16 de abril

okdiario.com
16/04/2018

(UNICEF)



Hoy 16 de abril se celebra el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil. Una fecha realmente importante para tomar conciencia de que hoy, en pleno siglo XXI, sigue existiendo la explotación laboral y la esclavitud de muchos niños. Precisamente por ese motivo, se hace necesario que la sociedad en general y los poderes públicos en particular, así como las empresas, apuesten por poner su granito de arena en pro de erradicar esa situación.

¿Por qué se eligió el 16 de abril de abril para conmemorar el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil? El 16 de abril del año 1995 un niño de 12 años, llamado Iqbal Masih, fue asesinado de un disparo mientras daba un paseo en bicicleta. Un pequeño que se había convertido en un ejemplo de la lucha contra la esclavitud y la explotación infantil.

Ese niño, con tan solo 4 años de edad, fue vendido por su padre a una fábrica de alfombras.  El adulto lo hizo porque necesitaba dinero con el que sufragar los gastos de la boda de su hijo mayor. Y la manera que tuvo de conseguir la cantidad necesaria fue vender al pequeño, que se pasaba trabajando hasta 12 horas diarias, trenzando alfombras, por una rupia, aproximadamente 1 céntimo.
Pero la vida cambió para Iqbal cuando tenía 10 años.  Acudió a un mitín sobre derechos humanos que le hizo darse cuenta de que había llegado el momento de luchar por una vida mejor. Así, gracias a una campaña del Frente de Liberación del Trabajo Forzado, logró la libertad y se convirtió en activista. Fue un ejemplo para otros muchos menores y con su acción logró que se cerraran muchas empresas donde se tenía trabajando a niños.
Pero ahí no quedó la cosa. Y es que con el dinero que consiguió recaudar abrió una escuela y obtuvo numerosos premios internacionales. Situaciones todas esas que causaron un gran malestar en parte del tejido empresarial que se beneficiaba de la esclavitud infantil. Y todo eso fue lo que trajo consigo que acabara siendo asesinado.
Datos sobre la esclavitud infantil

- Más de 246 millones de niños en todo el mundo, con edades comprendidas entre los 5 y los 14 años, están siendo explotados a diario...


- un 70 % pone constantemente su vida en peligro. Y es que trabaja sin medidas de seguridad y en unas condiciones muy extremas y peligrosas...


- Numerosos son los ejemplos de casos de menores en situación de esclavitud...menores que trabajan en las minas de coltán y cobalto en la República Democrática del Congo. Y eso sin olvidar tampoco a los conocidos como niños soldado, entre otros muchos.


- Las cifras en general son que la esclavitud infantil afecta a más de 400 millones de niños.

Los niños podemos cambiar el mundo.



Publicado por des_1504, 
el 05/04/2018  en



des_1504 pertenece 
al Consejo Municipal Infantil 
de Quart de Poblet.

Estoy muy indignada porque hace cosa menos de un mes estábamos TODA mi familia era el día de San José y estábamos hablando de que al día siguiente ya había clase o la gente se tenía que poner a trabajar y yo dije que cómo estamos en Valencia nadie está obligado a ir a trabajar o a estudiar el día después de el día grande de las fallas porque no tiene ningún sentido todo el mundo se a acostado a las dos o tres de la mañana o más y al día siguiente nos tenemos q despertar a las SIETE!!

NO tiene ningún sentido. La mayoría de mis primos, tíos estaban de acuerdo la mayoría. Pero esto no es porque escribo el post bueno en parte si😂 pero es para que veáis lo que me dijo un tío segundo mío porque a mí se me ocurrió la idea de que si nadie va a clase se darían cuenta de que no nos parece bien lo que están haciendo y lo que me dijo mi tío segundo me dio mucha rabia me dijo algo así: "lo que tenéis que hacer los niños es estudiar porque ya hay gente que hace eso y si no hacen caso a los adultos porque os van ha hacer caso a vosotros, para eso no os molestéis."

Mira se me hervido toda la sangre pero como no queria malos rollos en la comida no le dije nada, pero la próxima vez q lo vea se lo voy a decir. No me parece bien q a los niños se nos diga q por ser pequeños no podemos cambiar las cosas es una cosa q me da mucha rabia. Bueno y aquí concluye me post pero os lo juro q no puedo con eso NO puedo.

Necesidades que preocupan a la infancia en Andalucía.


Junta de Andalucía.
Necesidades y propuestas de la Infancia en
                  Andalucía
Miguel, CEIP Río Verde (Almuñécar).

Alimentación saludable, buenos tratos, relacionarse con las amistades y participación social, entre las necesidades que más preocupan a la infancia en Andalucía. 

