“Nos Encargamos de todo. Robo y tráfico de niños en España”, Libro

“Nos Encargamos de todo. 
Robo y tráfico de niños en España”
Francisco González de Tena.

Fecha: 26/03/2014
Hora: 7:00 pm
Ubicación: Sala Valle- Inclán
Círculo de Bellas Artes
Madrid





El próximo 26 de marzo de 2014, tendrá lugar en el Circulo de Bellas Artes la presentación del libro: “Nos Encargamos de todo. Robo y tráfico de niños en España”, del autor Francisco González de Tena.

Intervendrán en la presentación
.- el autor Francisco González Tena; 
.- María del Camino Rodríguez Martínez, víctima y abogada; 
.- Soledad Luque Delgado, víctima y presidenta de la asociación “Todos los niños Robados son también mis niños”.
Presentará y moderará Lourdes Lucía.

Se recomienda presentar la siguiente invitación.

Revelados, desde todas las posiciones

Revelados, desde todas las posiciones
paquete educativo

Eduentretenimiento 
+         Movilización 
=        Cambio Social




Revelados, desde todas las posiciones, el paquete educativo de la plataforma Eduentretenimiento +  Movilización = Cambio Social, es un conjunto de  materiales pedagógicos diseñados para acompañar procesos de educación para la sexualidad, tanto en el aula como fuera de ella, y con el que se espera que grupos de jóvenes, padres, madres y docentes, puedan identificar y analizar críticamente las características y situaciones de índole personal, familiar, escolar, comunitaria y sociocultural que facilitan u obstaculizan el ejercicio de los DHSR.

El paquete educativo se enfoca en tres temas: 
a) toma de decisiones sobre la vida sexual y reproductiva; 
b) relaciones igualitarias y equitativas entre mujeres y hombres; y 
c) respeto a la diversidad sexual.

Está conformado por:

El Atlas de las desigualdades educativas en América Latina, SITEAL

en América Latina  

Proyecto SITEAL
(IIPE UNESCO/OEI)
Sistema de Información
sobre la Primera Infancia
en América Latina 


Propósitos del Atlas

El Atlas de las desigualdades educativas en América Latina es una invitación a analizar las disposiciones territoriales de los fenómenos sociales y educativos en la región. En el momento de encuentro entre el estudiante y el docente están relacionándose también una familia y una escuela, en un contexto social y geográfico específico. Aquí se busca precisamente enfatizar en esta aproximación espacial a los procesos educativos.

Este Atlas de las desigualdades educativas se concibe como un informe visual interactivo, que a través de textos y mapas propone un análisis comprensivo de la dimensión geográfica de las desigualdades educativas en América Latina. Cada capítulo tiene la forma de un relato en el que se busca dar respuesta a interrogantes relevantes en el debate sobre la situación educativa de la región. 

“Programa de Tratamiento Educativo y Terapéutico por Maltrato Familiar Ascendente”, Comunidad de Madrid

 La violencia familiar ascendente se ha convertido en un fenómeno social que la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor lleva varios años atendiendo de forma específica. 
El conocimiento profundo del fenómeno, el estudio de las variables clínicas que ayudan a definirlo, la experiencia y especialización de los profesionales, todo ello, junto al trabajo compartido con la Clínica Universitaria de la Universidad Complutense de Madrid, ha hecho posible la publicación del Programa de Tratamiento Educativo Terapéutico por Maltrato Familiar Ascendente. 

