El derecho a la Familia y sus modalidades alternativas desde la perspectiva del niño, niña y adolescente

 

El derecho a la Familia y sus modalidades alternativas desde la perspectiva del niño, niña y adolescente


A la fecha, existe un soporte normativo internacional que aboga por el derecho de los niños, niñas y adolescentes de crecer en entornos protectores, de cuidados parentales afectivos y promotores de su desarrollo.  Desde los diferentes instrumentos internacionales sobre derechos humanos, se fortalece la presencia, importancia y responsabilidad de la familia como el escenario prioritario para propugnar los cuidados, vínculos y protección debida, teniendo como imágenes centrales a los progenitores y los parientes extendidos. Desde esta óptica, la sociedad civil, la comunidad y los Estados se articulan para acompañar y garantizar el goce pleno de derechos de la infancia.

Para los niños, niñas y adolescentes las familias son su historia, su identidad, el origen de sus vinculaciones y el desarrollo de sus afectos y habilidades; siendo muy sensible y particular su presencia para los menores de 6 años o quienes viven en situación de discapacidad. Sin embargo, existen situaciones que afectan al funcionamiento de las familias para ejercer estos roles de protección y cuidado.

La Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y los posteriores acuerdos universales y regionales a favor de la infancia, establecen como una prioridad la protección y el desarrollo de las niñas y niños, e insta a los Estados a garantizar el cumplimiento de sus derechos (UNICEF 2006). La pobreza, las movilizaciones forzosas, y todas las formas de violencia que afectan a las familias son directamente proporcionales a los cuidados, desarrollo y protección de los niños, niñas y adolescentes. Es así que en 2010 las Directrices sobre modalidades de cuidados alternativos de niñas, niños y adolescentes (Naciones Unidas), ponen en evidencia y nos alerta en evitar más separaciones familiares, que aumente la institucionalización, y que se incorporen diferentes estrategias que mantengan o reproduzcan los cuidados parentales necesarios.

Desde estas Directrices también es importante reivindicar los criterios o principios que respaldan el tratamiento ante la inminente separación de los niños, niñas y adolescentes de sus familias: el interés superior del niño como elemento central, valorar sus necesidades y la idoneidad para establecer la medida de protección alternativa más adecuada (Naciones Unidas 2019[1]). Sin embargo, muchas veces estas revisiones o criterios para el tratamiento no son representativos o reconocen las visiones de los niños, niñas y adolescentes; quienes mayoritariamente van a preferir mantener sus vínculos y acercamiento con sus familias biológicas. Todo esto representa la importancia de poner la atención a la dinámica familiar, a fortalecer sus capacidades protectoras y acompañar su desenvolvimiento frente a los diferentes problemas que las amenaza.

En diferentes encuentros infantiles y adolescentes (principalmente) se observa que cada vez más ellos y ellas están más empoderados sobre sus derechos, incluso haciendo llamamientos públicos para contrarrestar formas de castigo y violencias que reciben dentro del hogar; pero difícilmente se encontrará demandas por ser separados de sus hogares. Ellos y ellas quieren volver a sus hogares, incluso afectados por situaciones estructurales amenazantes, pero con sus familias ejerciendo ese rol cuidador y promotor de vínculos afectivos prósperos. De ahí el llamado no solo a los Estados, sino a la sociedad en pleno, a procurar evitar la separación y/o adaptar modalidades familiares alternativas transitorias; destacando la promoción y respeto a la participación de niños, niñas y adolescentes en todo el proceso.

A nivel normativo y programático, existen varios países de Latinoamérica que vienen generando las condiciones para la transformación de los enfoques de cuidado familiar ante la inminente separación familiar, promoviendo estas modalidades alternativas, tales como familia extendida, comunitaria, familias de acogimiento, etc., buscando así reducir la denominada “institucionalización” que tiene muchas consecuencias adversas para los niños, niñas y adolescentes. Desde la voces ejercidas por redes de egresados/as de programas de cuidado familiar, se prioriza la importancia de mantener los vínculos familiares originarios o extendidos. Pero, ¿dónde están las voces de los niños, niñas y de las y los adolescentes durante el proceso de análisis de la separación, de la asignación de la medida transitoria o de sus desenvolvimientos en el grupo familiar asignado?  No hay registros de estos indicadores, o al menos, desde la lógica o vista empática de ellos y ellas, lo que ameritaría grupos interdisciplinarios que demuestren el debido tratamiento durante todo el proceso.

Algunos indicios de estos métodos de relevamiento de las voces y la construcción de vínculos con los niños, niñas y adolescentes se observan a través de programas públicos y de intervención mixta con sociedad civil, a través de estrategias de acompañamiento personalizado a las familias, principalmente. Sin embargo, las valoraciones que se realizan a los programas no ponen el foco de atención o real impacto en las voces de ellos y ellas, siendo finalmente los principales beneficiarios/as.

La familia representa la base para construcción de vínculos, desde el afecto y promotores de la convivencia sana y respetuosa. Finalmente se trata de la atención, recuperación y restablecimiento de estos vínculos, pero que requieren del tratamiento y reivindicación de la participación de los niños, niñas y adolescentes. Mientras que se siga viendo o construyendo estas intervenciones alejadas de ellos y ellas, asumiendo lo que ‘es mejor’, los vínculos se hacen cada vez más distantes y fríos.