El Observatorio de la Infancia en Andalucía analiza la opinión de niñas, niños y adolescentes sobre qué necesitan y qué creen que deberían hacer las personas que gobiernan, las familias y las personas menores de 18 años para defender sus derechos en el estudio 'Necesidades y propuestas de la Infancia en Andalucía’.
A partir de una muestra 585 cuestionarios con preguntas abiertas, contestadas por alumnado de primaria y secundaria de 9 centros educativos y miembros de 5 consejos municipales de infancia y adolescencia de distintas provincias andaluzas, el estudio analiza las necesidades y propuestas que expresan los niños, niñas y adolescentes en relación a los ámbitos de salud, bienestar, protección, educación y participación.
La alimentación saludable es una de las necesidades más expresadas para crecer como personas sanas y felices: "una fruta al día, comer legumbres y verduras" o "comida buena, no caducada". Para sentirse personas seguras y protegidas plantean "que los padres no maltraten" y "no pasar por alto los maltratos". La amistad y la diversión son fundamentales, "salir al parque a pasear con mis amigos", "más derecho a jugar". En cuanto a la participación señalan que “se nos trate como adultos y no como niños que sólo dicen tonterías y no saben de lo que están hablando" o "unos derechos para poder votar y que parte de lo que opinemos se tenga en cuenta”.
Entre las propuestas dirigidas a las personas que gobiernan demandan que deben invertir más en el bienestar de la infancia, escuchar las opiniones de niñas y niños y facilitar su participación política. En relación a las familias consideran que éstas deberían dar cariño y apoyo, proteger sin sobreproteger, “hablar claro”, escuchar y confiar en sus hijos e hijas. Además, creen que niñas y niños pueden apoyarse mutuamente, ser más respetuosos, no discriminar, participar y reivindicar sus derechos.

Sus respuestas fueron sistematizadas e incluidas el II Plan de Infancia y Adolescencia de Andalucía, con objeto de dar un mayor reconocimiento social a la participación infantil y favorecer la inclusión de la perspectiva de niños, niñas y adolescentes en las políticas públicas. Uno de los grandes retos que trata de abordar este estudio, todo ello, con el propósito de contribuir al reconocimiento de las capacidades de la infancia para formar parte de procesos políticos y promover nuevas actitudes de la población adulta para hacer valer los derechos de los niños, las niñas y adolescentes en su vida cotidiana, en todos los espacios sociales.


Presentación

La Convención de los Derechos del niño establece que los niños y niñas tienen derecho a expresar libremente su opinión sobre los asuntos que les importan e inciden en su bienestar (art. 12), a la libertad de expresión (art. 13), a la libertad de pensamiento y de conciencia (art. 14) y a la libertad de asociación (art. 15). En la Ley 26/2015, de 28 de Julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia se expresa que los menores tienen el derecho a participar plenamente en la vida social, cultural, artística y recreativa de su entorno y tener una incorporación progresiva a la ciudadanía activa, a la vez que establece que desde los poderes públicos se promoverá la constitución de órganos para  su participación.
Además, la Ley de Infancia Andaluza propone que las Administraciones Públicas mantengan un papel activo en el refuerzo del protagonismo y la participación social  de la infancia, especialmente en el ámbito familiar y escolar.

Tener en cuenta la voz de la infancia y adolescencia equivale a respetarla como colectivo e individualmente, escuchar su opinión implica un compromiso por parte de la sociedad, pero sin duda también supone un avance cualitativo importante en la vida de estos niños y niñas al participar en las decisiones que se toman en los ámbitos fundamentales de su vida: la familia, escuela, ciudad, barrio o la comunidad en la que residen. Implicarse en estas decisiones les ayuda a ser personas más responsables y maduras, con mejor nivel de satisfacción sobre sus vidas y más autoestima. Además, aprenden a mantener una mejor relación con su familia y con el entorno en el que viven, ya que los derechos se respetan mejor cuando las personas participan. En definitiva, ser participantes activos les  supone una gran responsabilidad, pero también la oportunidad de crecer con una mayor autonomía y control sobre el desarrollo de sus vidas.

El Observatorio de la Infancia en Andalucía, en su compromiso con la infancia y adolescencia, mantiene como uno de sus objetivos principales la promoción del derecho a la  participación de los niños y niñas en cada uno de los ámbitos en los que esta se puede desarrollar, sensibilizando sobre la importancia de reconocer sus capacidades y fomentar la generación de espacios que hagan posible su participación. Bajo estas premisas se realiza el presente documento.

Francisco Jesús Alaminos Romero
Coordinador del Observatorio de la Infancia en Andalucía

Una buena vida.

