Aniversario 10º de la Asociación GSIA: "10 años con los NNA".

La Asociación GSIA celebra su cumpleaños nº 10.

Se constituye el 6 de abril de 2011,
aunque tiene sus orígenes más remotos están en el 2002,

Estamos, pues, de cumpleaños....

Esperamos seguir más y más por los derechos de los #NNA.

La Asociación GSIA al celebrar este su 1º decenio se compromete 
con todos los NNA a acompañarles en el largo camino 
hasta su participación plena en la sociedad, 
para que la visión que ellos tienen de la vida esté presente: 

¡saldremos ganando todos, seguro! .




 La Asociación GSIA ( Asociación Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia) está compuesta por un grupo de profesionales de la sociología, de la psicología, del derecho, del trabajo social, de la medicina, del periodismo, del urbanismo, de  la educación social.., que ponen en común sus conocimientos y habilidades con el fin de promover los derechos de los niños y niñas. GSIA es la confluencia de las miradas múltiples que aportan todos esos profesionales.

En los últimos años se percibe en las instituciones dedicadas a la atención de la infancia, en los medios de comunicación y en la sociedad española en general, un notable interés y preocupación sobre la infancia, que en ocasiones sugiere la incorporación de una mirada distinta sobre las niñas y los niños, pero en otras reitera la visión convencional de los mismos y mismas como seres dependientes, moldeables y controlables, que no son considerados tanto como sujetos en su realidad presente sino como activos de futuro para la sociedad.

A través de sus actividades de investigación social, formación especializada, asesoramiento, promoción, sensibilización y divulgación, la Asociación GSIA se propone contribuir a un cambio de mirada hacia los niños, niñas y adolescentes de hoy. 
Nos esforzamos en hacer llegar sus voces y por hacerles visibles en la sociedad, con el fin de destacar sus valores, así como de ir modificando el carácter de las representaciones sociales vigentes acerca de ellos y ellas, y de contribuir a la materialización de sus derechos humanos.

La Asociación Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia se constituyó oficialmente en 6 de abril de 2011, aunque contaba con la experiencia que había aportado la andadura previa como Grupo de Trabajo en el seno del Colegio Nacional de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología desde el año 2002.

La actual Asociación, tiene una estructura estable dedicada a facilitar el encuentro, la reflexión, el intercambio y la asociación entre distintos profesionales que se interesan en este ámbito del conocimiento científico. 
Asimismo organiza con regularidad actividades destinadas a comunicar y comunicarse con la sociedad en temas de interés para la mejora del bienestar y la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes.
La Asociación tiene establecidos contactos con diferentes entidades, empresas y administraciones públicas, y participa en redes de formación e investigación internacionales, con el fin de aumentar su capacidad de influencia por medio del trabajo en red.

La Asociación GSIA al celebrar este su 1º decenio se compromete 
con todos los NNA a acompañarles en el largo camino 
hasta su participación plena en la sociedad, 
para que la visión que ellos tienen de la vida esté presente: 

¡saldremos ganando todos, seguro! .



El Anteproyecto de Ley maestra de libertad de elección educativa del Gobierno Ayaso supone una violación del derecho a la educación inclusiva.

Ataque frontal al derecho a la educación de NNA, en la Comunidad de Madrid.
La inclusión nunca se puede conseguir con la segregación o la integración, 
ya que son modelos educativos radicalmente opuestos, 
como explícitamente ha dicho reiteradamente 
el Comité de Naciones Unidas de los Derechos 
de las Personas con Discapacidad.
Ese  Comité  concluía su Informe sobre España denunciando que 
en España se viola grave y sistemáticamente el derecho a la educación inclusiva.
Educación Inclusiva. Blog Educación y TIC.
Ignacio Campoy Cervera*
Profesor Titular de  Universidad Carlos III 
y especialista en derechos de los niños.


El actual Anteproyecto de Ley Maestra de Libertad de Elección Educativa de la Comunidad de Madrid es contrario al derecho a la educación en muchos sentidos. No obstante, dado el objetivo central de este artículo, sólo puedo dejar apuntados aspectos básicos como son que en el propio título ya se prefiera hablar de libertad de elección educativa que del derecho a la educación (incluso siendo falso que los padres puedan elegir, por ejemplo, la educación en un centro ordinario siempre que así lo quieran), que se tome como norma de referencia a la LOE del 2006 y ni se nombre a la LOMLOE -en vigor desde diciembre de 2020-, que la libre elección de centro que se plantea se traduciría en un sistema que lleva a la exclusión de muchos niños o que se pretende hacer una obvia defensa de un sistema de funcionamiento de los centros privados concertados que no respeta el derecho a la educación de los niños y las niñas.

