Turismo Inclusivo, Turismo para Todos.

Viajando con niños con necesidades especiales.














Viajar con niños suele ser divertido y muy gratificante para toda la familia pero también suele representar un gran desafío para los padres. Si a la ecuación le añadimos que nuestro hijo o hija tenga alguna necesidad especial ¡el reto aumenta!
El turismo en España ha avanzado mucho en materia de accesibilidad pero todavía faltan ofertas que promuevan este concepto de inclusión, que va más allá de la oferta de servicios especializados -también necesaria y muy valiosa-.

Para conocer un poco más en profundidad esta realidad tenemos la oportunidad de charlar con tres grandes profesionales del ámbito: 

.- Aurora Madariaga

Infancia y Educación. Aurora Madariaga
Aurora Madariaga Ortuzar es Directora de la Cátedra Ocio y Discapacidad en el Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto en Bilbao ( Vizcaya, España)

Infancia y EducaciónAurora ¿Qué diferencia hay entre Turismo Accesible y Turismo Inclusivo?
A: Turismo accesible es aquel que cumple condiciones de acceso, sin embargo el turismo inclusivo es aquel que se planifica, gestiona y oferta pensando en perfiles de turistas con necesidades distintas y se ofrece a toda la ciudadanía. La accesibilidad es una de las condiciones necesarias de un entorno inclusivo.
Infancia y Educación¿Cómo valoras la oferta actual de turismo inclusivo en España?
A: Hemos avanzado mucho en materia de accesibilidad pero faltan proyectos de ciudad o municipios de carácter integral. Hemos identificado que persisten ciertos elementos que dificultan esta verdadera inclusión: poner el acento sólo en la accesibilidad física, no hacer accesible toda la cadena de servicios y productos relacionados con el turismo (por ejemplo el hotel es accesible pero no el acceso a la playa de al lado), no introducir medidas de inclusión comunicativa y social o no contar con las personas – los propios usuarios de servicios adaptados- a la hora de diseñar las obras o mejoras.
Infancia y Educación¿Podrías hacer referencia a la documentación más relevante y vigente en temas de ocio, discapacidad y turismo en España? 
  • Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006).
  • Informe Mundial sobre la Discapacidad (OMS y Banco Mundial, 2011).
  • Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020 (Unión Europea, 2010).
  • Estrategia Integral Española de Cultura para todos (2011).
  • Estrategia Española sobre Discapacidad (2012-2020).
  • Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social (2013).
  • Declaración de San Marino sobre Turismo Accesible.
  • Recomendaciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT) por un turismo accesible para todos (2014).
  • Un Mundo para Todos: Declaración de la Cumbre Mundial Destinos para Todos, Montreal 2014.
Infancia y Educación Hace unos días habéis publicado el Manifiesto por un Ocio Inclusivo actualizado en 2014 ¿ en qué consiste este Manifiesto y qué implica? 
A: El Manifiesto es un documento que cumple varias funciones. Es una declaración de intenciones, una herramienta de trabajo para los profesionales que desarrollan su labor en los ámbitos del ocio y/o desde las entidades que trabajan con personas con discapacidad, una referencia en el ámbito educativo (se utiliza como texto de trabajo en aulas de bachiller, formación, grado y posgrado) y también cumple una función socializadora ya que se comparte y visibiliza con el sector del ocio y el de la discapacidad.
Es un gran reto pero si queremos alcanzar un verdadero concepto de ocio/turismo inclusivo, tenemos que ser capaces de sentir, pensar y hacer desde, para y con todas las personas.
Más información sobre el Instituto de Estudios de Ocio
Manifiesto por un Ocio Inclusivo (versión actualizada en 2014

.- Andrés Ginés.              
Andy y Javi (1)
Andrés Ginés Iglesias es co-fundador y Director de Travel for All (en la foto: Andrés, a la izquierda, con  Javier Conde también  fundador de la iniciativa)

