Mostrando entradas con la etiqueta Tráfico de niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tráfico de niños. Mostrar todas las entradas

¿Está España en primera línea en acogida e integración?. Informe

SOBRE LOS SOLICITANTES Y BENEFICIARIOS 
DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL INFORME NACIONAL PARA ESPAÑA, NIEM.
Francesco Pasetti, Elena Sánchez-Montijano.

Fuente



La acogida e integración de solicitantes y beneficiarios de protección internacional se ha convertido en uno de los temas de mayor repercusión en nuestras sociedades. 
La eficaz gestión de los miles de personas que llegan a nuestro territorio huyendo de sus países de origen debe estar entre las prioridades de España como país firmante del Convenio de Ginebra. Sin embargo, nos preguntamos: ¿Está España cumpliendo con sus obligaciones? ¿Dónde se sitúa en comparación con los países de nuestro entorno? ¿Está en primera línea en acogida e integración en el marco de la UE?.

Para responder a estas preguntas, esta conferencia (celebrada el 5 de Marzo en Madrid) reunirá a los principales actores implicados en la gestión de la protección internacional y presentará los resultados del proyecto National Integration Evaluation Mechanism(NIEM, 2017-2021), dirigido por CIDOB en España. Durante el evento se discutirán las ventajas y los inconvenientes del sistema de acogida e integración en España y se comparará la situación del país con la de otros 15 estados miembros de la UE.


logo-ue

Infancia, migración y género.Coloquio GSIA.

Reflexiones desde Chile.
Iskra Pavez Soto*.

28 de Febrero 2019, jueves,
16,30-18,30 hrs,
c/ Mallorca 4 bajo. 
Espacio LANAU.

La Asociación GSIA les ofrece la oportunidad única de asistir a la Conferencia 
que la Doctora  Iskra Pavez Soto* impartirá  
sobre ese asunto de máxima actualidad y transcendencia en su estancia en España. 
Al final habrá un coloquio abierto.


*Iskra Pavez Soto. Doctora en Sociología (Universitat Autónoma de Barcelona), Experta en Políticas Sociales de Infancia (Universidad Complutense de Madrid), Diplomada en Estudios de Género (Universidad de Chile) y Trabajadora Social (Universidad Tecnológica Metropolitana). 
Es integrante del GSIA: Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia de España (http://www.grupodeinfancia.org), del Research Committee Nº 25 “Language and Society” y Nº 53 “Sociology of Childhood” de la International Sociological Association (ISA) y del Grupo de Trabajo “Migración sur-sur: corredores, flujos y dinámicas” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Sus principales líneas de investigación son los estudios de infancias, procesos sociales y educación, estudios de género y generacionales, el feminismo, el poder y el cuerpo, violencia sexual, movilidades humanas y migraciones transnacionales, intervención social y políticas públicas.
http://www.ubo.cl/cie/proyectos-y-publicaciones/iskra-pavez-soto/

Esta es la lista de las publicaciones de Iskra P.S.: 

1.          LA NIÑA LIBERADA. VIOLENCIA SEXUAL Y PODER (2015, 238 páginas): AGOTADO. Precio: 15 euros. Resumen:  Es un testimonio sobre el abuso sexual sufrido por la autora en su infancia de parte de su propio padre, un militante del Partido Comunista que en la calle luchaba contra la dictadura de Pinochet, pero en casa era abusivo e irresponsable, todo esto en un contexto de extrema pobreza y exclusión social en el Chile de los años 1980. Asimismo, es un ensayo sociológico y una reflexión ética sobre la importancia de las historias familiares; los detalles de la dinámica abusiva y el ejercicio del poder al interior de las familias; los caminos terapéuticos recorridos para sanar integralmente este tipo de heridas; la hostilidad del sistema judicial frente a las víctimas que buscan justicia y reparación, la perplejidad y ambivalencia de los seres queridos cuando se devela un abuso sexual intrafamiliar. La publicación de este testimonio se inscribe en la “escritura de la memoria”, ya que forma parte de un proceso de liberación personal y social de esa pesada carga que deja la violencia sexual tanto en las víctimas como en las familias y la sociedad, es una invitación para dialogar y visibilizar este grave problema social que afecta en mayor medida a las niñas, dada su condición de género y edad. Por último, también es un llamado para crear urgentemente Políticas Públicas de prevención, protección y reparación de la violencia sexual y enfrentarlo como un tema-país”. Mayores detalles en: https://www.academia.edu/30666633/La_niña_liberada._Violencia_sexual_y_poder

2.         MIFRAGIO. CUENTOS (2017, 77 páginas): 1 EJEMPLAR. Precio: 10 euros. Resumen: “Iskra Pavez nos entrega 15 cuentos que como nos indica en el prólogo, son “relatos que hablan sobre personajes marginales o marginalizados, que se enfrentan a situaciones extremas tan presentes en nuestra cultura actual, como la pobreza, la violencia o el abandono. Sus historias versan sobre cómo crear alguna forma de resistencia”. Así veremos al padre que se siente con todo tipo de derechos en “Pechitos”, a la adolescente que entiende el rol que la sociedad le asigna a las mujeres en “Tacones besados”, a niños pequeños defendiendo sus derechos en “La marcha de los niños”, o al hombre que para ser ‘machito’ rechaza el amor como una debilidad en “Ríos de oxitocina”, entre otros. Pavez en su libro Mifragio va reflexionando en torno a la vida, principalmente a la de los seres vulnerables, llevando al lector hacia un punto que nunca será el imaginado, con gracia, con humor a veces, para hacerlo evocar historias, situaciones y personajes inolvidables”. Más detalles en: https://www.academia.edu/35887763/Mifragio._Cuentos