El Instituto Interamericano del Niño, la niña y adolescente viene trabajando en una Guía para promover la participación de ellos y ellas durante la implementación de medidas alternativas de cuidado familiar, a fin de no solo generar la debida información y orientación en un lenguaje accesible, sino también en instar a adultos (familiares, operadores públicos, etc.) a establecer puentes de diálogo y mejorar la empatía para la construcción de lazos. Todos somos, finalmente, parte de esta gran familia promotora y protectora de derechos de los niños, niñas y adolescentes de la región.

[1] Resolución A/RES/74/133 de 2019, “Promoción y protección de los derechos de la infancia”






Campaña Web Safe and Wise, lanzamiento.

Campaña  para mitigar los crecientes peligros que enfrenta la infancia en un mundo cada vez más conectado y al mismo tiempo apoyar y empoderar a los niños y niñas para que se beneficien de las oportunidades en un entorno digital.                 

Lanzamiento de la campaña internacional

 

 


 

 
de ChildFund Alliance y Educo

Fecha: 19 de mayo 2022

Hora: 10:00 AM a 12:00 PM

Ubicación: Fundación Joan Miró, Barcelona (aforo limitado)

Retransmisión online

Interpretación simultánea inglés-español

El acceso a Internet se está ampliando de manera considerable y cada vez hay más niños y niñas que se conectan por primera vez. La pandemia producida por la COVID-19 y los consiguientes confinamientos han hecho aumentar de manera significativa el uso de Internet y de los dispositivos móviles por parte de los niños, niñas y adolescentes y con ello su exposición a los riesgos que conlleva su uso. Estos riesgos pueden afectar a su desarrollo y bienestar, y tener un impacto directo en el disfrute de sus derechos.

Es esencial que se garantice el acceso y uso adecuado de las Tecnologías de la Información por parte de los niños, niñas y adolescentes en la sociedad digital

Es esencial para garantizar sus derechos.                 

 

 

 

 

 

Trabajar para una navegación segura requiere una mirada holística, la colaboración de todas las partes implicadas y una educación digital, para poder disfrutar plenamente de todas las oportunidades del mundo virtual. 

Es una problemática compleja, que debe ser analizada y enfrentada con valentía para crear una ciudadanía digital inclusiva y responsable. Es imprescindible contar con las colaboraciones y alianzas existentes y fomentar nuevas asociaciones con quienes están comprometidos con el bienestar de la infancia y la adolescencia.   

Para ello, te invitamos el día 19 de mayo a un espacio de reflexión y diálogo en el que contaremos con:

 Inscripción 

 

Nuria Martínez Ribot, moderadora del evento

Pilar Orenes, directora general de Educo, representante en España de la ChildFund Alliance

Joan Ramon Riera, regidor de Infancia, Juventud, Personas Mayores y Personas con Discapacitad del Ayuntamiento de Barcelona

Simon Whyte, presidente de ChildFund Alliance

Guillaume Landry, director ejecutivo de ECPAT Internacional

Rob Jones, director general del NECC

Meg Gardenier, secretaria general de ChildFund Alliance

Ernie Allen, presidente de la Alianza Global WeProtect

Mikiko Otani, presidenta del Comité de Naciones Unidas por los Derechos del Niño


Jóvenes usuarios

Liliana Arroyo, responsable de Innovación del Área de Tecnologías de la Sociedad Digital en la Fundación i2CAT

Pilar Sánchez, gerente de alianzas estratégicas y YouTube Kids (por confirmar)

Victoria Alsina, consellera d’Acció Exterior i Govern Obert de la Generalitat de Catalunya

Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización eInteligencia Artificial 

“ Más allá del horizonte: una nueva era para los derechos del niño ”, Estrategia para los Derechos del Niño, Consejo de Europa y la UE.

El pasado mes de abril tuvo lugar en Roma, 
la Conferencia  para el Lanzamiento de Alto Nivel de 
la Estrategia por los Derechos del Niño (2022-2027)

Más allá del horizonte: una nueva era para los derechos del niño ”, lanzó la nueva “ Estrategia de Roma ” (2022-2027), adoptada por el Comité de Ministros el 23 de febrero de 2022, como instrumento europeo rector el Consejo de Europa, sus 46 Estados miembros y sus socios internacionales y nacionales en el cumplimiento de 

La Conferencia fue coorganizada por el Consejo de Europa y la  Presidencia italiana del Comité de Ministros. 
Brindó una oportunidad para que representantes de alto nivel de los Estados miembros y otras organizaciones internacionales expresaran su compromiso con la Estrategia y presentar sus visiones para la implementación de los derechos del niño en los próximos seis años. 

Entre los participantes también se encontraban defensores del pueblo, representantes de la sociedad civil y expertos internacionales en derechos del niño, así como una serie de jóvenes delegados de diferentes Estados miembros del Consejo de Europa que ya habían contribuido a la preparación de la Estrategia. 



Estrategia para los Derechos del Niño,
Los Derechos de los Niños en Acción, de la implicación continua a la innovación conjunta. 
Consejo Europeo.


¡No más juguetes rotos!: Estrategia Vasca contra la Violencia hacia la Infancia y la Adolescencia (2022-2025).

La Dirección de Familias e Infancia del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales impulsa esta Estrategia Vasca contra la Violencia hacia la Infancia y la Adolescencia (2022-2025) (acceso al documento) con el fin de articular toda esa experiencia, el conocimiento acumulado y los esfuerzos que agentes múltiples realizan cada día para avanzar en una misma dirección. Así mismo, parte de una convicción: la prevención de la violencia contra las y los NNA requiere de la cooperación y colaboración entre agentes y sistemas, ya que no es posible abordar el tema de forma eficaz trabajando por separado.

