble nacionalidad de sus hijos antes de irse de California, algo que Estados Unidos está intentando fomentar, ya que el procedimiento es mucho más ágil que hacerlo luego en México.

Pero es muy poco común. Muchos padres no saben siquiera qué documentos necesitan llevar, otros tienen miedo de hacer trámites porque son inmigrantes ilegales. Los que son deportados a menudo llegan a su país sin ninguna documentación.
Karla Ramírez, 16, nació en Oregon, donde su madre Rosa Rincón había viajado en busca de empleo. Como eso no dio resultados, enseguida volvieron a San Juan Yuta, otra aislada comunidad mixteca, donde Ramírez creció con sus hermanas nacidas en México. (Los nombres de todos los integrantes de la familia fueron modificados para preservar su identidad).
A los 11 años, Ramírez se fue a vivir con familiares a Texas, donde aprendió inglés, comía pizza, iba al cine y soñaba con ser agente de policía. Pero cuando regresó a México de vacaciones en 2014, Ramírez decidió quedarse a pesar de las dificultades.
Su certificado de nacimiento y sus documentos escolares quedaron en Texas, por lo que fue rechazada por el sistema educativo local. Se quedó en casa cuidando de su sobrina recién nacida mientras los demás trabajaban en el campo o iban a la escuela.
Pero en febrero de 2015 fue violada por su cuñado. Aunque no se lo contó a nadie debido al pánico que sentía, la verdad se supo cuando el pasado octubre dio a luz a una niña.

Investigar una violación por 150 euros

Cuando Rincón llevó a su hija a denunciar la violación, la policía se negó a tomarle la denuncia hasta que no llegara el certificado de nacimiento de Ramírez desde Estados Unidos con una apostilla o legalización oficial. Entonces, los agentes le pidieron 3.000 pesos (150 euros) por investigar el delito, una suma que la familia no tenía. Mientras tanto, el violador escapó.
Las autoridades se niegan a registrar al bebé porque el certificado de nacimiento de Ramírez tiene mal escrito el nombre de su madre. La clínica de la comunidad amenaza con negarle a la niña la cobertura de salud básica, incluidas las vacunas, porque no tiene documentos de identidad mexicanos. La familia está destrozada. Ramírez, que hace dos años que no va a la escuela, quedó traumatizada.

" Si la escuela la hubiera aceptado o si yo la hubiera obligado a volver a Estados Unidos, nada de esto habría pasado", se lamenta Rincón.
Ramírez quiere volver a Texas a terminar la escuela, y el consulado estadounidense la está ayudando a sacarle el pasaporte y la nacionalidad norteamericana a su hija, pero su futuro todavía es incierto.
En el pasado, a menudo los padres pagaban por conseguir certificados de nacimiento mexicanos falsos para sus hijos para poder matricularlos en la escuela, darles vacunas y tener acceso a otras coberturas básicas. Pero esto es ilegal y luego puede traerles problemas a los niños para reclamar su ciudadanía estadounidense.
Desde 2011, Rufino Domínguez y su equipo del Instituto de Atención Migratoria han ayudado a miles de familias por año a pedir la doble nacionalidad de sus hijos.

La discriminación hace que vuelvan

" La identidad es un derecho humano. Es la llave para acceder a muchas cosas, pero este sector de la población sigue siendo invisible", explica Domínguez, cuyo mandato acaba en diciembre. "La verdad es que la violencia, la pobreza y la discriminación terminan por hacer que muchos regresen a Estados Unidos."

Estados Unidos considera a las familias transnacionales como muy vulnerables, según Lisa Gisvold, directora del Departamento de Servicios a Ciudadanos Estadounidenses de la Embajada de Estados Unidos en la Ciudad de México.
" Muchos de estos niños han pasado su vida en las sombras, tanto en Estados Unidos como en México –primero como hijos de padres indocumentados en Estados Unidos y luego como niños que no pueden probar su identidad ni su ciudadanía mexicana. Estos niños binacionales deberían ser uno de nuestros grandes recursos para la próxima generación", afirma Gisvold.
De regreso en San Martín Peras, Julia Aguilar nos cuenta que su hijo Jorge estaba tan deprimido que al final lo envió de vuelta a California a vivir con sus hermanos mayores (e indocumentados). Está más contento en la escuela, pero la separación es dolorosa.
Aguilar dice: "No me habla, solo llora porque quiere que yo también regrese, pero es muy caro y peligroso. Es lo mismo para todos aquí: dejamos a nuestros hijos para encontrar trabajo o los enviamos lejos para estudiar. Nunca tuve a todos mis hijos conmigo al mismo tiempo". 

