La poesía y los niños, en el Día Mundial de la Poesía.

 Dejemos de putear a Gloria Fuertes. No se lo merece.


Este lunes, 21 de marzo, fue el Día Mundial de la Poesía
La poesía, que nos acompaña a unos cuantos de adultos, pero que a casi todos nos fue más cercana cuando éramos niños.

Numerosos cuentos de todo tipo están escritos en verso, las canciones infantiles también tienen rimas fáciles, nuestros niños vuelven de guarderías y colegios sabiéndose pequeños poemas, poesía escondida en juegos de palmas, en tonadas con las que saltar, recoger los juguetes o esconderse y jugar a rimar es un ejercicio fantástico cuando comienzan a convertirse en pequeños lectores o escritores.
“¡Quién no se haya escondido, tiempo ha tenido!”
“A guardar, a guardar, cada cosa en su lugar”
“Toma tomate tomaló, ía, ía, ó”
En niños con discapacidad, como Jaime, rimar y cantar ayuda a aumentar su atención, su comprensión, la instauración de rutinas.
“Los patitos se lavan las manos, con agua y con jabón, con agua y con jabón”
“Buenas noches, hasta mañana, los niños y las niñas, nos vamos a la cama”
La poesía en los niños es más diversión y aprendizaje que búsqueda de la belleza, de despertar sentimientos. 
Pero determinada poesía es un regalo para los niños. Hace un par de años rescaté mi viejo libro de Gloria Fuertes, Coleta la poeta, cuyas historias resultan divertidas y amenas. A Julia le encantó. Ojalá en este país tan cainita con muchos de los suyos, la obra de Gloria Fuertes no se pierda.
Más apreciada y estudiada en el extranjero que en España, la mayoría de los trabajos críticos sobre Gloria Fuertes proceden del hispanismo norteamericano (Andrew Peter Debicki, Mandlove, Sherno, Persin, Capuccio, Browne…), y es escasa la crítica literaria española sobre esta poetisa. Camilo José Cela reconoció en su día la injusticia cometida con Gloria Fuertes, a la que denominó «la angélica y alta voz poética a la que los hombres y las circunstancias putearon inmisericordemente».



No sigamos puteando a la pobre Gloria, que no lo merece. Una mujer con una vida fascinante, que alcanzó mucho sin partir de privilegio alguno y de la que muchos se reían y se siguen riendo por su aspecto físico, por su voz. Ignorantes. La mejor poetisa infantil que hemos tenido, está ausente de la mayoría de los hogares con niños. Dadle una oportunidad y ya veréis como vuestros peques la disfrutan.

-Tío Pío,
en el cole me han pedido
que escriba una poesía
a la prima Primavera.
¿Tú quieres que te la lea,
y me dices lo que opinas?
– Sí, sobrina.


Se oye un pío, pío,
junto a la orilla del río.
¡Oh!, cosa maravillosa,
los árboles tienen hojas,
las mariposas tienen ojos,
la ristra tiene ajos.
Junto a la orilla del río
todo es belleza y sonrío,
se oye un pío, pío, pío.
La Primavera ha venido
y yo la he reconocido,
por el pío, pío, pío.


-¿Qué te ha parecido, tío?
-Demasiado pío, pío.

Y hay poetas veteranos, por no decir clásicos, con cuyas obras pueden disfrutar mucho los niños. Hace ya mucho os conté aquí que Rubén Darío y su princesa de boca de fresa ya habían entrado con éxito en casa
Recuerdo perfectamente que el primer poema que yo aprendí de niña fue La canción del pirata de Espronceda, un título que acaba de editar Idampa ilustrado para niños.


Esta reflexión sobre la poesía y los niños es suya, el libro verde de poemas para niños con el que concluye el post de hoy, también:

Cuando hablamos de poesía muchos podrían pensar que es simplemente una manera bonita de decir las cosas, pero la poesía es algo más. Quizás sean los niños los que primero perciben ese algo más. Perciben que la poesía es también ritmo, movimiento, estética, creatividad…

En la poesía encontramos ese elemento clave para la educación de los niños. En sí misma es un recurso integral, en cuanto que unifica diferentes conocimientos, tanto cognitivos como afectivos que la llevan a ser una pieza fundamental de la educación, el recurso ideal para estas edades.

Ya desde los primeros años utilizamos la poesía como medio de expresión para facilitar a los niños el proceso comunicativo. Lo más sorprendente es que se ha hecho desde siempre; seguramente, de forma inconsciente, por ejemplo, cuando se le canta una nana a un recién nacido. Ya desde entonces partimos del ritmo, algo innato en nosotros pero que debemos enseñar a apreciarlo. La poesía lo aprovecha para desarrollar las habilidades comunicativas a través de la expresión verbal de sus rimas.

La poesía es el recurso educativo por excelencia en infantil, donde se fomentan multitud de valores estéticos necesarios para un desarrollo correcto e integral de los niños. A medida que van creciendo hay que utilizar igualmente la poesía, porque también hay que potenciar la memoria auditiva, visual, rítmica…

nueva tapa y contratapa azul.indd

Abuso Sexual Infantil: Un problema social, Manifiesto.