 
Dpto. de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales,
 Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza, 2022.
Ref. 574112

Ésta es una Estrategia marco que busca identificar y proponer horizontes compartidos, señalar los principales caminos por los que se debería avanzar para alcanzarlos y aportar orientaciones para recorrerlos de manera coherente con unos principios y valores comunes. Una Estrategia que aspira a alinear las actuaciones que las distintas instituciones llevan a cabo, inspirando sus planes y otros documentos de referencia en los que quedan recogidas. También pretende ser una herramienta para construir una mirada compartida en clave de país sobre la violencia hacia la infancia y adolescencia. En este sentido, se apuesta por adoptar una visión integral que permita considerar las causas y consecuencias de un fenómeno multidimensional como éste y que entienda la violencia a NNA como producto de un abuso de poder en relaciones de desigualdad, que incluye tanto las formas más explícitas de daño físico e intencional como las formas no físicas y no intencionales de daño.

En definitiva, con esta Estrategia se aspira a que las instituciones vascas estén más y mejor preparadas para: prevenir todas las formas de violencia; también para detectar con mayor precocidad e intervenir tempranamente sobre las situaciones de violencia; para ofrecer mayor integralidad en la atención y protección y para reparar todos los daños causados; para avanzar hacia la consolidación de la colaboración y cooperación de un entramado institucional que conozca más y mejor la realidad, que mejore de forma permanente y brinde una atención de calidad.

El alma del juego.

Hacía tiempo que pensaba que teníamos que ir un paso más allá de los poderes del JUEGO (en mayúsculas), que tanto me habéis oído compartir. 
Ciertamente, para que los poderes del juego aparezcan, es necesario que el alma del juego se haga presente. Y, demasiado a menudo, los juegos se conciben como “recursos”, “herramientas”, “técnicas”, etc; y más allá de eso... 
El alma del juego es, sobre todo, revolucionaria, porque nos hace personas libres y apasionadas.

"El alma del Juego" es el título de mi última conferencia, que presenté en el acto inaugural del Festival del Juego del Pirineo. Hacía tiempo que pensaba que teníamos que ir un paso más allá de los poderes del JUEGO (en mayúsculas), que tanto me habéis oído compartir. Ciertamente, para que los poderes del juego aparezcan, es necesario que el alma del juego se haga presente. Y, demasiado a menudo, los juegos se conciben como “recursos”, “herramientas”, “técnicas”, etc. que aplicamos para conseguir algo, ya sea significar el aprendizaje, abrir la mente a ideas más creativas o crear confianza con las demás personas. ¡Qué más da! Para que todo esto ocurra, debemos invocar el alma del juego.

J. Botermans, en el Libro de los Juegos, publicado en 1989, nos dice: “Cada día, en cada momento, se juega en los cuatro rincones del mundo. Los juegos constituyen una de las raras actividades humanas que consiguen trascender las monumentales barreras sociales, culturales, lingüísticas, políticas y geográficas que separan los diferentes pueblos de la tierra”. Y lo consiguen cuando las personas que juegan lo hacen libremente, lo disfrutan y no esperan del juego otra cosa que el propio placer de jugar. Este espíritu lúdico que hace posible el juego, lo define muy bien Johan Huizinga en Homo ludens, escrito en 1938, cuando nos dice: “El juego es una acción libre ejecutada “como si” y sentida como situada fuera de la vida corriente, pero que, a pesar de todo, puede absorber por completo al jugador, sin que haya en ella ningún interés material ni se obtenga en ella provecho alguno”.

Sin libertad, disfrute y ausencia de beneficio material, no hay alma, no hay juego. En otras palabras: cuando nos sentimos obligados a jugar, o no disfrutamos de los juegos que se nos proponen, o cuando buscamos obtener algún tipo de beneficio, como se hace, por ejemplo, en lo que llamamos juegos de apuestas, el alma del juego desaparece, y, con ella, el juego.

Me gusta mucho la distinción que hace entre juego y juegos Martine Mauriras-Bousquet en su artículo “Un Appétit de vivre” (‘Un oasis de dicha’), publicado en 1991 en la revista El Correo de la UNESCO. Nos dice así: “Los juegos son instituciones sociales, invenciones, fragmentos del juego. Son la forma concreta y visible con la que los pueblos, la sociedad y las culturas expresan su forma de jugar”. Sin embargo, “el juego es una actitud existencial, una manera concreta de abordar la vida, que se puede aplicar a todo sin corresponder específicamente a nada. ¡Puras ganas de vivir!”.

Para mí, el alma del juego es, sin duda, esa actitud lúdica; la que da vida a cualquier actividad o vivencia y la convierte en juego. Porque, como dice Mauriras-Bousquet, ningún juego, ni ningún juguete instituido garantiza el juego en sí mismo. Porque el juego está dentro de la persona que juega y no en el objeto o la acción. Es nuestra actitud la que convierte la acción en juego y nos insufla el alma.