En todo caso, la denuncia que quiero subrayar aquí es el ataque frontal que se hace al derecho a la educación intentando dar carácter legal al envenenado lema de educación inclusiva sí, especial también y, de esta manera, cambiar el sentido de lo que significa la educación inclusiva, lo que necesariamente contamina toda la ley. Así -y aunque la misma idea se repite en diferentes partes del texto legislativo-, en el artículo 13 del anteproyecto se regula sobre el falso presupuesto de que la educación inclusiva se puede realizar "en centros de educación especial o en unidades de educación especial en centros ordinarios" o "en un centro ordinario y un centro de educación especial, de manera combinada".

Hablar, como se hace en el Anteproyecto de inclusión educativa para regular un sistema opuesto a la misma, supone querer sacar provecho de la legitimidad que ahora tiene dicho término -fruto de la lucha, que tantos sufrimientos humanos ha costado y sigue costando- para, cambiándole completamente su significado, perpetuar un sistema que precisamente supone una sistemática y grave violación del derecho a la educación inclusiva.

El derecho a la educación, entendido como educación inclusiva, es el derecho humano que todos y cada uno de los niños tiene, sin distinción alguna -independientemente, pues, del sexo, etnia, condición económica, discapacidad o cualquier otra condición o circunstancia personal o social- a educarse, en igualdad de condiciones con los demás, en el mismo sistema de educación general, garantizándose la adaptación del sistema educativo a las diversas necesidades, capacidades, potencialidades y preferencias educativas de cada niño, de modo que todos puedan desarrollar sus diferentes personalidades, aptitudes y capacidades, hasta el máximo de sus posibilidades y formarse en el máximo respeto por los derechos humanos.

La inclusión nunca se puede conseguir, pues, con la segregación o la integración, ya que son modelos educativos radicalmente opuestos, como explícitamente ha dicho reiteradamente el Comité de Naciones Unidas de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Así, en el párrafo 11 de la Observación General Nº 4, sobre el derecho a la educación inclusiva, se subraya que "El Comité destaca la importancia de reconocer las diferencias entre exclusión, segregación, integración e inclusión. […] La segregación tiene lugar cuando la educación de los alumnos con discapacidad se imparte en entornos separados diseñados o utilizados para responder a una deficiencia concreta o a varias deficiencias, apartándolos de los alumnos sin discapacidad. La integración es el proceso por el que las personas con discapacidad asisten a las instituciones de educación general, con el convencimiento de que pueden adaptarse a los requisitos normalizados de esas instituciones".

Y en el Informe de la investigación relacionada con España bajo el artículo 6 del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, el Comité vuelve a ser meridianamente claro, afirmando explícitamente en el párrafo 82 que "de conformidad con su jurisprudencia y su observación general núm. 4 (2016), el Comité recuerda que un sistema inclusivo basado en el derecho a la no discriminación e igualdad de oportunidades, requiere la abolición del sistema separado de educación para estudiantes con discapacidad".

Por eso, el Comité concluía dicho Informe denunciando que en España se viola grave y sistemáticamente el derecho a la educación inclusiva. Más claro no se puede ser, pero en el Anteproyecto se quiere tergiversar el significado de la educación inclusiva para seguir manteniendo un sistema injusto y antijurídico, que viola grave y sistemáticamente el derecho a la educación. Impidamos tanto la aprobación de esta ley cuanto el malintencionado y sumamente dañino intento de manipulación que del término educación inclusiva se pretende hacer.

* Ignacio Campoy Cervera: Profesor Titular de Filosofía del Derecho Universidad Carlos III de Madrid y especialista en derechos de los niños.

Fuente Blgos Público.


“Atrévete a sentir, atrévete a cuidar y cuidarte”

 Guía de educación afectivo-sexual para adolescentes  
elaborada por Itziar Fernández y Pepa Horno 
para el Ayuntamiento de Burgos.
 La educación afectivo-sexual como un derecho humano de niños,niñas,adolescentes;
 pero además, como un factor preventivo que contribuye a 
promover un sano desarrollo físico y mental desde edades tempranas.


Desde Espirales CI, entendemos la educación afectivo-sexual como un derecho humano de niños, niñas y adolescentes; pero además, como un factor preventivo que contribuye a promover un sano desarrollo físico y mental desde edades tempranas.

Nuestro cuerpo es fuente de comunicación, afecto, ternura y placer. Somos seres sexuados y la sexualidad es una dimensión del ser humano desde el nacimiento hasta la muerte, existiendo una variabilidad enorme en las formas de vivirla, de expresarla, en las formas de ser y de relacionarse.

Son muchos los informes e investigaciones que vienen alertando de la problemática asociada al consumo de pornografía desde edades tempranas y su relación con la perpetuación de la violencia de género en parejas jóvenes y el aumento de la violencia sexual tanto dentro como fuera de la pareja.