La Fundación Vicki Bernadet es una entidad que trabaja desde 1997 en la atención, prevención y sensibilización del abuso sexual infantil intrafamiliar y del entorno de confianza del niño/a. Durante estos años hemos topado a menudo con la incredulidad, el rechazo y la falta de apoyo tanto a nivel social como de algunas instituciones, minimizando así la incidencia del abuso y discriminándolo en relación a otras problemáticas. www.fbernadet.org
Queremos constatar que el abuso sexual infantil es un problema social:
> Porque afecta a las personas más frágiles, la infancia, y la sociedad debe velar por la integridad de todos los niños y niñas, así como protegerlos de sufrir cualquier tipo de abuso.
> Porque el abuso sexual infantil es un tipo de maltrato infantil grave, que se produce en todas las culturas y sociedades y en cualquier estrato social.
> Porque las cifras de prevalencia e incidencia del Abuso Sexual Infantil son alarmantes. Los estudios realizados en España y en otros países de la Unión Europea, EEUU y Canadá, estiman que un 23-25% de las niñas y un 10-15% de los niños sufren abusos sexuales antes de los 17 años. Se trata generalmente de abusos cometidos por un familiar o alguien del entorno de confianza del niño. (Dr. Félix López, 1994. Ministerio de Asuntos Sociales.).
> Porque se trata de una forma activa de maltrato, afectando a la víctima no sólo en el momento del abuso sexual, sino que los efectos pueden continuar teniendo un profundo impacto en la edad adulta.
Constatamos también que, siendo un problema social, no se está considerando como tal:
> Porque la sociedad todavía cree que esto pasa poco y que cuando pasa es en ámbitos alejados de su realidad. Por otro lado, el tabú del sexo relacionado con la infancia, implica un escándalo social que impide su reconocimiento.
> Porque no se están aplicando suficientes políticas específicas y valientes, sobre todo con respecto a la prevención, en ámbitos tan fundamentales como son Enseñanza y Salud, y no se destinan los recursos necesarios.
> Porque hay una falta de interés evidente por el abuso sexual infantil también con respecto a los estudios realizados. El conocimiento y la sensibilización social, en lo referente a esta problemática, son aspectos casi inexistentes en España (Arruabarrena y De Paúl, 1999).
> Porque no siempre se tiene en cuenta el interés superior del niño/a en los circuitos sociales, sanitarios y sobre todo judiciales, donde aspectos como la respuesta y la atención que el sistema da a la víctima, todavía continúan afectando negativamente a los menores.
> Porque cuando el sector privado desarrolla la responsabilidad social corporativa, concretamente en relación al abuso sexual infantil, a menudo muestra escaso compromiso social, un marcado tabú y la percepción de que la temática puede perjudicar su imagen.
> Porque desde algunos medios de comunicación no hay el suficiente rigor cuando se trata el tema, provocando una mayor estigmatización de las víctimas y más rechazo social.
Los abajo firmantes pedimos compromisos reales para que el abuso sexual infantil sea considerado un problema social, sea tratado como tal y se trabaje para encontrar soluciones efectivas.
Pensamos que estos compromisos nos implican a todos/as y por eso pedimos:
> Que los partidos políticos tomen conciencia de la existencia del abuso sexual infantil, le otorguen la importancia y la gravedad que le corresponde e incluyan en su ideario actuaciones valientes y medidas concretas.
> Que las instituciones y administraciones públicas creen y apliquen políticas específicas y las doten de recursos suficientes para incidir en la protección de los niños, la investigación, la formación de los profesionales y la prevención del abuso sexual infantil.
> Que todos los agentes sociales se impliquen activamente en la protección, el bienestar y las necesidades de los niños, así como en la prevención y sensibilización del abuso sexual infantil.
> Que las leyes, los protocolos y los circuitos de actuación, velen siempre por el interés superior del niño/a.
> Que los medios de comunicación cumplan la función de informar adecuadamente, pero sobre todo, que sean un agente de cambio que genere opinión, que sensibilice y que cuando sea necesario, denuncie públicamente cualquier vulneración.
> Que el sector privado participe y colabore con recursos personales y económicos sin temor a mostrar públicamente su apoyo a esta problemática.
> Que la ciudadanía abra los ojos a la problemática que representa el abuso sexual para toda la sociedad, para vencer el miedo y el tabú que lo rodea.
> Y que nadie se olvide de los adultos que sufrieron abuso sexual en su infancia, porque durante muchos años han sido las víctimas invisibles y necesitan sentir que todos y todas les acompañamos en el camino de su recuperación.
La Fundación Vicki Bernadet necesita vuestro apoyo para hacerlo posible.
La suma de la solidaridad, el esfuerzo y el compromiso de toda la sociedad es
lo que nos dará fuerza para conseguir cambios.

A 10 años del Estudio Mundial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los Niños y las Niñas

CIDH exhorta a Estados a erradicar violencia contra la niñez 





Washington, D.C. - 
8 marzo 2016
La Relatoría sobre los Derechos de la Niñez de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) saluda los avances logrados en los 10 años que transcurrieron desde la publicación del Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños y exhorta a los Estados de la región a redoblar sus esfuerzos para prevenir la violencia contra la niñez y a renovar su compromiso con el cumplimiento de las recomendaciones contenidas en el mismo.