A menudo he escrito sobre la actitud lúdica, y aquí encontraréis muchas explicaciones y reflexiones sobre el tema. Simplemente, a modo de resumen, podría decir que, para hacer crecer esta alma del juego, no pueden faltar la libertad y la confianza, que refuerzan la ausencia de juicio, el margen de error y la mente abierta, que aporta humor y cierta dosis de transgresión. Pero sobre todo necesitamos la ausencia de beneficio, porque el alma del juego solo es posible si entendemos el juego como un fin en sí mismo y no como un medio para conseguir algo. Nos lo dice Heidegger en Der Satz vom Grund (‘El principio del fundamento’): “¿Por qué juega el niño al que Heráclito atribuye el juego del mundo? Juega porque juega. El porqué desaparece en el juego. El juego no tiene porque. Juega mientras juega”.

¡Sublime! Y nada contradictorio con los poderes del juego, porque estos beneficios aparecen justo cuando no los buscas. Simplemente se dan de forma natural y espontánea y son capaces de formarnos, conformarnos e incluso transformarnos, porque nos enseñan a disfrutar de las pequeñas cosas y a amar la vida tal como viene. Es decir, a amar nuestra vida, miserias y pandemias incluidas, y no la vida que la sociedad y la publicidad nos presentan como deseable.

El alma del juego es, sobre todo, revolucionaria, porque nos hace personas libres y apasionadas. Nos hace perder el miedo y nos permite abrazar las incertidumbres y entender los errores como parte de la partida de la vida. Porque crea vínculos poderosos y provoca emociones, clave en el crecimiento personal y colectivo. Y, sobre todo, porque nos convierte en personas capaces de lanzarnos a conquistas épicas como la de transformar el mundo, sin esperar más a cambio que el placer de intentarlo.

¿Os sumáis a la partida?

Cómo hacer que los derechos humanos formen parte de la vida cotidiana de todos: una guía para las autoridades locales

Una nueva guía de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE (FRA) ofrece apoyo a las autoridades locales para incorporar los derechos humanos en la vida de las personas a las que sirven.
The guide underlines the added value to all of being a human rights city. It provides practical assistance for local authorities that want to drive respect for human rights. They can use it to design and implement their own step-by-step policies and strategies across a wide range of areas and daily activities from planning, to budgeting to procurement, training and more.

It contains a set of foundations, structures and tools that help cities commit to human rights, integrate human rights into their work and support their human rights efforts.

Each element is explained with practical advice on how to achieve it. It also gives examples from existing human rights cities as well as promising practices from other cities and regions. In addition, it lists key resources that can give further help.

The guide draws on the promising practices and experiences of cities, regions, experts, international organisations and networks.

It builds on FRA’s ‘Human rights cities in the EU: A framework for reinforcing rights locally’ report.

Ciudades de derechos humanos en la UE: un marco para reforzar los derechos a nivel local

The publication coincides with the EU’s ceremony for the first European Capitals for Inclusion and Diversity Award.

The guide will soon be available in French and German. Other EU languages will then follow.



La “Teoría de la Relatividad" Educativa (12 h en equipo)



FECHA: 4 junio de 2022,
HORARIO: de 9 de la mañana a 21:00.
LUGAR: COLEGIO SAGRADA FAMILIA DE GRANADA.
Calle Sta. Bárbara, 14, 18001 Granada.
HORARIO: de 9 de la mañana a 21:00


OBJETIVOS:
- Relativizar los dogmas educativos, las modas, las sentencias lapidarias, las
creencias, la normativa…
- Abrir canales de pensamiento crítico en personas que se ocupan de infancia
- Servir de lugar de encuentro y establecimiento de relaciones.




PONENTES:
- Francesco Tonucci
- José Antonio Marina
- Ignacio Morgado
- Pepa Horno
- Ana Quijada
- Olga Martínez
- Mar Romera
- Sonia Diez.

PROGRAMA.
Las jornadas serán conducidas por Mar Romera
8:45 – Entrada
9:00 – Presentación del evento
9:30 – Francesco Tonucci: “La relatividad de la evolución en educación”
10:30 – Descanso
11:00 – Ignacio Morgado: “La relatividad de la neurociencia”
12:00 – Pepa Horno: “La relatividad de lo importante”
13:00 – Sonia Diez: “La relatividad de la innovación en educación”
14:00 – DESCANSO
16:30 - Ana Quijada: “La relatividad de ser mujer”
17:30 - José Antonio Marina: “La relatividad de la experiencia”
18:30 - Descanso
19:00 - Olga Martínez: “La relatividad

PRECIO: 50€. (LA RECAUDACIÓN SE DESTINARÁ A LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER.)

 GSIA participa en su primera reunión como parte del Comité de Expertos de la Fundación Atresmedia para dar respuesta a los retos en comunicación y educación mediática de niños y jóvenes



La Fundación Atresmedia ha celebrado este miércoles la primera reunión de su Comité de Expertos. Con ella, ha quedado constituido el grupo de destacadas personalidades académicas y profesionales especializados en el ámbito de la educación, la información y la comunicación, la psicología, la sociología de la infancia y la juventud y la Administración que avalará los proyectos de la entidad en los diversos aspectos y competencias en materia de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), objetivo de la nueva etapa emprendida por la Fundación.


Este grupo de Expertos cumplirá así un rol de asesoramiento y orientación a la Fundación Atresmedia sobre las principales tendencias, retos y oportunidades de actuación en el ámbito de la AMI, y contribuirá a que sus proyectos tengan el mayor impacto posible entre niños y jóvenes y su entorno educativo. Asimismo, el Comité de Expertos velará por la correcta orientación pedagógica de todos los contenidos, materiales y acciones que desarrolle la Fundación.