Iª Bienal Latinoamericana en Niñez y Juventud, RED INJU


Red Iberoamericana de Posgrados en Infancia y Juventud –REDINJU-, 
Grupo de Trabajo: “Juventudes, infancias: Políticas, 
Culturas e Instituciones Sociales en América Latina”, 
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
Manizales, Colombia
17 - 21 Noviembre 2014

La RED INJU es una Red académica que conjuga las voluntades políticas de diversas instituciones, universidades y centros de investigación de Iberoamérica, con el propósito de emprender estrategias de trabajo articulado que lleven a la comprensión crítica  de los contextos sociales, políticos, económicos y culturales que inciden en las condiciones de vida de las nuevas generaciones en la región, y el papel que estas tienen en el entramado de transformaciones que se presentan en el mundo contemporáneo.  
En este sentido, el GT busca incidir positivamente en el mejoramiento de las realidades que vivencian los niños, niñas y jóvenes del continente, a través del análisis comparado de contextos, el desarrollo de procesos investigativos, la construcción participativa de alternativas, la interlocución directa con las políticas públicas y actores de gobiernos en diferentes escalas geográficas de la región, los modos de vinculación entre los Estados y las organizaciones sociales, entre otras.
La Bienal combinará diversas estrategias y actividades que faciliten la socialización de saberes, el relacionamiento y la construcción de comunidades académica en temas focalizados.  Se propone el diseño de espacios en los que las niñas, niños y jóvenes participen, interactúen y puedan compartir sus experiencias de trabajo, acción y movilización.   Las dinámicas pensadas para la bienal están referidas a Conferencias magistrales, Mesas temáticas, Talleres, Cursos breves, tomas culturales de la ciudad y la entrega de reconocimientos en diferentes modalidades.  Estos espacios están organizados en Precongreso y Congreso.
  • Precongreso
  • Congreso
  • Contacto formulario correo electrónico
  •  Distintas formas de participación e inscripción 
  • Temáticas:
  • Problemas contemporáneos y su incidencia en la situación de la niñez y la juventud: 
  • Epistemologías críticas para pensar la niñez y la juventud en América Latina y el Caribe: 
  • Construcción social de la niñez y la juventud en contextos de violencias: 
  • Políticas públicas de niñez y Juventud en América Latina y el Caribe: 
  • Democracia, paz y reconciliación: infancias y juventudes en América Latina y el Caribe: 
  • Movilización y acción colectiva de niños, niñas y jóvenes en América Latina y el Caribe: 
  • Diversidad, alteridad y formas otras de producción de subjetividades en niñas, niños y jóvenes: 
  • Conflicto, resistencia y cuerpo en niños, niñas y jóvenes: 
  • Niñez y Juventud en los medios de comunicación: 



Estrategias regionales de medición de la pobreza infantil

Estrategias regionales de medición de 
la pobreza en niñez


La pobreza infantil tiene una naturaleza específica
es necesario avanzar en su redefinición y 
en el desarrollo de estrategias metodológicas 
que permitan abordarla como un fenómeno 
de naturaleza compleja, multidimensional y relacional.

Hasta alrededor del año 2000, la pobreza infantil se encontraba subsumida en la pobreza general no sólo en términos conceptuales sino también en las estrategias de medición. Siendo que el enfoque predominante para la medición de la pobreza ha sido y aún sigue siendo el método del ingreso o consumo, los datos que se obtenían no tenían un enfoque multidimensional y subestimaban estadística y conceptualmente el problema de la pobreza infantil. Ello tuvo profundas implicaciones respecto de las políticas formuladas para reducir la pobreza y da cuenta de la falta de una estrategia holística respecto de la infancia y la familia.[1]
Entre los estudiosos del tema, dicha concepción de la pobreza ha ido cambiando hacia otra comprensión del fenómeno que va más allá de las insuficiencias monetarias y de condiciones materiales, pasando a concebirlo como un problema que tiene múltiples causas así como implica distintas carencias en términos de capacidades y derechos. Del mismo modo, en cuanto a la pobreza infantil, se pasó a reconocer los aspectos específicos que la caracterizan tanto en la experiencia como en los impactos en el desarrollo y en el bienestar de los/as niños/as. Considerando que la pobreza infantil tiene una naturaleza específica, es necesario avanzar en su redefinición y en el desarrollo de estrategias metodológicas que permitan abordarla como un fenómeno de naturaleza compleja, multidimensional y relacional.