Cuando estos y estas adolescentes han sido preguntados, refieren que recurren a internet y a sus amistades para resolver todas sus dudas relacionadas con la sexualidad; y se quejan de que los programas educativos escolares están fundamentalmente centrados en la prevención de enfermedades de transmisión sexual, algo que es necesario, pero insuficiente para comprender el amplio abanico de elementos que componen una sana relación afectivo-sexual y de pareja.

Y no les falta razón: desde los contextos educativos venimos abordando la educación afectivo-sexual tratando diferentes temáticas como si fuesen compartimentos estancos: hablamos de estereotipos, de violencia de género, de diversidad afectivo-sexual, de prevención de enfermedades de transmisión sexual, dejando de lado aspectos muy importantes.

La primera parte de su propia denominación: educación AFECTIVO-sexual y todo lo que tiene que ver con el deseo, el erotismo y el placer. Con la llegada de la adolescencia, el deseo y la atracción sexual van ganando terreno. Los cambios corporales y hormonales se imponen y pueden generar mucha incertidumbre e inseguridad. Esto puede afectar a nuestra autoestima, y un paso fundamental para poder vivir nuestras relaciones afectivas de forma segura y placentera pasa por sentirnos bien dentro de nuestro propio cuerpo. El placer está en la mente, y esto va de querernos y aceptarnos primero.

La cultura de la imagen y el bombardeo de estereotipos diferenciales para chicos y chicas a través de las redes no ayuda en absoluto, todo lo contrario, les transmite una imagen de “modelo único” donde deben encajar para sentirse aceptados.

Por otro lado, la forma de expresar o vivir nuestra sexualidad es única y personal. La diversidad es parte de la naturaleza humana y hay tantas formas de sentirse y vivirse como personas en el planeta. Surgen preguntas como: “¿Cómo es mi cuerpo?”, “¿Quién soy yo?”, “¿Quién me atrae?”, “¿Cómo me muestro al mundo?”. Abordar la diversidad desde el respeto a la individualidad, asumiendo una responsabilidad social para frenar el machismo, la lgtbifobia y la transfobia hará que podamos ir contribuyendo al establecimiento de relaciones más igualitarias y a que la adolescencia pueda vivenciarse con mayor libertad.

Partiendo de esta base, queremos que chicos y chicas puedan diferenciar claramente lo que es una relación afectiva (sana, libre, segura y recíproca) de una relación dañina donde podemos caer en modelos maltratantes. Por eso tenemos que hablar de respeto y cuidado. Desde Espirales CI difundimos hoy la Guía de educación afectivo-sexual: Atrévete a sentir, atrévete a cuidar y cuidarte que hemos elaborado Itziar Fernández Cortés y Pepa Horno Goicoechea para el Ayuntamiento de Burgos con ilustraciones de Patricia Corrales, y que aborda la educación afectivo-sexual desde esta perspectiva, uniendo la afectividad, la sexualidad y la protección. La hemos escrito en un lenguaje directo y sencillo para que la puedan leer directamente las y los adolescentes entre 13 y 18 años, con algunas informaciones relevantes también para las familias.

Esperamos que en sus paginas puedan ser un material donde los y las adolescentes encuentren respuesta a su curiosidad, llamando a las cosas por su nombre, y destacando la indivisible unión entre sexualidad, afecto, placer, respeto e intimidad.

Itziar Fernández y Pepa Horno

Una ‘Revuelta Escolar’ pide calles abiertas y seguras en los colegios.

La iniciativa de las asociaciones de familias de alumnos y alumnas demanda el cierre al tráfico de calles colindantes a los colegios para garantizar entornos escolares seguros. 



Cada vez más estudios demuestran que los niños y niñas son especialmente vulnerables a la contaminación por partículas en el aire y a la acústica, así como a la falta de seguridad vial. Por eso muchas voces piden que estas calles escolares estén cerradas al tráfico para proteger a los alumnos y sus familias de estos peligros y, a la vez, convertir estos espacios en zonas  juego, socialización, conversación, puntos de encuentro, etc.

Calle cerrada al tráfico junto al colegio Miguel de Unamuno, en Madrid. Diana Moreno

Ante la falta de medidas ha surgido el movimiento Revuelta Escolar: una iniciativa de protesta por la cual cada 15 días miembros de Asociaciones de Familias de Alumnos (AFA), entidades vecinales, profesorado y los propios niños y niñas están realizando cortes de tráfico a la salida de los colegios para pedir que esos cortes se conviertan en medidas permanentes. Su objetivo es una mayor seguridad en los entornos escolares con la reducción o corte de tráfico y obligar a las autoridades a reflexionar y reaccionar.

