Elecciones europeas: cita clave para la infancia y la juventud

El próximo 9 de junio se celebrarán en España las elecciones al Parlamento europeo. Pero, ¿esto tiene alguna importancia para los niños y adolescentes? ¿Qué se juegan en estas elecciones en las que ellos no votan?


unicef

22/05/2024



En el año 2023 más de la mitad de las leyes que se aprobaron en España provenían de directivas y reglamentos europeos. Esta cifra nos da una idea de la gran importancia que tienen las decisiones que se toman en las instituciones europeas. Una vez que allí se aprueban, en nuestro país tienen efectos para todos, incluidos los niños y jóvenes.


Y esto es lo que nos jugamos el 9 de junio, ya que los próximos cinco años van a ser fundamentales para lograr algunos objetivos que comunitariamente nos hemos marcado. Además, tendremos que hacer frente, unidos, a algunos de los grandes retos globales, como son el cambio climático o las crisis provocadas por guerras y conflictos armados.



5 cuestiones clave para la infancia en las que Europa tiene algo que decir

  1. Infancia vulnerable. Debe priorizarse a la infancia más vulnerable y desfavorecida dentro y fuera de la UE, y, en todas las situaciones, prestar especial atención a las niñas. Para todas ellas es fundamental que el nivel de inversión sea suficiente para responder a los retos que vienen y proporcionar a los niños de la UE y de otros lugares la oportunidad de vivir en el mundo que desean. El dinero europeo debe servir a la infancia y a la adolescencia para garantizar sus derechos.
  1. Salud mental. La nueva estrategia europea de salud mental debe poner en el centro a la infancia y a la adolescencia, involucrando a familias, cuidadores, educadores y centros de salud para lograr mejorar su bienestar. Además, debe incluir una financiación suficiente y reforzar el papel de los propios niños, niñas y adolescentes en la prevención, detección precoz, promoción y atención de la salud mental.
  1. Pobreza infantil. No podemos consentir que 1 de 4 niños y niñas en la UE esté en riesgo de pobreza o exclusión social. Se debe seguir avanzando en la erradicación de la pobreza infantil a través de la implementación de la Garantía Infantil Europea, y garantizar la protección social para todos los niños, niñas y adolescentes.
  1. Uso de la tecnología. Las instituciones deben seguir trabajando para mejorar la legislación europea relativa al uso de tecnología, incluida la inteligencia artificial, con políticas diseñadas para proteger a la infancia y la adolescencia contra todas las formas de abuso, violencia, explotación, incitación al odio y ciberacoso, así como programas de capacitación, incluida la alfabetización mediática, y teniendo en cuenta los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
  1. Migración y asilo. El nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo, recién aprobado y de próxima aplicación,  debe ser una herramienta para que los Estados miembro puedan garantizar siempre el principio del "interés superior del niño".

Instituciones para cada infancia


La estrategia europea de derechos de la infancia exige solidez en la gobernanza de todas las instituciones de la Unión Europea, por eso, desde UNICEF pedimos: 

  • A la Comisión Europea: crear un órgano institucional al más alto nivel y dotarlo de los recursos adecuados, para garantizar que los derechos de la infancia se integran en todo el trabajo del Colegio de Comisarios y sus direcciones generales.
  • Al Parlamento Europeo: que establezca un órgano permanente que incluya el enfoque de infancia dentro de todos los procesos legislativos. 

Reforzar la gobernanza implica que el impacto sobre los derechos de la infancia y las generaciones futuras debe tenerse en cuenta en todas las políticas. Esto también incluye la participación infantil significativa e inclusiva. 


La voz de la infancia


Las instituciones ya cuentan con mecanismos de participación infantil, como es la Plataforma europea de participación infantil, de la que UNICEF España forma parte. Aun así, se puede seguir avanzando para que su voz tenga más peso en la toma de decisiones políticas.


Más de 9000 niños, niñas y adolescentes de los 27 Estados miembros, 957 de ellos españoles, han participado en la encuesta Europe Kids Want en la que han podido dar su opinión sobre los temas en los que Europa tiene que seguir trabajando para crear una sociedad mejor para la infancia. 


VER VIDEO EN YOUTUBE

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Danos tu opinión, Escribe tu comentario, AQUÍ