Infancia y EducaciónTravel for All empezó a funcionar en octubre de 2014 y ya tenéis un reconocimiento europeo como referente de buenas prácticas 
¿En qué se caracteriza vuestra organización y qué valor diferencial aportan vuestros servicios con respecto a otras iniciativas o agencias de viajes?
A: Travel for All es una iniciativa impulsada por un grupo diverso y complementario de profesionales con amplia experiencia en los ámbitos turístico y social, con vocación y dedicación por defender los derechos de las personas con discapacidad en todo lo relativo al turismo. Desde Travel for All ofrecemos una amplia variedad de viajes accesibles (alojamiento, transporte, actividades, …) adaptados para cualquier persona, sea cual sea su discapacidad, además de una amplia red de servicios de asistencia personal individualizada, todo ello sin penalizar económicamente al viajero. En definitiva, ofrecemos una oferta turística atractiva, accesible e integral.
Infancia y Educación¿Consideráis que las familias que viajan con niños con alguna discapacidad tienen más limitadas las opciones de turismo? 
Infancia y Educación.TravelForA: Aunque no se debería nunca penalizar a estas familias, la realidad es que la oferta es más limitada. Por eso nos parece fundamental conocer y hacer llegar esta información, de forma rigurosa y fiable, a las personas que lo demandan. De forma paralela es necesario avanzar en la formación y sensibilización de los profesionales del sector turístico. La fórmula mágica es la suma de un servicio especializado ofrecido desde la inclusión. 
Infancia y Educación
Nos encantaría que nos recomendaseis una actividad inclusiva para que los niños y niñas se diviertan con sus familias este verano.
caballoA: Entre todas las actividades que ofertamos destacaría las rutas en caballo para toda la familia o la experiencia “Pastor por un día” que se desarrolla en un caserío y permite conocer y participar por un día los quehaceres diarios de un verdadero pastor: tocan y ordeñan ovejas, hacen queso, cuajadas, talleres de velas y jabones artesanales, recogida de productos agrícolas en la huerta… y se puede completar con una exhibición de aves rapaces en plena naturaleza. ¡Es una experiencia espectacular para pequeños y mayores!



.- Alfonso Huertas.

Alfonso Huertas es administrador en www.puedoviajar.es

Infancia y EducaciónAlfonso ¿Qué es  “Puedo Viajar”?
A: Puedo Viajar es una red social de turismo accesible que pretende ofrecer información actualizada y fiable de los puntos de interés turístico. Y queremos que esa información provenga de las experiencias directas de las personas que las han disfrutado. Puedo Viajar es una iniciativa de la Federación Provincial de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y orgánica de Jaén (FEJIDIF).
Infancia y EducaciónDesde su lanzamiento ¿cómo ha evolucionado el uso de esta red social?
A: Desde 2009 se ha crecido en calidad y diversidad de contenidos. Hemos incluido la traducción a varios idiomas y la lectura fácil. Ha cambiado mucho el aspecto hacia una web más visual e intuitiva y fácil de manejar. Se ha incorporado mucha información sobre turismo cultural. En fin, tratamos de adaptarnos constantemente a las necesidades de información que nos piden los usuarios de la red.
Infancia y Educación¿Cómo valoras la oferta existente en España para familias con niños que tienen alguna discapacidad?
A: La oferta en este sentido es escasa. Los operadores de turismo no conocen sus necesidades y no disponen de formación para diseñar productos turísticos adaptados a sus necesidades, ni en el diseño de espacios ni los contenidos pedagógicos de la experiencia. Hay mucho en lo que seguir trabajando para mejorar la oferta y ofrecer actividades accesibles y a la vez atractivas para los niños.
Infancia y Educación. Puedo ViajarInfancia y Educación¿Algún destino que quieras recomendar a las familias para este verano? 
A: Yo recomendaría la ciudad de Málaga o Barcelona. Son dos destinos que tienen un oferta turística accesible muy completa y diversa (playas, museos, gastronomía, espacios naturales, patrimonio cultural, etc.) para disfrutar con los niños.

La falta de educación mata


Clara Marín

.- Un estudio mide las muertes atribuibles a un bajo nivel educativo en EEUU
.- Según los autores, la falta de educación sería tan dañina como ser fumador

Un clásico en la Salud Pública es la teoría que relaciona el nivel educativo de una persona con su estado de salud: cuánta más educación haya recibido alguien, más sano estará, y esto repercutirá en muchísimos aspectos de su vida. Ahora, un estudio realizado en Estados Unidos y publicado en la revista PLOS ONE pone números a esta teoría, y señala las muertes que se pueden atribuir a un bajo nivel educativo. Las cifras resultantes son, cuanto menos, llamativas, tanto que los investigadores afirman que la falta de educación puede ser tan dañina como fumar. «El estudio llama la atención por el gran volumen de datos analizados, y sus conclusiones son muy sólidas», opina Antoni Trilla, jefe de epidemiología del Hospital Clinic de Barcelona.

