La tercera vía en la vuelta al cole.

Más escuela, Menos aula.

 Mariano Fernández Enguita,


Gran parte del debate sobre la vuelta al cole con pandemia, dejando a un lado los aspectos puramente sanitarios (control de síntomas, mascarillas, higiene, distancias, etc.), se centra ahora en las proporciones entre enseñanza en línea, en casa, y presencial, en las aulas: tertium non datur, no hay tercera opción, al menos si nos limitamos al discurso público de la institución ­–por la que, de momento, hablan las administraciones– y la profesión –por la que, de momento, hablan los sindicatos. 
Pero el caso es que sí la hay: el aprendizaje en línea (en la internet o la intranet) en vez de supeditado a la proximidad y la atención del profesor, en colaboración con los pares o de manera individual en vez de en sincronía con todo el grupo-clase. Me refiero a pasar, en parte, lo que ya antes (las tareas escolares, el estudio individual) o desde el estallido de la pandemia (las lecciones virtualizadas, el acceso a otros recursos docentes) se hacía en casa (y que, en parte se seguirá haciendo) a la sede y el horario escolares: más escuela (como poco la misma, pero más si tenemos en cuenta el peso que ésta va a cobrar sobre la oferta de docencia en línea) y menos aula (porque las exigencias de distancia social no lo permiten, aunque algunos no quieran, o no sepan, pensar en otra cosa), el título que di a mi último libro y al que la pandemia ha dotado de rabiosa actualidad y pertinencia, aunque sea por un triste motivo. Admitir esta tercera modalidad es pasar a lo que en otro lugar he llamado una alternativa trimodal.
Pienso en la variedad de espacios escolares, habitualmente poco utilizados en comparación con las aulas ordinarias, en los que los alumnos pueden trabajar individualmente o en equipos, con más o menos recursos digitales y en línea (que no son lo mismo), guardando las distancias requeridas pero pudiendo colaborar entre sí y con una supervisión ligera y el apoyo ocasional de un elenco de educadores (profesores, monitores y cuidadores, en la combinación adecuada para cada contexto). Esto supone, por un lado, la recuperación y el uso intensivo de recursos de aprendizaje de los que la escuela tradicional tiende a prescindir: la colaboración entre iguales, que ya estaba en vías de rehabilitación tras siglos de demonización, y los recursos digitales cada día más interactivos e inteligentes, además del trabajo personal autónomo; por otro, la posibilidad de acoger al alumnado en la escuela, con distancia interpersonal y con elevadas ratios alumnos/educadores (profesores u otros), sustancialmente mayores que las habituales en el aula ordinaria, a cambio de lo cual, parte del tiempo, esos mismos educadores u otros podrían interactuar con grupos más pequeños y ratios mucho más bajas. Se trata, en suma, de deconstruir el trabajo del profesor (o de cualquier otro educador) para combinar las economías de escala (ratios elevadas) con la atención más personalizada (ratios reducidas), según lo permita o lo requiera cada uno de sus componentes.
Esa tercera vía facilita dos transiciones no siempre sencillas. En primer lugar, el uso autónomo pero acompañado de medios digitales y en línea en la propia escuela facilita la introducción a los mismos de los alumnos y, no menos importante, de los profesores menos acostumbrados a ellos. De los primeros, porque pueden ser directamente apoyados por adultos o por sus compañeros más preparados; de los segundos, porque pueden integrarse en pequeños equipos con colegas más expertos (por ejemplo, los de tres a seis maestros asignados a un mismo curso en un típico centro de primaria con de dos a cuatro líneas, por mencionar sólo la combinación más elemental y menos innovadora). En segundo lugar, si una parte importante del horario escolar se dedica a actividades individuales y en equipo y sólo otra a actividades síncronas en gran grupo (una clase o varias, reducidas o no), y si estas últimas se llevan a la zona intermedia del horario escolar, ya no hay necesidad alguna de entradas y salidas masivas, sino que pueden espaciarse sin disrumpir el funcionamiento general y sin parafernalia alguna a las puertas del centro.
Esta tercera vía, o este tercer componente de la actividad escolar, ni surge de la nada ni parte de cero. Por un lado responde a la simple constatación de que la escuela es más que educación. Es también cuidado, en el sentido más amplio, hasta cierto punto la mera socialización de algo que todas las familias podrían igual o mejor por su cuenta, lo mismo que podrían hacerse el pan, sólo que el conjunto de la sociedad se beneficia de la división y especialización del trabajo que esa socialización conlleva. La cuestión es que educación y cuidado venían juntas e indiferenciadas, y la economía de la pandemia, que diezma nuestros recursos pero los exige más, nos urge a diferenciarlos, pues los medios que requieren son distintos. Por otro, podemos apoyarnos en todo lo aprendido a través de experiencias innovadoras que ya habían procedido a su desagregación en busca de una escolaridad más eficaz o más eficiente (en particular lo que suele llamarse aprendizaje o enseñanza híbridos, o blended). Y la experiencia de la escolaridad es, también, formación para la convivencia fuera de la familia: con los otros, los iguales y los diferentes, los que nos importan y los que no, los que nos gustan y los que nos disgustan, los que pasan a ser parte de nuestras vidas y los que pasan de largo por ellas…: todo eso es presencialidad, pero es mucho más que una lección en un aula y, a decir verdad, necesita muy poco de esta, de modo que lo repetiré, ahora al revés: menos aula, pero más escuela.
Nota: Todas las ilustraciones son anteriores a la pandemi