El estudio representó el primer análisis exhaustivo y de conjunto llevado a cabo por las Naciones Unidas a nivel mundial sobre todas las formas de violencia contra niños, niñas y adolescentes y marcó un hito debido a las evidencias que logró recopilar sobre la prevalencia del fenómeno y sus diversas manifestaciones. De modo destacado, la publicación del estudio contribuyó a visibilizar un fenómeno que, si bien era conocido, en muchos aspectos existía poca información y conocimiento. El proceso para su elaboración además generó una amplia sensibilización sobre la temática en actores estatales, de la sociedad civil, en la academia, entre líderes sociales y en los propios niños, niñas y adolescentes, que contribuyó a que se produjeran avances en diversos países en esta materia. 

A pesar de la existencia de desarrollos prometedores en este campo, la Relatoría alerta sobre la necesidad de seguir profundizando en las modificaciones legislativas, las políticas, las prácticas y los programas y servicios para prevenir la violencia y proteger a las víctimas. La violencia está presente en todos los ámbitos en los cuales se desarrollan los niños, niñas y adolescentes –en la familia, la escuela, la comunidad, en los sistemas de atención social y en los sistemas judiciales y penitenciarios-,  y frecuentemente está socialmente tolerada por ejemplo en nombre de la “disciplina” o contra determinados grupos de niños, niñas y adolescentes debido a su origen o condición social.

La CIDH, en su Informe sobre el castigo corporal y los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes en las Américas, encontró que esta forma de violencia es una de las más extendidas en la región además de estar autorizada en la normativa de varios Estados como una potestad de los padres en el proceso de crianza de los hijos. Las evidencias revelan que la violencia tiene efectos dañinos y duraderos en el desarrollo de los niños, en su integridad personal y salud, contribuyendo a reproducir una cultura en la que la violencia se presenta como un medio aceptado para resolver las discrepancias o para imponerse a los otros.

La CIDH también ha llamado la atención repetidamente sobre las frecuentes situaciones de abuso y malos tratos de las que son víctimas los niños, niñas y adolescentes de determinados sectores sociales y origen étnico por parte de agentes del Estado en el marco de acciones de seguridad ciudadana así como respecto a los preocupantes niveles de violencia a los que se ven sometidos los adolescentes privados de libertad. En los contextos de inseguridad y delincuencia los niños, niñas y adolescentes son además víctimas de situaciones de abuso, violencia y explotación cuando son utilizados por grupos criminales para sus actividades delictivas.  

Por otro lado, las niñas y las adolescentes representan las principales víctimas de la violencia de carácter sexual, existiendo alarmantes índices de prevalencia de esta forma de violencia en la región, pero bajos niveles de denuncia y elevado grado de impunidad. La violencia sexual supone graves vulneraciones a la integridad personal de las víctimas exponiéndolas además a embarazos no deseados y a enfermedades de transmisión sexual. Existe por otra parte un estigma hacia las víctimas a quienes en ocasiones se les cuestiona su supuesta actuación “provocadora”. Muchas de las situaciones no son denunciadas por temor, debido a la cercanía del agresor con la víctima, y a la falta de apoyo a las niñas y las adolescentes víctimas.

Recientemente el acoso escolar y la violencia en la escuela han despertado considerable atención lo cual ha impulsado a que se adopten planes de prevención de la violencia en las escuelas y se implementen mecanismos de resolución pacífica de conflictos y de convivencia, desarrollos todos ellos positivos pero que deben ser profundizados. La violencia en este ámbito lleva asociados efectos negativos en el derecho a la educación del niño dado que impide el aprendizaje e incrementa los índices de ausentismo y deserción.   

Determinados grupos de niños y niñas están más expuestos a la violencia, como los niños en situación de pobreza y los que viven en la calle, los pertenecientes a minorías étnicas, con discapacidad y los pertenecientes al colectivo LGBTI. En relación a ellos los Estados deberían extremar sus esfuerzos para superar las condiciones de exclusión social y discriminación hacia estos grupos y la violencia que se asocia a estas circunstancias. Así mismo, las nuevas tecnologías plantean nuevos retos en materia de protección de la niñez dado que a través de ellas se ejerce también la violencia en un ámbito que es relativamente nuevo y que requiere de mayor atención y esfuerzos de prevención. 

Coincidiendo con el décimo aniversario del Estudio Mundial de las Naciones Unidas se presenta por la Oficina de la Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños el “Movimiento Ya es Hora” que busca catalizar, acelerar y profundizar en los avances en la prevención de la violencia y las respuestas a la misma haciendo un llamado a la acción a un amplio abanico de actores. La Relatoría da la bienvenida y celebra esta iniciativa que considera muy pertinente en el momento actual y que se enmarca en los compromisos de los Estados contenidos en la Agenda de Desarrollo Sostenible para el 2030, además de reafirmar su compromiso de seguir colaborando con la oficina de la Representante Especial. La Relatoría reitera el mensaje contenido en el Estudio de las Naciones Unidas de que la violencia contra los niños y las niñas jamás es justificable y que toda violencia se puede prevenir, y emplaza a los Estados de la región a que adopten leyes que prohíban todas las formas de violencia contra la niñez, y además tomen medidas de carácter jurídico, político, administrativo, social y cultural que promuevan la prevención de la violencia y la protección de las víctimas.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

