Mostrando entradas con la etiqueta Violencia Intrafamiliar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia Intrafamiliar. Mostrar todas las entradas

El bullying del que nadie habla:

 padres que colonizan la escuela.
El mercantilismo y el falso concepto de éxito como origen del bullying más actual.

Cristina Roda Rivera,

En la actualidad la realidad del acoso escolar o el bullying se está haciendo cada vez más visible
gracias a voces valientes, a miradas que se niegan a adoptar una actitud pasiva y a víctimas de este gran problema social que están comprendiendo que las personas que lo sufren no tienen porqué sentirse avergonzadas o estigmatizadas.

Es difícil combatir el bullying en una estructura socioeconómica que fomenta al alza valores disfuncionales y dañinos; unos valores que por otro lado suelen ser la coartada perfecta de la parte que acosa.

Solo hace falta dar un repaso a la sección de deportes, espectáculos, programas de televisión, videojuegos o series para entender por qué el problema está instalado y cronificado. Pero hay una señal de alivio y es muy poderosa: por fin estamos hablando de ello.

Las “partes” implicadas: un todo que refleja nuestra sociedad.
El acosador es justificado por ciertas virtudes que se asemejan con el éxito y el carisma; el acosado es estigmatizado y apartado por su peculiaridad o simplemente porque cumple la función de chivo expiatorio que exime a los demás de recibir agresiones.
La parte espectadora, las filas más ocupadas y densas, se niegan a implicarse en un conflicto que no sienten como suyo ya que la sociedad les inculca que eso es poco “rentable”; “pragmático” e incluso contraproducente.



Si queremos que el bullying sea detectado y tratado, no podemos quedarnos en la superficie, como espectadores ni como receptores de denuncias de este tipo de acoso (ni de ninguno). El acoso y el maltrato va mucho más que los golpes o las burlas.
A veces, el acosador es un fiel reflejo de lo que se fomenta en nuestro medio: el rechazo de la excelencia, la anulación de la diversidad. La exclusión de la originalidad. Se elige un blanco vulnerable, sin privilegios. Además, no solo es el blanco de la ira sino la consecuencia evidente de un fallo de todos para detectarlo a tiempo.

El mercantilismo y el falso concepto de éxito como origen del bullying más actual.
El bullying, tal y como lo entendemos ahora, ha sido durante años una cuestión tabú. Ahora es la adhesión a la new-age de la psicología y la pedagogía influenciada por una competitividad salvaje. Se obvia todo lo molesto, se mercantilizan todos los recursos de las escuelas, se echan balones fuera si cierto grupo de niños no se adapta.

Podemos ver como se enseñan a los niños varios idiomas no por la riqueza cultural, sino por la riqueza material que un día obtendrán. Cada vez se profundiza menos en materias como filosofía. Se les enseña y se les prepara para ganar, cuando ni tan siquiera saben convivir.
No se les habla de otras realidades y se trabaja la empatía, lo que podría prevenir muchos de estos casos de acoso. Esto no es pintar una realidad demasiado oscura, es remarcar que el avance de los recursos no está yendo a la par de grandes avances educativos. A veces esto no solo tiene relación con tener un 10 en los deberes, si tienes un 0 en educación.
Si no queremos acoso, si queremos igualdad y si queremos educación podemos conseguirlo. La condición indispensable para llegar a pintar una realidad cálida y confortable es saber cómo abona el campo para evitar el acoso. No hay una varita mágica para ello, hay que trabajarlo día a día, conjuntamente. Crear conciencia y no indiferencia.

Los padres colonizadores del espacio escolar: un bullying actual del que nadie habla.
Tenemos que ser capaces de detectar qué puntos en común siempre existirán en el bullying pero como se pueden camuflar entre nuevas conductas, lo que incluye a padres, profesores y alumnado. En los últimos tiempos, la sobreprotección a la par que la delegación absoluta a los centros escolares de una instrucción que compete a los padres está provocando serios problemas de disciplina en las aulas.

Existe una confusión entre roles y deseos en muchos padres actuales. Por un lado, desean que sus hijas e hijos permanezcan más tiempo realizando actividades fuera de casa. Por otro lado, sin implicarse, pretenden tener una autoridad total sobre todos aquellos profesionales que trabajan con sus hijos.
El problema de la educación actual es que no ha habido una transición progresiva y óptima entre los antiguos modelos educativos, obsoletos y autoritarios, a otros modelos cooperativos y democráticos que no arrebaten autoridad a los profesionales educativos.

Esto afecta a la educación en general, pero muy en particular al problema del bullying. ¿Cómo pueden denunciar los profesores o psicólogos escolares una situación de abuso cuando sus competencias son cuestionadas de forma sistemática por los padres y luego por los propios alumnos?.