"Ultra al desnudo": el programa infantil en Dinamarca muestra a los niños "los cuerpos reales": personas desnudas con sus michelines, prótesis y tatuajes.

¿Qué impacto tiene en niños, niñas y adolescentes 
el bombardeo de imágenes de cuerpos perfectos en las redes sociales?
"Ultra al desnudo" quiere combatir las imágenes de cuerpos perfectos 
que se muestran en las redes sociales y 
que, según psicólogos infantiles, pueden generar cuadros de ansiedad, tristeza 
y obsesión por lo inalcanzable.

¿Qué impacto tiene en niños, niñas y adolescentes el bombardeo de imágenes de cuerpos perfectos en las redes sociales? Algunos psicólogos infantiles señalan que la constante exposición a una imagen idealizada genera frustración, ansiedad, vergüenza y es fuente de infinidad de complejos. Estudios recientes evidencian que la exposición constante a “cuerpos de catálogo” puede provocar cuadros de ansiedad, tristeza y obsesión por lo inalcanzable.

En Dinamarca, un programa de televisión ha decidido tomar cartas en el asunto y mostrar a los niños “una gran variedad de cuerpos reales” en un plató de televisión. Ultra smider tøjet (Ultra al desnudo) es uno de los programas más populares de Ultra, un canal infantil a la carta de la emisora nacional DR.

Los niños que acuden al programa, de entre 11 y 13 años, reciben una preparación previa y son muy conscientes de que se encontrarán con cinco adultos desnudos, en un escenario sin ningún tipo de decoración. Solo unos metros los separan de una realidad que se presenta sin maquillaje, sin Photoshop y sin ningún otro tipo de filtro que pueda disimular las inevitables imperfecciones de un cuerpo real.

Los adultos que muestran sus cuerpos ante una audiencia infantil son voluntarios. Tras una breve introducción por parte del presentador, se quitan un albornoz y durante el resto del programa permanecen inmóviles, como estatuas, ante una audiencia deseosa de formularles todo tipo de preguntas. Exhiben sus michelines, sus arrugas, sus granos o sus piernas tatuadas y aclaran si es fácil ajustarse una prótesis o si les acompleja ducharse con otras personas.

Tres adultos desnudos y el presentador
del programa "Ultra al desnudo". 
Theis Mortensen, Ultra smider tøjet.

El programa apuesta por la inclusión y por el plató han pasado personas transgénero que han explicado a los niños que no se sienten cómodas con la noción binaria de género, un hombre con enanismo, y un hombre que se ha implantado cuernos bajo la piel de su cabeza calva.

Ultra al desnudo también tiene detractores, en Twitter y en otros foros. Peter Skaarup, un político del Partido Popular Danés, de ideología conservadora y nacionalista, ha indicado que este programa es una “manera vulgar” de enseñar a los niños educación sexual. 

Sin embargo, el éxito de las dos temporadas del programa evidencia que los daneses se sienten cómodos con el contenido y el formato de Ultra al desnudo y que creen que edulcorar la realidad o intentar proteger a los menores de la cruda verdad no es la mejor forma de educar. En 2019, el espacio, que se rueda en un estudio de Copenhague, ganó el premio al mejor programa infantil del año en el Festival de Televisión de Dinamarca.     

Representaciones sociales de niñas y niños acerca de su barrio en un contexto de narcotráfico.