Voces tras los datos,


Carmen Ruiz Repullo
Instituto Andaluz de la Mujer
Sevilla, 2016

JUSTIFICACIÓN
En los últimos  años estamos asistiendo a una exposición casi cotidiana  de datos  y cifras que colocan a la violencia de género  en las edades más  jóvenes en una problemática que requiere de urgentes respuestas. La violencia de género  en chicas  adolescentes es  una realidad que ha marcado una línea de trabajo  en las políticas  de prevención,  detección e intervención. Sin embargo, queda  mucha  información  por conocer  sobre  los mecanismos que legitiman y reproducen este problema social.

Para  conocer  la magnitud de este  hecho se han realizado  numerosas investigaciones de corte cuantitativo  que han tenido como finalidad poner el acento  en una problemática social que permanecía invisible. Tales investigaciones han servido para dar cuenta, a través de porcentajes y datos estadísticos, de la situación alarmante que muchas chicas viven en sus relaciones afectivas  y sexuales. A partir  de estas cifras, se hacía necesario profundizar en aquellos elementos que se escapan a los porcentajes, y que sin duda nos aportan mucha información a través de las voces de quienes son sus protagonistas: las chicas que sufren  violencia de género  y los chicos que la ejercen. Por ello el interés de realizar una investigación  cualitativa  que muestre a través  de sus discursos, percepciones, valoraciones y vivencias, los mecanismos que están detrás del engranaje de la violencia en estas edades, para así diseñar nuevas líneas de trabajo acerca de una situación que requiere de urgentes respuestas.

Para acercarnos a conocer esta problemática en la adolescencia se ha recurrido al Programa de Atención Psicológica a las Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género en Andalucía, desarrollado desde  el Instituto  Andaluz de la Mujer y puesto  en marcha en 2012. Desde su breve trayectoria, este programa ha atendido hasta noviembre de 2015 a 300 chicas que han sufrido violencia de género  a manos  de sus parejas o ex-parejas. Por esta razón, nos parecía  de vital interés entrevistar a estas chicas para seguir indagando, a partir de sus experiencias, en nuevas realidades que conduzcan  a prevenir la violencia de género en edades tempranas.

Como hemos  comentado, también  veíamos  la necesidad de acercaros al problema de la violencia de género  a través de quien la ejerce,  los chicos jóvenes en nuestro caso: la construcción de la masculinidad, sus pautas de relación con las chicas, sus percepciones sobre lo ocurrido, son algunos de los interrogantes que nos hemos  planteado. Para la realización de estas entrevistas hemos  contado con la Consejería  de Justicia, en concreto la Dirección General de Justicia Juvenil y Cooperación que ha servido de puente con los organismos que trabajan con los chicos y nos han facilitado los distintos contactos.


PRESENTACIÓN
La Macroencuesta española de Violencia Contra la Mujer de 2015 señala que el 21% de las mujeres menores de 25 años que han tenido pareja  han sido víctimas de violencia de género, frente  al 9% de las mujeres en general. Desgraciadamente, no es el único estudio que refleja esta terrible realidad. Son frecuentes los análisis  cuantitativos que señalan que la violencia de género  se vuelve a reproducir en las generaciones más jóvenes.

Sin embargo poco sabemos del trasfondo que hay detrás. ¿Qué lleva a esas generaciones jóvenes, nacidas  en democracia y en igualdad de derechos, a volver a caer en la espiral de la violencia de género? ¿Qué ocurre? ¿Qué mecanismos les llevan a reproducir relaciones de dominación-sumisión? ¿Cuál es la raíz del problema?

Estas y otras preguntas similares las hemos respondido desde la teoría, mediante la directa vinculación entre el machismo y la pervivencia del sistema patriarcal con la violencia de género. Gracias al trabajo  que hemos  desarrollado con víctimas y agresores adolescentes hemos  podido traspasar la frontera de la teoría para adentrarnos en la realidad.

Nuestro Programa de Atención Psicológica a Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género nos ha permitido  esta  oportunidad, ya que hemos  podido realizar un estudio cualitativo para  analizar  las pautas de relación  en las parejas que han vivido violencia de género: su forma de entender el amor, el papel del chico, el de la chica, la percepción de lo ocurrido... Pudiendo conocer de primera mano los mecanismos que llevan a vivir la violencia de género  en la adolescencia, los soportes que sustentan e invisibilizan esa  violencia, para poder así mostrar a otros y otras jóvenes la ceguera de la cultura machista y patriarcal en la que habitan. Esa ceguera que, con demasiada frecuencia, es la puerta de entrada a la violencia de género.

Estoy convencida de que el primer  paso para eliminar esta auténtica lacra social es visibili- zarla. Y acabar con la ceguera que antes mencionaba, sobre la que debemos arrojar mucha luz, como la que nos ofrece este estudio.