Definiendo las capacidades relevantes para el bienestar desde las voces de niñas y niños.Lucía Del Moral-Espin, Alicia Pérez García, Lina Gálvez Muñoz


Diversidad en la infancia,
Ediciones Complutense,
Vol 1 (2017),


En los últimos años, en paralelo al surgimiento de los estudios sobre infancia, como un campo por derecho propio, se ha venido extendiendo una perspectiva multidimensional e integradora del bienestar en la infancia. Una de las cuestiones sobre las que se debate es la participación de niños y las niñas como agentes activos en la propia definición de sus necesidades. El enfoque de las capacidades ofrece un marco teórico muy interesante para avanzar en este sentido puesto reconoce a niñas/os la capacidad de ser agentes, y esto implica tener influencia sobre la propia vida y sobre las reglas generales de la sociedad, siempre en un nivel y formato de acuerdo a la madurez y edad, como algo que debería ser una aspiración de toda sociedad democrática. A la hora de identificar y validar las capacidades relevantes para el bienestar infantil, puede distinguirse entre métodos no participativos y métodos participativos. Este artículo se basa en un proyecto que se decanta por estos últimos. Específicamente, el objetivo de este trabajo, es el de revisar, valorar y definir en palabras de los y las propios niños/as, un listado de capacidades relevantes para su bienestar en un contexto concreto (Andalucía). Para ello se pasó un cuestionario con preguntas tanto abiertas como cerradas a más de 330 niños y niñas andaluces participantes en 10 Consejos Municipales de Infancia y Adolescencia. Los resultados muestran la riqueza y la agencia de las voces infantiles y su percepción de la multidimensionalidad del bienestar.


es una revista interdisciplinaria e iberoamericana, cuyo objetivo es promover el conocimiento científico sobre las vidas de los niños, niñas y adolescentes, principalmente en el ámbito español, portugués e iberoamericano y orientado en la línea de los nuevos estudios de infancia.

© 2017. Universidad Complutense de Madrid
Está permitida la difusión y reproducción no comercial de este artículo siempre citando al Autor, a la Revista Sociedad e Infancias y a Ediciones Universidad Complutense.

Con el Patrocinio de  Aldeas Infantiles SOS y Asociación GSIA

           




informe Hacemos un Plan. Propuestas de los Niños sobre el PENIA.


La Plataforma de Infancia hace público el informe Hacemos un Plan, en el que sistematiza y clasifica las propuestas que 1.541 niños, niñas y adolescentes de entre 6 y 17 años han realizado sobre la aplicación de sus derechos y el cumplimiento del II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016 (PENIA)  de cara a la elaboración del III PENIA.



Se han  recogido un total de 562 propuestas de 1.541 niños, niñas y adolescentes de 16 provincias en espacios de educación no formal, centros de menores y centros educativos de secundaria. Para ello se ha realizado un proceso participativo que ha tenido a la música como hilo conductor. Se han propuesto actividades creativas adaptadas a los distintos grupos de edad para facilitar el trabajo de análisis y elaboración de las propuestas, en diferentes formatos, al III PENIA.

Según pone de manifiesto el informe Hacemos un Plan, los temas que más preocupan a niños, niñas y adolescentes, en función del número de propuestas recogidas son educación, 149 propuestas, seguido de participación y entorno, 104 propuestas, salud, 67 propuestas y familia, 58 propuestas.

Un tema que preocupa especialmente a los niños, niñas y adolescentes, dentro del objetivo de educación, es el acoso escolar o bullying, sobre el que han presentado un total de 43 propuestas. Para prevenirlo demandan charlas, juegos de equipo, educación en valores, talleres de resolución de conflictos y programas de mediación. “Es importante trabajar el tema de bullying a través de la prevención en edades más tempranas y concienciar a todas las personas” explican los niños, niñas y adolescentes de Fundación Balia.

Además, los niños, niñas y adolescentes demandan que se cumpla su derecho a ser escuchados y a participar en las decisiones que les afectan. “Si quieren saber lo que nos preocupa o lo que opinamos para resolverlo, deberían preguntarnos. Se siguen diseñando las cosas para nosotros sin nosotros” señalan los niños, niñas y adolescentes del Consejo Municipal de Infancia  y Adolescencia de Laviana, Asturias.

En Salud, el tema más recurrente es el consumo de drogas con 15 propuestas que hablan de la necesidad de sensibilizar sobre el consumo de drogas y alcohol a través de campañas de concienciación.

Otro aspecto que preocupa a los niños, niñas y adolescentes es la conciliación familiar con 12 propuestas en las que piden más tiempo con sus familias para que les apoyen con los estudios, jueguen con ellos, cocinen juntos y les aconsejen sobre sus problemas. Para ello proponen medidas como mejores salarios o que se reduzcan las jornadas del colegio y laborales.