Ediciones Complutense. UCM.
Resumen. Se presenta parte delos resultados de una investigación que tuvo como objetivo analizar las representaciones sociales de niños y niñas de un asentamiento con actividades ligadas al narcotráfico en una ciudad ubicada en el Pacífico mexicano. Fue una investigación de tipo cualitativo, teniendo como premisa de partida el que las representaciones de los niños  acerca  de  la  vida  social  se  relacionan  con  experiencias  de  socialización  múltiple.  Como  estrategia  metodológica  se realizó un taller de dibujo en el que participaron 5 niños y 6 niñas, de entre 7 y 12 años de edad. Entre los principales hallazgos se observó la importancia de la familia y la cercanía con los vecinos como factores mediadores en la fuerza de las representaciones sociales.
Palabras clave: Representaciones sociales; socialización; infancia; narcotráfico.

[pt] Representações sociais de meninas e meninos sobre seu bairro em um contexto de tráfico de drogas.
Resumo. Se apresenta parte dos resultados de uma investigação que teve como objetivo analisar as representações sociais de crianças em um assentamento com atividades relacionadas a drogas em uma cidade localizada no Pacífico mexicano. Foi uma pesquisa qualitativa, baseada na premissa de que as representações das crianças sobre a vida social estão relacionadas a  experiências  de  socialização  múltipla.  Como  estratégia  metodológica  foi  realizada  uma  oficina  de  desenho  na  qual participaram 5 meninos e 6 meninas, entre 7 e 12 anos. Dentre os principais achados, observou-se a importância da família e a proximidade com os vizinhos como fatores mediadores da força das representações sociais.
Palavras chave: Representações sociais; socialização; infância; narcotráfico.

Sumario. Introducción: infancia y narcotráfico en un barrio sinaloense 2. Referentes teóricos. Socialización y representaciones sociales. 2.1. Socialización de niños y niñas. 2.2. Representaciones sociales. 3. Notas metodológicas. 3.1. Taller de soportes gráficos (dibujos). 3.2. Población. 4. Representaciones sociales de niñas y niños acerca de su barrio. 4.1. El barrio. 4.2. La gente del barrio. 4.3. La familia. 5. Discusión y Conclusiones. 6. Referencias bibliográficas.
___________________________
1 Los resultados que se presentan en este artículo forman parte de una tesis de grado de master en Ciencias Sociales realizada con el apoyo del pro-grama de becas nacionales del CONACYT-México.
2 Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa, Mazatlán, México.E-mail: roxloubet@uas.edu.mx
3 Universidad TecMilenio. Campus Mazatlán, Sinaloa, México.E-mail: are32_ailime@msn.com
4 Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa, Mazatlán, México.E-mail: pinycity@hotmail.com
5 Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa, Mazatlán, México.E-mail: giova3791@hotmail.com

Asambleas y Cabildos con niñas, niños y adolescentes: análisis de las experiencias de participación en el marco del estallido social.

El documento ” Asambleas y Cabildos con niños, niñas y adolescentes: 
análisis de las experiencias de participación en el marco del estallido social” 
es el primero donde se sistematiza las experiencias de 12 cabildos realizados 
por diferentes organizaciones que convocaron a NNA 
entre noviembre de 2019 y enero de 2020.


Camilo Morales Retamal,
Felipe Pérez Carvallo,
Gerardo Pérez Muñoz,
Diseño Lucía Olmos.
Programa Infancias, 
Universidad de Chile.
Información y contacto:
coordinacioninfancias@facso.cl
http://programainfancias.uchile.cl/


Acceso al Documento

Presentación.
Con la crisis social y política de Chile, ocurrida en octubre de 2019 se comenzaron a generar diversos esfuerzos orientados a la articulación de espacios de encuentro, contención y diálogo con el propósito de delinear propuestas para construir una sociedad más equitativa y justa para todas y todos, a través de la participación ciudadana y en el marco de un proceso constituyente.
En este contexto, las asambleas ciudadanas y los cabildos surgen como espacios de conversación social, autoconvocados, para dialogar sobre las demandas y propuestas provenientes de la propia ciudadanía con miras a un “nuevo pacto social”.

Es en este proceso de gran relevancia nacional que no  puede quedar fuera la voz, las experiencias y la  participación de niños, niñas y adolescentes (NNA) en tanto actores sociales y ciudadanos que forman parte de una comunidad política. Escuchar su voz, lo que sienten y expresan, es el punto de partida para comprender lo que necesitan y desde ahí, generar procesos participativos que puedan producir transformaciones en sus espacios de vida cotidiana y hacer efectivo el ejercicio de sus derechos.