Existe una cierta desnaturalización del desarrollo escolar de muchos niños en la actualidad, lo que provoca mayor dificultad para poder detectar casos de bullying . Cada vez más actividades se realizan en el ámbito del espacio del colegio. Celebraciones y cumpleaños que deberían ser una celebración para todos, pero en las que algunos niños empiezan a verse excluidos por decisión de los progenitores de otros alumnos.
Rencillas entre adultos que se proyectan en un espacio común. Otros padres son espectadores pero se niegan a tomar partido. Los profesores no cuentan con colaboradores y datos fiables para cambiar la dinámica de la situación. Los niños y niñas ven reforzadas conductas de exclusión. El bullying de los niños en las aulas fomentado por los padres con sus actitudes.
Muchos adultos empiezan a comportarse como “niños”. Cuestionan a los profesores sitemáticamente, niegan cualquier comportamiento erróneo de sus hijos. Estigmatizan el comportamiento de otros niños, amplifican y airean cualquier rencilla entre dos niños antes que optar por un diálogo. Ese también es un bullying silencioso, del que nadie habla.

No dejemos que el bullying adopte nuevas formas.
Pero existe una alegría: se detectó el “antiguo” bullying y ahora estamos intentando concienciar y erradicar. No dejemos que adopte nuevas formas y se nutra de nuevas raíces.
Detectemos con antelación este nuevo tipo de bullying que no por estar silenciado causa menor malestar. No convirtamos a nuestros hijos en muñecos rotos de nuestras frustraciones, poniéndoles etiquetas que pueden causar en los adultos que tratan con ellos el conocido “Efecto pigmalión“.

Dejemos que cometan errores y aciertos antes de creernos con el derecho de establecer una sentencia sobre su comportamiento y personalidad que condicione a los demás en sus formas de relacionarse entre ellas/os. No nos convirtamos en espectadores nunca, pero sobre todo no fomentemos con nuestro modelo actitudes de acoso en los niños

El pin parental es una forma de ejercer la violencia contra la infancia y la adolescencia.


Posicionamiento del Consejo General del Trabajo Social.

Los/as niños/as tienen que conocer la sociedad que les rodea y decidir sobre cómo quieren vivir, por lo que la aplicación del pin parental es una forma de ejercer violencia contra la infancia y la adolescencia al no respetar su autonomía como personas libres y con capacidad de decisión. Así lo ponemos de manifiesto en nombre de la profesión desde el Consejo General (CGTS) y la Comisión de Infancia y Adolescencia del Colegio de Trabajo Social de Granada (COTS Granada).

El llamado “pin parental” educativo, eufemismo para denominar al veto parental, genera un debate público populista y manipulado.
Aunque no se habla de un tiempo a esta parte de la incorporación de dicha figura en las políticas públicas en el ámbito educativo, consideramos necesario retomar su análisis desde un abordaje reflexivo para concienciar a madres, padres, tutores/as legales y profesionales de los ámbitos social y educativo, sobre las repercusiones que su aprobación parlamentaria puede tener para niñas, niños y adolescentes.

Entendemos que la familia cumple un papel fundamental en nuestra sociedad en la socialización del niño/a, en su proceso educativo, provisión de afecto, protección y desarrollo personal en un contexto de bienestar. Desde el Trabajo Social apoyamos a las familias en el desarrollo de sus funciones, la atención de las necesidades de la infancia y la adolescencia, y su implicación en su proceso educativo.

Por ello, atendiendo a las razones legales fundamentadas, por convicciones éticas y deontológicas, los y las trabajadoras sociales mostramos nuestro más rotundo rechazo al establecimiento del veto parental, pues atenta contra los derechos y libertades de niñas, niños y adolescentes; supone un grave sesgo para la formación integral y en valores de la población en edad escolar y confunde, con un fin manipulativo, el adecuado cumplimiento de las obligaciones y funciones de madres, padres y tutores/as legales para con sus hijos e hijas.

Como trabajadoras/es sociales, aportamos nuestro punto de vista sobre esta cuestión tan sensible para dar a conocer ante la sociedad y las familias a las que atendemos desde los distintos dispositivos públicos y de iniciativa social, las repercusiones negativas que este planteamiento conlleva para niños y niñas. Pretendemos de este modo, concienciar a madres, padres y tutores/as legales sobre el trasfondo de una propuesta, que pese a disfrazarse a través de un discurso de ejercicio de un derecho de libertad de decisión de la ciudadanía, promueve la vulneración de derechos fundamentales de los niños y las niñas.

Accede al posicionamiento sobre el veto parental (accede al documento) elaborado por el CGTS y el COTS de Granada en nombre de la profesión del Trabajo Social.