3.         NOTAS SOBRE INFANCIA, MIGRACIÓN Y GÉNERO (2017, 162 páginas): 2 EJEMPLARES Precio: 15 euros. Resumen: “En este libro, Iskra Pavez nos ofrece su mirada sobre el mundo y la sociedad chilena contemporánea en torno a temas cruciales en los últimos años: infancia, migración y género. A través de crónicas y columnas de opinión –algunas inéditas– escritas entre 2006 y 2016, la autora aborda cuestiones tan diversas como la corrupción, la exclusión social, los derechos de los niños y niñas y de las mujeres, la discriminación, la igualdad de género, etc. Al exponer sus propias reflexiones, Iskra Pavez nos recuerda que, a pesar de los avances, la sociedad chilena aún está en deuda con algunos sectores de la población, como son los niños y niñas, los inmigrantes y las mujeres. Aunque el panorama que describe no siempre es positivo, la autora nos muestra que existen soluciones y avances. Sobre todo, nos invita a interesarnos en esos temas fundamentales en las transformaciones que está experimentando la sociedad, y a pensar en soluciones que no vengan solamente de la clase política, sino de cada uno de nosotros”. Más detalles en: https://www.academia.edu/36987614/Notas_sobre_infancia_migración_y_género

4.         CUERPO FEMINISTA. ACOSO Y RESISTENCIA (2018, 144 páginas):  2 EJEMPLARES Precio: 15 euros. Resumen: “Durante el último tiempo hemos vivido una verdadera revolución feminista en Chile y en otros lugares del mundo. Esta vez, sus protagonistas han sido principalmente niñas y jóvenes, nacidas en democracia, quienes oyeron a diario el discurso de los derechos y la libertad, quizás por eso, se han atrevido a denunciar con fuerza que la igualdad de género está lejos de cumplirse en una cultura patriarcal donde el cuerpo femenino sigue siendo un campo de poder en disputa: usado como moneda de cambio en la publicidad; ubicado en el centro de continuos debates morales y estéticos; víctima de acoso callejero y despreciado simbólicamente en los chistes o comentarios machistas. Así las cosas, el cuerpo femenino se ha transformado en uno de los espacios más politizados de hoy en día. Este libro reflexiona sobre las demandas que instaló ese movimiento, reconociendo que aún persisten muchas formas de violencia -algunas naturalizadas e invisibilizadas- hacia los cuerpos de las niñas y las mujeres. Está escrito como un ensayo, pero también, como un panfleto político de desahogo, denuncia y pistas para la acción. La autora cuenta y analiza algunas experiencias personales de acoso sexual, misoginia y abuso de poder, sufridas desde su adolescencia hasta la vida adulta, y de parte de varones tan diversos como hombres anónimos que se cruzan en la calle, pasando por vecinos, profesores, compañeros de trabajo e incluso prestigiosos artistas y académicos. El texto lleva a su máxima expresión una consigna histórica del feminismo: lo personal es político”.Mas detalles en: https://www.academia.edu/38029920/Cuerpo_feminista._Acoso_y_resistencia

Los niños y los conflictos armados: El reclutamiento de niños atravesó fronteras en 2018.

ONU/Marie Frechon. Un niño soldado 
en la República Centroafricana. UNICEF/ Pierre Holtz
El reclutamiento y la utilización de niños no se han limitado a las regiones asoladas por los conflictos. 
Un número cada vez mayor de niños cruzan las fronteras, ya sea solos o con sus familias, hacia zonas controladas por grupos que utilizan la violencia extrema. 
Esos grupos también secuestraron a niños y los obligaron a viajar mientras estuvieron vinculados a ellos.

La creciente dimensión transfronteriza de los conflictos se ha convertido en una amenaza adicional para la protección de niñas y niños y requiere de esfuerzos concertados, asegura un nuevo informe de la representante especial del Secretario General sobre estas cuestiones.

Virginia Gamba afirma que el reclutamiento y el uso de los pequeños por parte de grupos armados no estatales que utilizan tácticas extremistas violentas plantea nuevos desafíos desde una perspectiva de protección infantil.

"La situación se ve agravada por la naturaleza global del extremismo violento que ha favorecido el surgimiento del reclutamiento transnacional y la participación de los niños en el fenómeno de convertirse en “combatientes extranjeros”", dice Gamba.

Se estima que desde 2011, entre 30.000 y 42.000 combatientes extranjeros de unos 120 países han viajado al Iraq y a la República Árabe Siria para unirse a grupos afiliados al ISIS o a Al-Qaeda. Se cree que, para noviembre de 2017, casi 7000 combatientes extranjeros habían muerto en el campo de batalla y al menos 14.910 habían abandonado las zonas de conflicto, mientras que unos 6800 habían regresado a sus países de origen.

Esas cifras incluyen una proporción significativa de niños. Dados el alcance y la propaganda cada vez mayores de esos grupos, el reclutamiento y la utilización de niños no se han limitado a las regiones asoladas por los conflictos. Un número cada vez mayor de niños cruzan las fronteras, ya sea solos o con sus familias, hacia zonas controladas por grupos que utilizan la violencia extrema. Esos grupos también secuestraron a niños y los obligaron a cruzar las fronteras mientras estuvieron vinculados a ellos.

Estos niños  son considerados a menudo como amenazas de seguridad, arrestados y detenidos, lo que los expone a nuevas violaciones, como su reclutamiento o uso como informantes, la tortura, la violencia sexual y el tráfico o la ejecución bajo sospecha de asociación.

    A los niños y niñas afectados por el conflicto se les debe permitir no solo vivir en paz sin temor ni amenazas, sino también soñar con un futuro lleno de oportunidades. 

¨Los hijos de combatientes extranjeros o los niños reclutados como combatientes extranjeros no solo son víctimas de utilización, asesinato, mutilación, esclavitud, explotación sexual, miedo constante, adoctrinamiento y presión psicológica, sino que también son testigos o presuntos autores de vulneraciones¨, asegura Gamba, quien resalta que la violencia tiene graves repercusiones para el bienestar físico y mental de esos niños y no se limita a los que se encuentran en las zonas de conflicto, sino que también se aplica a los que regresan de esas zonas, tanto si viajaron solos como si los llevaron allí los adultos, ya fuera voluntariamente o no.

Niños soldado de las Fuerzas Democráticas
de Liberación de Rwanda. 
El informe hace un llamado a los Estados para que recuerden que todos los niños asociados con partes del conflicto deben considerarse principalmente como víctimas y su rehabilitación y reintegración deben ser la respuesta primaria.