En este sentido, el conocimiento sobre la pobreza infantil y las políticas orientadas a su reducción y superación requieren tanto de marcos conceptuales específicos como de estrategias de medición propias. Del mismo modo, los diagnósticos generados no tienen un fin en sí mismos sino que deben permitir a los estados refinar sus respuestas, gatillar protecciones específicas, componer redes de servicios que sostengan una base común de calidad de acceso a los derechos sociales, pero suficientemente sensible como para garantizar los apoyos necesarios frente a las situaciones singulares que afectan a cada familia.[2]

Estrategias regionales de medición de pobreza en niñez
La centralidad del tema de la pobreza infantil para el bienestar de la niñez de la región y la necesidad de producir y socializar conocimientos pertinentes al respecto, han motivado multiples iniciativas entre las cuales, la formación del Grupo de Trabajo en Infancia, Desigualdad y Pobreza, el cual es impulsado por Equidad para la Infancia América Latina y reúne referentes académicos de la región.[3] Uno de los resultados del trabajo colaborativo e interdisciplinario en el marco de este GT es el informe de investigación Estrategias regionales de medición de pobreza en niñez, que Equidad para la Infancia tiene el agrado de poner a disposición de todos/as. Dicho documento presenta un marco regional de debates sobre la pobreza infantil, centrándose en su conceptualización y medición, tanto en relación con el debate teórico-académico como en vinculación con su uso en el diseño de políticas públicas para niños, niñas y adolescentes. Brindando informaciones específicas respecto a la situación de cuatro países -Argentina, Colombia, Chile y Uruguay-, los distintos capítulos toman énfasis peculiares que recogen su inscripción nacional y desde allí dialogan con América Latina.[4] Otra iniciativa importante en el marco de las acciones de este GT es el “Seminario Internacional “Pobreza infantil, políticas públicas y democracia, organizado por Equidad para la Infancia, CROP, FLACSO México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, a  realizarse en febrero del 2014 en el DF, México. El principal objetivo del Seminario fue realizar una evaluación crítica y comparativa del estado del conocimiento y las políticas públicas con impacto en la reducción, prevención y/o erradicación de la pobreza y la inequidad infantil.

Los niños no son el futuro, son ciudadanos de ahora.

Los niños no son el futuro, 
son ciudadanos de ahora 
con preocupaciones y derechos



Post de Concha Portellano Pérez, 
Vocal de Proyectos del GSIA 
14/03/2014 

¿Cómo ves a la infancia y adolescencia desde tu profesión o como niño o niña? 
¿Cómo crees que les ve la sociedad
¿Qué podemos hacer para cambiar esta situación?
La jornada contó con la participación de los propios niños y adolescentes.
Son las preguntas que debían responder distintos colectivos de sociólogos, profesionales de la intervención con niños, políticos, periodistas y, por supuesto, a los propios niños y niñas en la Jornada Técnica sobre "La Imagen actual de la Infancia" , organizada por el Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA) con la colaboración del Colegio de Politólogos y Sociólogos.
El interés de estas jornadas ha sido su efecto calidoscópico. La variedad de puntos de vista no impidió la unanimidad de ponentes infantiles, adultos y público asistente en varias conclusiones. Sobre todo existió unanimidad en la necesidad de dar mayor protagonismo y participación real a los chicos y chicas en las decisiones que les afectan personalmente y en el funcionamiento de la sociedad en general.  
La sociedad española actual simplemente no mira a la infancia, y si lo hace es con una acepción negativa, como un problema o una amenaza, o dando al niño un valor sólo como futuro adulto.
Frente a esto, entre los ponentes y los asistentes hubo consenso en  otro aspecto clave: lo niños no son el futuro, sino ciudadanos ahora, con preocupaciones, derechos y aspiraciones en el presente.
Unanimidad en las conclusiones de la jornada