El Comité de Expertos de la Fundación Atresmedia está integrado por:

  • El catedrático de Educación en Medios de Comunicación, presidente del Grupo Comunicar y presidente-fundador de la Red AlfaMed, Ignacio Aguaded.
  • El doctor en Ciencias de la Información y profesor de Comunicación Audiovisual y especialista en Educación y Comunicación, Joan Ferrés.
  • El presidente de Alfa-Media, Andrés Armas.
  • La vicepresidenta de IC Media, la federación de Asociaciones para la Calidad de los Medios, Marta Pellico
  • La jefa de Prensa del del Ministerio de Educación y Formación Profesional, Rebeca Muñoz.
  • El director del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF), Julio Albalad.
  • El presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Nemesio Rodríguez.
  • La vocal de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicología de Madrid, Amaya Prado.
  • El vicepresidente del Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA), Kepa Paul Larrañaga.
  • El director general de Human to Human (H2H), Luis Díaz.
  • La directora de European Youth Information and Counselling Agency (ERYICA), Eva Reina.
En su primera reunión, el Comité de Expertos ha debatido, entre otros aspectos, la importancia de trasladar la Alfabetización Mediática e Informacional a niños y jóvenes desde el entorno familiar y educativo, y se han analizado las nuevas disposiciones normativas que abren la vía para la introducción de esta disciplina en la Educación Primaria.

A raíz de esta nueva andadura, con la que la Fundación Atresmedia tiene la vocación de convertirse en una entidad de referencia en la Alfabetización Mediática e Informacional Fundación, la entidad ha estructurado su actuación en torno a tres ámbitos: investigación, sensibilización y aprendizaje, centrados en el impulso del pensamiento crítico, como herramienta fundamental para combatir la desinformación, en la promoción de la creatividad responsable y en el fomento de los valores, especialmente de aquellos relacionados con la alfabetización mediática como la libertad de expresión, la empatía, la tolerancia y el respeto.

Desde GSIA agradecemos la confianza depositada en nuestra asociación y garantizamos aportar toda nuestra sapiencia y experiencia para que así sea.





Sistemas nacionales de protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia en América Latina: estado de aplicación.

Estudio pormenorizado de las características que debe reunir un sistema de protección 
de los derechos de la niñez y la adolescencia para poder ser considerado integral.

Colección: Alternativa 1ª Edición.
Isbn Papel:     9788411300407 
Isbn Ebook:    9788411300414.

Incluye a Isaac Ravellat y Claudia Patricia Sanabria, 
miembros del Consejo Asesor de nuestra Revista Sociedad e Infancias.


El objetivo de esta obra se centra en el estudio pormenorizado de las características que debe reunir un sistema de protección de los derechos de la niñez y la adolescencia para poder ser considerado integral. 

Asimismo, se procede al análisis detallado de la forma cómo dichos modelos integrales se vienen instalando en América Latina, para con ello resaltar los avances alcanzados y los desafíos todavía pendientes de resolver en este contexto material. 

De esta suerte, la presente monografía reúne a un grupo de destacadas y destacados juristas, expertos en derechos de la niñez y la adolescencia, para que examinen de manera minuciosa los sistemas de protección a niñas, niños y adolescentes vigentes en la actualidad en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Honduras, Perú, México, Argentina y Paraguay.
 
Esperamos que este libro se convierta en un texto de consulta obligatoria cuando de los derechos de la niñez y la adolescencia se trate, especialmente para operadores jurídicos, abogados litigantes, académicos, investigadores, estudiantes, y profesionales del ámbito de la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia. 

‘Cómo preparar al público joven para el escenario digital de la IA: aprender a mirar, preguntar y contar’. ‘Niñ@s, jóvenes y medios. Barómetro RTVE USAL NJM’.


Universidad de Salamanca  
20 de mayo, de 9:00 a 14:00 h.,
Colegio Arzobispo Fonseca,
 streaming a través de Zoom.

La Cátedra RTVE-UAB  realizará una conferencia titulada ‘Cómo preparar al público joven para el escenario digital de la IA: aprender a mirar, preguntar y contar’. 

Programa de la jornada, formado por tres mesas redondas:

Mesa redonda 1ª Acto apertura y “Presentación de la Cátedra RTVE-USAL NJM y del Barómetro Audiovisual Niñ@s Jóvenes y Medios”, “Presentación Acuerdo Colaboración Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil”. 9:00 a 10:00 horas.

Mesa redonda 2ª sobre “Audiencias infantiles y juveniles, indicadores y sistemas de medida. La encrucijada Revelada”, 10:15 a 11:30 horas.

“Audiencias Infantiles, sistemas de medida y algoritmos”Antonio Asencio, Director de Comunicación y Estrategia, SigmaDos.

“Audiencias Infantiles y Juveniles en la CRTVE”, Yago Fandiño, Director de Contenidos Infantiles RTVE Corporación, Clan TVE.

“Efectos de la Televisión en el Cerebro”Domingo Malmierca, Director del Instituto de Neuro-psicología Aplicada, Profesor de la Cátedra CCDIA, Universidad Complutense de Madrid.

“De los datos de la audiencia, a la conexión emocional”, Fernando Alcaraz, Director de Operaciones Big Bang Box, Parque Tecnológico Universidad de Salamanca.