Guía para familias sobre la Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia


La violencia tiene lugar en los ámbitos más cotidianos de la vida de un niño: en el ámbito familiar, en la escuela, en espacios deportivos, en Internet, y solo se podrá evitar consiguiendo entornos seguros.


Cuando la violencia se produce, resulta fundamental su rápida identificación y una atención lo más eficaz posible. En esta guía encontrarás las claves principales de la nueva legislación, verás de qué manera protege a nuestros hijos e hijas, y conocerás cómo nos hace a todos parte de la solución.

Esta ley es un instrumento crucial para la protección de los niños, niñas y adolescentes ante la creciente violencia que les afecta de forma directa y desproporcionada.

El movimiento #MeTooIncest dio voz al abuso sexual incestuoso.

El incesto con NNA o abuso sexual intrafamiliar contra la infancia 
continua siendo uno de los grandes tabúes de la sociedad contemporánea. 
Esta violencia abusiva está fuertemente rodeada, apoyada y posibilitada por el secretismo.
El silencio de las víctimas se convierte en un elemento esencial en el abuso.
Ese secretismo y tabú social cambió radicalmente en Francia cuando, 
a mediados de enero de 2021...
Especialmente en los casos de abuso sexual incestuoso, debido a la importancia de la familia como institución en nuestra sociedad. Por eso, muchas personas víctimas de abuso sexual en la infancia no son capaces de revelar los hechos hasta muchos años después.

Sin embargo, para la víctima, romper el silencio y contar el secreto es de vital importancia, tanto en la infancia como en la adultez. De hecho, cuando el superviviente se hace adulto, la revelación de la experiencia se vuelve crucial en el esfuerzo por dar sentido a su vida y a sí mismo. Construir estas narrativas y ser capaz de exponerlas es esencial tanto a nivel personal como social.

El movimiento #MeTooIncest dio voz al abuso sexual incestuoso

Esta situación de secretismo y tabú social cambió radicalmente en Francia cuando, a mediados de enero de 2021, surgió el movimiento #MeTooIncest

Todo surgió a raíz del libro La familia grande, en el que la autora, Camille Kouchner, denuncia a su padrastro, Olivier Duhamel (reputado politólogo y académico), por haber abusado sexualmente de su propio hijastro (el hermano de Camille) cuando el chico tenía 14 años.

A raíz del terremoto social del caso Duhamel, la asociación feminista Nous Toutes activó la campaña #MeTooInceste en las redes sociales para hacer eco de casos de abusos sexuales incestuosos o violaciones infantiles silenciadas.

En pocas horas, el hashtag se hizo viral y miles de víctimas comenzaron a revelar los abusos que habían sufrido cuando eran niñas y niños.

Fue entonces cuando participantes del grupo KideON*, de la Universidad de la Universidad del País Vasco, pusieron en marcha un estudio para analizar los discursos en Twitter a través de este hashtag. El objetivo era entender cómo se ha tratado este tipo de abuso sexual contra menores (en este caso, entre familiares) a través del debate en las redes sociales.

En total, se seleccionaron 20 556 tweets con el hashtag #MeTooIncest escritos en francés y recopilados mediante streaming API del 14 de enero al 15 de febrero de 2021. Su contenido se analizó mediante análisis léxico utilizando el software Iramuteq (método Reinert).

*KideOn es un grupo de investigación consolidado del Gobierno Vasco. Surge en 2018 con la intención de ser un referente en la investigación de la Inclusión Socioeducativa.
Nahia Idoiaga Mondragon, Amaia Eiguren Munitis, Maitane Belasko.
Fuente Conversation

"El Chico", 1º largometraje de Charles Chaplin cumple 100 años, 6 de Febrero 1921/2021.

Y origen de unas de las primeras protecciones 
a la infancia durante las producciones artísticas.
The Kid (El Chico, El Muchacho, El Chicuelo, o El Pibe, según el país de habla hispana)​ es una película muda estrenada el 6 de febrero de 1921 
del género de comedia dramática 
y dirigida por Charles Chaplin. 
En ella, destacó el niño Jackie Coogan 
como uno de los dos actores principales 
y como estrella infantil, y por cuyo maltrato durante su infancia como actor,
 
Chaplin se inspiró en la crudeza de su infancia y en la reciente muerte de su hijo, que había nacido prematuro.​
Fue una película excepcional en la que plasmó mucho de sí mismo. 

Lo que nos trae aquí es el papel del chico, el niño actor Jackie Coogan, como un caso, y no solo por el papel en esta película sino en toda su trayectoria como actor infantil que, según críticos de la época y de ahora, sufrió explotación laboral. Sería un caso de maltrato y explotación laboral de un niño estrella/prodigio. Hay quienes sostienen que para filmar,  Chaplin le hablaba de cosas tristes, y sólo cuando lograba sensibilizarlo e impresionarlo lo suficiente comenzaban a filmar.