Pero hubo mucho más. 
Se vertieron bastantes ideas prácticas, en algunas de las cuales coincidieron muchos de los ponentes adultos y niños, entre las que destacamos: 
  • Divulgar y revitalizar el conocimiento y cumplimiento de la CDN (Convención sobre los Derechos del Niño).
  • La necesidad de superar la actual situación de invisibilidad y falta de prioridad de los niños y niñas y adolescentes en las políticas sociales para mejorar su situación y la de la sociedad en general.
  • Abolir el uso del término "menor" como sinónimo sistemático de "infancia" y "adolescencia"
  • Promover lobbies a favor de los niños.
  • Apoyar el uso de las TIC para la Infancia y legislar y supervisar las redes para evitar que sean víctimas de ciber delincuentes.
  • Dotar económicamente a los Planes de Infancia para que puedan ser ejecutados en la práctica.
  • Plantear si es adecuada la edad actual de mayoría de edad y de acceso al voto o debe adelantarse.
  • Reconsiderar la actual reforma de la Ley de Bases de Régimen Local por su negativa repercusión en los servicios que hasta ahora prestaba la Administración local a la Infancia
  • Resucitar la figura del Defensor del Menor.
  • Reconocer que hablar de la infancia como si fuera un colectivo homogéneo es un reduccionismo que conduce a acciones poco realistas y útiles. En la misma línea, procurar la accesibilidad de toda la Infancia a los servicios y recursos existentes para ella.
  • Desterrar la imagen generalizada de la adolescencia como época vital inevitable y del adolescente como "atroz". Divulgar en los medios la imagen del niño en positivo y no sólo de aquellos casos que protagonizan situaciones extremas.
  • En relación con esto último me quedo con una frase de Marta Just, una de las jóvenes participantes de la Jornada: “los adultos se escandalizan cuando se quema un contenedor, pero no cuando la gente tiene que comer de ellos”.
¿Estamos seguros 
de que tienen poco que decir?


¿Por qué dejamos de dibujar?


¿Por qué dejamos de dibujar?


Todos los seres humanos tenemos la capacidad innata de dibujar. 
 El dibujo infantil es una parte fundamental de nuestro desarrollo hacia la comprensión del mundo que nos rodea y todos los niños dibujan, como medio de expresión y como juego. 
Sin embargo al llegar a la adolescencia algo hace que muchos de nosotros renunciemos a esta capacidad de representación gráfica.

2012-11-09-13.03.35
Ilustracion Javier Pérez

No podemos hablar de un motivo único pero sí podemos apuntar algunos factores que sin duda tienen influencia. En primer lugar, la escuela no se ha esforzado en potenciar la capacidad de representación gráfica. Como explica Howard Gardner cuando se refiere a la teoría de las inteligencias múltiples, la educación tradicional se ha centrado en el desarrollo las inteligencias lingüístico-verbal y lógico-matemática relegando a un segundo plano todas las demás, entre ellas la inteligencia espacial dentro de la cual se incluye la capacidad de percepción y representación visual.

Por otro lado, el dibujo se ha asociado históricamente al arte y a la estética ignorando todas sus demás aplicaciones que no tienen una pretensión estrictamente artística. Esto condiciona nuestra manera de mirar nuestros propios dibujos y los que nos rodean, calificándolos de “buenos o malos” en base a cánones estéticos académicos como la proporción, el naturalismo, la composición o el equilibrio cromático. Así, a excepción de aquellos cuya manera de dibujar encaja con este canon o quienes poseen una vocación impermeable a toda crítica, la mayoría acabamos concluyendo que “no sabemos dibujar” o “no se nos da bien” y abandonamos la práctica.

¿Por qué debe preocuparnos?

El interés superior del niño. Interpretaciones y experiencias latinoamericanas, Cuaderno SITEAL

El interés superior del niño. 