Un estudio  que evidencia una situación  que es necesario abordar de forma contundente y que pone de manifiesto  la necesidad del Pacto de Estado planteado por el Consejo de Gobierno de la Junta  de Andalucía para  la erradicación de la violencia de género. Un asunto de interés superior, que debe ocupar  un lugar destacado en la agenda  política, tal y como se plantea esta  propuesta. Porque  mientras que la violencia de género  siga existiendo  no podremos hablar de una sociedad  libre y segura, tampoco justa e igualitaria.
María José  Sánchez  Rubio Consejera de Igualdad y Políticas Sociales Junta  de Andalucía


ÍNDICE
1.     JUSTIFICACIÔN ........................................................  11

2.     CONTEXTUALIZACIÔN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO  .......................   13
2.1.  Algunas cifras de violencia de género  en jóvenes ............................   13
2.2.  Programa de Atención Psicológica a las Mujeres Menores de Edad Víctimas de
Violencia de Género en Andalucía .........................................  22

3.     MARCO TEÔRICO   ......................................................  25
3.1.  La violencia de género   ..................................................  25
3.1.1.  Conceptualización de la violencia de género   ..........................   26
3.1.2.  Tipología de la violencia de género   ..................................  28
3.1.3.  Mitos y neomitos  sobre  la violencia de género  .........................   34
3.2.  ¿Tenemos lo que educamos? La socialización desigual  de género   ......   36
3.3.  Los modelos  de masculinidad en la adolescencia  ...........................   42
3.4.  Procesos de atracción-elección en la adolescencia ..........................   46
3.5.  El amor como construcción social  ........................................  49
3.5.1.  Los mitos del amor romántico ...................................... 57
3.6.  Los espacios virtuales  como espacios para la violencia  ..................   60

4.     MARCO METODOLÔGICO ................................................  65
4.1.  Marco hipotético  .......................................................  65
4.2.  Objetivos ..............................................................  65
4.3.  La mirada cualitativa   ...................................................  66
4.3.1.  Las entrevistas en profundidad   .....................................  66
4.4.  Diseño de la muestra ...................................................  68

5.     RESULTADOS DE LAS CHICAS  ...........................................  73
5.1.  Dedicación de las chicas   ................................................  73
5.2.  Las relaciones de noviazgo en la adolescencia ..............................   74
5.2.1.  La socialización del amor romántico a través de los medios de comunicación... 74
5.2.2.  Los comienzos: estrategias de conquista .............................   77
5.2.3.  Los mitos del amor romántico ...................................... 79
5.3.  La escalera-cíclica de la violencia de género  en chicas adolescentes ....  85
5.3.1.  El control ........................................................  87
5.3.2.  Aislamiento ......................................................  90
5.3.3.  El sentimiento de culpa y el chantaje  ................................ 95
5.3.4.  Las desvalorizaciones, humillaciones e insultos  .......................   96
5.3.5.  Las peleas, amenazas e intimidación  ................................  98
5.3.6.  La violencia física ................................................  101
5.3.7.  La violencia sexual ...............................................  105
5.4.  Las rupturas en la relación   .............................................  109
5.5.  Consecuencias en la vida de las chicas  ...................................  113
5.6.  ¿Enredadas con el amor? La violencia de género  a través de la red   ....  117
5.6.1.  Caer en las redes: la conquista cibernética ..........................   117
5.6.2.  Los espacios virtuales  bajo control  .................................  118
5.6.3.  Ciberdelitos de género   ...........................................  122
5.7.  La vivencia de la denuncia  ..............................................  124
5.7.1.  La no denuncia  ..................................................  124
5.7.2.  La denuncia   ....................................................  125
5.7.3.  La orden de alejamiento  .......................................... 128
5.7.4.  La vivencia del juicio  .............................................  131
5.8.  El perfil de los chicos  ..................................................  132
5.8.1.  La dedicación de los chicos   .......................................  132
5.8.2.  Los modelos  de masculinidad  ..................................... 134
5.8.2.1.  El machista  ................................................... 136
5.8.3.  Conductas  de riesgo   .............................................  138
5.8.4.  La violencia de género  en sus relaciones anteriores  ..................   140
5.8.5.  El entorno familiar de los chicos  ...................................  142
5.8.6.  La violencia de los chicos hacia la familia   ...........................   144
5.9.  El papel de la familia de las chicas  .......................................  145
5.9.1.  Entornos  familiares  .............................................. 145
5.9.2.  La relación con la familia  .........................................  147
5.10. El papel de las amistades  ..............................................  149
5.11. El papel del centro educativo ............................................  151
5.12. El Programa de Atención Psicológica a las Mujeres Menores de Edad Víctimas
de Violencia de Género en Andalucía  .....................................  155
5.13. Sus explicaciones y aprendizajes: la experiencia de la violencia de género ..  157

6.     RESULTADOS DE LOS CHICOS  ..........................................  161
6.1.  La construcción de la masculinidad  ...................................... 161
6.2.  La relación con la familia ...............................................  166
6.3.  Sus relaciones de pareja:  los celos como muestra de amor  ..................   168
6.4.  La violencia de género   .................................................  169
6.4.1.  La violencia psicológica: el control   .................................  170
6.4.2.  La violencia física ................................................  175
6.4.3.  La violencia sexual ...............................................  176
6.4.4.  Denuncias  por violencia de género   .................................  178
6.4.5.  Posturas ante la violencia de género  ................................  180