Jackie Coogan fue el actor infantil mejor pagado de su tiempo, con ganancias de más de cuatro millones de dólares; sin embargo, al llegar a la mayoría de edad se encontró con que sus padres se lo habían gastado todo. Enviudada su madre se casó con el asesor financiero de la familia y ambos se negaron a entregarle al actor el dinero ganado con sus actuación en el Séptimo Arte. 
Esa injustica y las maneras de tratar a los niños en la producción del cine provocó una reacción ante semejante explotación laboral. 

A raíz de esto nació en California la denominada "Jackie Coogan Law", la cual protege mediante dos medidas a los niños prodigio para que no sean explotados:
.- La primera es que el infante continúe sus estudios y 
.- la segunda, que el 30 por ciento de sus ganancias ingrese en una cuenta a su nombre, de la que podrá disponer al cumplir los 21 años.
 La Ley Coogan aprobó en 1939 y se diseñó para proteger los activos obtenidos por los niños actores. La ley fue modificada el 1 de enero de 2000. Establece que las ganancias son propiedad del menor, no de los padres, y que el tribunal es responsable de supervisar los fondos hasta que los actores sean mayores de edad.


Su argumento de El Chico se inicia cuando Edna mujer joven acaba de dar a luz a un hijo que no quería. Con el dolor de su alma, decide dejar al niño dentro del elegante automóvil de cierta familia adinerada, junto a una nota en la que brevemente le pide que se haga cargo de su hijo. Pero unos delincuentes que roban el auto dejan al bebé abandonado en la esquina de un barrio marginal. Es allí donde lo encuentra un alegre, despreocupado e inocente vagabundo (interpretado por Charles Chaplin), quien, si bien en varias ocasiones intenta deshacerse de semejante responsabilidad, se compadece de él y decide adoptarlo y asumir su crianza.
El niño John (personaje interpretado por Jackie Coogan) y el vagabundo sobreviven mediante divertidas pillerías, viviendo pobremente en un suburbio pero a la vez tranquilos y felices.
Mientras, Edna se ha convertido en una famosa y adinerada actriz e intenta mitigar en parte el constante dolor de haber perdido a un hijo, por lo  que acude a los suburbios para repartir juguetes entre los niños pobres; entre ellos, está el chico. Cuando Edna ve la nota que Chaplin había guardado por tanto tiempo como único antecedente de los orígenes de John, se da cuenta de que se trata del mismo niño que abandonó. 
Finalmente, Edna y el Chico se reencuentran como madre e hijo, y Chaplin es invitado a vivir con ellos en su lujosa casa; curiosamente, la misma casa en que años antes había dejado a su hijo dentro del automóvil. 


Fuentes Wikipedia, Info7.mx



IVº Plan de Acción contra la ESIA en España para el Cuatrienio 2021-2024.

 Fuente: FAPMI-ECPAT España  

El IV Plan de Acción contra la ESIA de FAPMI-ECPAT España se presenta como una propuesta integradora que aborda de forma complementaria y transversal todas las facetas de la problemática de la ESIA, situando a la infancia y la adolescencia en el centro de todas sus actuaciones.  Contribuye  a la construcción de un marco integral y holístico para la prevención y atención a una problemática que afecta a decenas de niñas, niños y adolescentes en nuestro país.
.- IV Plan de Acción contra la Explotación Sexual Infantil y Adolescente en España (2021-2024). Resumen ejecutivo.

.- IV Plan de Acción contra la Explotación Sexual Infantil y Adolescente en España (2021-2024). Informe completo.
Alejandra Pascual Franch y Selma Fernández Vergara / FAPMI-ECPAT España (17/06/2020)
FAPMI-ECPAT España.

  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
Una campaña para la prevención de la violencia sexual online 
contra niñas, niños y adolescentes.

 Los datos recientes a nivel internacional y nacional han alertado de un aumento significativo de los casos relativos a la explotación sexual online de la infancia y la adolescencia. De hecho, desde que Internet empezó a globalizarse, se ha venido alertando de las facilidades que ofrecen las tecnologías interactivas para acceder a niñas, niños y adolescentes, así como para producir y distribuir material e imágenes de abuso sexual infantil. Pero lo anterior se ha visto exacerbado en el contexto de la pandemia de la COVID-19 debido a la situación de confinamiento, por un lado, por el aumento en el uso de medios digitales por parte de niñas, niños y adolescentes, el mayor consumo de este tipo de materiales por parte de las personas agresoras debido al mayor tiempo pasado en casa y por otro, por la adaptación de los delincuentes sexuales a estas nuevas circunstancias.