PUBLICIDAD
Las conclusiones son que, si en 2010, los estadounidenses que no habían terminado el instituto lo hubieran acabado, se podrían haber salvado 145.243 vidas. Para llegar a esta cifra, los autores calcularon primero el número de muertes entre personas que no habían finalizado el instituto, y después, las muertes que habrían ocurrido entre esas mismas personas si tuvieran las mismas cifras de mortalidad que el grupo que sí había completado esta etapa educativa. La diferencia entre ambas cifras es el número de vidas que, potencialmente, se podrían haber salvado.

Para Ildefonso Hernández, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Miguel Hernández y presidente de SESPAS (Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria), los investigadores «han hecho un cruce bastante exhaustivo, sin ningún sesgo importante, y consistente con algunos estudios anteriores».

A pesar de que la evidencia existente señala que una parte de la asociación entre muertes y educación puede ser casual, «una mejor educación se asocia a una vida más larga, porque aquellos que tienen mayor nivel educativo son más propensos a tener los recursos y el conocimiento para seguir unos comportamientos más saludables, ganar más dinero y vivir con menos estrés crónico», explica a EL MUNDO Patrick Krueger, uno de los autores de la publicación.

«El nivel educativo que una persona alcanza se relaciona con su nivel de alfabetización y su nivel de conocimiento de la salud, y eso está vinculado con sus conductas: a mayor nivel educativo, mejor nutrición, se hace más ejercicio y se consumen menos drogas», relata Hernández, que pone como ejemplo una investigación en la que se estudiaba la epidemia de droga de los años 80, en la que se vio que el riesgo de contagiarse de VIH era mucho mayor entre los drogodependientes que tenían menos educación, ya que, por ejemplo, «eran más propensos a compartir jeringuillas que quienes habían estudiado más».
Así, la educación repercute en nuestra actitud frente a la salud: «con una mejor educación mejora la respuesta frente a la enfermedad: el paciente tiene una mayor adherencia a los tratamientos y a las pautas terapéuticas», cuenta Hernández.
Además, las repercusiones sociales de la educación son amplísimas: una mejor formación está ligada a un mejor trabajo, y por tanto, a un mejor salario. De hecho, según cifras de UNICEF, un año extra de educación se traduce en un aumento del 10% en los ingresos de la persona.

Salud en todas las políticas

El hecho de hablar de muertes atribuibles a una baja educación revela la importancia de lo que los salubristas llaman «salud en todas las políticas», es decir, ser conscientes de que prácticamente todo tiene el potencial de impactar en la salud humana. «La magnitud de nuestras estimaciones confirman la importancia de considerar la educación como un elemento clave de la política sanitaria estadounidense», puede leerse en las páginas de PLOS ONE. «Si queremos hacer una verdadera promoción de la salud, un aspecto clave es la educación», apunta Trilla.

Aunque el estudio está hecho en Norteamérica, en España también tendría validez, al menos, en el enfoque: «Una política dirigida a asegurar que no hubiera abandono escolar tendría, además de unas repercusiones sociales obvias, unos efectos en la salud extraordinarios», opina Hernández. Sin duda, en nuestro país, donde el porcentaje de jóvenes que no continúan estudiando más allá de la etapa obligatoria es del 21,9% (una cifra que dobla la media de la UE), habría mucho margen de mejora.

Mientras tanto, en todo el mundo, el 10% de los niños no reciben ni la formación más básica -la educación primaria-, lo que evidentemente repercute en su salud, ya que, tal y como dice Hernández, «el nivel educativo contribuye a no perpetuar la pobreza y las malas condiciones de vida». Una vez más, un dato de UNICEF puede servir de guía: si todos los niños del mundo pudieran, no ya ir a la Universidad, sino simplemente, aprender a leer, 171 millones de personas menos vivirían en la pobreza absoluta.