La Plataforma de Infancia ha hecho llegar estas propuestas al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que, durante todo el mes de marzo,  recibirá aportaciones de la sociedad civil para la elaboración del III Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia (PENIA). El objetivo es que las propuestas de los niños, niñas, y adolescentes, protagonistas del plan, sean tenidas en cuenta como ya ocurrió en la elaboración de II PENIA.

Las organizaciones que han participado en este proceso de participación infantil en el marco de la Conmemoración del Día Universal de los Derechos de la infancia celebrado el 20 de noviembre del 2017 con más de 70 grupos son: Aldeas Infantiles (Centre Obert Font Pundenta de Barcelona, Programa Integral de Apoyo Familiar de Cuenca, Centro de Día Abantos de El Escorial, Granada, Centro de Día de Zaragoza, Centro de Día Guadarrama de Villalba, Centro Día Tomillar de Villalba, Socialbasket Villalba, Gran Canaria, Sta. Cruz Tenerife; Asociación Movimiento Junior (Cantabria); Ayuntamiento Chinchón (Ludoteca municipal); Cáritas (Zamora); CEIP Ventura Rodríguez (Ciempozuelos); Centro de información juvenil de La Salamandra (Sigüenza); CJS som hi tots (Badalona); Consejo municipal de infancia y adolescencia (CMIA) de Pola de Laviana; Consejo de Comarca de la Sidra; Don Bosco (Palencia); Fundación Amigó (La Salle de Valencia, Centro menores El Cabanyal de Valencia, Torrelavega, Centro Día de Castellón, Kanguroteca de Madrid, Centro juvenil Montesión de Torrent, Proyecto Conviviendo de Madrid); Fundación Aldaba (Baleares); Fundación Balia (Madrid); Proyecto Solidario (Málaga); e YMCA (Carabanchel en Madrid, Getafe, Leganés, Logroño, Valencia, Zaragoza).

 Estas organizaciones desarrollaron los talleres “Haz que la infancia suene”  y las actividades propuestas en la guía metodológica “Hacemos un plan” diseñada para el proceso de participación infantil para la elaboración de las propuestas al III PENIA, promoviendo así la participación de los y las verdaderas protagonistas de las políticas que afectan a la infancia.

RECONOCIMIENTOInfancia17 a Lourdes Gaitán Muñoz.

El sábado día 7 de abril en el Auditorio de la Casa del Mar de Barcelona tuvo lugar el acto de entrega del RECONEIXEMENTinfància17 y las Jornadas de trabajo sobre Participación de los Niños y Adolescentes como Ciudadanos de Pleno Derecho

Lourdes Gaitán con los infantes y adolescentes del Consejo Catalán de Infancia y Adolescencia,
quienes le entregaron el RECONEIXEMENTinfància17  .

Dentro de la jornada se entregó por parte de los niños, niñas y adolescentes del Consejo de Infantes y Adolescentes de Cataluña (CNIAC) a Dña Lourdes Gaitán Muñoz* el RECONEIXEMENTinfància17,  y seguidamente Lourdes disertó sobre "La participació dels infants i els adolescents com a ciutadans de ple dret"

Lourdes con  la Presidenta Jordina Rodríguez Navarra ,
Vicepresidenta Júlia Domènech Folguera, y Secretaría del CNIAC, 
con la Directora Gral. de Infancia, Georgina Oliva Peña.






Lourdes con la "RECONOCIDA" del año anterior, a la dcha Araceli Lázaro, socia GSIA, 
en el centro Jordina Rodríguez Navarra la Presidenta del CNIAC.

ACTO DE ENTREGA DEL RECONEIXEMENTinfància17 
I JORNADA DE TRABAJO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS Y LOS ADOLESCENTES.


El pasado dia 7 de abril de 2018 tuvo lugar el acto de entrega del premio RECONEIXEMENT infància17 en el auditorio de la Casa del Mar a Barcelona.  Este Reconocimiento se otorga anualmente por parte del Consell Nacional d’infants i adolescents de Catalunya (CNIAC), órgano colegiado que depende de la Direcció General de Atenció a la Infància i l’Adolescència de la Generalitat de Catalunya.

El premio fue entregado a la señora Lourdes Gaitán Muñoz.  La señora Gaitán es doctora en Sociologia y diplomada en Trabajo Social.  Ha desarrollado una larga trajectoria en el mundo de la docencia universitaria i y ha estado vinculada a diferentes redes europeas en defensa de los Derechos de la Infancia y de la participación de los niños y adolescentes y autora de muchos libros acerca de ambos temas.