Por otro lado, ya veníamos de un escenario donde el número de victimizaciones de niñas, niños y adolescentes se venía elevando año tras año, lo que da cuenta de la necesidad de continuar invirtiendo esfuerzos a todos los niveles, y especialmente centrados en la prevención y la difusión de recursos para la notificación de posibles casos.

Global Status Report on Preventing Violence against Children 2020.

Informe sobre la situación mundial de la Prevención de la Violencia contra los Niños, año 2020.

Acceso a Resumen orientación UNICEF.

Descargar el Documento.

La mayoría (88%) de los países tienen leyes de protección de la infancia, pero en la práctica, menos de la mitad aplica bien las normas y solo una quinta parte tiene planes de acción plenamente financiados y objetivos medibles. 

Los países deben invertir en programas e infraestructuras que conviertan la violencia contra la infancia en una cosa del pasado”, ha afirmado la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore, durante la presentación del Informe sobre la situación mundial de prevención de la violencia contra los niños 2020 junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef, Unesco, la Alianza Global para acabar con la Violencia Contra los Niños y la representante especial del Secretario General de la ONU.

La eliminación de la violencia contra los niños se menciona en varias de las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, pero la meta 16.2 es la más explícita al respecto: « Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños ». 
En el presente Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia contra los niños 2020 se examina el progreso de los países en la ejecución de actividades para alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible dirigidas a poner fin a la violencia contra los niños. 
El informe se centra en la violencia interpersonal, que representa la mayor parte de los actos de violencia contra los niños, y abarca el maltrato infantil, la intimidación y otros tipos de violencia juvenil, y la violencia en la pareja. 
Ofrece un punto de partida o referencia para que los gobiernos puedan monitorear su progreso hacia el logro de estos objetivos en el periodo de 2020-2030, enfocándolo desde el punto de vista de las siete estrategias INSPIRE para poner fin a la violencia contra los niños, que están respaldadas por estrategias basadas en la evidencia.

El fin del del castigo corporal a los niños. Todos los datos.

ES-accelerating-graph-2020-05

ES-bar-chart-2020-05

Estados que prohíben todo castigo corporal de niños, incluso en el hogar:

2020 - Japón, Seychelles
2019 - Georgia, Sudáfrica, Francia, República de Kosovo 
2018 - Nepal 
2017 - Lituania 
2016 - Mongolia, Montenegro, Paraguay, Eslovenia 
2015 - Benin, Irlanda, Perú 
2014 - Andorra, Estonia, Nicaragua, San Marino, Argentina, Bolivia, Brasil, Malta 
2013 - Cabo Verde, Honduras, TFYR Macedonia 
2011 - Sudán del Sur 
2010 - Albania, República del Congo, Kenia, Túnez, Polonia 
2008 - Liechtenstein, Luxemburgo, República de Moldova, Costa Rica 
2007 - Togo, España, Venezuela, Uruguay, Portugal, Nueva Zelanda, Países Bajos 
2006 - Grecia 
2005 - Hungría 
2004 - Rumanía, Ucrania 
2003 - Islandia 
2002 - Turkmenistán 
2000 - Alemania, Israel, Bulgaria 
1999 - Croacia 
1998 - Letonia 
1997 - Dinamarca 
1994 - Chipre 
1989 - Austria 
1987 - Noruega 
1983 - Finlandia 
1979 - Suecia 

Territorios que prohíben todo castigo corporal de los niños, incluso en el hogar: 
Aruba (Países Bajos), Curazao (Países Bajos), Islas Feroe (Dinamarca), Guayana Francesa (Francia), Groenlandia (Dinamarca), Guadalupe (Francia), Jersey (Reino Unido), Martinica (Francia), Mayotte (Francia), Islas Pitcairn (Reino Unido), Reunión ( Francia), San Bartolomé (Francia), San Martín (Países Bajos), San Martín (Francia), Islas Svalbard y Jan Mayen (Noruega), Islas Wallis y Futuna (Francia).