Interpretaciones y experiencias latinoamericanas


Cuaderno Nº 05 del   
SILVINA ALEGRE    
XIMENA HERNÁNDEZ    
CAMILLE ROGER    





El interés superior del niño adquiere consideración primordial en todas las medidas concernientes a los niños, desempeñando la función de guía para la interpretación del resto del articulado de la Convención. Por consiguiente, adoptar el tratado implica aceptar que las decisiones y acciones estatales sean regidas por el interés superior del niño. 
Sin embargo, el interés superior del niño es probablemente el principio más enigmático de la CIDN, tanto respecto de su conceptualización como de sus implicancias en la práctica. 
Las persistentes discusiones entabladas con el fin de lograr mayor precisión dan cuenta de la falta de acuerdo predominante. 
La supremacía del interés del niño como criterio de interpretación debe ser entendida de manera sistémica
sólo el reconocimiento de los derechos en su conjunto  
aseguran la debida protección a los derechos a la vida, 
a la supervivencia y el desarrollo del niño. 
Esto implica que la protección de los derechos no puede limitarse o ser parcial.


El trabajo de los niños y niñas, el Juego


I Encuentro Infantil Nacional, Humanes




I Encuentro Infantil Nacional

 Humanes de Madrid
25 y 26 de abril de 2014


Con motivo del 10º aniversario de la Concejalía de Infancia, el Ayuntamiento de Humanes de Madrid se propone la realización del I Encuentro Infantil a nivel nacional los días 25 y 26 de abril de 2014.

    Este encuentro se plantea desde una óptica  lúdica, divertir formando, donde talleres y actividades servirán para compartir experiencias de nuestra vida cotidiana, de nuestro consejo de participación infantil o de nuestra asociación.
    El total de participantes será 200 niños/as y adolescentes desde 8 hasta 14 años, pertenecientes a grupos de participación (consejos de infancias, foros infantiles, asociaciones, ludotecas...) que trabajen durante todo el año (o curso escolar).
   + info en https://sites.google.com/site/iencuentroinfantil/

Programa: acceso

Contacto
Nuestro horario:
 lunes a jueves de 9:30 a 13:30 y de 17:00 a 19:00 horas.
c/Estanislao Zazo, 5
28970 Humanes de Madrid
Telefono: 91 498 20 95
Fax: 91 604 26 94

Preinscripción acceso
Requisitos para poder asistir
  • Que los asistentes pertenezcan a  grupos estructurados de participación infantil dependientes de la Administración Pública o asociaciones infantiles / juveniles.
  • Que la estructura de participación lleve al menos dos años funcionando.
  • El grupo de participantes que asista al encuentro estará formado por un mínimo de 8 y un máximo de 20 niñas/os, y acudirán acompañados de una o dos personas adultas (educador, técnico…).
  • Cada grupo deberá preparar dos actividades para el resto de los grupos:
  1. La primera tendrá lugar el sábado por la mañana, donde cada grupo organizará un puesto (taller, actividad, juego) a modo de mercadillo, para el resto de participantes del encuentro. Éste siempre estará guiado por miembros del propio grupo. Cada grupo contará con dos mesas abatibles (de 2 x 1,50 m).
  2. La segunda consistirá en una comunicación no superior a los 15 minutos, donde representantes del grupo (no más de tres) contarán a los asistentes las características propias de su grupo (cuándo se reunen, qué acciones realizan, quiénes lo forman, etc.). En caso de que alguna población cuente con varios proyectos de distinta índole se podrán presentar hasta un máximo de tres comunicaciones.
 El municipio/ asociación correrá con los gastos de transporte, 
y los materiales necesarios para la realización de la actividad del sábado por la mañana.

Fuente 


"La Imagen Actual de la Infancia", Reseña Informativa de la Jornada

La Imagen Actual de la Infancia
Reseña Informativa de la Jornada

El pasado 27 de febrero se llevó a cabo 
en el Círculo de Bellas Artes de Madrid 
la Jornada Técnica "La Imagen actual de la Infancia
organizada por GSIA (Grupo Sociología de la Infancia y la Adolescencia) 
con la colaboración del Colegio de Politólogos y Sociólogos 
a la que asistieron 155 personas, 
de las que 45 fueron niños, niñas y adolescentes.