Las asignaturas son para el verano

Socio GSIA

13/07/2015 





La virtud del niño y de la niña siempre fue imaginar, crear y compartir. 
Son ellos los grandes virtualizadores que requieren espacios acordes,
pero les hemos denominado ‘esponjas de absorber saber’

El error ‘virtualiza’. 
Hay niños y niñas que pasean sus mochilas de libros por las playas abarrotadas de gentes, pactando incluso los momentos del día en los que la red wifi tiene horario escolar. 
Es la misma historia repetida y repetida, clasificando y evaluando. Aunque sean otras niñas y niños. 

Asignaturas de veranoPersiste la memoria. No como el efecto colateral y compartido de un proceso, sino desde su efecto directo y acumulativo. Pues aunque alguien (llámese niño) pretenda repetir catálogos de nombres sólo será un acto de iteración de una secuencia cualquiera. Y podrá repetir en un ejercicio mecánico otras que variarán en extensión más o menos evaluables hasta perder la noción del motivo del ejercicio. La ‘industria de los niños perdidos’, la escuela, denomina al error su no deber ser, para su moral kantiana alejada de consecuencias. Habrá que motivar aprendiendo a apropiarse de los recuerdos. Quizá mejorando qué entendemos por ‘memoria’.

Si para construir esa definición distinguiéramos los procesos que envuelven los recuerdos comenzaríamos a traer al frente los elementos de la memoria: virtualización y actualización. Nuestra percepción de lo virtual aleja la idea de conocimiento y realidad. Parece ser no-propia referida a aprendizaje escolar, entendiendo al escolar-niño como emulador de lo dicho a dictado. 
Esta idea, la emulación, reconstruye dos malas interpretaciones: 
1.- confundir espacio escolar con único espacio educativo; 
2.- se aprende imitando órdenes obedecidas.

La transición hacia la ‘composición de la sabiduría’ pasa inevitablemente por no querer soportar principios enraizados frente al niño o niña agente. Si memorizar ha sido obediencia en el dictado, virtualizar es reconstruir recreativamente el recuerdo, es apropiarse de las imágenes personalizadas sobre los espacios cotidianos, y acumular registros en huellas reconocibles (conscientes o inconscientes).

Pero qué alejados nos encontramos de querer que las niñas y los niños sean propietarios de sus propias memorias. Las instituciones educativas no acompañan, el aprendizaje se entiende como un acto formal y reglado, y no nos dejamos percibir en el momento del saber con otros, sobre todo por dictar la propiedad del conocimiento y su maldito ego.

En una cultura de datos, olvidamos saber narrar. Porque actualizar es cuando convocamos a otros, en la compañía de la acción. Los virtualizadores hemos querido siempre depositar fragmentos en otros, de manera anacrónica, para facilitar el encuentro en todos los tiempos posibles. La magia del momento quedó construida al dejar la primera señal virtual. Aunque la distancia entre todos los fragmentos virtualizados de nuestra memoria han ansiado hacerse recuerdo compartido, no importa la distancia si no hay tiempo. Si es ser capaz.

La virtud del niño y de la niña siempre fue imaginar, crear y compartir. Son ellos los grandes virtualizadores que requieren espacios acordes pero les hemos denominado ‘esponjas de absorber saber’. Para tratarlos como ‘monos de feria’. Olvidándonos de la razón propia de la condición humana: imaginar, crear y compartir. Para memorizar están las máquinas, y recordad que no podremos ya jamás competir frente a ellas en ese tipo de carreras. Allá quien quiera hacerse robot.

Por eso el error virtualiza, pero al ser anacrónico no se entiende en la impresión que soporta en su primer impacto fragmentado. Sólo será amable si al sincronizarse encuentra otros fragmentos de errores para toparse en su horizonte, sincronizándose y actualizándose.

Aprendamos este verano a errar o no errar si queremos llegar a recepcionar a todas las niñas y niños posibles.

Rezagados los derechos de la infancia, según Muestra de Isabel Muñoz








Diario Rotativo
México, 23 de julio (Notimex)

La infancia no siempre es la etapa más feliz de la vida y de ello dará cuenta la muestra homónima que a partir de mañana permitirá apreciar en la Puerta de los Leones, del Bosque de Chapultepec, 30 imágenes de niños, niñas y adolescentes en condiciones adversas en diferentes latitudes.