Carlos Arcila Calderón, Universidad de Salamanca, Moderador.

Mesa redonda 3ª: La investigación sobre niños y jóvenes en España, riesgos y oportunidades, 12:00 a 13:30 horas. Clausura de la Jornada, 13:30 horas.

      “Cómo preparar al público joven para el escenario digital de la IA: aprender a mirar, preguntar y contar”, Santiago Tejedor, Cátedra RTVE-UAB, Universidad A. de Barcelona.

“Infancias diferentes: generación Alpha y ciudadanía digital”Antonia Picornell-Lucas, Universidad de Salamanca.

“Publicidad y niños, una visión del estado de la cuestión”, Patricia Núñez Gómez Directora de la Cátedra CCDIA, Universidad Complutense de Madrid.

“Comunidades Fandom entre Adolescentes, oportunidades y riesgos en Tik Tok”Pilar Lacasa, Universidad de Alcalá (Por Zoom)

“Jóvenes y Adolescentes en las Redes Sociales: usos y tendencias”, Antonio García Jiménez, Universidad Rey Juan Carlos, (Por Zoom).

Carlos Arcila Calderón, Universidad de Salamanca, Moderador.

La Cátedra RTVE-USAL ‘Nin@s, jóvenes y medios’, formada por la Universidad de Salamanca y la Corporación RTVE, es una entidad que busca investigar el uso y consumo que hacen los niños y jóvenes de los medios de comunicación, cuya sede se encuentra en la Unidad de Investigación Consolidada OCA, Observatorio de los Contenidos Audiovisuales, dirigida por Félix Ortega Mohedano.


Informe anual de Seguimiento de la Educación en el Mundo, UNESCO 2022.

compila los datos de educación primaria y secundaria de 120 países, 
que confirman que la brecha de género en el aprendizaje 
se ha cerrado, incluso en los países + pobres.

Agrega que, en algunas naciones, la tendencia se ha invertido y como ejemplo cita que en el octavo curso, la brecha en matemáticas es favorable en un 7% a las niñas en Malasia, en un 3% en Camboya, en un 1,4% en Filipinas.

La UNESCO lamenta que estos avances no impidan que los prejuicios y estereotipos sigan afectando los resultados del aprendizaje en las niñas y explica que aunque éstas se pongan al día en matemáticas en el segundo ciclo de la enseñanza primaria y secundaria, los niños tienen muchas más probabilidades de estar sobrerrepresentados entre los que obtienen mejores resultados en todos los países.

La brecha de género que había en el aprendizaje de las matemáticas se ha cerrado incluso en los países más pobres, según un nuevo estudio de la agencia para la educación, que también reporta que las niñas superan a los niños en lectura. No obstante este avance, los prejuicios y estereotipos siguen afectando a las chicas.

En los primeros años de escuela, los niños obtienen mejores resultados que las niñas en matemáticas, pero esta diferencia de género desaparece más adelante, reveló este miércoles por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En cuanto a los países de ingresos medios y altos, el estudio indica que las chicas de secundaria obtienen puntuaciones significativamente más altas en ciencias, una ventaja que, no obstante, no se refleja en la cantidad que mujeres que siguen carreras científicas.

Esta falta de correspondencia sugiere que los prejuicios de género continúan siendo un obstáculo para que las jovencitas opten por los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

9ª Carrera por la Paz y los Derechos de la Infancia, 8 Mayo, Fuenlabrada, Madrid.

 9ª Carrera por la Paz y los Derechos de la Infancia, 8 Mayo


Primera marcha por la paz y los derechos de las niñas, niños y adolescentes mexicanos.

Adolescentes exigen justicia por desapariciones en el país.
"Exigimos garantía y protección para las niñas, niños y adolescentes 
contra toda forma de violencia".


Niñas, niños y adolescentes marcharon por primera vez desde el Monumento a la Revolución hasta el Zócalo de la Ciudad de México para exigir justicia por la desaparición de menores en el país.

Disfrazados, con pancartas y exclamando consignas como "los niños marchando también están luchando", los menores encabezaron la marcha realizada en el marco del Día del Niño, así lo difundieron en Twitter desde derechos de la infancia.

La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim),  dio a conocer que durante 2021 se reportaron a diario 14 personas de cero a 17 años como desaparecidas en México.El documento de la Redim refiere que hasta el 11 de abril y desde 1964 -cuando se inició el registro- se contabilizan 82 mil 328 menores desaparecidos, aunque solamente uno de cada cinco permanecen no localizados.


Programa de creación cinematográfica con adolescentes del Campo de Gibraltar.


Adolescente con una cámara de vídeo en la mano

El Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil, Federación Pantalla, Festival de Cine Africano (FCAT) y organizaciones sociales ponen en marcha un programa piloto de creación cinematográfica para fomentar la inclusión social de adolescentes en el Campo de Gibraltar con el apoyo de Red Eléctrica.


.- El programa alcanzará directa e indirectamente a más de 17.000 adolescentes de la zona y se prevé su escalada a otros territorios por parte del Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil de la mano de Federación Pantalla.

.- El Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil y el Ministerio de Cultura y Deporte se encuentran diseñando la Estrategia estatal ‘Cultura que transforma’ contra la pobreza infantil, una estrategia pionera en España que se presentará en los próximos meses y en la que se enmarca este programa piloto.