El acto consistió en una presentación de la jornada sobre la Participación de los niños y adolescentes, que precedió la entrega del Reconocimiento per parte de las vicepresidentas del CNIAC,  Roser Jurado y Júlia Domènech.  A continuación la presidenta del CNIAC,   Jordina Rodríguez detalló en su discurso dedicado a la galardonada, los méritos de la señora Gaitán y, en nombre de todos los representantes del CNIAC, agradeció su dedicación a la defensa de los  Derechos de la Infància y muy especialmente al derecho a la participación.  Después, juntamente con Meritxell Castan, expresidenta del CNIAC, exmiembro del consell de Lleida  miembro de los Amigos del CNIAC, Carlos Gallego, exmembro del CNIAC, exmiembro del consell de Rubí y miembro de los Amigos del CNIAC y Araceli Lázaro quien fue una de les primeras dinamizadoras del CNIAC, se entregó el premio.

La señora Gaitán hizo a continuación la ponència titulada: La participación de los niños y los adolescentes como  ciutadanos de pleno derecho. 

Al finalitzar la magnífica ponencia de la señora Gaitán, fue el turno de una mesa redonda sobre la participación de los niños y adolescentes, moderada per la vicepresidenta   Júlia Doménech y en la intervinieron Roser Jurado, vicepresidenta del CNIAC,  Álvaro Carpio y Jordi Alfaro, vocales del CNIAC y Carlos Gallego y Meritxell Castan, exmiembros del CNIAC.

Para finalitzar la jornada las vocales Jara Egea y Ariadna Vergés  recordaron los momentos importantes de la jornada y cerraron el acto relatando las conclusiones.

La jornada fue organizada por los miembros del CNIAC en colaboración con la Direcció General d’Atenció a la Infància i l’Adolescència. 

Es una de las muchas actividades  que el CNIAC tiene previstas realizar durante este año para potenciar la difusión de los Derechos de la Infancia aprobados per la Convención de Naciones Unidas de  20 de novembre de 1989 y para la promoción y constitución de consejos territoriales en Catalunya.

 La asamblea del CNIAC

Barcelona, 10 de abril de 2018




Lourdes Gaitán Muñoz 
Doctora en Socióloga, especialista en Sociología de la Infancia.
Socia fundadora y primera Presidenta de la Asociación GSIA.
Secretaria del Comité Científico de Sociología de la Infancia –FES-
Secretaria de la Revista SOCIEDAD E INFANCIAS 
 

Pese a las alarmas mediáticas, la delincuencia juvenil están descendiendo desde hace años a qué se debe?.

profesora de Criminología, Universidad de Castilla-La Mancha.


"...Es importante conocer las razones que explican ese descenso, 
porque de ahí se pueden derivar importantes lecciones de política criminal. 
No se puede desaprovechar esta oportunidad. 
Hay que saber qué se está haciendo bien..."

Esther Fernández Molina


Considerando las fuentes de información con las que se cuenta actualmente sobre la delincuencia juvenil en España, ¿qué tipo de datos echa en falta o le gustaría que estuviesen a su disposición?
Es bien conocido el problema que hay en España para acceder a las fuentes oficiales de la delincuencia. En los últimos años se han hecho esfuerzos que han mejorado algo esta situación, pero todavía queda mucho por hacer. La información que tenemos es obsoleta (como mínimo un año), son tablas de datos predefinidas con escasas categorías que se publican en anuarios, desagregados a nivel provincial. Con esto poco se puede hacer. El resultado es una foto borrosa de lo que hay.
Lo que demandan los expertos es poder tener acceso a las bases de datos, para poder explotar la información en función de los intereses concretos que tenga cada investigación. Tener el acceso a la matriz sería lo más deseable, permitiría hacer esa foto de una manera mucho más nítida y posibilitaría emplear la información oficial para hacer investigación y expandir nuestro conocimiento sobre la realidad delictiva.
Por otra parte, resulta imprescindible que los responsables que se encargan de hacer las memorias donde se recoge esa información expliquen bien cuál ha sido el proceso de producción de los datos. En una sociedad democrática, la transparencia de la información oficial es fundamental. Necesitamos conocer cuáles son las reglas de conteo, los criterios que se emplean para clasificar la información. De esa manera el investigador puede conocer el alcance de la información que se proporciona y la manipulación resulta más complicada. Al ser información oficial es complicado evitar cierta “fabricación” de los datos, pero si hay unas exigencias mínimas, es más difícil su alteración.
Y si hablamos de deseos, sería muy interesante poder disponer de una serie anual de datos autoinformados. Disponer de esa fuente alternativa de información sería muy interesante, ya que permitiría la comparación con los datos oficiales y así tener una visión todavía más clara de lo que ocurre. Especialmente, resultaría muy útil para contrastar las tendencias delictivas. El esfuerzo económico que supone llevar a cabo una encuesta anual es muy pequeño. Por ello no entiendo como instituciones públicas como el INJUVE, por ejemplo, u otras instituciones de ámbito nacional, no apuestan por su aplicación. Si pensamos en las ventajas que aportaría su disponibilidad para mejorar nuestras políticas sociales y criminales con jóvenes, estoy convencida que sería finalmente una medida rentable.