De la autoría de la fotógrafa española Isabel Muñoz, “Infancia” refleja problemas de abuso, violencia, desnutrición, explotación y maltrato en países como India, Estados Unidos, Nigeria, Belice, Alemania e incluso México.


La muestra conmemora los 25 años de la Convención sobre los Derechos de los Niños, y ha sido traída a México por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a través de “Alas y Raíces”, en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la Familia (UNICEF).

Toda la información relacionada a la exposición Infancia puede consultarse en:
www.alasyraices.gob.mx   y www.bosequedechapultepec.mx
así como a través de las redes sociales en Twitter: @AlasyRaices y @ChapultepecCDMX; y en Facebook: alasyraicescnca y  ChapultepecCDMX. 
http://www.alasyraices.gob.mx/comunicados/infanciachapultepec.pdf
También de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y del Festival Internacional de la Imagen (Fini), donde fue expuesta por primera vez como parte del Festival Internacional de la Imagen en enero del año pasado.

Luego de su paso por el Centro Cultural de España de la Ciudad de México, en marzo de 2015, Alas y Raíces instaló la muestra en la Estación Pino Suárez del Sistema de Transporte Colectivo Metro y luego, en abril, fue exhibida en las rejas del Bosque de Aragón; a partir de mayo de este año una parte de la muestra fue instalada en el Parque Bicentenario.

Ahora va al Bosque de Chapultepec, para ser exhibida en la Calzada Juventud Heroica conocida también como la Puerta de los Leones, donde estará hasta el 28 de agosto, en el marco de las actividades del Gran Recreo de Verano de Alas y Raíces.

La fotógrafa Isabel Muñoz exhibe su obra en recintos como el New Museum of Contemporary Art de Nueva York, la Maison Européenne de la Photographie (Casa Europea de la Fotografía) de París, Francia, y el Contemporary Arts Museum de Houston.

No obstante, considera éste como el trabajo más importante de su vida, al ser un mapa del mundo visto a través de las miradas de los niños, y, como refiere la artista, también de sus sueños, de sus objetos y de sus sitios secretos.

La Convención sobre los Derechos del Niño fue suscrita por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York en 1989, y en ella se establece que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a crecer sanos, bien nutridos, a estar protegidos contra la violencia y la explotación; que tienen derecho a recibir servicios de salud de calidad, de asistir a escuelas y a recibir educación.

En ese sentido, “Infancia” es el reflejo de la difícil realidad en la que 25 años después de firmada dicha Convención, y reflexiona en torno a que aún hay muchos menores viven en situación de riesgo.

Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, y Ley 26/2015 de 28 de julio de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.



de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.

Acceso al BOE   núm. 175, de 23 de julio de 2015, páginas 61871 a 61889 (19 págs.)



y



de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.

Acceso al BOE   núm. 180, de 29 de julio de 2015, páginas 64544 a 64613 (70 págs.)

Pomponia Agripina, sacófago de la niña

 MAN
Museo Arqueológico Nacional


El Museo Arqueológico Nacional acoge entre sus salas un magnífico sarcófago romano de mármol tallado dedicado a la niña Pomponia Agripina, datado en el siglo III (201=250 época severiana) y con una inscripción que dice: 

D M POMPONIAE.AGRIPPINAE.FILIAE.DULCIS S IMAEQUAEVIXITANN VIM VI DIESXXIII C POMPONIUS QUIRINUUS PATER

Cuya traducción correspondería a: “Dedicado a los Dioses Manes, Pomponia Agripina, hija dulcísima, que vivió 6 años, 6 meses y 23 días. Su padre Cayo Pomponio Quirino.”


En su viaje a las islas bienaventuradas, el dios Océano la protege. El sarcófago está decorado por un thyasos marino. La cabeza del dios Océano preside la zona central de cuya parte superior sobresalen dos pinzas de cangrejo, a modo de cuernos. La barba y el bigote se unen en la barbilla y se confunden con las olas del mar.

A su derecha aparece un grifo marino con cuartos delanteros de caballo y cuerpo rematado en cola serpenteante. Sobre él cabalga Eros con una fusta en la mano. Es el Eros hiperpontios, el que va y viene por el mar. 

A la izquierda de Océano se encuentra otro Eros cabalgando en esta ocasión sobre un carnero marino. Un delfín en cada una de las esquinas completa la decoración.