7.     REFLEXIONES ........................................................  183
7.1.  La “historia de Pepa y Pepe”  ............................................  183
7.2.  La necesidad de detectar los primeros signos   .............................   189
7.3.  La violencia sexual   ....................................................  189
7.4.  Los mitos del amor romántico   .......................................... 190
7.5.  La influencia de los medios de comunicación ..............................   191
7.6.  Los modelos  de masculinidad ........................................... 191
7.7.  Centros educativos  ....................................................  192
7.8.  Perfil de las chicas  ....................................................  192
7.9.  Perfil de los chicos  ....................................................  193
7.10.  Contextos familiares de las chicas  ......................................  194
7.11.  Contextos familiares de los chicos  ......................................  195
7.12.  El papel de los juzgados de menores ....................................  195
7.13.  El papel de las redes sociales  .......................................... 196
7.14.  El papel de las amistades  .............................................  197

8.     RECOMENDACIONES ..................................................  199
8.1.  Trabajo de prevención, sensibilización y detección  ..................   199
8.1.1.  Trabajo con las familias   ..........................................  199
8.1.2.  Trabajo con el profesorado  ........................................ 200
8.1.3.  Trabajo con el alumnado .......................................... 201
8.1.4.  Trabajo comunitario . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  202
8.2.  Trabajo de intervención   ................................................  202
8.2.1.  Trabajo con chicas que han sufrido violencia de género  ................   202
8.2.2.  Trabajo con chicos que han ejercido violencia de género  ...............   204

9.     BIBLIOGRAFÍA   .......................................................  205



El Congreso aprueba crear por primera vez una comisión legislativa sobre infancia


EUROPA PRESS
MADRID, 15 Marzo 

A Instancias de Podemos, 
el Congreso aprueba crear por primera vez 
una comisión legislativa sobre infancia 
 
El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado crear por primera vez en la Cámara Baja una comisión permanente legislativa de estudio sobre la situación ...


(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

El Senado tendrá una Comisión de Derechos de la Familia, la Infancia y Adolescencia.


  


 POR EUROPA PRESS.  

El pleno del Senado ha aprobado este martes, 15 de marzo, la toma en consideración de la reforma del reglamentado de la Cámara Alta por la que se modifica el artículo 49.2 para la adición Comisión Permanente no Legislativa de Derechos de la Familia, la Infancia y la Adolescencia del Grupo Parlamentario Popular.

La votación se ha resuelto con 141 votos a favor (PP y UPN), 6 en contra (5 del Grupo Mixto y uno de Podemos) y 108 abstenciones. Además, el Senado ha debatido sobre otras tres propuestas de creación de una comisión en este sentido del Grupo Parlamentario de Podemos-En Comú-Compromís-En Marea, Democracia y Libertad, y el Grupo Parlamentario Socialista, que han sido finalmente rechazadas.

Durante el debate, la senadora 'popular' Paula Prado ha explicado que su partido no entiende los derechos de la infancia y la adolescencia "al margen de los de la familia", que es la "unidad básica" de la sociedad y un espacio "privilegiado" para la educación y la transmisión de valores.

En este sentido, Prado ha argumentado que hay muchas ONGs, como Cruz Roja o UNICEF, que apuestan por la familia para defender los derechos de la niños y ha agregado que su propuesta no va en contra de las anteriores, sino que "pretende sumar el ámbito de familia". "Yo creo que todos tenemos buena voluntad en este ámbito", ha apuntado apelando al consenso de los grupos.

Por su parte, la senadora del Grupo de Podemos-En Comú-Compromís-En Marea, Idoia Villanueva, ha presentado su propuesta para la creación de una Comisión Permanente Legislativa de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, un grupo de trabajo que trabajase por un pacto de Estado, que garantizase los derechos de los menores, focalizase el debate de las políticas.

Según ha defendido la parlamentaria, es necesario resolver el "sonrojante" nivel de abandono escolar, el problema de la violencia infantil, los abusos físicos y sexuales, el maltrato, acoso y el bulling, situaciones que ponen en "peligro" su vida y pueden "condicionar" su desarrollo en el futuro. Por ello, ha apuntado que urge proteger a los menores a través de la prevención y sensibilización.

Desde Democracia y Libertad, la senadora María Teresa Rivero ha asegurado compartir "todas las reflexiones" que ha hecho la senadora de Podemos, y ha añadido que, a pesar de las medidas adoptadas, "queda mucho que recorrer".

La senadora del Grupo Parlamentario Socialista (GPS) Encarnación Llinares ha recordado que todas las ONGs han puesto de manifiesto el aumento, "de forma alarmante, la desigualdad en España, algo que es "muy grave" y que además tiene "rostro de niños y de niñas". Por este motivo, ha destacado la importancia de haber llevado a la cámara el debate y se ha mostrado abierta al diálogo y al consenso.

Asimismo, el senador de Ciudadanos Tomás Marcos ha declarado que, en general, le parece una "idea magnifica" la creación de una comisión que aborde esta problemática, pero ha resaltado "la paradoja" de que en un tema tan importante los grupos parlamentarios no se pongan de acuerdo.