El origen de la ‘revuelta’ 

Frente a un modelo urbanístico que da absoluta prioridad a los coches, la pandemia ha dejado claro la gran necesidad de ciudades más inclusivas, saludables, verdes, centradas en las personas y que cuenten con espacios públicos al aire libre que los niños y niñas puedan disfrutar. Ejemplos como el de Pontevedra, ciudad de casi 85.000 habitantes y en la que antes de la pandemia el 80% de los niños y niñas iban andando solos al colegio, y la mitad sin que una persona adulta los acompañe, resultan inspiradores y muestran que un modelo que da prioridad al peatón es posible.

En diciembre de 2020, unos padres y madres en Barcelona, preocupados por los datos de la polución en su ciudad, comenzaron a ofrecer charlas para sensibilizar sobre ese problema y crearon una web que informaba sobre los niveles de contaminación en los entornos escolares de la ciudad Condal. «Hicimos visible algo que no era visible: la polución. Las familias empezaron a cuestionarse: por qué la escuela está contaminada, cómo afecta a nuestra salud», explica Guille López, padre de dos niños, en un evento online sobre la iniciativa School Rebellion en el que participantes de varios países compartieron sus experiencias.

Así empezaron las protestas los viernes tras el cierre de escuela, hasta que decidieron unificarlas en un mismo día y hora. Una veintena de colegios barceloneses celebraron una protesta el 11 de diciembre a las 4.30h. «Al siguiente viernes el número de escuelas se multiplicó y se expandió a otras ciudades. El sexto viernes hubo 67 cierres de calles», cuenta López. Por medio de una página web se organizan y explican los pasos a dar para unirse a la iniciativa (que incluye un primer paso de notificar a la policía sobre el cierre de las calles), así como pósters y materiales para comunicar la acción. Es importante, añade, hacer sentir a las asociaciones que son parte de un movimiento.

Así, la Revuelta Escolar pasó de Barcelona a otras ciudades: Madrid, Bilbo, Girona, Sabadell, Badalona, Sant Cugat y Melilla. El pasado viernes 26 de febrero, en la sexta jornada consecutiva de protestas, fueron más de 75 centros movilizados en ocho ciudades. En Madrid, la ciudad europea con mayor mortalidad debido a la contaminación por tráfico, un total de quince centros escolares protagonizaron cortes de calles los pasados 25 y 26 de marzo. 

Pero no se trata de un movimiento exclusivo de España: en muchas otras ciudades hace años que se llevan a cabo protestas similares, orientadas a pedir la pacificación de los entornos escolares.

Un ejemplo es Bélgica donde, tras la publicación en 2018 de un estudio de Greenpeace sobre el efecto de la polución en los niños, un grupo de madres y padres hizo una reunión espontánea y decidió que había que hacer algo. «Dijimos, vamos a cerrar las calles, mandaremos una carta a todos los políticos para que acudan. No podemos aceptar esto», cuenta Anneka, una de las participantes. Entonces eran apenas 15 personas, pero al día siguiente hubo una manifestación masiva.

Ahora realizan acciones-protesta cada viernes, al terminar el colegio. «Cerramos las calles, servimos café, invitamos a los políticos a un café y a que escuchen lo que queremos. Organizamos todo tipo de actividades con los niños para mostrar qué sucede cuando no hay coches y utilizas el espacio público de otra forma». Cada viernes intentan hacer acciones creativas: transformar una parada de autobús en bar, tocar música, hacer juegos con burbujas de jabón… Participa un total de 278 colegios en diferentes ciudades de Bélgica.

En Londres, Jane Dutton, del colectivo Mums for Lungs, cuenta que ellas comenzaron con las acciones hace ya cuatro años, y que han tenido efecto: han logrado que se implanten medidas en 32 distritos de la capital británica, y un informe recientemente publicado por el Ayuntamiento de Londres ha demostrado que la iniciativa School Streets ha logrado una reducción del 23% del dióxido de nitrógeno durante el periodo escolar. “Creo que el COVID nos ha hecho un gran favor porque los distritos nunca se hubieran comprometido a hacer algo así antes», comenta Dutton.

«No queremos cerrar las calles, sino abrirlas a la gente»

En España, entre los centros que se ha sumado a esta iniciativa está el colegio Miguel de Unamuno, en Madrid: un centro al que asisten 900 alumnos y a cuyas puertas se reúnen cada mañana 1.300 personas entre niños, niñas y familiares. Las calles adyacentes tienen dos carriles que acogen cada mañana un volumen excesivo de tráfico: “Aunque las entradas están escalonadas hay mucha gente en aceras muy estrechas”, explican desde el colectivo Revuelta Escolar, con los riesgos que ello implica: hace una semana, cuentan desde la plataforma, una profesora resultó atropellada en un pie con un coche antes de empezar las clases. A eso se le suma, en tiempo de crisis sanitaria, la necesidad de mantener una distancia de seguridad, algo que puede resultar difícil.