Retraso

Desde la adopción de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, la ley en muchos países no prohíbe el castigo corporal de los niños o, lo que es peor, autoriza explícitamente su uso y establece los detalles de cómo debería ser infligido. Hay un largo camino por recorrer: 
  • Solo el 13% de los niños del mundo están totalmente protegidos por ley de todos los castigos corporales
  • Los gobiernos de 111 estados no están actualmente comprometidos con la reforma legal
  • En 67 estados, el castigo corporal no ha sido totalmente prohibido en las escuelas
ES-pie-chart-2020-02


En 31 estados, el castigo corporal (azotes, azotes, azotes) sigue siendo legal según la ley estatal, tradicional y / o religiosa como una sentencia por delitos cometidos por menores: 
Afganistán; Bahamas; Bangladesh; Barbados; Botswana; Brunei Darussalam; Colombia; Dominica; Ecuador; India; Indonesia; Irán; Kiribati; Libia; Malasia; Maldivas; Mauritania; Nigeria; Pakistán; Katar; Arabia Saudita; Singapur; Somalia; San Vicente y las Granadinas; Estado de Palestina; Tonga; Tuvalu; Emiratos Árabes Unidos; UR Tanzania; Vanuatu; Yemen

En 16 estados, el castigo corporal no está totalmente prohibido en ningún ámbito, incluso como una sentencia por delito: 
Barbados; Botswana; Brunei Darussalam; Dominica; Malasia; Maldivas; Mauritania; Nigeria; Pakistán; Arabia Saudita; Singapur; Somalia; San Vicente y las Granadinas; Estado de Palestina; Tuvalu; UR Tanzania

Por fin una ley sobre la violencia contra la infancia



Jorge Cardona
Por fin una ley sobre la violencia contra la infancia
La semana pasada se aprobó el Proyecto de Ley Orgánica de Protección Integral de Violencia contra la Infancia. El texto inicia ahora el trámite parlamentario. Pero esta aprobación nos plantea varias preguntas.

Primera pregunta: ¿realmente hay tanta violencia contra la infancia como para necesitar una ley?

Sorprende la dificultad para encontrar datos sobre violencia contra la infancia. No existen datos globales que nos describan el fenómeno. Pero sí tenemos datos parciales que nos muestran la punta de un iceberg de dimensiones dramáticas. Durante los últimos nueve años, el teléfono de ayuda a la infancia ha recibido dos millones y medio de llamadas. De ellas, la mitad hacían referencia a situaciones de violencia contra niños y niñas. Del informe que presenta periódicamente la Fundación ANAR, que gestiona esta línea de ayuda, se constata que la violencia se da en espacios que deberían ser los más protectores: 7 de cada 10 agresiones se producen en el hogar, el 73% del abuso sexual se produce en el seno de la familia, y aunque la violencia en el entorno escolar sólo supone un 28%, ha aumentado un 500% en los últimos nueve años. En el último año se produjo un promedio de 21 llamadas diarias relatando casos graves que necesitaban la intervención urgente de servicios sociales, sanitarios y/o policiales. Y los datos provisionales del confinamiento por el COVID-19 hablan de un gran aumento de esa violencia. Y son sólo los supuestos en que los niños llaman. Piénsese en el enorme porcentaje de niños y niñas que no llaman: niños con discapacidad intelectual o psicosocial, niños que no conocen la línea de ayuda o que están aterrados y no se atreven.
Los datos demuestran que la violencia contra los niños aumenta cada año en frecuencia, intensidad y gravedad. Pero la violencia contra los niños no está en el debate social. Se oculta. Como se ocultaba la violencia de género hasta hace no muchos años. UNICEF España lleva años trabajando para visibilizarlo.

Segunda pregunta: ¿en esta situación de crisis provocada por la pandemia del COVID-19 es una prioridad este proyecto de ley?
Esta ley llega 10 años después de que el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas recomendara a España elaborar una ley de estas características, cinco años después de que España se comprometiera en los ODS a erradicar la violencia contra la infancia en 2030 y tres años después de que todos los grupos parlamentarios, por unanimidad, solicitaran al gobierno que iniciara «en el plazo de tiempo más breve posible», los trabajos para su aprobación. En cumplimiento de este mandato, el Gobierno presidido por Mariano Rajoy, en febrero de 2018, declaró ante el Comité de Derechos del Niño que en pocas semanas presentaría el proyecto y, tras la moción de censura, el gobierno presidido por Pedro Sánchez se comprometió, en diciembre de 2018, ante la Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños, a hacerlo en 2019. A lo largo de todos estos años UNICEF España ha trabajado con los partidos políticos, las organizaciones de infancia y la sociedad civil para lograr esta ley. ¡Esta ley es una prioridad desde hace 10 años! La pregunta, por tanto, no es por qué ahora. La pregunta debería ser por qué no antes.

Tercera pregunta: el maltrato a la infancia ya está prohibido ¿Para qué es necesario hacer una ley sobre este tema?
La violencia contra la infancia es un fenómeno estructural para cuya erradicación es necesaria, no sólo castigar al culpable (que también), sino sobre todo concienciar a la sociedad sobre esta realidad y sus consecuencias, adoptar medidas de prevención, de detección temprana y de rehabilitación de las víctimas. Por eso es necesaria una ley que contemple el fenómeno de la violencia integralmente, abarcando todas esas actividades y cubriendo todos los ámbitos donde se produce: familia, instituciones de protección y de reforma, escuela, ámbito deportivo y de ocio, medios de comunicación, sistema judicial, sistema sanitario, etc.