Este reportaje fue financiado por la Fundación WK Kellogg como parte de un proyecto de investigación sobre discriminaciones invisibles del Programa de Periodismo sobre Políticas Públicas del Centro de Investigación y enseñanza de Economía ( cide ), en la Ciudad de México.

La escuela de Berlín que pone de cabeza el sistema educativo alemán

Sin notas ni horarios, los alumnos eligen las asignaturas y se motivan a sí mismos.
Los excelentes resultados académicos que consigue el Evangelical School Berlin Centre (ESBC) hacen afirmar a muchos que el mismo enfoque debería implementarse en toda Alemania.
Un estudiante graba la imagen de la canciller Angela Merkel, de visita en una escuela de Berlín.
Un estudiante graba la imagen de la canciller Angela Merkel,
de visita en una escuela de Berlín. 
EFE


Anton Oberländer es un orador persuasivo. El año pasado, cuando él y un grupo de amigos estaban escasos de dinero para un viaje de campamento a Cornwall, se las ingenió para convencer al operador ferroviario estatal de Alemania de que le diera algunos pasajes gratis. La empresa se quedó tan admirada ante el descaro de Oberländer que lo invitó para que diera un discurso motivacional ante sus 200 empleados.

Anton tiene 14 años. 
La confianza que tiene en sí mismo este adolescente de Berlín se debe, en gran parte, a una institución educativa única en su tipo que ha vuelto del revés las convenciones de la educación tradicional. En el colegio de Oberländer no se dan calificaciones hasta que los alumnos cumplen los 15 años, no hay horarios y la enseñanza no se dicta de la forma tradicional. Los alumnos eligen qué asignaturas quieren estudiar para cada clase y cuándo quieren hacer el examen.
El plan de estudios de la escuela parece la pesadilla de un padre sobreprotector. Las asignaturas fijas se limitan a Matemáticas, Alemán, Inglés y Ciencias Sociales y se complementan con cursos más abstractos como “Responsabilidad” y “Desafío”. Para el curso de Desafío, a los estudiantes de entre 12 y 14 años se les otorga la suma de 150 euros y se los envía en una aventura que deben planear totalmente solos. Algunos eligen hacer kayak; otros trabajan en una granja. Anton se fue de excursión por la costa sur de Inglaterra.

La motivación como objetivo
La filosofía detrás de estas innovaciones es simple. Según la directora de la escuela, Margret Rasfeld, la existencia de Internet y de los teléfonos inteligentes han transformado la manera en que los jóvenes procesan la información y, en un mundo donde los requisitos del mercado laboral están cambiando, el conocimiento más importante que una escuela puede transmitir a sus alumnos es la habilidad para motivarse.
“Miren a los niños de tres o cuatro años: llenos de confianza”, dice Rasfeld. “Muy a menudo, los niños no ven la hora de empezar el colegio. Pero de manera frustrante, la mayoría de las escuelas se las arregla, de una forma u otra, para acabar con toda esa confianza”.
Según Rasfeld, lo que la Evangelical School Berlin Centre (ESBC) intenta hacer es nada menos que “reinventar lo que significa la escuela”. “La misión de una institución educativa progresista debería ser preparar a los jóvenes para sobrellevar el cambio o, mejor aún, lograr que vean con buenos ojos el cambio. En el siglo XXI, el trabajo de las escuelas debería ser desarrollar personalidades fuertes”.
Según Rasfeld, hacer que un alumno le preste atención a un maestro durante 45 minutos y, después, castigarlo por hablar con un compañero durante el ejercicio no solo queda totalmente desfasado con los requisitos actuales del mundo laboral sino que, además, es contraproducente. “Nada genera más motivación en los alumnos que descubrir, por sus propios medios, el significado de lo que está explicando”.
A los estudiantes de la escuela de Rasfeld se les alienta a pensar en otras formas de demostrar las habilidades que aprendieron: como programar un videojuego en lugar de sentarse a hacer un examen de Matemáticas. Oberländer, que nunca había estado tres semanas fuera de casa hasta que se embarcó a Cornwall como parte de su curso de Desafío, aprendió más inglés en su viaje que en varios años en el colegio.
El sistema educativo federal de Alemania, donde cada uno de los 16 Estados planifica su propio plan de estudios, tiene una tradición de permitir los modelos de “enseñanza libre”. Pero a diferencia de las escuelas Sudbury, Montessori o Steiner, la institución de Rasfeld intenta que la autodeterminación arraigue en los estudiantes dentro de un sistema de reglas relativamente estricto. Los alumnos que se distraen durante las clases tienen que regresar a la escuela el sábado por la mañana para ponerse al día, un castigo conocido como “silentium”. Según Rasfeld, “cuanto mayor es la libertad, mayor es la estructura que hace falta”.