Desde la Plataforma Revuelta Escolar han propuesto medidas a largo plazo de calmado de tráfico, de mejora peatonal del entorno escolar, por un entorno escolar más saludable: “Que se reduzca la velocidad, que pueda haber menos aparcamiento y más espacio para las personas… Que se entienda que esto no es una calle cualquiera”, explica Mateus, de Revuelta Escolar y padre de un alumno de ese centro. También solicitaron que transformaran el carril para aparcar en acera para peatones.

“El hecho de que no se pueda acceder en coche hasta la puerta también nos va a ayudar a evitar problemas de disciplina de las propias familias que terminan aparcando en doble fila, algo que genera congestión, problemas de ruido, humo… Se congestiona como si fuera una vía principal, y es una calle local”, añade Mateus.

Son medidas que en este centro se comenzaron a reivindicar antes de verano para garantizar una vuelta al cole segura, pero sin obtener respuesta. Cuando la ciudad de Barcelona acogió la primera manifestación de la Revuelta Escolar, decidieron unir fuerzas y recuperar sus demandas. Ahora, están a la espera de que el Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad estudie sus propuestas.

Aunque estas medidas son a largo plazo, de manera urgente han propuesto a la Junta Municipal un corte de tráfico de las dos calles adyacentes al centro durante los 40 minutos previos a las clases y los 40 minutos posteriores, con idea de que se convierta en una medida permanente. Mateus insiste en que no se trata de cerrar la calle: «Al revés, la abrimos: la calle está cerrada a las personas, solo abiertas para el tráfico motorizado. Reivindicamos abrirla para las familias”.

Participación de los niños, niñas y familias

La celebración de estos cierres de tráfico quincenales a las puertas de los colegios tiene un aspecto festivo: calles que habitualmente tienen tráfico ahora están cerradas, convertidas en lugar de encuentro con las necesarias medidas de seguridad, repletas de música y de charlas. Y por supuesto de niños y niñas “invadiendo” las calles, llenando el asfalto de dibujos de tiza, jugando al fútbol o a la comba. “Es un paisaje muy distinto a lo que vemos todos los días, que serían filas de coches y los niños y niñas aquí apretados en la acera”, describe Mateus.

Los eslóganes que llenan la calle en forma de pintada de tiza o carteles los han escrito los niños y niñas: “Queremos más zonas verdes”, “más bicis y menos coches”, “queremos jugar en la calle”, “menos contaminación”, etc. Es un hecho que las generaciones más jóvenes son las más afectadas y también las más concienciadas con los problemas medioambientales. Mateus reconoce que se ha tenido en cuenta a los alumnos en las reuniones quincenales, y que la iniciativa sirve además para reforzar las redes comunitarias: «La semana que no abrimos la calle estamos en el parque preparando el material, hacemos las pancartas, vamos hablando con las familias… Así también se va creando comunidad y cultura de barrio, y la gente del colegio se va conociendo”.

En Madrid, las movilizaciones han cosechado su primera victoria: el Ayuntamiento ha accedido a ampliar las aceras frente a uno de los centros escolares participantes, el colegio Asunción Rincón, en Chamberí. Pero la revuelta por unos entornos escolares seguros sigue adelante.

The Big Ask será la 'consulta infantil más grande jamás realizada en Inglaterra'.

El Comisionado de la Infancia del Gobierno del RU 
¿Cómo es la vida de los niños en Inglaterra? 
¿Cuáles son tus sueños y ambiciones? 
¿Qué te está deteniendo?.


El Comisionado de Niños de Inglaterra está realizando 
la encuesta más grande sobre niños en Inglaterra. 

Con ella El Comisionado de la Infancia del Gobierno del RU hará llegaro al Goberno  lo que piensan los niños y lo que necesita para vivir una vida más feliz.
Es una gran oportunidad para devolver algo grande a los niños después de Covid.

Dame Rachel de Souza, la nueva Comisionada de Niños de Inglaterra, dice que organizará la consulta más grande del país jamás realizada con niños, como parte de una revisión única en una generación del futuro de la infancia.

'La Comisión de la Infancia' se inspirará en la ambición del informe pionero de William Beveridge de la década de 1940, que sentó las bases del sistema de seguridad social posterior a la Segunda Guerra Mundial.

El objetivo será identificar las barreras que impiden que los niños alcancen su máximo potencial, proponer políticas y soluciones de servicios y desarrollar objetivos mediante los cuales se puedan supervisar las mejoras.