Además, si son acusados ​​de un delito durante su asociación con grupos armados, los niños deben ser procesados ​​por el sistema de justicia juvenil. La detención siempre debe ser un último recurso, durante el menor tiempo posible y guiada por los mejores intereses del niño.
[Niños soldado de las Fuerzas Democráticas de Liberación de Rwanda. ]
Niños soldado de las Fuerzas Democráticas de Liberación de Rwanda.

Ataques a escuelas y secuestros en aumento

El informe, que abarca el periodo entre diciembre de 2017 y diciembre de 2019, también alerta sobre un aumento significativo de ataques contra escuelas y su uso militar.

Cada vez más niños son privados de la educación porque las escuelas son atacadas, destruidas, dañadas u ocupadas o porque los niños y sus familias tienen miedo de asistir a clases por los riesgos a los que pueden estar expuestos en la carretera o en la propia escuela, como el secuestro, el reclutamiento o la violencia sexual por las partes en conflicto

En 2018 también se observó un aumento de los secuestros de niños afectados por conflictos armados, incluso a través de las fronteras. El secuestro es una de las seis violaciones graves contra los niños y con frecuencia está vinculado a una o más de las otras violaciones graves, como el reclutamiento.

La representante especial expresa en su informe su voluntad de proporcionar claridad conceptual sobre el secuestro a los profesionales de la protección infantil en el campo y de proporcionar a las autoridades, los actores humanitarios y las comunidades, medidas que puedan ayudar a mitigar o reducir la vulnerabilidad de los niños ante esta grave violación.

Progreso a través del compromiso con las partes en conflicto

Pero no todas son malas noticias, Gamba asegura que un compromiso mejorado y sostenible con las partes de conflicto trajo progresos significativos en 2018, a pesar de que la violencia haya seguido afectando de manera desproporcionada a los niños de todo el mundo.

Por ejemplo, en Afganistán, entraron en vigor las enmiendas al código penal que castigan el reclutamiento y uso de niños por parte de las fuerzas armadas; en Nigeria, 833 niños han sido liberados de la Fuerza de Tarea Conjunta Civil (CJTF), en cumplimiento del Plan de Acción firmado con las Naciones Unidas y este actor no estatal; en Colombia, tras la transformación de las FARC-EP en partido político, el grupo puso fin a todo reclutamiento de niños, liberó a 135; en Sudán del Sur, un Plan de Acción revisado que cubre las seis violaciones graves a los derechos de los niños se desarrolla actualmente con el Gobierno; además, hay discusiones para la adopción de nuevas iniciativas con otras partes en conflicto en África, Oriente Medio y Asia.

El informe aboga además por un renovado impulso para liberar a los niños de las filas, y un mayor apoyo disponible para ellos y para abordar su vulnerabilidad al reclutamiento.

Gamba pide programas de reintegración sostenibles y financiados de manera segura para los niños que anteriormente estaban asociados con fuerzas y grupos armados, y resalta la creación de una Coalición Mundial para la Reintegración, copresidida por UNICEF, que se lanzó en septiembre de 2018.

La Coalición explorará el alcance, los parámetros y la estructura de un mecanismo integral y sostenible para apoyar a todos los niños que salen de los grupos y fuerzas armadas y cómo las agendas de construcción de paz y desarrollo se pueden aprovechar mejor para ese fin.

Para la representante, un enfoque colaborativo y complementario que incluya a los Estados Miembros, las Naciones Unidas, las organizaciones regionales y subregionales pertinentes, así como la sociedad civil, es esencial para garantizar recursos suficientes y sostenibles para la protección y reintegración de los niños que sufren los efectos de la guerra, y también para prevenir violaciones graves contra ellos.

“A los niños y niñas afectados por el conflicto se les debe permitir no solo vivir en paz sin temor ni amenazas, sino también soñar con un futuro lleno de oportunidades. Asegurar su protección es esencial para romper los ciclos de violencia y prevenir futuros conflictos ", expresa.

Gamba también insta a los Estados que aún no lo hayan hecho a que ratifiquen el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados y a que promulguen leyes y políticas nacionales para tipificar como delito el reclutamiento y la utilización de niños por fuerzas y grupos armados.

Niños muertos en la frontera de Estados Unidos: ¿responsables?.

El día 6, Jakelin Caal, de 7 años de edad, 
y el día 25, Felipe Gómez, de 8 años. 
Marcelo Colussi.



En el transcurso de diciembre pasado murieron dos menores de edad en la frontera entre México y Estados Unidos, ambos de origen guatemalteco: el día 6, Jakelin Caal, de 7 años de edad, y el día 25, Felipe Gómez, de 8 años. ¿Hay responsables?

Dejar la cuestión en manos de “un” responsable es sesgar el análisis, ver solo una parte (muy parcial) del problema. Es, en otros términos, hacer una lectura moralista de un fenómeno infinitamente complejo: ¿quién tiene la culpa? Suena a confesionario eso. No se trata aquí de visiones maniqueas, de buenos y malos, de culpables e inocentes. En todo caso, esas muertes no son sino un síntoma visible de estructuras socio-económico y políticas profundas, de las que se habla poco o nada, quedándose siempre en el discurso periodístico amarillista de la noticia bomba, que se olvida a los pocos días sin dejar consecuencias.

Muertes de migrantes irregulares hay continuamente. Según el Proyecto Migrantes Perdidos, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) –que hace un seguimiento de estos temas a nivel global– hasta el 21 de diciembre se produjeron 341 muertes en la frontera entre México y Estados Unidos. O sea: casi una por día. El flujo de migrantes en condiciones irregulares no se detiene. Según la OIM en el pasado año fiscal estadounidense, terminado el 30 de septiembre, hubo 521,090 personas que llegaron a esa frontera, es decir, 1,427 por día, procedentes básicamente de Latinoamérica (América Central y México en lo fundamental) y la región del Mar Caribe.

