Invertir en la infancia: romper el ciclo de las desventajas, Informe España 2014 de la CE



Acceso al
Un estudio  sobre políticas nacionales
ESPAÑA 2014

Gregorio Rodriguez Cabrero, Unv. de Alcalá
Esta publicación realizada para la Comisión Europea
 

1. Introducción
Este trabajo analiza el impacto de la Recomendación de la Comisión Europea de 20 de Febrero de 2013 “Invertir en la infancia: romper el ciclo de las desventajas” y, en concreto, las fortalezas y limitaciones de las políticas públicas dirigidas a   luchar contra la pobreza y la exclusión infantil y promover su bienestar. De manera particular se  analiza  el  impacto  de  las  políticas  sociales  dirigidas  a  garantizar  recursos adecuados, el acceso a servicios de calidad y la participación de los niños en el desarrollo de su propio bienestar. También se analiza en qué medida el Programa Nacional de Reformas 2013 (PNR) de España contempla las recomendaciones de la Comisión Europea sobre pobreza infantil y se adapta a la  Estrategia Europa 2020 y, además, cómo la utilización de los fondos estructurales europeos tiene en cuenta los objetivos de lucha contra la pobreza infantil.

Necesariamente el presente trabajo no solo analiza las actuales políticas sociales sobre pobreza y bienestar infantil sino que también adopta una cierta perspectiva temporal, el período de crisis económica y financiera   2008-2012, con el fin de valorar los avances logrados en políticas sociales pro infancia así como sus déficits y limitaciones. 

En este sentido hay que señalar de partida dos hechos:
a)  En primer lugar,  el crecimiento notable de la investigación social sobre pobreza infantil en España que se  ha traducido  en un mayor conocimiento de la eficiencia y efectividad   de las políticas de transferencias sociales, servicios y beneficios fiscales bajo el liderazgo de un grupo de conocidos investigadores del campo de la economía y de la sociología y la psicología y ;
b) Un creciente desarrollo, desde los inicios de la década pasada, de políticas de infancia a nivel nacional y autonómico y local que sin embargo, como luego constataremos, no han logrado alterar la senda histórica de un panorama de la pobreza y exclusión infantil caracterizado por muy elevadas tasas de pobreza infantil, entre las más elevadas de la EU, que la crisis económica y financiera actual no ha hecho sino empeorar, sobre todo en los hogares monoparentales, en los  que  existe  un  elevado  número  de  niños,  en  los  hogares  de  personas inmigrantes con hijos y en los hogares de la población gitana.

Adoptamos como punto de partida de este trabajo el informe elaborado en 2007 por Elizabeth Villagómez para la Comisión Europea: “Tackling child poverty and promoting the social inclusión of children” (así como el informe de síntesis de Frazer y Marlier en base a los informes nacionales). Las conclusiones de dicho informe comparadas con los resultados que presentamos en las siguientes secciones nos permiten afirmar que los cambios producidos en el desarrollo de las políticas de infancia en España han tenido un impacto muy limitado en la lucha contra la pobreza infantil entre 2007 y 2012.

En efecto, en 2007 el retrato social del colectivo de personas entre 0 y 18 años de edad, según dicha autora, era como sigue: 
a) Creciente aumento de la tasa de pobreza infantil en España a pesar del largo período de crecimiento económico y del empleo; 
b) especial incidencia de la pobreza infantil en los hogares con trabajadores pobres (la denominada pobreza en el trabajo), familias monoparentales, hogares de inmigrantes con niños y grupos especiales de riesgo, caso de la población gitana; 
c) políticas sociales pro-infancia de orientación universalista pero limitadas en cuanto a prevención y en su capacidad de respuesta a la solución de los problemas de grupos específicos  (target  groups)  de  riesgo;  
d)  débil  impacto  redistributivo  de  las transferencias públicas   y del sistema fiscal;   
e) déficit de coordinación vertical y horizontal en políticas y programas a pesar de la puesta en marcha de dos instrumentos políticos relevantes: el I PENIA 2006-2009   y el Observatorio de la Infancia creado en 1999; 
f) ausencia de compromisos  efectivos para monitorizar y evaluar la adecuación y el impacto de las políticas de infancia, de modo que el I PENIA 2006-2009 apenas si menciona la monitorización y evaluación; 
g) en 2007 la pobreza infantil no era objeto de una estrategia transversal en las políticas públicas o, dicho de otra manera, las políticas de infancia no eran prioritarias ni su impacto se reflejaba en una caída de la tasa de pobreza infantil si bien, indudablemente, se produjeron avances normativos notables en protección jurídica de los menores.

Si bien se han dado avances importantes en cuanto a una mayor visibilidad social de los problemas de la infancia y en el desarrollo de programas nacionales y territoriales, los resultados concretos en ganancias de bienestar infantil son ciertamente limitados.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Danos tu opinión, Escribe tu comentario, AQUÍ