'Abordar las deficiencias de las políticas que han frenado a los niños'
Centrándose no solo en los problemas que han sido resaltados y amplificados por la pandemia de Covid, la comisión también abordará las deficiencias políticas que han frenado la vida de muchos niños durante décadas. En el centro estará esta consulta, ' La gran pregunta ', que descubrirá a los niños cómo la pandemia ha cambiado sus vidas, sus aspiraciones y las barreras para llegar a ellos, sus vidas hogareñas, cómo se podrían mejorar sus comunidades y el entorno local. y cómo se sienten acerca de los desafíos futuros del mundo.

La consulta 'The Big Ask' se llevará a cabo después de las vacaciones de Pascua, con una encuesta en línea distribuida a todas las escuelas. Se anunciará a través de las redes sociales, organizaciones benéficas para niños y otros canales de comunicación. Para llegar a los niños fuera de los entornos habituales, se enviará directamente a las organizaciones de custodia juvenil, las unidades de salud mental infantil y los hogares infantiles. Se llevarán a cabo entrevistas cara a cara y grupos focales con niños que estén infrarrepresentados y sean más difíciles de alcanzar. Esta consulta impulsará las siguientes fases de la comisión.

Dame Rachel de Souza publicará un informe provisional antes del verano, en el que se expondrán las expectativas y aspiraciones de los niños y las barreras para alcanzarlas, informado por los resultados de la consulta, una revisión de la evidencia y el análisis de datos. Un informe posterior propondrá soluciones, inversiones, métricas y planteará el desafío a la sociedad de devolverle el dinero a esta generación de niños y restablecer su futuro.

A medida que salimos de la pandemia de Covid, este es el momento de algo grande para que los niños reconozcan los sacrificios que han hecho ”, dijo. “He visto de primera mano el efecto de esta crisis en las esperanzas y los sueños de los jóvenes y, a veces, nuestras respuestas simplemente no han sido suficientemente buenas.

“Nuestra respuesta al trauma de la Segunda Guerra Mundial fue crear un plan para un sistema de servicios sociales y un Servicio Nacional de Salud que mejoró nuestras vidas. Ahora tenemos la oportunidad de hacer lo mismo por los niños. Existe una gran oportunidad para rehacer nuestro asentamiento social, que no se repetirá en décadas, y debemos aprovecharla.

“Quiero que la Comisión de la Infancia tenga el espíritu y la ambición del Informe Beveridge, algo que lleve a cambios a largo plazo que mejoren las oportunidades de todos los niños, cualquiera que sea su situación temprana en la vida y donde sea que se encuentren en Inglaterra.

'Quiero ver la niñez en la cima de la agenda'
“Mi ambición es que Childhood Review no solo revele las barreras que están frenando a los niños, sino que también ayude al gobierno ya otros a brindar soluciones políticas. También establecerá métricas y objetivos que utilizaré para hacerlos responsables.

“Quiero ver la niñez en la parte superior de la agenda del gobierno. Eso significa todos los discursos del Primer Ministro y el Canciller que mencionan a los niños, y cada departamento del gobierno presionando constantemente para mejorar la vida de los niños ”.

“Comenzaremos escuchando a los niños, llevando a cabo la mayor consulta con niños en Inglaterra que jamás haya existido. Queremos escuchar a los niños de todos los orígenes sobre sus esperanzas y ambiciones para el futuro, y saber qué es lo que los detiene. Sus puntos de vista, experiencias e ideas ayudarán a dar forma a la forma en que brindamos mejores resultados no solo para ellos, sino para todos nuestros niños en la próxima década ”.


"Jóvenes y cultura audiovisual en tiempos postdigitales". GKA VISUAL 2021.

VII Congreso Internacional de Cultura Visual.
El mundo digital tiene su mayor desarrollo en las generaciones emergentes. 
En este congreso se reflexiona también cómo los valores y la relación con las tecnologías influyen en los jóvenes y cómo han cambiado la relación con ellos.

 GKA VISUAL 2021 VIRTUAL | 7, 8 y 9 de ABRIL 2021.
con  el apoyo de la Univer. Complutense de Madrid.


Agenda del GKA VISUAL 2021.

Web del Congreso.

Descargar  el Programa.

Ponencia Plenaria: "Un  bienestar digital en construcción: tópicos y no-lugares de la cultura audiovisual en la adolescencia y la juventud", a cargo de Kepa Paul Larrañaga, PhD-UCM y Presidente de la Asociación GSIA.

Hasta hace poco hablar de lo “digital” nos remitía al futuro y la innovación.  En tiempos recientes, la revolución digital se ha convertido en normalidad digital. Muchas de las “nuevas tecnologías” han dejado de serlo para integrarse en las rutinas cotidianas. Ello es lo que ha permitido concretar el concepto de lo “posdigital”.  A medida en que se integran redes sociales y las TIC en la cotidianidad, lo digital deja de ser algo poco habitual y se convierte en estrategia de lo real.  No debemos considerar que estamos próximos al fin de lo digital, sino que este término ha transformado su sentido de novedad, para hacerse más familiar y común; es decir, un tipo de zeitgeist o espíritu de época.  Por ejemplo, los ordenadores llevan con nosotros más de tres décadas, pero hoy día portamos y usamos uno de estos artefactos casi a diario.