Resultados académicos
La razón principal por la que la ESBC se está ganando la reputación de ser la escuela más fascinante de Alemania es por los resultados sorprendentes conseguidos con su filosofía experimental. Año tras año, la institución de Rasfeld termina con las mejores calificaciones entre las gesamtschulen (institutos de educación integrada) de Berlín, donde se incluyen los tres modelos del sistema educativo alemán. Los que salieron de la ESBC el año pasado lograron una calificación promedio de 2.0, equivalente a un 8 en España, y eso que antes de entrar en el colegio, al 40% de esos alumnos le habían aconsejado no presentarse a los exámenes abitur, el equivalente alemán al examen de selectividad. Cuando la institución abrió sus puertas en 2007 contaba con 16 alumnos, ahora opera a plena capacidad con 500 estudiantes y tiene largas listas de espera para los aspirantes.

Dado el éxito que ha tenido en el boca a boca, no es ninguna sorpresa que ya haya gente pidiendo que el enfoque de Rasfeld se aplique a escala nacional. Pero algunos profesionales de la educación se preguntan si los métodos de la ESBC son fácilmente exportables. En Berlín la escuela puede atraer a los aspirantes más prometedores, de familias acomodadas y progresistas, dicen.

Rasfeld no acepta esas críticas, y asegura que el objetivo de la escuela es formar una mezcla heterogénea de estudiantes con diferentes orígenes. Pese a que hay una cruz en el salón de actos principal y a que cada día empieza con una ceremonia religiosa, sólo el 33% de los alumnos están bautizados. El 30% de los estudiantes proviene de familias de inmigrantes y un 7% viene de hogares donde no se habla alemán. 

Aunque la ESBC es una de las 5.000 escuelas privadas de Alemania, las cuotas se basan en un estudio socioeconómico y son bastante más bajas con relación al promedio del Reino Unido, donde las cuotas oscilan entre los 720 y los 6.636 euros al año. En la ESBC, alrededor del 5% de los estudiantes está exento de pagar.
Sin embargo, incluso Rasfeld admite que no es fácil encontrar maestros capaces de ajustarse a los métodos de enseñanza de la institución. A veces, dice, es más difícil que lograr lo mismo de los alumnos. 

Rasfeld tiene 65 años y está a un paso de su jubilación, en julio, pero aún tiene proyectos ambiciosos. Un “laboratorio de innovación educativa” manejado por cuatro personas y con sede en la institución ha estado desarrollando material de enseñanza para escuelas que quieran seguir los pasos de la ESBC. Cerca de 40 escuelas en Alemania están en proceso de adoptar algunos o todos los métodos de Rasfeld. Recientemente, una de las escuelas del distrito Weissensee de Berlín permitió que un alumno hiciera una excursión a través de los Alpes como proyecto de su curso de Desafío.

Como dice Rasfeld, “esto recién está comenzando”: “En la educación, solo se puede crear cambios desde la base; si las órdenes vienen desde arriba, las escuelas se resistirán. Los ministerios son como grandes buques petroleros y cambiarles el rumbo demanda mucho tiempo. Lo que necesitamos es un gran número de pequeñas lanchas que demuestren que se pueden hacer las cosas de una forma diferente”.
Traducción de Francisco de Zárate

La familia, el grupo de pares y el comportamiento antisocial.