¿A qué factores principales atribuye el descenso progresivo en España de la delincuencia juvenil en su conjunto durante las últimas décadas?
La comunidad científica internacional lleva ya un tiempo tratando de reflexionar sobre por qué están bajando las cifras de la delincuencia, en general, y de la delincuencia juvenil, en particular. Es importante conocer las razones que explican ese descenso, porque de ahí se pueden derivar importantes lecciones de política criminal. No se puede desaprovechar esta oportunidad. Hay que saber qué se está haciendo bien, es una responsabilidad social que tienen los científicos. Son múltiples las hipótesis que se han sugerido.
Nuestro grupo de investigación lleva unos años analizando el caso español y, especialmente, en el ámbito de la delincuencia juvenil. Es difícil explicarlo en unas líneas, y como suele ocurrir en delincuencia no hay una única causa sino un conjunto de elementos que pueden explicar qué está pasando.
Nosotras creemos que el descenso tiene que ver, por una parte, con un contexto social que, cada vez es más intolerante con la violencia y que está calando también en los jóvenes. Aunque cada generación suele pensar que las generaciones venideras son peores, la evidencia científica nos dice que los jóvenes de hoy día no son más violentos que lo eran los de hace unas décadas, sino más bien lo contrario.

Además, en contra de la creencia común, las nuevas generaciones están más controladas que nunca. Padres y profesores conocen mucho más lo que hacen los jóvenes y hay una preocupación generalizada por criar y formar bien a los chicos. Y es que hoy día los adultos no sólo controlan más, sino que lo hacen mejor.

Esto es especialmente evidente en el ámbito de la justicia de menores. Estamos convencidas de que gran parte del descenso de la delincuencia juvenil, puede ser atribuido a una política criminal juvenil eficaz. El modelo de justicia de menores por el que apostó la ley del menor que busca un equilibrio entre el castigo y la educación, parece estar dando sus frutos. La delincuencia está bajando y las cifras de reincidencia también. Por lo tanto, algo debe estar haciéndose bien en este ámbito. Las investigaciones que se han hecho en este sentido nos dicen que la intervención comunitaria que se está realizando con los menores infractores parece funcionar.

Por otra parte, hay un dato especialmente relevante, el principal descenso es atribuible a la delincuencia cometida por chicos, mientras que la delincuencia de las chicas permanece estable. Por lo tanto, sea lo que sea que se está haciendo bien, parece estar funcionando especialmente bien con los chicos. En el Simposio que la SEIC organizó en 2015 en Albacete, Rosemary Barberet sugería que la Criminología debía desplazar el debate género-delincuencia, para explorar la relación entre masculinidad y delincuencia, ya que lo que parece estar asociado con la mayor predisposición a la delincuencia no sería el ser hombre, sino una determinada manera de ser hombre. Y es precisamente esta última, la que parece estar siendo superada por las nuevas generaciones.
En otras palabras, hay quién considera que parte del descenso de la delincuencia es atribuible a una sociedad más igualitaria; y que, en contra de aquellos que auguraban que un aumento de la igualdad traería un aumento de la delincuencia femenina, sorprendente y positivamente ha tenido como resultado un descenso de la delincuencia masculina. Son muchos los investigadores como, por ejemplo, Steven Pinker, quiénes están convencidos de que el descenso de la delincuencia es una muestra más de que la sociedad en general evoluciona positivamente y que, en contra de la percepción generalizada, vivimos en una época menos violenta, en la que las conquistas que se han ido consiguiendo en el ámbito de los derechos humanos ha logrado mejorar calidad de vida de muchos y ha humanizado la sociedad.

¿En esta evolución se aprecia un cambio significativo en los perfiles más habituales de niños en conflicto con la ley?
Esta es una cuestión que se debate mucho en la opinión pública, todo se percibe como nuevo, que nos desborda y no sabemos atajar porque es desconocido. Sin embargo, la investigación científica sobre jóvenes sugiere que no hay tanto de nuevo. Cambian las formas, los escenarios, pero en la etiología de la delincuencia juvenil no hay nada nuevo.
Ahora se cometen más delitos en la red, es normal. Los chicos, que antes estaban mucho tiempo en la calle para estar con sus amigos, ahora pueden pasar toda una tarde en casa porque no están solos, están conectados con sus amigos. Por lo tanto, es normal que hablemos, por ejemplo, de cyberacoso en vez de acoso; pero no hay mucho de nuevo en las razones de por qué unos jóvenes acosan a otros. Simplemente, hemos cambiado el escenario, pero los chicos hacen lo mismo que hacían antes.