El mar es el espacio de tránsito entre esta vida y la otra, la que transcurrirá feliz y eterna en el paraíso. Océano reina sobre las aguas, vela por la tranquilidad y seguridad de los navegantes y de las almas que van hacia las islas Bienaventuradas para habitar en ellas por toda la eternidad. En cuanto a los delfines, dentro del mundo funerario son los animales que conducen a las almas a las islas de la felicidad y símbolo de buen augurio para todos los navegantes.

Sus medidas son: Altura = 50 cm; Longitud = 145 cm; Profundidad = 46 C3
Fuente : MAN

It’s a kind of M.A.G.I.C – Parte 3 – Objetivos y destinatarios


Seguimos descubriendo y hablando de cada una de las casillas 
que conforman la versión beta del framework de gamificación y educación. 
Esta es la tercera entrada en el blog que dedicamos a nuestra rayuela particular pero no olvidéis que hemos escrito dos entradas anteriores: It’s a kind of M.A.G.I.C – Parte 1 – Making of parte 2 – La rayuela. Actitud lúdica.

La segunda y tercera casilla comparten horizontalidad. OBJETIVOS y DESTINATARIOS están estrechamente relacionados y se dotan de sentido mutuamente.

Por un lado, los OBJETIVOS, guían y coordinan las decisiones, proporcionan una base de evaluación y control de resultados y motivan a la acción. Por ello, debemos preguntarnos si:
pacman
  • Son coherentes, claros y específicos
  • Son realistas
  • Son traducibles en comportamientos deseados por parte de los destinatarios
  • Son medibles
  • Están hechos desde la honestidad y la transparencia.
Estamos hablando de los objetivos de la propuesta, los que rigen el proyecto, sea este de las características que sea -un serious game, un juego, la incorporación de elementos de juego, un guiño lúdico, o una campaña de relaciones públicas…-
Que son distintos de los objetivos del juego, aquellos que recibe el destinatario para llevar a cabo la propuesta.
¿Qué por qué distinguimos entre algo tan obvio? Pues porque a veces, sin querer confundimos ambos y los objetivos del juego pasan a ser objetivos de propuesta. Y las consecuencias pueden ser, como mínimo, desconcertantes.


Por otro lado, los DESTINATARIOS, el público al que dirigimos nuestra propuesta. De los cuales debemos conocer intereses y motivaciones, así como su momento evolutivo, su contexto y sus necesidades específicas respecto a lo que pretendemos ofrecerles. Podríamos escribir varios posts solo hablando de qué aspectos tenemos en cuenta o cruzamos dependiendo del proyecto. Autores como Richard BartleAmy Jo KimAndrej MarcewskiRoger CalloisNicole LazzaroBJ Fogg, entre otros, nos inspiran, para provocar, al final:
  • Que la propuesta conecte con el deseo de llevarla a cabo
  • Que el espacio -virtual o analógico- sea un espacio de emoción, disfrute y descubrimiento para los destinatarios
  • Que, a su vez, invite a la acción, contemplada en distintos niveles de participación, de forma que pueda acoger la diversidad de intereses y realidades. No olvidemos que el juego está en la persona, no en la actividad. Por ello, como más posibilidades distintas de participar en él, mejor.

¡Ah! Y también acostumbramos a rodearnos de fotos de personas que responden a nuestro público para tenerlas bien cerca cuando diseñamos. 
No fuera el caso que termináramos diseñando una propuesta que nos encanta a nosotros y nuestros amigos que son como nosotros.

monsters
 Estos simpáticos monstruos son justamente los protagonistas de una herramienta gamificada educativa de la que tengo pendiente hablaros: Classdojo.

It’s a kind of M.A.G.I.C – Parte 2 – La rayuela. Actitud lúdica.