El comportamiento antisocial es un fenómeno complejo que incluye diversos tipos de conductas que, a nivel social y comunitario, no suelen ser bien aceptadas. 
Si bien la variabilidad de estas conductas es admitida por la mayoría de la comunidad académica , las perspectivas analíticas suelen ser objeto de discusión en este campo de investigación. 
En este sentido, la Universidad de Santiago de Compostela realizó el estudio “Mediación del grupo de amigos en la relación entre familia y comportamiento antisocial juvenil”, que ha tenido por objetivo desentrañar algunas de los interrogantes que giran en torno a estas cuestiones. 

El objetivo principal de este estudio, fue medir los efectos de las variables relativas al funcionamiento familiar (supervisión, apoyo y conflicto familiares) en el comportamiento antisocial juvenil, ya sea directamente o indirectamente a través de la elección del grupo de pares “conflictivo”, tal y como se reseña en el blog adolescenciaantisocial.blogspot.com 

La muestra total, que constaba de 764 adolescentes de la Comunidad Autónoma de Galicia, se dividió en dos submuestras. La primera incluía a 182 adolescentes y jóvenes comprendidos/as entre los 14 y los 21 años de edad, internados/as en centros de reforma, de los y las cuales el 84,4% eran chicos. La segunda submuestra, comprendía a 582 jóvenes (45,5% chicos) estudiantes de E.S.O, Bachillerato o Formación Profesional procedentes de seis centros escolares de Galicia. El rango de edad de esta segunda submuestra era de 14 a 20 años. 

Las principales variables analíticas de esta investigación fueron: la conducta antisocial, la delincuencia en el grupo de pares, la vigilancia de los padres, el apoyo familiar y los conflictos familiares. Éstas fueron evaluadas mediante las escalas integradas de la valoración del Riesgo en Adolescentes Infractores, que habían sido validadas previamente. Así, los principales resultados que han emanado del estudio son los siguientes

-En primer lugar, a través del análisis de correlación, se encontró que la presencia de conflictos familiares, la falta de apoyo familiar y la vigilancia de los padres fueron factores de riesgo significativos en la expresión de la conducta antisocial juvenil.

-Los vínculos establecidos con amigos/as con problemáticas sociales se relacionaron significativamente con la conducta antisocial, tanto a nivel bivariado y multivariado: cuanto más “problemático” sea el grupo de pares, mayor será la probabilidad de haya una conducta antisocial juvenil. 

-El nivel de vigilancia de los padres, también incide de manera significativa en el desarrollo de una conducta antisocial. 

Estos resultados resaltan la importancia de tener en cuenta estas correlaciones en el análisis de las relaciones entre las variables que intervienen en el desarrollo de los problemas de comportamiento de los y las jóvenes. Así, las implicaciones prácticas de estos resultados son de especial importancia para la intervención socio-educativa con jóvenes en riesgo de exclusión social.  

Por consiguiente, parece necesario intervenir tempranamente en los contextos de socialización primaria, ofreciendo a los padres métodos de crianza efectivos que puedan ser ejercidos desde la más temprana edad, y que fomenten la prevención de aquellos problemas de comportamiento que puedan derivar en conductas delictivas. Al mismo tiempo, y a través de la intervención temprana en el contexto familiar, parece necesario empoderar a los y las jóvenes ante contextos de vulnerabilidad social, para prevenir el desarrollo de conductas antisociales.

Clear Cyber Bullying

La lucha contra el ciberacoso a través de los videojuegos


AIJU


Ya ha tomado forma en España una de las actividades incluidas dentro del programa contra el ciberacoso puesto en marcha por la Unión Europeo, bajo el nombre Clear Cyber Bullying y en el participan multitud de países. El Instituto del Producto Infantil y de Ocio (AIJU) ha puesto en marchacuatro videojuegos cuyo objetivo es combatir el ciberacoso entre adolescentes.