Otro de los comportamientos que parece haber emergido es el de los menores que agreden a sus padres. De hecho, en España esta es la única conducta que aumenta según los datos oficiales. El principal problema que tenemos en el caso de este tipo de delitos es que no tenemos información ni oficial ni autoinformada de lo que los jóvenes hacían antes de que se visibilizara el problema. Porque lo que también tenemos claro es que esa tendencia al alza está en parte motivada porque ha descendido la cifra negra.
Como ya pasara con el maltrato en la pareja, existe una mayor conciencia en la sociedad de que estos comportamientos que se producen en la esfera íntima del hogar, no tienen por qué quedarse dentro de ella; y cuando la situación es insostenible, las víctimas se atreven a denunciar y a pedir protección a las autoridades. Sin embargo, sigue sin quedar muy claro qué hay verdaderamente de nuevo en este fenómeno. Un dato que han puesto de manifiesto investigaciones realizadas por nuestro grupo de investigación, pero también por otros, es que muchos de estos jóvenes que agreden a sus padres no son solo violentos en el hogar, sino que son violentos en general.

Los delitos cometidos por menores en el ámbito de Internet han aumentado significativamente en la última década. En su opinión ¿ciertos factores criminógenos pueden verse acentuados en este entorno?
En relación con lo que decía antes, Internet lo único que cambia es el escenario. Los chicos delinquen más que los adultos en Internet porque son usuarios habituales de la red. Los jóvenes han incorporado muy fácilmente la tecnología a sus vidas. De hecho, como suele decirse, cuando nacieron Internet ya estaba allí, son nativos digitales. Por ello, es normal que la empleen. Todos los estudios sobre uso de las TIC nos dicen que son los jóvenes los que más tiempo las consumen.
En el ámbito de la criminalidad, desde mi punto de vista, el principal factor que incorpora Internet es la oportunidad. La falta de control ha convertido Internet en un lugar donde la oportunidad delictiva es mucho mayor. De ahí que, en el futuro, el principal reto que tienen los criminólogos es conocer la red tanto o más que los delincuentes para ser capaces de bloquear en la medida de lo posible la oportunidad delictiva.

Respecto a los distintos programas/intervenciones que operan en el ámbito de la justicia juvenil en España en general, ¿existe en su opinión suficiente consideración a una perspectiva de género para responder a las necesidades específicas de las niñas y adolescentes?
No tenemos evidencia de que se esté trabajando con una perspectiva de género en la justicia de menores. Se asume que existe una perspectiva neutra, pero esto no es del todo cierto. Los programas de intervención empleados en realidad se han diseñado para chicos, y en la práctica se aplican por igual a chicos y a chicas. No tenemos evidencias de si las necesidades específicas de las chicas están siendo tenidas en cuenta.
Sabemos que ellas suelen tener más problemas de salud física y mental y tienen más historias previas de maltrato y abuso sexual; y estas cuestiones no suelen ser tenidas en cuenta en los instrumentos y protocolos empleados. Esto es importante, porque, independientemente de lo que ocurra con su carrera criminal, estos factores aumentan su vulnerabilidad en su desarrollo futuro.

¿Cree que en general existe necesidad de mejora en la evaluación de la efectividad de estos programas/intervenciones?
Sí, este es uno de los grandes retos de la justicia de menores en España. En general, se evalúa poco y, por tanto, no tenemos elementos que nos sirvan para evaluar con rigor la efectividad de lo que se está haciendo. Tenemos investigaciones parciales que dibujan un panorama moderadamente positivo; pero es necesario saber mucho más, respecto al género, pero también respecto al propio modelo de intervención por el que se está apostando.
Como decíamos antes, la delincuencia baja y la reincidencia también, pero en realidad no sabemos muy bien qué cosas funcionan mejor que otras. La adopción de prácticas actuariales que se ha ido produciendo progresivamente en el sistema en la última década, debería estar aportando ya información valiosa, pero no ha sucedido así. En parte, porque la descentralización que hay en el país en el ámbito de la intervención con jóvenes impide concluir de manera global lo que se está haciendo. Hay diferencias entre regiones y muchas veces, incluso, dentro de ellas.
Pero también es complicado saber más porque los programas muchas veces parten de diseños no muy bien definidos que hacen muy difícil una evaluación seria. Creo que es necesario que los profesionales apuesten más en prácticas basadas en la evidencia que sean las que orienten el trabajo que se realiza con los chicos y que traten de evaluar el impacto de su trabajo.