Cuarta pregunta: ¿y con una ley se erradicará la violencia?
Para la erradicación de la violencia contra la infancia no basta una ley. Es necesaria una estrategia integral que, con carácter plurianual, prevea objetivos y metas mensurables y la coordinación de todos los actores implicados. Y ello debe hacerse, tal y como señala el proyecto de ley, con participación de todos los actores, incluidos los niños, niñas y adolescentes.
Ninguna violencia contra la infancia es admisible y toda violencia contra la infancia es prevenible. Conforme con estas premisas, UNICEF España está comprometida en conseguir la erradicación de la violencia contra la infancia en España y seguiremos trabajando para, durante el proceso parlamentario, ayudar a mejorar el proyecto de ley y, tras su aprobación, ayudar en su aplicación.

Más de 100 millones de niños, no solo niñas, contraen matrimonio, denuncia UNICEF.

El matrimonio deja a los niños sin infancia". 
"Los adolescentes varones casados se ven obligados a asumir responsabilidades de adultos 
para las que tal vez no estén preparados".
Henrietta Fore, Directora ejecutiva de UNICEF. 
Euronews.

La lucha contra el matrimonio infantil no ha sido fácil, sin embargo, en la última década se han evitado 25 millones de matrimonios y su prevalencia se ha reducido de un 50% a un 30%, según datos de la UNICEF.
Pero todavía queda camino por recorrer. Una de las tareas pendientes de la Agencia de las Naciones Unidas para la protección de la infancia era el reconocimiento de los hombres como víctimas en esta práctica ilegal.

Su último informe publicado este viernes 7 de junio confirma que el matrimonio de menores no solo concierne a las chicas: se calcula que 115 millones de hombres han contraído nupcias siendo niños, de estos, 23 millones se han casado antes de cumplir los 15 años.
El documento que recoge los datos de 82 países concluye que estos casos son frecuentes en el África subsahariana, América Latina y el Caribe, Asia meridional y Asia oriental y el Pacífico.

Estas cifras no apacigua la urgencia que posee el matrimonio infantil femenino con más de 650 millones de niñas y que, si los esfuerzos no aumentan, para el 2030 alrededor de 150 millones más se casarán antes de los 18 años, según las proyecciones de UNICEF.
Con estas nuevas estimaciones, se eleva a 765 millones el número total de niños que se casan.

Pero el reconocimiento también hace parte de los esfuerzos, "si bien se han estudiado ampliamente la prevalencia, las causas y los efectos del matrimonio precoz entre las niñas, se han realizado pocas investigaciones sobre el matrimonio precoz entre los varones", dice la publicación.

"El matrimonio roba la infancia"

Las causas pueden variar dependiendo del país y su contexto, aunque la tendencia indica que los menores pertenencen a entornos rurales y que tienen poco o ningún acceso a la educación.

“Cuando tenía 13 años, mi madrastra quiso que me casara con un hombre. Todavía era pequeña y quería estudiar, así que me negué. Entonces, mi madrastra me llevó al mercado y me abandonó. No volví, lo cual fue una buena decisión: pude continuar con mis estudios y ahora estoy en mi último año de primaria. Quiero ir a la escuela secundaria y luego ser comerciante”, contó Florence de 14 años en Kinshasa, República Democrática del Congo para UNICEF.

Muchas familias tienen como costumbre (religiosa o no) de casar a sus hijos con el objetivo de recibir algún tipo de recompenza o intercambio que genere un beneficio a su hogar.

"El matrimonio roba la infancia", dijo Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. "Los novios se ven obligados a asumir responsabilidades de adultos para las que tal vez no estén preparados. El matrimonio precoz trae consigo la paternidad precoz, y con ello una presión adicional para mantener a la familia, reduciendo las oportunidades de educación y empleo".

Asimismo, UNICEF detalla que la República Centroafricana tiene la mayor prevalencia del matrimonio infantil en los hombres (28%), seguido de Nicaragua (19%) y Madagascar (13%).

Las niñas violadas obligadas a ser madres llevan su causa a la ONU:

Guatemala, Ecuador y Nicaragua responderán ante el Comité de Derechos Humanos 
por una legislación que penaliza a las víctimas. 
América Latina, a la cola en derecho al aborto.


 Luis Pablo Beauregard,
México 29 MAY 2019,
                    sociedad / elpais.com.
Una niña de 13 años violada por un sacerdote en Nicaragua. Una menor abusada sexualmente por su abuelo en la zona caribeña del mismo país centroamericano. En Guatemala, una víctima de 12 años violada por un funcionario gubernamental responsable de un programa de apoyo a la niñez. Y en Ecuador, otra niña de 12 con la vida rota por el incesto. 
Todas ellas fueron madres demasiado pronto 
sin que se les dieran opciones para abortar. 
La impunidad también sella años de dolor.


