Niñeces y adolescencias en el mundo digital

Características, tendencias y desafíos antes, durante y después de la pandemia



Ministerio de Desarrollo Social Argentina

Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)




Las últimas décadas han sido de expansión y profundización del mundo digital, esfera que ha sellado (sus dinámicas, las tecnologías de la información y la comunicación) las formas de sociabilidad, los modos de trabajo y producción, las experiencias educativas y los procesos identitarios y de subjetivación. 


Estas dinámicas preceden a la pandemia del COVID-19 pero es claro que en su transcurso se acentuaron, sobre todo en el plano educativo y en la dimensión afectiva y vincular. Fue un momento en que las desigualdades se amplificaron y profundizaron en su multidimensionalidad: en los planos digital (acceso a dispositivos, conectividad), generacional, de género y territorial, entre otros. 


En este marco, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) impulsaron una Convocatoria de investigación para equipos con sede en Argentina. 


Sus trabajos conforman este libro, cuyos contenidos nos interpelarán de modos diversos y singulares para seguir investigando y trabajando desde la academia, las políticas públicas y el activismo social los modos en los que niñas, niños y adolescentes habitan el mundo digital asumiendo los desafíos y pendientes antes, durante y después de la pandemia.


Este es un libro colectivo que presenta la producción y resultados del trabajo de los cinco proyectos de investigación seleccionados, que se llevó adelante entre noviembre de 2022 y agosto de 2023.


El primer capítulo, realizado por Gabriela Andrea Bercovich, Ricardo Pedro Berral, María Rosa Chachagua, Ana Pérez Declercq y Francisco Agustín Sfeir Vázquez, aborda el tema “Estudio exploratorio-descriptivo sobre los vínculos entre las experiencias en el mundo digital y los procesos identitarios de adolescentes trans y no binaries de las regiones NOA y Patagonia durante 2022 y 2023”.


El segundo, producido por Victoria Matozo, Pablo Molina Derteano, Milagros Giménez, Sheila Amado, Marcelo Boyle y Florencia Fernández Deleo, abordó la “Brecha digital de género en chicas adolescentes de Córdoba y Buenos Aires”.


El tercero, realizado por Jaime Piracón, Valentina Arias, Daniela Zampieri, Ariel Benasayag e Inés Dussel, se enfocó en las “Sentidos y prácticas de niños, niñas y adolescentes con medios digitales. Un análisis en Formosa, Mendoza y Ramallo”.


El cuarto trabajo, llevado adelante por Silvina Casablancas, Bettina Berlin, María Monserrat Pose, Gabriela Raynaudo, Andrea Attis Beltrán, Rosa Gamboa, Francisco Javier Cardozo, Alejandro Cota, indagó en el tema “Prácticas y experiencias en la construc- ción de ciudadanía digital de niños y niñas de entre 9 y 12 años”.


Por último, el quinto proyecto de investigación fue realizado por Ileana Desirée Ibáñez, Juliana Huergo, Pablo Sánchez Ceci, Azul Di Marco y Candela Vallejo con el tema “Experiencias digitales de las infancias en pandemia y pospandemia: acceso, consumos, prácticas y afectividades en relación a la tecnología”.


Acompañaron estos trabajos de investigación las tutoras y el tutor: Silvia Lago Martínez, Alejandra Barcala y Diego Beretta, a quienes va nuestro agradecimiento por su trabajo dedicado, riguroso y comprometido. 


ACCESO AL TEXTO (PDF)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Danos tu opinión, Escribe tu comentario, AQUÍ