La lucha contra el ciberacoso a través de los videojuegosCon estos juegos se pretende demostrar que es posible, mediante las tecnologías, concienciar a los estudiantes contra el ciberacoso que tanto daño hace en las aulas de todo el mundo.


Estos cuatro minijuegos, que están diseñados para teléfonos móviles y tablets, buscan concienciar sobre las cuatro formas de bullying que más se dan entre niños y adolescentes: el ‘grooming’, en el que un adulto acosa con fines sexuales a un niño: el ‘sexting’, que es el envío de fotografías o vídeos de carácter sexual; el ‘harrassment’, un hostigamiento con mensajes ofensivos; y la revelación de secretos, contraseñas o datos personales.

Durante la jornada de implantación en las aulas, los alumnos han podido probar los juegos en tablets. Están disponibles para descarga desde Play Store y App Store, y gracias a la creación de estos videojuegos, los profesores tienen una herramienta más en la lucha contra el ‘ciberbullying’.

La deriva de la infancia entre los mundos, Exposición Berlin

Artistas contemporáneos retratan la deriva de la infancia entre los mundos

BERLÍN  (EFE)
Viernes, 8 de julio de 2016 - 9:11 am 

Once artistas internacionales de la escena contemporánea, entre ellos la española Ángela de la Cruz y el cubano estadounidense Anthony Goicolea, retratan desde mañana en el histórico palacio de Roskow, en las cercanías de Berlín, la deriva de la infancia, su fantasía y la lucha por sus derechos.

La muestra “Rohkunstbau“, que cumple su 22 edición y está organizada por la Fundación Heinrich Boll, descubre sus intenciones en el título: “Entre los mundos.

Se trata de una metáfora doble que juega, por un lado, con la fase de transición de la niñez a la edad adulta, y que, por otro, hace un guiño a los numerosos menores refugiados que están “a la deriva entre dos mundos“, explicó el comisario de la muestra, Mark Gisbourne, en la presentación a los medios.

“En los países marcados por la pobreza y la guerra, la infancia se vive de manera muy diferente. Allí los niños y adolescentes viven rodeados de pobreza, soportando el hambre, el trabajo infantil o la guerra, y experimentan un retraso en el crecimiento y la educación“, denunció.

De ahí que el fin de la exposición sea evocar “los mundos de fantasía, los mundos subterráneos y las aventuras” que los libros infantiles y la literatura en general recrean entre sus páginas para evidenciar las distintas situaciones a las que se enfrentan hoy los niños, declaró Gisbourne.

Entre los artistas se encuentran talentos reconocidos como la española Ángela de la Cruz, nominada al premio Turner 2010, (el más prestigioso del arte contemporáneo en el Reino Unido) cuyo trabajo combina pintura y escultura en una obra en la que juega con las dimensiones y los colores.

Su obra comparte sala con las pinturas del alemán Peter Strauss, quien no acostumbra a seguir los “límites establecidos” de pintura y escultura y recurre a los “collages” y la yuxtaposición de materiales.

Sus coloridos cuadros, explicó a Efe, quieren reflejar también una crítica a la tradicional pintura de los artistas holandeses como Mondrian o Rembrandt.

En salas contiguas puede observarse los dibujos en forma de cómic del sirio, Hamid Sulaiman, que “dibuja la guerra para reclamar la paz“, o los filmes de Ammar al-Beik, también sirio, quien traslada a sus películas el oscuro escenario de violencia en su país.

Destaca el proyecto de la china Jia, que denuncia la situación que viven, debido al “hukou“, cerca de cuatrocientos millones de personas que han migrado dentro de su país desde 1979.

El “hukou“, un polémico sistema de carnés de residencia introducido por Mao Zedong, que aún se mantiene, buscaba evitar un masivo éxodo a las ciudades e impide acceder a servicios como la educación o la sanidad fuera de la provincia en la que se esté registrado.

Muchos niños, declaró a Efe la artista, se quedan sin padres y acaban sufriendo problemas de desarrollo y depresión e incluso llegan a ser víctimas de explotación y tráfico de drogas.

Jia dedica una sala del palacio a mostrar los dibujos y los objetos creados por niños Yi, una minoría étnica de la provincia de Sichuan.