La cultura visual, por su parte, que pretende estudiar la importancia de la imagen, en las sociedades contemporáneas, y la relación de ésta con el espectador, tiene mucho que decir en torno a lo posdigital, ya como tema central del VII Congreso Internacional de Cultura Visual, en su versión virtual.  De esta manera, en este nuevo encuentro académico se valorará la humanización de las tecnologías digitales a partir de la interacción entre sistemas digitales, biológicos y culturales, la relación entre el ciberespacio y el espacio real, la funcionalidad de la realidad mixta o hibrida, el manejo de la comunicación social y física, el uso del big data, el empleo de la realidad virtual y aumentada, los contrapuntos entre localidades y globalización, los estudios de etnografía digital y narrativa comunitaria.

El mundo digital tiene su mayor desarrollo en las generaciones emergentes. En este congreso se reflexiona también cómo los valores y la relación con las tecnologías influyen en los jóvenes y cómo han cambiado la relación con ellos.

Garantía Infantil Europea: 6ª estrategia de la UE sobre los derechos del niño: La dimensión global.

 



La dimensión global

Área temática 6 de la estrategia de la UE sobre los derechos del niñoAcciones de la UE que apoyan, protegen y empoderan a los niños en todo el mundo, incluso durante crisis y conflictos

Acciones de la UE que apoyan, protegen y empoderan a los niños en todo el mundo, incluso durante crisis y conflictos

La UE desempeña un papel de liderazgo en el apoyo a los niños en todo el mundo, reforzando el acceso a una educación, servicios básicos, salud y ayuda humanitaria de calidad, seguros e integradores, y protegiéndolos en conflictos violentos.

En virtud de la nueva estrategia de la UE sobre los derechos del niño, la Comisión se comprometió a:

  • dedicar el 10% del financiamiento total bajo el NDICI en África subsahariana, Asia y el Pacífico, América y el Caribe a la educación;
  • continuar asignando el 10% de los fondos de ayuda humanitaria a la educación en emergencias y crisis prolongadas y promover la aprobación de la Declaración de Escuelas Seguras;
  • trabajar para lograr que las cadenas de suministro de las empresas de la UE estén libres de trabajo infantil, en particular mediante una iniciativa legislativa sobre gobernanza empresarial sostenible;
  • promover y brindar asistencia técnica para fortalecer los sistemas de inspección del trabajo para el monitoreo y cumplimiento de las leyes sobre trabajo infantil;
  • proporcionar asistencia técnica como Team Europe a las administraciones de los países socios a través de sus programas e instalaciones, como SOCIEUX +, el instrumento de asistencia técnica e intercambio de información (TAIEX) y los programas TWINNING;
  • preparar un Plan de Acción para la Juventud para 2022 para promover el empoderamiento y la participación de los jóvenes;
  • designar puntos focales para la juventud y fortalecer las capacidades de protección infantil dentro de las delegaciones de la UE;

Enlaces relacionados



Video https://europa.eu/!YN43FN 

Los derechos de niños y niñas no conocen fronteras.

Muchas veces no nos damos cuenta de lo que está sucediendo, 
hasta que salta ante nosotros una noticia estremecedora 
como la situación del abuso sexual a NNA en albergues de Panamá; 
situación que ha generado enfado e indignación de la ciudadanía 
y que ha provocado la reforma a la ley de adopciones.

Sin embargo, no tenemos tampoco que irnos muy lejos, ya que la Fundación ANAR nos alerta a través de su último informe denominado “la realidad silenciada de los abusos sexuales en niños, niñas y adolescentes” a través del cual hemos conocido datos muy duros de escuchar que nos muestran que, en España, la protección de los niños, niñas y adolescentes es aún una tarea pendiente y por cumplir.

Condiciones de vulnerabilidad social afloran todos los días y no siempre son tan evidentes o conocidas. En particular, hay grupos de niños, niñas y adolescentes que, por su condición social, económica, personal, se ven expuestos a situaciones que afectan y vulneran sus derechos y su desarrollo integral, y en casos como por ejemplo el abuso sexual, deja secuelas de por vida.

España debe tomar en serio lo que sucede a lo interno de los hogares, siendo que en contexto de pandemia y de confinamiento, las denuncias han crecido. Situaciones que estaban allí antes de la pandemia, pero que se agudizaron por el tiempo prolongado de encierro y por la falta de acceso directo a espacios de denuncia y apoyo. El hogar y la familia según lo catalogó el Estudio Mundial de Violencias de Naciones Unidas, es uno de los ámbitos donde más se vulneran derechos humanos, donde hay expresiones sistemáticas de violencia hacia los niños, niñas y adolescentes, donde se atenta a la integridad y en algunos casos extremos hasta la vida. Las personas menores de edad deberían estar seguras en ese entorno, sin embargo, no siempre es así.