El objetivo de la Jornada, en consonancia con la línea de trabajo del GSIA de promoción formación y defensa de los Derechos de la Infancia y Adolescencia, era debatir y reflexionar sobre la actual situación de la Infancia en la sociedad, especialmente en un momento coyuntural con graves repercusiones para ese sector de población.

Con ese objetivo, la Jornada, estuvo estructurada en Mesas de Expertos de profesiones con alto potencial y repercusión en la promoción y protección de la Infancia y Adolescencia. Por ello se contó con cuatro mesas de expertos de distintas disciplinas (sociología, política, periodismo e intervención con Infancia) y una compuesta igualmente por expertos en la situación y derechos de los niños y niñas, pero en este caso contado en primera persona, ya que sus componentes también eran niños y niñas y miembros activos de foros de participación infantil.

La inauguración de la Jornada estuvo a cargo de Miguel Ángel Ruiz de Azúa, Decano del Ilustre Colegio Nacional de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología, Lourdes Gaitán Muñoz, coordinadora del Grupo de Infancia y Adolescencia (GSIA) del COLPOLSOC y Concepción Portellano Pérez, miembro del GSIA y coordinadora de la Jornada.
 
La Mesa de  sociólogos, contó como moderador con el profesor Jesús Leal Maldonado e intervinieron como ponentes Lourdes Gaitán Muñoz Doctora en Sociología y trabajadora social, Iván Rodríguez Pascual,  Decano de la Facultad de Trabajo Social (Universidad de Huelva) y José Antonio Ruiz San Román, Profesor de Sociología (UCM)

En la Mesa de políticos participaron Milagros Hernández Calvo, Concejala del Ayuntamiento de Madrid (IU-Los Verdes), Matilde Fernández Sanz, Diputada de la Asamblea de Madrid (PSOE) y Pedro Núñez Morgades, Diputado de la Asamblea de Madrid (PP), moderando Gabriel González-Bueno Uribe de  UNICEF.

Como Profesionales de intervención directa con niños/as se contó con Justina de Pablo Arenales, Socióloga, Trabajadora Social y miembro del GSIA, Luis Martín Álvarez, Pediatra y Gregorio Afán Ferrer, Educador Social A.E. "Las Alamedillas", moderando Victoriano Barrio Sierra del GSIA.

El Periodismo se vio representado por Lary León Molina de la Fundación ATresMedia, Marisol Piñero Ortiz, Directora de la revista infantil CLAN y  Manuel García Serrano, productor cinematográfico. Moderó nuestra compañera del GSIA y profesora de la UCM,  Marta Domínguez Pérez.


Por último, la Mesa de adolescentes estuvo compuesta por Marta Just y José Ángel Viñas Rollán, ‘Embajadores adolescentes’ de la Asociación GSIA, Miguel de las Heras Hernández  del ‘Consejo de Participación Infantil’ de Rivas y Victoria Ibáñez de Opacua Cibercorresponsal  de la Plataforma de Organizaciones de Infancia (POI). Como moderador actuó nuestro compañero del GSIA, Ricardo Sandoval Villar.

Aun habiendo acotado la procedencia de los ponentes en función del objetivo, para evitar que las aportaciones se difuminaran perdiendo la posibilidad de contraste de opiniones, se optó por plantear a todos los ponentes tres preguntas básicas:


    ¿Cómo ves a la Infancia/Adolescencia desde tu profesión o como niño/a?

    ¿Cómo crees que les ve la sociedad?

    ¿Qué se debería hacer para cambiar esta situación?