En ese sentido, el presente documento sintetiza las experiencias de 12 cabildos realizados
por diferentes organizaciones que convocaron a NNA entre noviembre de 2019 y enero de
2020. A través de una propuesta metodológica, desarrollada por el Núcleo de Estudios
Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de
Chile y el Programa Aprendizaje y Ciudadanía de la Universidad Diego Portales, cientos de
NNA dialogaron y soñaron sobre Chile desde sus experiencias y espacios locales.

Junto con dar cuenta de los principales contenidos que se generaron en estos espacios de
diálogo y creación, también nos parece relevante enfatizar la importancia de desarrollar
instancias y dispositivos que permitan la participación de NNA de forma cotidiana,
permanente y vinculante. Las asambleas y cabildos son espacios que contribuyen a la vida
misma de los NNA, pero también buscan promover cambios en la forma que la sociedad
escucha, reconoce y se vincula con la niñez.

Agradecemos a quienes generosamente confiaron en nosotros para desarrollar este trabajo de sistematización: Observatorio Niñez y Adolescencia, Escuela Especial Aurora de Chile, Mesa de Infancia y Adolescencia de la comuna de Lago Ranco, Escuelita de la Asamblea de Hinchas Azules, OPD de Melipilla, COSAM Recoleta, Programa PIE 24 San Joaquín. Pero especialmente a niñas, niños y adolescentes que participaron y estuvieron de acuerdo con registrar el trabajo que se generó en los espacios de asambleas y cabildos.
Las y los invitamos a conocer lo que sienten, dicen, piensan y proponen para nuestro país.


Índice:
Presentación p. 3
Relevancia de la participación de niños, niñas y adolescentes p. 4
Propuesta de participación a través de cabildos y asambleas p. 6
Principales resultados y hallazgos p. 7
Recomendaciones p. 17
Referencias p. 19

Seminario Iberoamericano sobre Prácticas de Prevención, Detección e Intervención de la Violencia Sexual contra Niñas, Niños y Adolescentes en el marco de la pandemia del COVID-19. Inscripciones Aquí: https://forms.gle/3N3dXTJAD8pHBzCN7


 Seminario Iberoamericano sobre 
Prácticas de Prevención,Detección e Intervención de la Violencia Sexual 
contra Niñas, Niños y Adolescentes 
en el marco de la pandemia del COVID-19.

Vía:                       Plataforma Virtual
Formato:             Seminario; Ponencias y Preguntas.
Fecha:                25, 26, 27 y 28 de agosto 2020,
Horario:             25 de agosto: 12:00 a 13:00 hrs,
                26 de agosto: 12:00 a 13:15 hrs,
                27 de agosto: 12:00 a 14:00 hrs,
                28 de agosto: 12:00 a 14:15 hrs.
Organizan:         Early Institute y Fundación de Atención a la Niñez FAN

1.    Información de contexto.
        Se trata del primer Seminario Iberoamericano que reúne a Organizaciones pioneras en sus países, expertas en la prevención, detección e intervención de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes y buenas prácticas en favor de la protección de los derechos de la niñez.

2.    Objetivos del Seminario.
     Ser el espacio referente que reúne a los principales especialistas en la prevención, detección e intervención de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes.
     Dar a conocer la labor, experiencias y buenas prácticas de prevención, detección e intervención de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes implementadas en otros países.
     Posicionar los principales retos a enfrentar, especialmente frente a la contingencia del COVID19.
     Constituirse como un espacio educativo en la materia para el público asistente.
     Fortalecer alianzas y promover colaboraciones entre especialistas, organizaciones y personal del servicio público interesados en la materia.
     Facilitar la generación de networking y proyectos de colaboración entre los integrantes de la comunidad, desde cada una de sus esferas de acción.

3.    Elementos del formato del evento.
        Habrá inscripciones.
        Se proporcionará un formulario a los inscritos para que, en su caso, aporten buenas prácticas y experiencias en la materia.
        Se brindará certificado.

4.   Programa y horario de actividades.

Horario
Actividad

Martes 25 de agosto
12:00 a 12: 10 hrs (10 min)
Inauguración
-          Annayancy Varas, Directora General de Early Institute (México)
-          Luz Amalia Botero Montoya, Directora de Fundación de Atención a la Niñez FAN (Colombia)
-          Iván Zamora Zapata, Director de Paicabí (Chile)
-          Tomás Luis Martín Rodríguez*, Magistrado-Juez del Juzgado de Instrucción Número 3 de Las Palmas de Gran Canaria y miembro del Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia GSIA
-          Abigail Casas, Consejera del International Society for Prevention of Child Abuse and Neglect (ISPCAN)
-          Brigitte De Hulsters, Encargada de Parenting for Lifelong Health (PLH) para la difusión en la Región de las Américas.
12:10 a 12:45 hrs (35 min)
Panorámica del uso de los datos para prevenir la violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes en América Latina
Dra. Abigail Casas, Médico Pediatra, Maestra en Ciencias, Investigadora en Ciencias en el Instituto Nacional de Pediatría en México y Consejera del International Society for Prevention of Child Abuse and Neglect (ISPCAN)
12:45 a 13:00 hrs (15 min)
Preguntas y respuestas