Con esa cifra fabulosa de gente que se desplaza en forma irregular, sin ningún resguardo, saltándose procedimientos regulatorios, atravesando desiertos en condiciones infrahumanas expuestos a toda clase de peligros, y con una política migratoria por parte de Estados Unidos que, antes que recibir gente, pone trabas, no es de extrañar que se produzcan muertes, muchas muertes. También de niños.

Una vez más, entonces: ¿quién es el responsable de la muerte de estos dos infantes guatemaltecos en espacio de un par de semanas?

Un discurso conservador y moralista dirá que los padres, por exponer a niños a tamaño esfuerzo. No hay dudas que migrar en condiciones tan precarias, tanto para adultos como para menores de edad, constituye un problema enorme. Los peligros son demasiados, habiendo allí de todo un poco: las penurias de un viaje de varios días cruzando zonas inhóspitas (hambre, sed, enfermedades, agotamiento), la brutalidad de los “coyotes”, la posibilidad siempre presente de caer en manos de bandas criminales (secuestradores, ladrones), la brutalidad de los agentes de seguridad (de los distintos países del área centroamericana, los de México y los de Estados Unidos), bandas de civiles estadounidenses xenófobos fuertemente armados que se dedican a “cazar” migrantes en la frontera (los rangers), el agotamiento natural y esperable de un viaje tan plagado de peripecias.

Todo eso mata. Cualquiera que emprende el viaje lo sabe, pero la desesperación con que se vive en los países expulsores es tan grande (miseria económica, situaciones de violencia, exclusión social), que la promesa de un mundo mejor en el “sueño americano” no repara en tantos peligros. “Entre morirme en el intento o morirme en mi país por el hambre, prefiero tomar el riesgo de cruzar el desierto. Quizá tenga suerte y llegue”, afirmaba patético un viajero indocumentado de Centroamérica.

Latinoamérica es el continente donde se dan las diferencias entre quienes lo tienen todo y quienes no tienen nada más grande. Y el área centroamericana en especial muestra esa dramática diferencia. En los hogares de donde provenían estos niños muertos en diciembre, comer todos los días ya tiene el sabor de lujo. Los índices de pobreza y pobreza extrema (miseria) son tan grandes que todas las penurias antes mencionadas son tolerables si, al final del viaje, se logra llegar a la “tierra prometida” de Estados Unidos. Allí habrá un respiro (aunque las condiciones de vida también sean deplorables, siempre perseguidos por las autoridades migratorias), y se podrán mandar remesas de dólares a los familiares que quedan en los países de origen, con lo cual se paliará un poco la situación de desventaja en que se sobrevive al sur del Río Bravo.

¿Es responsable de la muerte de Jakelin y Felipe el actual mandatario estadounidense Donald Trump? Sí y no. No hay dudas que la actual administración republicana es inmensamente racista y xenofóbica. El tristemente famoso muro que el presidente Trump insiste en construir en la frontera con México es demostrativo de esa ideología de ultra derecha. Pero este presidente, seguramente con exageraciones dignas de un programa humorístico, con ribetes de extravagancia insólitos, no hace sino lo que han hecho otros mandatarios. Nunca hubo tantas deportaciones de migrantes irregulares desde Estados Unidos como durante la administración de Barak Obama, el Premio Nobel de la Paz, considerado de izquierda por los sectores más conservadores (así como nunca hubo tantas aventuras militares durante un mandato presidencial como con la administración de este afrodescendiente). El doble discurso de Washington es proverbial, porque por un lado expulsa migrantes latinos, mientras que por otro lado los necesita (para los trabajos más insalubres y peor pagados que ningún ciudadano estadounidense realiza); con este doble rasero se logra tener chantajeada a la población considerada ilegal, jugándose así con sus salarios. Si se quejan, ahí está amenazante “la Migra” (¡y la posible deportación!), con lo que se consigue que acepten cualquier condición, por humillante que sea.

Si hubo negligencia o responsabilidad por parte de las autoridades estadounidenses que actuaron en ambos casos de estos niños, puede ser. La política dominante desde la Casa Blanca de algún modo lo autoriza: los migrantes irregulares serían “ciudadanos de segunda categoría”. Quizá eso no hubiera ocurrido nunca con un ciudadano europeo, así viajara en condiciones irregulares. No hay dudas que, según los principios de la democracia norteamericana, todos somos iguales…, pero sigue habiendo algunos más iguales que otros. Los WASP (white, anglosaxon and protestant –blanco, anglosajón y protestante–) son “más” iguales, sin dudas. Sería impensable un batallón de civiles mexicanos armados hasta los dientes, con anuencia de sus autoridades, que se dedique a “cazar gringos” que atraviesen la frontera. La cacareada democracia y libertad de Estados Unidos lo es solo para algunos.

El Partido Demócrata de ese país rápidamente salió a señalar las arbitrariedades e injusticias de la política migratoria de Trump y del Partido Republicano, pero eso suena más a oportunismo politiquero que a una real preocupación por la suerte de estas masas poblacionales latinoamericanas. Golpearse el pecho y buscar “causantes” en la figura de, en este caso, un presidente, es ver el árbol evitando ver el bosque, y para el caso, sin tocar las verdaderas causas de la cuestión. Sin dudas, Donald Trump tiene una visión absolutamente punitiva del asunto, destinando alrededor de 6,000 millones de dólares a la construcción del muro, en tanto su par de México, Manuel López Obrador, con un talante socialista, una suma similar la dedicará a fomentar puestos de trabajo en la frontera buscando agilizar la solicitud de permisos de residencia para los centroamericanos migrantes, evitando una política criminalizadora y carcelaria. Pero con Trump o sin él, la historia no varía en lo sustancial.

El problema de las migraciones irregulares debe verse como un problema global. Movimientos migratorios hubo siempre, en toda la historia de la humanidad. Y de hecho Estados Unidos es un país construido enteramente sobre la base de migraciones continuas, de las más diversas procedencias. Si ahora los migrantes latinos aparecen como un problema a resolver es por una doble causa: a) se les criminaliza, poniéndoles así en la categoría de chivo expiatorio, motivo de los penurias que está sufriendo la clase trabajadora estadounidense (sufrimiento debido, en realidad, no a los migrantes hispanos que “roban puestos de trabajo”, sino a la crisis del sistema capitalista que se vive); y b) porque apelando a esa doble moral que mencionábamos, se mantiene continuamente chantajeada a una mano de obra cada vez más explotada, sumisa y atemorizada.