Por parte del Grupo Parlamentario Vasco en el Senado, la parlamentaria Nerea Ahedo ha compartido "buena parte de los argumentos" que el resto de grupos han expuesto y ha defendido que es "fundamental" la generalización del interés general del menor y garantizar sus derechos.

Durante su intervención, el senador de ERC Miquel Àngel ha esperado que la creación de esta comisión sirva para dar "impulso" a políticas que solucionen los problemas que tiene España en este sentido y ha apostado por ser resolutivo y exigente con las administraciones que ostentan estas competencias para que "actúen de verdad". "Cuando condenamos a un niño a la pobreza, le estamos quitando todo y quizás para siempre", ha zanjado.

Deberes y derechos de la infancia, carta al Director de

Secretaria Ejecutiva 
Consejo Nacional de la Infancia 
Chile




En relación con la carta de José Pedro Silva, presidente de la Fundación Ciudad del Niño, publicada el lunes, en la discusión en torno a los derechos de niños, niñas y adolescentes, no es infrecuente que surja la pregunta sobre los deberes o responsabilidades. 

En esta discusión se tiende a  equiparar -e incluso someter o supeditar- el ejercicio de derechos al cumplimiento de deberes, muchas veces exigencias que poco tienen que ver con derechos: rendimiento académico, disciplina, etc. Es decir, se plantea que la posibilidad de ejercer un derecho está de algún modo “amarrada” al cumplimiento de un deber. 

Es fundamental recordar que el reconocimiento de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho implica asumir que son portadores de todos los derechos, en tanto sujetos, por el solo hecho de existir. Parece complejo, entonces, asumir que su ejercicio supone la responsabilidad de niños, niñas y adolescentes. 
¿Es exigible a un niño o niña asumir que en el ejercicio del derecho a una vida digna, a vivienda y protección social, entre otros, le cabe alguna responsabilidad? 
El rol de garante del ejercicio de esos derechos le corresponde al Estado, a la familia y a la sociedad en su conjunto, no a los niños. 

Ello no quita promover la responsabilidad y participación de niños, niñas y adolescentes a lo largo de sus vidas y de acuerdo a la evolución de sus facultades, por el cuidado del espacio que habitan, el respeto mutuo y la sana convivencia. Por el contrario, constituye una  tarea primordial para el desarrollo de una sociedad basada en el respeto a los derechos humanos. 
El desafío es abordar las implicancias que conlleva el reconocimiento de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en la construcción de una nueva relación con ellos. Una relación que reconozca ambos ámbitos -derechos y responsabilidades- pero que supere el sometimiento de los segundos a los primeros. 

M. Estela Ortiz R. Secretaria Ejecutiva Consejo Nacional de la Infancia 

El Tr.Constitucional anula POR UNANIMIDAD una Disposición de la Reforma Local que impedía la prestación de Servivios Sociales a los Ayuntamientos

A partir de este año 2016 la famosa Reforma Local del PP 
quitaba a las Entidades Locales la competencia 
para prestar Servicios Sociales a su población.

Tan absurda pretensión, ha sido felizmente anulada, y por unanimidad de los Jueces del Tribunal Constitucional.

No solo declara inconstitucional esa Disposición, 
además y sobre todo la ANULA de raíz...

Más de 3.000 ayuntamientos se sumaron también a estos recursos contra la Ley


NOTA DE PRENSA de la 


8 de marzo de 2016

Los servicios sociales suponen el 9% del gasto de las entidades locales, 5.200 millones de euros en 2015, de los cuales casi la mitad estaban amenazados por la Reforma.

Residencias y Centros de Día para personas mayores y para personas con discapacidad, Servicios  de Ayuda  a Domicilio,  Teleasistencia  Domiciliaria, centros  y servicios de promoción de la mujer y centros de acogida para mujeres víctimas de violencia, servicios para la infancia y otros muchos servicios para prevenir la marginación  o  favorecer  la inclusión  social han  sufrido  importantes  recortes  como consecuencia de la Ley de Racionalización y sostenibilidad de la Administración Local (Ley 27/2013). De hecho, el gasto local en servicios sociales se ha reducido entre 900 y
1.000 millones de euros anuales en los últimos años (+/- 15%). Así, en 2011 este gasto
alcanzó  los  6.181  millones  de  euros,  mientras  que  en  2015,  a  falta  de  datos  de liquidación del presupuesto, ha sido de unos 5.200 millones.

La situación era especialmente preocupante ya que 2016 era el límite que la Reforma establecía para que las entidades locales dejaran de prestar buena parte de estos servicios sociales y fueran asumidos o financiados por las Comunidades Autónomas, algo que éstas no estaban en condiciones hacer. 
Las partidas directamente afectadas eran las de promoción social (603 millones de euros) y asistencia a personas dependientes (1.662 millones de euros), además de buena parte de otras partidas como las de administración general y servicios sociales básicos, lo cual, en conjunto hubiera significado una reducción de unos 2.600 millones de euros anuales.

Entre 50.000 y 70.000 trabajadores/as podrían haber visto peligrar su puesto de trabajo, especialmente aquellos/as con contrato no estable en ayuntamientos, diputaciones y mancomunidades.