El interés de estas jornadas ha sido su efecto calidoscópico, una multiplicidad de puntos de vista que no impidió una gran unanimidad de ponentes infantiles, adultos y público en varias conclusiones, pero, sobre todo, en la necesidad de dar mayor protagonismo y participación real a los chicos y chicas en las decisiones que les afectaban personalmente y en el funcionamiento de la sociedad en general.

 *.- Pero, además se vertieron ideas prácticas, entre las que cabe resaltar:

    Se han producido cambios en la imagen que la sociedad tiene de los niños y, a su vez, cambios de los niños en la forma de ver (y de vivir) la infancia.
    Los niños son hoy más protagonistas, tienen un poder que les dan las tecnologías. Pero siguen siendo vistos como un problema, en la sociedad y en la familia, y no como una alternativa a la mediocridad actual.
     La sociedad española tiene una percepción de sí misma como de una sociedad que ama a los niños, les cuida y les protege.
      Pero es necesario priorizar a la Infancia en las políticas sociales.
    Como el perfil de infancia ha cambiado, es necesario un nuevo perfil de los que trabajan con la infancia, nuevas formas de participación social, servidores públicos y una sociedad comprometida con los niños y un gran pacto para desarrollar políticas universales (transversales) que beneficien a la infancia.
    .-  Dejar de pensar en los niños y niñas como futuro potencial. Los niños son presente y la infancia es el presente de los niños.
  Abolir el uso del término "menor" como sinónimo sistemático de”niños o niñas” y “adolescentes”. El término “menor” es una simplificación que refuerza la visión de los niños como una minoría, inferior a la mayoría compuesta por los adultos.
     Potenciar niños líderes, facilitar que emerja el asociacionismo infantil y juvenil. 
    Promover lobbies a favor de los niños, porque los niños necesitan a los adultos para ver cumplidos sus derechos.
  Divulgar y revitalizar el conocimiento y cumplimiento de la CDN (Convención de los derechos del Niño).
    Apoyar el uso de las TIC para la Infancia y legislar y supervisar las redes para evitar que los niños/as sean víctimas de la ciber delincuencia.
   Potenciar más espacios de debate y mecanismos institucionales para que puedan participar.
Asistentes de muy diversos desempeños llenaron la sala: niños, niñas y adolescentes, profesores, pediatras, psicólogos, educadores, pedagogos, sociólogos, periodistas,
abogados, trabajadores sociales, médicos, padres y madres
...
          *.-  En el aspecto normativo:
o      Desarrollar y mejorar las actuales leyes de Infancia
o   Dotar económicamente a los Planes de Infancia para que puedan ser ejecutados en la práctica
o   Reconsiderar la actual reforma de la Ley de Bases de Régimen Local por su negativa repercusión en los servicios que hasta ahora venía prestando la Administración local a la Infancia.
o   Plantearse si es adecuada la edad actual mayoría de edad y de acceso al voto o debe adelantarse.
o      Recuperar la figura del "Defensor del Menor"
o      Asegurar la accesibilidad de toda la Infancia a los servicios y recursos existentes para ella.
    Reconocer que hablar de La Infancia como si fuera un modelo único es un reduccionismo que conduce a acciones poco realistas y útiles
   Respetar y no discriminar la diversidad existente (discapacidades, orientación religiosa, cultural, sexual…, de edades).
  Desterrar la imagen generalizada de la adolescencia como época vital inevitable y del adolescente como "atroz".
   Divulgar en los medios la imagen del niño/a en positivo y no sólo de aquellos casos que protagonizan situaciones extremas.
   Aumentar los periodistas y los medios de comunicación la consciencia de que sus mensajes sobre la infancia crean opinión pública sobre ésta y sus valores.

De la citada Jornada se elaborará un documento técnico 
para su difusión general y como elemento base 
para seguir desarrollando este tipo de acciones 
con y para la Infancia y la Adolescencia.




Detección y Notificación Maltrato Infantil, Guía Fapmi para la Cuidadania


Trabajo Social 2014