La participación en actividades culturales y la creación artística reporta muchos beneficios a la infancia, en especial a la más vulnerable, como puede ser el aprendizaje y desarrollo de nuevas capacidades aplicables a distintos entornos de su vida que contribuyen, entre otras cosas, a un mejor rendimiento educativo, a la mejora del bienestar socioemocional, al aumento de la confianza en uno o una misma o a potenciar la promoción de talentos ocultos. Dado el potencial que tiene la cultura para mejorar la vida de la infancia y la adolescencia, es necesario garantizar que puedan participar de ella de la forma más plena: siendo sujetos creativos.

Este es el objetivo del programa piloto Salto del eje, mediante el que más de 200 jóvenes entre 14 y 17 años del Campo de Gibraltar, en la provincia de Cádiz, recibirán formación sobre creación cinematográfica que se concretará en la elaboración de varios cortometrajes al final del programa. Los y las adolescentes participantes serán los protagonistas, decidiendo qué cuentan y cómo lo cuentan, y estarán acompañados de profesionales del sector cinematográfico durante todo el proceso creativo.

El piloto ha sido diseñado por el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil, Federación Pantalla y el Festival de Cine Africano (FCAT), ejecutado con la colaboración de Fundación Márgenes y Vínculos y la Coordinadora Alternativas, financiado por Red Eléctrica y cuenta con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte y la Diputación de Cádiz. Tras su desarrollo, los cortometrajes surgidos del programa se proyectarán en el Festival de Cine Africano (FCAT) que se celebra en Tarifa entre el 27 de mayo y el 5 de junio, con más de 5.000 niños, niñas y adolescentes en sesiones presenciales y hasta 12.000 online, así como en otros festivales de cine nacionales.

Tras la puesta en marcha del piloto se prevé que se consolide en el territorio y se escale a otros en el marco de otros festivales de cine por parte del Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil y Federación Pantalla, entidad que agrupa más de 180 festivales de cine en España con una audiencia de más de un millón de espectadores. Este programa forma parte de la Alianza País Pobreza Infantil Cero, puesta en marcha por el Alto Comisionado.

El programa piloto se desarrollará en los barrios de El Saladillo, en Algeciras, y Puente Mayorga, en San Roque, dos municipios con distritos con una incidencia de pobreza infantil superior al 40%, muy por encima de la media nacional, que se sitúa en el 27,4%. De esta manera, la creación cinematográfica próxima al territorio que propone el programa piloto Salto del eje no solo es beneficiosa para los participantes, también lo es para el fortalecimiento comunitario, fomentando la cohesión social en la comunidad donde se desarrolla.

BRECHA SOCIAL EN LA CULTURA

El acceso a la cultura por parte de la infancia y la adolescencia es, ante todo, un derecho. Así lo señala la Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas en el artículo 31, que establece que se respetará y promoverá el derecho de la infancia a participar plenamente y en condiciones de igualdad en la vida cultural, artística recreativa y de esparcimiento.

Sin embargo, el acceso y la participación en la cultura en nuestro país viene determinada por la situación socioeconómica del hogar en el que viven niños, niñas y adolescentes: tanto en la asistencia a eventos culturales como cines, teatro, conciertos o visitas a lugares de interés cultural, como en la frecuencia de la misma.

En torno a dos de cada diez adolescentes en situación de riesgo de pobreza no asisten a eventos o lugares culturales porque no pueden permitírselo. En el caso del cine, por ejemplo, el porcentaje de adolescentes que no acude por motivos económicos es del doble si se encuentren en una situación de vulnerabilidad.

Así, una mayor renta redunda en una mayor inversión en cultura: los hogares con niños, niñas y adolescentes con más ingresos gastan de media en bienes y servicios culturales casi el triple que los hogares con menos ingresos.

ESTRATEGIA CULTURA QUE TRANSFORMA

Apostar por políticas que aseguren una garantía de ingresos o el acceso a servicios básicos como la educación o la sanidad son indispensables para romper el círculo de la pobreza. Sin embargo, por si solas no son suficientes. La integración de políticas culturares en la agenda de lucha contra la pobreza infantil, de forma que se garantice el acceso y sobre todo la participación plena de niños, niñas y adolescentes en actividades culturares puede contribuir de forma única a combatir las consecuencias más ocultas de la pobreza o exclusión social como pueden ser la salud mental o el distanciamiento simbólico de las instituciones.

Debido a este potencial transformador que tiene la cultura, el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil y el Ministerio de Cultura y Deporte se encuentran diseñando la Estrategia estatal ‘Cultura que transforma’ contra la pobreza infantil, una estrategia pionera en España que se presentará en los próximos meses y en la que se enmarca este programa piloto que tiene un doble objetivo: por un lado, fomentar la inclusión de los adolescentes involucrados en el programa y, por otro, servir para visibilizar realidades ocultas al gran público, como lo son determinados contextos vulnerables en nuestro país.

De esta manera, este programa aboga por acercarse a la realidad desde el otro lado, un metafórico “salto de eje” para aportar una mirada diferente: la de la adolescencia que vive y crece en entornos vulnerables en distintos puntos del territorio nacional.

Cómo vivían los niños hace 1.500 años en Inglaterra durante la Edad Media.

Las tradiciones en torno a la muerte y los entierros han proporcionado a los arqueólogos información clave para entender cómo vivían los más jóvenes en la Inglaterra altomedieval.