¿En qué modo piensa que los procedimientos judiciales en España podrían seguir mejorando su adaptación a los niños, en línea con las directrices del Consejo de Europa?
El Consejo de Europa ha marcado una hoja de ruta clara sobre lo que hay que hacer en la justicia de menores para continuar especializando la jurisdicción. Es cierto que desde que se crearon los primeros tribunales de menores el objetivo era ya éste, diseñar una justicia adaptada para los menores, y se ha hecho mucho desde entonces. Pero, a día de hoy la investigación científica ha seguido descubriendo elementos que son importantes tener en cuenta para que la justicia juvenil logre ser realmente una justicia pensada por y para los jóvenes.
Así, hay dos cuestiones clave para seguir avanzando. Una es la participación. El Comité de Derechos de los Niños lleva ya tiempo diciendo que éste es un elemento clave cuando se trata con menores de edad, especialmente, si se trata de adolescentes. Los actores del sistema tienen que demostrar que están dispuestos a escuchar y tomar en consideración seriamente lo que los jóvenes tengan que decir. Para ello, el contexto es importante, tiene que ser un espacio que no intimide y que de confianza a los chicos.
De ahí que sea muy importante adaptar las salas de justicia para que sean lugares no hostiles. Es fundamental eliminar el formalismo excesivo de las salas de justicia (estrados, togas, etc.) que está cargado de simbolismo, porque el efecto que consigue es el de amedrentar a los adolescentes. Se necesitan espacios que inviten al dialogo.
Y además del contexto es imprescindible que las autoridades sean capaces de demostrar a los chicos que se les ha escuchado de verdad; aunque la decisión final no sea la deseada por ellos. Por ello es importante que cuando se adopten las resoluciones se les explique por qué se ha tomado esa decisión y cómo se ha tenido en cuenta o no su opinión. Esa será la garantía para que los jóvenes perciban que su opinión se ha escuchado de verdad y no solo como una mera formalidad. Además, la investigación científica no deja de aportar evidencias en los últimos años sobre la importancia que tiene el sentirse escuchado por el sistema. Cuando ello ocurre las percepciones de justicia se incrementan, la legitimidad del sistema se refuerza y la conformidad normativa aumenta.
La otra cuestión clave es la información. Es importante explicar a los chicos qué está pasando, por qué y qué va a pasar en el futuro. Reducir la incertidumbre es importante para generar confianza. Los adolescentes son un colectivo con grandes expectativas de ser tratados como adultos y especialmente susceptibles de ser tratados con dignidad. Para conseguir ambas cosas la información es clave para que los chicos se sientan competentes. Por ello, hay que dar información sobre todas las cuestiones importantes: cuáles son sus derechos, qué va a pasar, con quién van a tener que hablar, cuáles son las consecuencias de las decisiones que van a tener que ir adoptando.
Para todo ello, es fundamental el lenguaje empleado. Las autoridades deben ser capaces de comunicarse de manera eficaz con los jóvenes, para ello deben adaptarse. Es imprescindible emplear un lenguaje accesible y comprensible. También lo es para conseguir la participación efectiva de la que hablaba antes. Por lo tanto, será fundamental dotar a los actores del sistema de herramientas de comunicación efectiva con menores. Es fundamental reforzar las competencias de los profesionales para que su trabajo sea más efectivo. En una investigación reciente hemos constatado que las percepciones de los adultos que intervienen en el sistema no coinciden con las de los jóvenes. De nada sirve tener a profesionales comprometidos haciendo esfuerzos notables por hacer bien su trabajo si luego los chicos son incapaces de captar lo que se les está requiriendo.
En definitiva, participación e información son los objetivos, usar procedimientos y espacios amables junto a un lenguaje accesible, los instrumentos para conseguirlos. Esa es la hoja de ruta a seguir.

*.-Esther Fernández Molina es profesora de Criminología de la Universidad de Castilla-La Mancha y Secretaria Académica del Master en Criminología y Delincuencia Juvenil de esta universidad. Es responsable del Grupo de Investigación en Criminología de la Universidad de Castilla-La Mancha y como tal es investigadora principal de diversos proyectos de carácter europeo, nacional y regional.
Sus principales líneas de investigación son la justicia de menores, las tendencias delictivas de la delincuencia y las percepciones públicas sobre el delito, en concreto se ha interesado por el estudio del miedo al delito y de las actitudes públicas hacia la justicia penal y el castigo juvenil. Desde 2013 a 2016 fue Presidenta de la Sociedad Española de Investigación Criminológica y continúa vinculada a esta sociedad contribuyendo al desarrollo de la disciplina en España.