El abuso sexual - de acuerdo con diferentes estudios y expertos - se sabe que es en su mayoría ejercido por personas cercanas, de confianza.

En materia de derechos humanos, cabe señalar que cuando se comenten vulneraciones a los derechos humanos, a la persona, a la integridad, intimidad y a la dignidad en espacios privados, se convierte en un asunto de orden público, donde el Estado debe actuar sin más reparo. “Los niños, niñas y adolescentes no son de la propiedad de los padres”, son personas con derechos, con opinión y con autonomía y poder de decisión y criterio.

Es por ello que, cuando se violentan y vulneran derechos humanos en espacios que están a cargo de la institucionalidad; sean albergues, centros de protección, entre otros, nos indigna, siendo el Estado quien debe fungir como garante de los derechos humanos y  quien debe poner en marcha mecanismos de protección, detección temprana, alertas, protocolos y políticas para prevenir y proteger a las personas menores de edad y formar a través de un programa constante y bien concebido a todos y todas los/as funcionarios/as y al personal que trabaja vinculado a estos espacios. Además, se debe informar y formar a las personas menores de edad qué hacer para prevenir o denunciar si es víctima de abuso sexual u otra forma de violencia, y a dónde recurrir.

Otro grupo de población en riesgo o situaciones de vulnerabilidad social, son las poblaciones migrantes y los que se encuentran en condición o solicitantes de refugio. En ese sentido coincidimos con diversas entidades sociales amigas, en la urgente necesidad de incluirles dentro de los grupos prioritarios, porque sufren triple vulneración a sus derechos y hasta discriminación y xenofobia (por ser menores de edad, por su condición de migrante/refugiado y por su condición de pobreza) los cuales de por sí ya están viviendo en contextos bastante difíciles durante el confinamiento y la emergencia sanitaria. 

Su dependencia a los servicios sociales, a la administración y a la necesidad de contar con redes de apoyo, les hace aún más estar en situaciones de mayor fragilidad.  Otra de las grandes preocupaciones para este grupo de población es garantizar su regulación y de nuevo se ven sujetos a lo que decidan las autoridades administrativas y las políticas migratorias. Ante estas realidades contradictorias y desde el principio de la protección integral de la infancia y la adolescencia, nos vemos inmersos y deseosos a que, en un plazo corto, se logren soluciones duraderas que reviertan situaciones de amenaza y vulneración de derechos, y se encamine la ruta hacia la posibilidad de ejercerlos plenamente, con inclusión e integración social y con calidad de vida.

Dicha situación de irregularidad les dificulta el acceso a ayudas y a acceder al derecho a una educación de calidad y a la salud. Los llamados “sin papeles” son en el fondo personas menores de edad, que su única falta ha sido llegar sin referentes familiares o con ellos, en búsqueda de mejores condiciones de vida.

Una trama de dificultades se convierte en un círculo perverso, por un lado el Estado debe garantizar los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes sin discriminación alguna, pero a la hora de acceder a los derechos humanos, empiezan las limitaciones y los requisitos, poniendo en jaque la universalización de los derechos humanos, como el derecho a la educación,  ya que sin permiso de residencia, número de identificación de extranjero, no podrán obtener las certificaciones necesarias para pasar a otra fase de su desarrollo y de la vida adulta. 

El Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, ya había advertido al Estado Español, de la necesidad de ir unificando las disparidades entre las comunidades autónomas. El derecho al acceso a servicios de salud para estas poblaciones y sus familias, igualmente se ve afectado por estas diferencias.

Pese a estos traspiés importantes que deben ser abordados desde la Institucionalidad central y las autonomías, en colaboración con entidades sociales, sector privado, academia, cooperación internacional y los propios niños, niñas y adolescentes y sus familias, queremos cerrar con dos notas positivas que se destacan entre muchas:  El desarrollo de una Estrategia de Salud para la Infancia y la Adolescencia en Andalucía para el 2021-2025 destinada a asegurar el derecho a la salud para los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, la instalación en Canarias del primer Juzgado de Violencia contra la Infancia de España, lo que muestra un avance enorme, con gran trascendencia y ejemplo para su réplica en otras comunidades autónomas.

Con estas acciones, nos dan un respiro para poder volver a tener esperanza de que es posible la transformación de los contextos adversos que vulneran los derechos humanos y la construcción de sociedades justas, solidarias, equitativas y respetuosas para con y por los niños, niñas y adolescentes.

Equipo GSIA.