Estos cuatro casos se presentan hoy en el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en un litigio único que ilustra uno de los más dolorosos estigmas de América Latina, la única región del mundo donde aumenta la violencia sexual contra las niñas.

La demanda en contra de los Estados en los que se registraron las violaciones —Guatemala, Ecuador y Nicaragua— la llevan Ginebra Planned Parenthood Global, una organización por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, otras seis asociaciones de la región y el Centro de Derechos Reproductivos estadounidense. 
La acción pretende impulsar una reforma legal. Los derechos que el comité de la ONU declare violados crearán estándares para todos los Estados que han ratificado el pacto de derechos civiles y políticos. Se prevé que se soliciten medidas generales para cambiar la situación legal en el territorio. “Esto se puede traducir en una despenalización del aborto en Nicaragua o protocolos de implementación en Guatemala”, señala Catalina Martínez, directora regional para América Latina y el Caribe del Centro de Derechos Reproductivos.

“Los Estados tendrán que cumplir los estándares que dicte el comité”, explica también Ximena Casas, de Planed Parenthood Global.

Los funcionarios de Naciones Unidas escucharán a las víctimas de Ecuador y Guatemala. La ecuatoriana Norma (nombre ficticio) fue violada a los 12 años por su padre. Sus hermanas y primas también fueron violentadas por su padre, padrastros y tíos. Hoy cuida de su hijo en una casa de acogida donde recibe atención psicológica. En Ecuador, siete niñas menores de 14 años resultan embarazadas al día por la violencia sexual.

Fátima, originaria de Guatemala, tiene 21 años. Hace nueve fue violada por un hombre cercano a su familia que era empleado de la Secretaría de Bienestar Social. Ocurrió en una guardería gubernamental donde la ingresó su madre al morir el padre. Allí estuvo con su hermana y ambas fueron víctimas de aquel hombre. Casi una década después, el violador y padre del hijo de Fátima no ha sido llevado a la justicia. “Si el Estado no lo detiene es porque no quiere”, asegura Paula Barrios, de Mujeres Transformando el Mundo, una de las organizaciones que va a Ginebra.

América Latina tiene la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes tras África. Pero es la única región donde aumenta la violencia sexual contra ellas. Faltan medidas en materia de derechos sexuales y reproductivos y está prohibido al acceso a la pastilla del día después.

Planned Parenthood calcula que en la zona se supera el millón de niñas que sufren violencia sexual cada año. La organización documentó en 2015 más de 214 casos en los que detallaron el impacto mental y social entre las víctimas, ahogadas por la depresión, la angustia y los pensamientos suicidas. El suicidio es la segunda causa de muerte entre los adolescentes. En Guatemala, por ejemplo, el embarazo adolescente es la primera causa de abandono escolar.

Las activistas de la organización han encontrado un patrón en el que se desenvuelven estos comportamientos criminales. “En estos países, el Estado falla dos veces. No protege a las niñas de la violencia sexual y les impone un embarazo producto de un delito en donde ellas no pueden tomar sus decisiones”.

Hay 26 países en el mundo que son muy restrictivos con el aborto (lo penalizan o solo lo permiten para salvar la vida de la madre). Entre los que lo castigan totalmente, seis están en América: Nicaragua, Honduras, El Salvador, Surinam, Haití y República Dominicana. En Nicaragua, ocho de cada diez víctimas de violación tienen menos de 13 años, según Planned Parenthood.

La decisión de presentar los casos ante la ONU pretende impulsar cinco estándares: primero, obligar a una niña violada a continuar el embarazo es cruel, inhumano y degradante. El segundo llama a respetar la autonomía y capacidad de juicio de las niñas. El tercero pide tratar este asunto como discriminación de género, pues muchas de las niñas y mujeres no tienen acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva. El cuarto es el derecho a la integridad personal: que las menores que quieran abortar no sean tratadas como criminales, el aborto debe ser materia de servicios de salud y no del código penal. El quinto, y último, es el derecho a la vida: las menores de 14 años tienen cuatro veces más riesgo de morir en el parto.

El caso buscará reparaciones pero, para Ximena Casas, “es una oportunidad única para garantizar que las vulneraciones no vuelvan a ocurrir”, añade.

Más Información:
 Las niñas violadas obligadas a ser madres llevan su causa a la ONU

Las niñas violadas obligadas a ser madres llevan su causa a la ONU

Las niñas violadas obligadas a ser madres llevan su causa a la ONU