Tal y como ya os avanzábamos en el making of leer a diferentes autores nos ha ayudado y mucho a ordenar y clasificar ideas. Justamente por esta razón queremos empezar agradeciendo especialmente el post de Andrej Marcewski que nos iluminó en la definición de las cuatro casillas de concreción que encontraréis casi al final de nuestra rayuela-framework.
¡Pero no nos adelantemos! Empecemos, como casi siempre, por el principio. ¿Tiramos la piedra en la primera casilla?
XarrancaMAGIC_Castellano
Pues esta no podía ser otra que la ACTITUD LÚDICA
La esencia, el origen de todo. Poner la atención en la actitud lúdica del proyecto gamificado que estamos diseñando tiene que ver con la capacidad de crear un entorno propicio para que las cosas sucedan, para que el juego despliegue su poder transformador. Tiene que ver con la creatividad, la flexibilidad, el humor, la pasión, el amor, la curiosidad, la empatía, la comunicación. Cuando hablamos de actitud lúdicanos referimos a la que llega al destinatario a través de una estética determinada, una puesta en escena, la disposición de los objetos, una mirada… pero también a la que experimentan las personas implicadas en el diseño y la producción. Sólo se transmite lo que se contiene, por tanto, revisaremos cómo son las propias capacidades y competencias lúdicas y hasta que punto, nos atrevemos a vivir la dificultad como reto, no tenemos miedo a equivocarnos, toleramos la incertidumbre, tenemos iniciativa, tomamos decisiones, vivimos el presente, nos implicamos en la tarea, tenemos una actitud positiva y curiosa, tratamos las ideas de forma no convencional, innovamos, nos relacionamos con los demás… En definitiva, sólo si somos capaces de disfrutar podremos conseguir hacer disfrutar a los demás.
Rayuela 2

It’s a kind of M.A.G.I.C – Parte 1 – Making of.






Iniciamos la publicación de los contenidos 
de la serie "It’s a kind of M.A.G.I.C" 
que Imna Marín viene publicando 
en su imprescindible blog "Jugar, una forma de Vivir".


Hace más de un año que Esther y yo empezamos a hablar de la necesidad de documentar aspectos relacionados con nuestro saber y experiencia sobre gamificación y educación. Documentar nuestro trabajo nunca ha sido nuestro fuerte y si además añadimos que parte de él se basa en algo tan subjetivo como la “actitud lúdica”, el reto estaba servido.
Afortunadamente tenemos alrededor personas maravillosas con las que contrastamos nuestras ideas locas y clientes que nos exigen en el mejor de los sentidos, ayudándonos a convertir sueños en proyectos y proyectos en realidades con fecha de entrega.
Así, hoy es emocionante para nosotras hablaros por primera vez del framework M.A.G.I.C, Método Aplicado de Gamificación: Indicadores y Criterios. Ya veis: empezamos jugando jugar con el acrónimo.
Para llevarlo a cabo, tuvimos en cuenta básicamente tres aspectos:
1. Qué existía hasta el momento respecto a framework de gamificación y concretamente, en educación. Así, encontramos maravillosas e inspiradoras perlas, como Scott Nicholson y su Meaningful Gamification, a Konstantina Tzouvara, Panagiotis Zaharias y su Towards a framework for applyingGamification in Education y a Andrzej Marczewski.  Leer a estos autores nos permitió inyectar energía y sentido a conocimientos que ya teníamos pero que algunas veces no sabes cómo explicar. También nos alentó en tanto en cuanto a veces, sencillamente, necesitas sentir que otras personas están en la misma línea de pensamiento.
2. Qué sabíamos y qué no sabíamos. Y qué queríamos que recogiera este framework. Nuestra apuesta fue por un framework doble: que guiara el proceso y que contuviera información relevante y útil. En un momento de venirnos arriba tratamos de incorporar saberes de otras ramas, pero no sólo complicaba la esencia sino que además no era honesto. Nosotras sabemos de juego, aprendizaje y comunicación. Otros aspectos más profundos sobre la psicología o la neurociencia son fundamentales, y por ello necesitan de expertos en esos campos.
3. Cómo se visibilizaba para que fuera fácil de comprender y recordar. ¿Os he dicho alguna vez que tanto Esther como yo estamos claramente orientadas a la acción?.

Pues imaginad las maquetas que hicimos hasta llegar a la rayuela que lo condensa todo. Un elemento lúdico, que implica movimiento, alegría, habilidad y reto. ¿Qué si no es afrontar un proyecto y, concretamente un proyecto de gamificación en educación?
 En el siguiente post os contaremos sobre este framework M.A.G.I.C. (Método Aplicado de Gamificación: Indicadores y Criterios) como  guía en el proceso de gamificar un proyecto de educación.