En definitiva: no se trata de buenos y malos, de causantes individuales (padres irresponsables que ponen en peligro a sus hijos ni presidentes malvados), sino de problemas muy hondos de un sistema que hace agua por todos lados. Igual que otros tantos problemas sociales (niñez trabajadora, niños de la calle, adicciones a psicotrópicos, violencia delincuencial), no se trata de “responsables individuales” (malos progenitores, malos políticos) sino de fenómenos estructurales. Por lo tanto, la solución está en la remoción de esas estructuras (léase: cambio de sistema).

Aprobado Anteproyecto de Ley O de Protección Integral a la Infancia y a la Adolescencia frente a la violencia.

el Anteproyecto de Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia 
frente a la Violencia 

Resumen:
 . El plazo de prescripción de los delitos más graves contra menores no empezará a contar hasta que la víctima cumpla 30 años

. La norma, que modifica 11 leyes, incorpora una definición amplia de violencia que abarca cualquier tipo de maltrato físico, psicológico y emocional, incluidos, los castigos físicos o el trato negligente

. Se incluye un nuevo catálogo de delitos cometidos a través de internet que incluye la incitación al suicidio, a cometer infracciones sexuales o la promoción de trastornos alimenticios

. Los centros escolares contarán con protocolos para la prevención, detección y actuación ante casos de violencia, así como con un coordinador de bienestar y protección encargado
de vigilar la correcta aplicación de los mismos

. También se desarrollarán protocolos en los ámbitos sanitarios, deportivos y de ocio 

. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad contarán con unidades especializadas en violencia sobre los menores 

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta de los ministerios de Justicia; Sanidad, Consumo y Bienestar Social; e Interior, el anteproyecto de Ley Orgánica de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia
La propuesta tiene como objetivo general el convertir la infancia en un bien colectivo que merece especial protección. De esta forma, el Gobierno da respuesta al problema de la violencia contra la infancia y apuesta de forma decidida por un modelo que sitúa a niñas, niños y adolescentes en el centro de las políticas de los poderes públicos como titulares de derechos subjetivos.

El anteproyecto, que modifica 11 leyes, establece un concepto de violencia muy amplio que abarca, toda forma de perjuicio o abuso físico, psicológico o emocional, incluidos las agresiones o abusos sexuales, los castigos físicos, el simple descuido o el trato negligente. Se castiga todo tipo de violencia sea cual sea su forma de comisión, incluida la realizada
por medio de las tecnologías de la información y la comunicación. 

Derivado de su carácter integral, la norma plantea la elaboración de la  Estrategia de Erradicación de la Violencia sobre la Infancia y la Adolescencia e incorpora medidas de concienciación, prevención, detección, e intervención en diferentes áreas, entre las que destacan el ámbito sanitario, educativo, judicial, de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad o de las nuevas tecnologías, entre otros. 

Estas son algunas de las novedades 
que introduce la norma en sus distintos ámbitos de actuación:

. De carácter transversal:
Se establece el deber de cualquier persona que advierta una situación de desprotección, riesgo o violencia sobre un menor a comunicarlo ante la autoridad competente. Y si los hechos pudieran ser constitutivos de delito, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, al Ministerio Fiscal o a la autoridad judicial. 

Este deber se configura de una manera más exigente para  colectivos que por razón de su profesión tienen un contacto habitual con menores o llevan a cabo una función de protección (profesionales sanitarios, trabajadores en centros de enseñanza, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, etc.).

Se modifica la Ley Orgánica del Defensor del Pueblo para crear un nuevo adjunto (el tercero) especializado en la violencia sobre la infancia y la adolescencia. 


. En el ámbito de la Administración de Justicia: 
Se incorporan importantes medidas de carácter penal, procesal y penitenciario para garantizar tanto la protección de los menores como dotar de una mayor firmeza a la respuesta ante situaciones de violencia.  

Se modifica el Código Penal para ampliar de forma muy relevante el plazo de prescripción de los delitos más graves contra los menores. En los delitos relativos a la tentativa de homicidio, delitos sexuales, las lesiones agravadas, maltrato habitual y trata de seres humanos cometidos sobre personas menores de edad, el inicio del cómputo del plazo para su prescripción comienza cuando la víctima cumple los 30 años. Actualmente comienza a contar a partir de los 18 años. 

El anteproyecto, además, endurece las condiciones de cumplimiento de los condenados por agresiones sexuales a menores, que no podrán acceder a los permisos penitenciarios o al tercer grado hasta que hayan cumplido la mitad de la pena. También se endurece su acceso a la libertad condicional impidiendo que el juez pueda anticiparla a las dos terceras partes de la condena. 

El texto incluye un nuevo catálogo de delitos contra menores y adolescentes cometidos a través de internet y tecnologías de la información y la comunicación, que incluye la incitación al suicidio, a la autolesión, a la comisión de delitos contra la libertad e indemnidad sexual o la promoción o facilitación de trastornos alimenticios. 

Estas nuevas infracciones se complementan con la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que permite al juez retirar contenidos ilícitos de páginas web como medida cautelar durante la investigación del caso. En todos los delitos sexuales y de trata, la condena conllevará la inhabilitación para cualquier profesión u oficio que suponga contacto regular y directo con menores.

La reforma penal modifica la agravante genérica de discriminación para incluir en ella la edad, razones de aporofobia o exclusión social o “cualquier otro motivo basado en un prejuicio discriminatorio”.

El anteproyecto también incluye otras novedades que afectan a la Ley de  Enjuiciamiento Criminal. El texto deja en manos del representante legal o  el Ministerio Fiscal la decisión sobre si un menor debe o no declarar en un juicio. También obliga a comparecer en el juzgado a los testigos que sean familiares de la víctima menor de edad (hasta ahora estaban
dispensadas). 