La exposición traslada a los espectadores a la inocencia y la fantasía, en un espacio como el palacio de Roskow, que después de la II Guerra Mundial fue utilizado como refugio y, con los años, se convirtió en un colegio.


ENFANT - EUROPE - URGENCE:

Réunis à Paris, les défenseurs des enfants européens adoptent une déclaration commune appelant les Etats à assurer une protection effective des enfants migrants.




Particulièrement préoccupés par la situation des enfants migrants en Europe, le Défenseur des droits a réuni les ombudsmans, médiateurs, et défenseurs des droits de l’enfant européens le 28 juin à Paris.
Soucieux de la situation des enfants migrants présents en Europe, notamment au regard de la situation extrêmement inquiétante constatée par les différentes institutions de défense des droits des enfants dans leur pays respectif, le Défenseur des droits a souhaité que se rencontrent l’ensemble des acteurs européens concernés.
Justifiée par l’urgence de la situation de milliers d’enfants sur le territoire européen, la rencontre du 28 juin a permis de dresser un état des lieux de la situation migratoire en Europe et de partager les meilleures pratiques pour l’accueil et la protection des enfants migrants.
La première table ronde de la journée s’est intéressée aux conditions de protection immédiate des enfants migrants face, notamment, au trafic d’êtres humains ou aux risques de détention. Les échanges de la seconde table ronde sont revenus sur la manière de rendre les procédures légales de migration plus efficaces (visas humanitaires, regroupement familiaux…).
Par l’acte fort que constitue cette rencontre, les ombudsmans, médiateurs, et défenseurs des droits de l’enfant ont affirmé leur volonté de mettre en œuvre des actions concrètes pour la sécurité des enfants migrants et pour le respect de leurs droits.
A l'issue de la conférence, les Défenseurs des droits de l’enfant européens ont adopté une déclaration commune appelant d’une seule voix les Etats à assurer une protection effective des enfants migrants. Retrouvez le contenu de cette déclaration ci-dessous et sur enfantsmigrants.defenseurdesdroits.fr

La conférence a été diffusée en direct sur Periscope.


Voir les vidéos de témoignages de migrants :

Documents


La protección de los derechos de los niños afectados por los conflictos,

Declaración del BICE 

sobre la protección de los derechos de los niños afectados por los conflictos





El 16 de junio, con motivo del Día del niño africano, la Oficina Internacional Católica de la Infancia (BICE por sus siglas en francés) y las organizaciones miembros de su red en África, se movilizaron y lanzaron un llamamiento (acceso a la Declaración) a los Estados Africanos, a la Comisión de Paz y Seguridad de la Unión Africana, al Comité africano de expertos sobre los derechos y el bienestar del niño (CAEDBE), a las organizaciones humanitarias y a la comunidad internacional, con el fin de tomar todas las medidas necesarias para la protección y salvaguarda de los derechos de los niños afectados por el flagelo de la guerra. 

La declaración adoptada  pone de relieve la situación de conflicto que subsiste en el continente, así como su impacto múltiple en los derechos de los niños. Así, se enfatiza la denuncia del reclutamiento de niños en los grupos y fuerzas armadas, y la situación de los niños refugiados y desplazados en su propio territorio.


Las 17 organizaciones miembros que firman la declaración recomiendan a los Estados africanos implementar los Protocolos Facultativos de la CDN relativos a la implicación de niños en los conflictos armados y al establecimiento de un procedimiento de presentación de comunicaciones. Las organizaciones humanitarias están igualmente invitadas a adaptar sus métodos de intervención a las necesidades de niños afectados por los conflictos.

La declaración igualmente aborda la problemática de los abusos y violencia sexual de los niños por parte de aquellos que deberían protegerlos, apelando a la comunidad internacional a implementar “de manera estricta e imperativa, en el marco de cada misión de paz, la estrategia relativa a la prevención de conductas inapropiadas […]”

El Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (OIJJ) deplora el drama que constituyen las vulneraciones a los derechos del niño en países en conflicto y alienta el desarrollo de acciones a favor de su protección. De igual forma, celebra esta iniciativa y espera que esta llamada a la acción sea escuchada por los actores nacionales e internacionales implicados en la situación crítica de los niños víctimas de conflictos en el continente africano.