La sentencia del Constitucional, que lleva fecha de 3 de marzo, no solo declara inconstitucional la Disposición transitoria primera, que establecía la fecha límite de
2016 para que las entidades locales dejaran de prestar buena parte de sus servicios
sociales y fueran asumidos o financiados por las CC.AA., sino que la anula, en cuyo caso no produce efectos y los que hubiera producido han de retrotraerse.

Lo cual, además de dejar en evidencia al Secretario de Estado de Hacienda, sr. Beteta, cuya carta a los ayuntamientos el pasado mes de diciembre pretendía interpretar sui géneris esta disposición, plantea la situación de aquellos ayuntamientos que hayan practicado despidos amparados en no tener competencias en la materia, espe- cialmente cuando se acercaba la fecha de 1 de enero de 2016, y que ahora pueden tener problemas en los juzgados de lo social si los/as trabajadores/as afectados argumentan que han sido víctimas de algo similar a un ERE que se ha demostrado no ajustado a derecho, ya que su despido estaba basado en una norma que ha sido anulada.

Plantea también un desafío en relación con las exigencias de la Troika al Estado español, ya que a los 9.000 millones que ya reclama a futuro gobierno añadirá los
3.500 que teóricamente se dejan de ahorrar por no poder implantar la supresión de servicios programada en el Plan Nacional de Reformas y en el Plan de Estabilidad.

En todo caso, la sentencia es una magnífica noticia para quienes defendemos el valor de la proximidad en la prestación de los servicios sociales, y viene a dar la razón a quienes desde el primer momento denunciamos la inconstitucionalidad de las disposiciones de la Ley 27/2013 que limitaban la capacidad de las entidades locales para prestar estos servicios. Y lo hace utilizando expresiones similares a las que hemos venido reiterando, como el carácter histórico de competencias que la Reforma consideraba “impropias” de las entidades locales, y que en palabras del Constitucional, “el nivel municipal venía prestando porque así lo decidieron (o permitieron) las Com unidades Autónomas (al amparo de los Estatutos) o el Estado (en aplicación del art. 149.1.18 CE) o simplemente, porque fueron desarrollados de hecho por los Ayuntamientos”. En algunos casos, conviene recordar, con una trayectoria secular, evidenciando la igno- rancia o el desprecio del legislador que consideró “impropia” toda esta trayectoria tan arraigada en el ámbito local.

Hay que recordar también que han sido numerosas las Comunidades Autónomas que ha recurrido esta Ley y que han elaborado sus propias normas para evitar la desaparición de servicios sociales tan importantes en el ámbito local a la que les abocaba. 
Más de 3.000 ayuntamientos se sumaron también a estos recursos contra la Ley, aunque es lamentable la falta de oposición decidida por parte de l a entidad que debería haber liderado esta oposición en representación de las entidades locales: la FEMP.

Es también lamentable la falta de sensibilidad social de muchos Ayuntamientos y Diputaciones que, aprovechando la incertidumbre que ha provocado la Le y 27/2013 han dejado de prestar servicios sociales especialmente necesarios para sus habitantes.



ASOCIACIÓN ESTATAL DE

DIRECTORAS Y GERENTES
DE SERVICIOS SOCIALES




Algunos datos sobre el gasto local en servicios sociales
(Extractados y actualizados del Índice DEC 2015)
•         El gasto total de las entidades locales en servicios sociales en el año 2014, último año liquidado, fueron 5.223 millones de euros.

•         El gasto en servicios sociales supone un 9% del gasto total de las entidades locales (9,13% en 2014)

•         De 2010 a 2014 el gasto local en servicios sociales se ha reducido en 1.190 millones de euros (-18,6%).

•         Entre 2010 y 2014 la mayor reducción del gasto local en servicios sociales corresponde a subvenciones a entidades y prestaciones económicas a personas y familias (-361,2 millones), seguido del gasto de las  inversiones (-358,4) y del personal propio (-283,0 millones de euros).

•         Un 45% del gasto local en servicios sociales se destina a servicios básicos para personas y familias, un 28,5% a atención a la dependencia, el13,3% a administración general y un 9,9% a promoción social de diversos colectivos (mayores, mujeres, infancia, inmigrantes...)

•         En 2014 el 75,6% del gasto local es esfuerzo propio de las entidades locales (3.951 millones de euros); un 24,4% es financiación por parte de las Comunidades Autónomas.

•         Los servicios que estaban más amenazados están por la reforma son los de atención a la dependencia y los de promoción social, que dejan de considerarse competencias propias de los municipios, y que suponen 2.264 millones de euros en 2014 (1.661,8 millones en dependencia + 603 millones en promoción social), así como el gasto que realizan los municipios con menos de 20.000 habitantes (850 millones de euros en 2014). En total, eran 3.114 millones de gasto los que estaban amenazados directamente por la Reforma ahora anulada

Revista GSIA, Febrero 2016

Asociación GSIA | HDIA noviembre 2015
Ya puedes consultar nuestra última Revista de Prensa.

Actualidad y reflexión sobre la realidad que viven millones de niñas, niños y adolescentes en nuestra sociedad y en nuestro mundo.

Recursos, recomendaciones y mucho más.

VER LA REVISTA DE GSIA