Por último, obliga a los jueces de instrucción a recurrir a la prueba preconstituida (la que no tiene que reproducirse durante el enjuiciamiento) cuando el perjudicado tenga menos de 14 años. El juez o tribunal que se encargue después del juicio está obligado con carácter general a no llamar a los menores para que declaren en la vista salvo en situaciones excepcionales. 

Entre las nuevas medidas también se incluye la obligatoriedad de formación inicial y continuada en materia de derechos de niños, niñas y adolescentes, y en violencia contra la infancia y la adolescencia para jueces y magistrados, miembros de la carrera fiscal, letrados de la administración de justicia y los funcionarios judiciales. Los internos condenados por este tipo de delitos tendrán que asistir a programas específicos de formación en estos temas con el fin de evitar su reincidencia.

. En el ámbito educativo: 
Se dotará a los centros educativos de protocolos de actuación frente a indicios de acoso escolar, ciberacoso, acoso sexual, violencia de género y cualquier otra forma de violencia. Todos los centros deberán tener un coordinador de bienestar y protección que se encargará, entre otros aspectos, de vigilar la correcta aplicación de los protocolos que contemplarán la forma de iniciar el procedimiento, los sistemas de notificación y la coordinación de los profesionales responsables de cada actuación. 

. En el ámbito sanitario: 
En coordinación con las comunidades autónomas se elaborará un protocolo común de actuación sanitaria donde se establecerá qué medidas se deben adoptar si se detecta un caso de violencia sobre una persona menor de edad. Los registros relativos a la atención de las personas menores de edad víctimas de violencia se harán constar en la historia clínica, lo que permitirá un mejor seguimiento de los casos que se  produzcan. 

. En el ámbito de los servicios sociales de atención primaria: 
Se reconoce a los funcionarios que desarrollen su actividad en los servicios sociales de atención primaria la condición de autoridad pública y se les habilita para adoptar las medidas de protección necesarias, coordinando los recursos de los que se disponen en el territorio. Se anuncia la creación del registro Central de Información sobre la Violencia contra la Infancia y la Adolescencia, que recogerá los datos recabados por las Administraciones públicas, el Consejo General del Poder Judicial y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. 

. En el ámbito del deporte y el ocio: En el ámbito del deporte y el ocio:
Las entidades que realizan actividades de deporte y ocio con menores de manera habitual (y, en todo caso, la Red de Centros de Alto Rendimiento y Tecnificación Deportiva, Federaciones deportivas y escuelas municipales) deberán contar con protocolos de actuación para la prevención, detección y actuación frente a posibles casos de violencia. Asimismo, deberán contar con la figura del “Delegado de Protección”.

. En el ámbito de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: 
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de las Comunidades Autónomas y de las entidades locales dispondrán de unidades especializadas en la prevención y detección de situaciones de violencia sobre los menores de edad. Se adoptarán medidas para evitar la victimización secundaria de los menores (adopción inmediata de las medidas provisionales, se obviará la práctica de toda diligencia que no resulte imprescindible y se impedirá cualquier tipo de contacto directo o indirecto con la víctima). 

Una empresa catalana ofrece bebés a la carta utilizando un método que en España es ilegal:





 la contratación de un vientre de alquiler en otro país.


"El pack VIP de una agencia ofrece un bebé 
al módico precio de 86.000 euros", Nuria González.

Campaña de la Asociación "Son nuestros hijos"
que utiliza este lema del movimiento feminista 
para defender la "gestación subrogada".


La abogada especialista en Derechos Humamos Nuria González López cuenta en A vivir que una agencia de Barcelona que “ofrece servicios de gestación subrogada vende esta práctica como un mecanismo que permite quitarle los derechos a una persona que los tiene para dárselo a otra”.

Nuria se hizo pasar por una potencial clienta que busca ser madre alquilando el vientre de otra mujer. Así descubrió sus métodos de trabajo. “Esta agencia trabaja con todos los países del mundo donde esta práctica está regulada pero lo habitual es que prioricen aquellos donde la legislación es más laxa. No obstante, los clientes suelen buscar bebés con rasgos caucásicos así que España trabaja sobre todo con Rusia y Ucrania”. 

A ella llegaron a ofrecerle un pack VIP por 86.000 euros. El dinero que finalmente recibiría la gestante sería entre 10.000 y 12.000 euros.

Esta no es la única empresa que ofrece este servicio en España. “Es fácil encontrar en la red agencias similares. Es grave que vendan una práctica que en España ha sido declarada ilegal por el Tribunal Supremo y lo es también que aparezcan registradas en el registro mercantil como empresas de servicios inmobiliarios. Esto significa que comenten delitos fiscales que nadie está controlando”.




Si quieres saber más sobre los países a los que recurren los españoles para contratar vientres de alquiler, cómo es el proceso y el debate que existe sobre su legalidad y las críticas a esta práctica dentro del movimiento feminista, puedes escuchar este diálogo en el que participan Antonio Vila-Coro, vicepresidente de la plataforma "Son nuestros hijos" y padre de una niña por gestación subrogada, Alicia Miyares, portavoz de 'No somos vasijas', Silvia, madre de una niña por gestación subrogada en Estados Unidos, y María Eugenia Rodríguez Palop, jurista de la Universidad Carlos III de Madrid.


Migración, desplazamiento y educación: ¡construyendo puentes, no muros!.


Día Internacional del Migrante,
   18 de diciembre.

El Informe GEM* 2019 continúa su evaluación del progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) sobre educación y sus diez metas, así como otras metas relacionadas con la educación en la agenda de los ODS.



Su foco principal está en el tema de la migración y el desplazamiento. Presenta evidencias sobre las implicaciones de los diferentes tipos de migración y desplazamiento para los sistemas educativos, pero también el impacto que puede tener la reforma de los currículos educativos y los enfoques de la pedagogía, y la preparación de los docentes para abordar los desafíos y oportunidades planteados por la migración y el desplazamiento. Da voz a las experiencias en comunidades de acogida y hogar.