Pareja joven y arquero en una celebración del Día de Mayo.
Después de que el Imperio Romano colapsara a principios del siglo V, a las costas británicas llegaron grupos de personas procedentes del noroeste de Europa. Así, entre los siglos V y VII, los pueblos germánicos se asentaron en lo que hoy es Inglaterra.

Las tradiciones en torno a la muerte y los entierros que ellos trajeron brindan hoy información clave sobre la vida y la muerte de las personas de esas comunidades. Además, las tumbas y los ritos funerarios son esenciales para adquirir datos sobre un grupo que a menudo es pasado por alto: los niños.

Dada la falta de registros escritos, la información que tenemos sobre las personas que vivían en la Inglaterra altomedieval suele proceder de la excavación de tumbas. Dos ejemplos de ello son el cementerio de barcos de Sutton Hoo, en Suffolk, y la tumba de cámara de Prittlewell, en Essex. En estos lugares se descubrieron objetos muy elaborados, como el casco de Sutton Hoo. Sin embargo, este tipo de sepulturas son poco frecuentes y nos dan una visión sesgada de la historia, ya que muy pocas personas tenían funerales tan ostentosos.

Durante este periodo histórico, hubo dos tipos de entierro. En el primero, los muertos eran incinerados en una pira abierta, acompañados de objetos y ofrendas de animales. Los depósitos de estos huesos incinerados se encuentran en urnas de cerámica enterradas, en las que, en algunos casos, se añadían objetos no quemados, como peines de hueso. El otro tipo de entierro era más sencillo. El difunto era enterrado en una tumba con objetos que habían sido importantes para él o ella en vida. Esto se conoce como “inhumación".

Pistas del pasado medieval

Los objetos enterrados junto a las personas dan pistas importantes sobre sus vidas. Entre las pertenencias de las tumbas medievales se encuentran joyas y peines, cuchillos y vasijas de cerámica. También puede haber huesos de animales de diversas especies, como caballos, vacas, cerdos, perros, aves y osos.

Los objetos con los que se enterraba a los niños estaban directamente relacionados con aquellos que se les otorgaban en vida. Los análisis han demostrado que los bebés y los niños menores de 12 años tenían menos probabilidades de ser enterrados con ofrendas de animales y, en los casos en los que sí lo estaban, se les obsequiaba con una gama reducida de especies, entre ellas ovejas, cabras o cerdos.

Otro dato interesante es que en las tumbas de los niños suele haber una gama más reducida de objetos, como anillos, peines, cuchillos y malacates. En cambio, a los hombres adultos se les solía enterrar con armas como espadas, escudos y puntas de lanza, y a las mujeres adultas con joyas, incluyendo diferentes tipos de broches. Que los niños fueran enterrados con una menor cantidad de objetos probablemente indica su diferente estatus social, sus funciones dentro del hogar y da información sobre su identidad en vida.

Curiosamente, los restos incinerados de bebés y niños eran enterrados en urnas más pequeñas y sus coetáneos de los cementerios de inhumación eran enterrados con cuchillos más cortos que los adolescentes y adultos. Esto sugiere que las personas recibían cuchillos más largos o vasijas más altas a medida que superaban etapas clave de la vida.

Adolescencia medieval en Inglaterra

Una época crucial para los jóvenes era la adolescencia, ya que asumían nuevos roles y responsabilidades. Es probable que algunas de estas funciones incluyeran la gestión del ganado y la participación en otras actividades económicas, como la artesanía.

Esto casaría con una ley redactada en el siglo VII d.C. que establecía que los individuos de más de diez años eran lo suficientemente mayores como para administrar las tierras y los bienes de su familia. Por lo tanto, una mayor interacción con los animales y una mayor contribución económica podrían haber justificado la dotación de animales o una mayor variedad de objetos en el funeral.

Aunque los niños eran socialmente distintos de los individuos de mayor edad, es evidente que se les cuidaba. Se les incluía en las parcelas de tumbas domésticas entre los grupos que practicaban la cremación.

Además, en ocasiones se enterraba a los niños junto a los adultos en lo que se conoce como "rito de enterramiento múltiple". El emparejamiento demográfico más frecuente era el de un bebé o niño y un adulto. Aunque no podemos asumir que los individuos encontrados en las tumbas múltiples fueran parientes consanguíneos. Lo más probable es que se enterrara a dos personas juntas por compartir atributos sociales, como las creencias ideológicas, o lazos de parentesco.

El arqueólogo Nick Stoodley ha sugerido que las responsabilidades de cuidado de los adultos se prolongaban hasta el "más allá". Esto podría explicar por qué este emparejamiento demográfico es el más habitual.

Mirando al futuro

Aunque los investigadores están empezando a prestar más atención a los niños de contextos altomedievales, el desarrollo de las técnicas osteológicas (que se utilizan para analizar los restos óseos) y los avances en los métodos de análisis nos permitirán conocer mejor a los miembros más jóvenes de la sociedad altomedieval.

Organizaciones como la Sociedad para el Estudio de la Infancia en el Pasado (SSCIP) defienden la investigación centrada específicamente en los niños del pasado y en el importante papel que desempeñaban en la sociedad.

El fomento de la investigación arqueológica centrada en los niños no solo permitirá conocer mejor a los niños de la Inglaterra altomedieval, sino también a los jóvenes de otros momentos de la historia.

* Kirsty Squires es pofesora asociada de bioarqueología en la Universidad de Staffordshire. Este artículo se publicó originalmente en The Conversation y se publica aquí bajo una licencia de Creative Commons.


---------------