Con la ayuda de estudios de caso, ilustra los enfoques que funcionan y que podrían ampliarse. 
De esta forma, pretende ser una herramienta para los profesionales. Abordará la inversión en educación de buena calidad en áreas rurales que sufren despoblación y en áreas de tugurios que sufren grandes flujos de población,  en países con altos índices de emigración y en aquellos con altos índices de inmigración,  en emergencias de refugiados a corto plazo y en crisis prolongadas. 
Su análisis, conclusiones y recomendaciones avanzan los objetivos de SDG 4 y su llamado a no dejar a nadie atrás.



*The Global Education Monitoring Report is an independent annual publication. 
It is funded by a group of governments, multilateral agencies and private foundations, and facilitated and supported by UNESCO.

Un niño o adolescente es ejecutado cada hora en México.


Ciudad de México /
 05.11.2018, 

La inseguridad ha llegado a tal punto que las agresiones son la primera causa de muerte entre hombres jóvenes y la segunda entre mujeres jóvenes, de acuerdo con cifras del Inegi.


Imagine que asiste a un concierto en el Foro Sol, en Ciudad de México. Está rodeado de 24 mil jóvenes cantando, brincando y provocando, con su euforia, una lluvia de cerveza (pensemos que es solo cerveza). Ahora imagine tres Foro Sol repletos: 72 mil chavos bailando. Ese es el equivalente a los niños, adolescentes y jóvenes que han muerto violentamente en los últimos ocho años.

Casi 72 mil hombres y mujeres (71 mil 910, para ser exactos), desde 12 y hasta 29 años, han sido asesinados entre 2010 y 2017, de acuerdo con cifras del Inegi.
Te recomendamos: Una extorsión cada hora y 15 minutos.

El crimen organizado está aniquilando a buena parte de la juventud mexicana: en ese lapso, un niño, un adolescente, o un joven ha sido asesinado cada hora, en promedio.

Haga memoria y vaya al 31 de enero de 2010, cuando unos jóvenes estaban de fiesta en el fraccionamiento Villas de Salvárcar, en Ciudad Juárez, Chihuahua. Esa noche un comando los atacó y masacró a 15 de ellos. En total, durante ese año, murieron asesinados 10 mil 328 niños y jóvenes. Para 2017, la cifra aumentó 14 por ciento: alcanzó 11 mil 789 casos.Las cifras no dejan lugar a dudas: la violencia del crimen organizado (la guerra entre narcos y los combates contra efectivos policiales y tropas militares), y la virulencia de la delincuencia común, se están llevando, a punta de balazos, buena parte del presente y el futuro del país: en 11 años (2007-2017) 13 mil menores de edad fueron asesinados.La violencia ha llegado a tal punto que las agresiones son la primera causa de muerte entre hombres jóvenes y la segunda causa de muerte entre mujeres jóvenes, según cifras del Inegi.Luego del crecimiento de la violencia ocurrido entre 2007 y 2012, el país tuvo un respiro en 2013: los asesinatos habían disminuido casi la mitad (5 mil 255 en ese año). Solo fue un suspiro, al año siguiente comenzó el repunte: los asesinatos aumentaron 67.2 por ciento en tres años (2014 a 2017). Desde 2015, las cifras mostraron una nueva tendencia a la alza de los asesinatos en la población entre 12 y 29 años.La situación se pone peor si desglosamos la cifra y nos enfocamos a la violencia contra los hombres jóvenes: ahí el crecimiento fue de 70 por ciento. En el segmento de mujeres, el crecimiento fue de 43 por ciento.La Red por los Derechos de la Infancia en México ha recabado cifras del Inegi, las ha desglosado, y afirma que en 2017 ocho de cada 10 asesinatos de menores se perpetraron con arma de fuego.

Los registros de Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) señalan que para ese año la tasa de mortalidad de jóvenes (12 a 29 años) más alta se registró en Colima, seguido de Baja California Sur, Guerrero, Chihuahua y Sinaloa. Los estados más seguros por su tasa de homicidios juveniles son Yucatán, Campeche, Tlaxcala, Hidalgo y Coahuila.

    “El rango de edad de los homicidios en jóvenes que más tiene afectación es el de 20 a 25 años”, dice Horacio Chavira, director de Salud, Equidad y Servicios a Jóvenes del Imjuve.

Las desapariciones.Al fenómeno de homicidios juveniles hay que sumarle otro horror: el incremento en las desapariciones de niños y jóvenes que denuncia la Redim. 

Sus registros muestran un declive en los homicidios en 2013, pero un aumento en la desaparición de los menores de edad. Juan Martín Pérez, director de Redim sostiene una hipótesis: los asesinatos de jóvenes no bajaron en 2013, sino que esas personas se encuentran en calidad de desaparecidas.Y explica: si comparamos las gráficas de homicidios de jóvenes de 12 a 29 años con las del Registro de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas en el mismo rango de edad, se aprecia un aumento significativo en desapariciones en 2013 y 2014. Tan sólo de 2012 al siguiente año los casos aumentaron 25 por ciento.

La red documentó que en 11 años (2007-2017) 13 mil 217 niñas, niños y adolescentes (de 0 a 17 años) murieron asesinados.

El análisis de la organización muestra que entre los menores de edad asesinados en 2017, el grupo con más homicidios es el de los adolescentes, el rango de edad de 15 a 17 años, con 69.7 por ciento, seguido de los niños de 10 a 14 años, que representan 15.6 por ciento del total.

Imagine que está en medio de tres Foro Sol. Que el lugar está repleto de cadáveres, de los cuerpos de 72 mil menores y jóvenes ejecutados en ocho años.

Amnistía sostiene que el robo de bebés no prescribe.

Periodistas en Español.


Amnistía Internacional ha publicado un comunicado de preocupación por el hecho de que una sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Madrid y conocida el pasado 8 de octubre, sobre un caso de los llamados ‘bebés robados, pese a considerar acreditada la comisión del delito de detención ilegal por la sustracción de Inés Madrigal cuando apenas tenía unos días de vida, ha establecido que la acción penal ha prescrito.

“Lamentamos la interpretación errónea que hace la Audiencia Provincial sobre la prescripción en este caso, considerando que la mayoría de edad automáticamente acaba con los efectos de la sustracción ilegal. Como han señalado algunos organismos de la Organización de las Naciones Unidas, como el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas, los efectos de este tipo de delitos sólo cesan cuando se descubre la verdad sobre la identidad y se garantiza a las víctimas la posibilidad legal y real de restablecer su verdadera identidad y, en su caso, los lazos familiares. Extremos que en el presente caso no se han garantizado aún”, asegura Daniel Canales, investigador de Amnistía Internacional en España.

Por su parte, la Fiscalía General del Estado, que ya ha anunciado su voluntad de recurrir esta sentencia, estableció, en una Circular del año 2012, que en este tipo de casos los plazos de prescripción no deberían comenzar a correr hasta el momento en que la persona conozca su verdadera identidad, entendiendo que mientras tanto el delito sigue desplegando todos sus efectos, con independencia de que haya alcanzado la mayoría de edad.

Amnistía Internacional ha manifestado ya con anterioridad cómo las investigaciones efectuadas en España no han dado resultados satisfactorios, abordando estos casos como aislados, descartando desde un primer momento la posibilidad de que tales delitos pudieran responder a una trama generalizada a nivel nacional, y desoyendo de esta forma recomendaciones de mecanismos de Naciones Unidas. Es de señalar que de las al menos 2074 diligencias de investigación iniciadas por la Fiscalía desde el año 2011, éste es el primer caso que ha llegado a juicio.

La organización ya trasladó al Parlamento la necesidad de implementar medidas destinadas a la búsqueda e identificación de personas víctimas del ‘robo de bebés’, entre otras, adoptando un instrumento integral de coordinación y canalización de búsqueda, y una base de datos centralizada, que integre muestras genéticas de todos los casos que hayan sido denunciados y de las víctimas y familiares que así lo deseen.
Monjas, curas y médicos aparecen implicados en informes sobre casos de bebés robados en España durante la dictadura de Francisco Franco
Monjas, curas y médicos aparecen implicados en informes sobre casos de bebés robados en España durante la dictadura de Francisco Franco
Bebés robados en España

La denominación de ‘bebés robados’ se empezó a utilizar en el contexto español para referirse a los niños y niñas que fueron objeto de secuestro, tráfico de menores y adopciones ilegales durante la Guerra Civil y la postguerra. En un Auto del Juzgado de Instrucción nº5 de la Audiencia Nacional, de 18 de noviembre de 2008, se señala que tan sólo entre 1937 y 1950 se podrían haber dado más de 30 000 casos “en un sistema de desaparición de menores hijos de madres republicanas bajo la cobertura de una aparente legalidad”.

Las denuncias por casos de bebés robados, con un patrón parecido de actuación y aprovechándose de la misma estructura creada en la posguerra, se prolongaron durante todo el franquismo y los primeros años de democracia. Esta acción criminal habría perdurado, ya desvinculada de intereses políticos y movida por intereses económicos, a través de la estructura ya conformada por las instituciones nacidas del régimen franquista.

Muchas de las personas que han sido víctimas de este tipo de delitos fueron registradas con información falsa y sus datos personales fueron también alterados. Esto les impide en gran medida encontrar a su familia de origen y conocer su verdadera identidad. Además, la familia de origen no puede ejercer recursos legales para restablecer la identidad biológica de esta persona y los lazos familiares con ella para acabar con esta situación.

Revista GSIA, Julio 2018


Revista del Mes de Julio 2018


CRUELDAD

El nivel de crueldad aplicado, a conciencia y sin conciencia, por la Administración de los Estados Unidos de América, contra niñas y niños en sus fronteras, ha superado todo lo que hasta el momento hemos llamado violencia o maltrato institucional.

Ciertas noticias referidas a la infancia han resultado ser “mediáticas” este mes de junio. “Mediático” es un adjetivo que hace referencia, de manera general, a los medios de comunicación, y de forma más concreta a los medios de comunicación de masas. Pero en su uso corriente (muy corriente) se emplea para remarcar el carácter especialmente atractivo que adquieren ciertos hechos o acontecimientos para esos medios de comunicación, en virtud de su capacidad de atraer el interés de un elevado número de seguidores (lectores) aumentando así la importancia, elevando la competitividad y mejorando, en definitiva, el negocio de los medios. Nunca sabremos en qué medida el elevado “interés mediático” de una noticia aumenta el nivel de conciencia o conocimiento sobre ese hecho, o simplemente lo banaliza. Solamente sabemos que, durante un periodo de tiempo, generalmente escaso, hemos sido “bombardeados” desde distintos flancos con la noticia en cuestión, que enseguida languidece, para terminar desapareciendo, sin que la cuestión de fondo a la que aquella hacía referencia se haya evaporado y menos aún, si se trata de algún problema de alcance, que este haya sido resuelto.

Así, a la vista de la frecuencia, la extensión y la profusión de medios que se han dedicado a ella, la noticia “mediática” de este mes ha sido la que ha mostrado la manera en la que niños y niñas muy pequeños han sido separados de sus padres, recluidos en condiciones peor que inapropiadas y utilizados como instrumentos para amedrentar y disuadir a sus referentes adultos del intento de buscar una vida mejor en otro país diferente al suyo. El nivel de crueldad aplicado a conciencia y sin conciencia por la Administración de los Estados Unidos de América contra estas niñas y niños ha superado todo lo que hasta el momento podíamos llamar, en términos técnicos, violencia o maltrato institucional. Supera la capacidad de expresión de convencionales palabras de condena, nos deja desarmados viendo lo que nunca pensamos que pudiéramos ver y saber. No podemos y no queremos que lo que hemos sabido y conocido represente para nosotros, también, un fugaz acontecimiento con resonancia mediática mundial, uno que se suma a otros que igualmente nos hablan del sufrimiento de las criaturas, como los que se recogen asimismo en nuestra revista de prensa actual. Queremos, y debemos, defender la dignidad de todos los seres humanos, desde la cuna hasta la tumba, y su legítimo derecho a ser tratados como iguales, iguales a nosotros, iguales a nuestros propios niños y niñas...