Miércoles 26 de agosto
12:00 a 13:00 hrs (60 min)
Prevención de la violencia sexual infantil desde el enfoque de la Comunidad de conocimiento y práctica Alumbra (México)
Mtro. Abraham Madero, Director Ejecutivo de Early Institute
Mtro. Cándido Pérez, Investigador de Early Institute
13:00 a 13:15 hrs (15 min)
Preguntas y respuestas

Jueves 27 de agosto
12:00 a 12:45 hrs (45 min)
Modelo de Buenas Prácticas Con La Infancia de la Administración de Justicia del Partido Judicial de las Palmas de Gran Canaria. (España)
Ilustrísimo Sr. D. Tomás Luis Martín Rodríguez Magistrado-Juez del Juzgado de Instrucción Número 3 de Las Palmas de Gran Canaria. Miembro del Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia GSIA.
Doña Mónica Rincón Acereda. Psicóloga Clínica y Forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Las Palmas de Gran Canaria, Criminóloga y Experta en Maltrato Infantil.
Doña Zaira Santana Amador. Doctora en Ciencias Humanas, Sociales y Jurídicas (PhD), Máster en Procesos Educativos y Licenciada en Psicopedagogía.  Psicopedagoga en la Unidad de Psicopedagogía del Hospital La Paloma, docente en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y en la Universidad Internacional  de La Rioja.
12:45 a 13:00 hrs (15 min)
Preguntas y respuestas
13:00 a 13:45 hrs (45 min)
Modelo de Intervención en abuso sexual infanto-juvenil en tiempos de Covid-19: ONG Paicabi-Chile
Mg. Psicológa Clínica infantojuvenil Carol Moraga Armijo, Asesora Técnica Centro Paihuen, ONG Paicabí.
13:45 a 14:00 hrs (15 min)
Preguntas y respuestas

Viernes 28 de agosto
12:00 a 12:45 hrs (45 min)
Jugar para Sanar, un modelo de intervención para la detección, prevención y atención de las Violencias Sexuales en niños, niñas y adolescentes (Colombia)
Doctora Mabel Patiño Jaramillo, Psicóloga Magister en Salud Mental de la Niñez y la Adolescencia - Subdirectora de Protección FAN Fundación Colombia
Doctora Angela Lopera Betancur, Psicóloga Magister en Psicología Clínica - Coordinadora del Grupo de Asistencia Técnica a la Ruta
12:45 a 13:00 hrs (15 min)
Preguntas y respuestas
13:00 a 13:45 hrs (45 min)
Crianza Lúdica y Positiva en tiempos de COVID-19 
Dra. Brigitte De Hulsters, Encargada de Parenting for Lifelong Health (PLH) para la difusión en la Región de las Américas.
13:45 a 14:00 hrs (15 min)
Preguntas y respuestas
14:00 a 14:15 hrs (15 min)
Cierre


* Este seminario cuenta con la participación de nuestro socio de Asociación GSIA,
El Magistrado D. Tomás Luis Martín Rodríguz.

Fuente FAN Fundación de Atención a la Niñez: 




La historia del estudio Children’s Worlds.

Ediciones Complutense. UCM
Resumen. Este artículo presenta la justificación, el desarrollo y la historia de uno de los estudios más singulares y a gran escala  que  se  han  llevado  a  cabo  para  investigar  el  bienestar  de  los  niños.  El  estudio  que  aquí  se  presenta  se  basa  en  la  comprensión de que los niños son seres humanos activos por propio derecho durante toda su infancia, y que la infancia es también una etapa en sí misma. Más aún, está basado en la idea de que el bienestar es también un fenómeno subjetivo y que debe estudiarse en función de los informes de la población investigada. En nuestro caso esta población está compuesta por niños y niñas de edades comprendidas entre los 8 y los 12 años y el estudio multinacional que se describe incluye una muestra representativa de niños de 40 países, en varias fases. El artículo presenta no solo las bases del estudio, sino también su desarrollo a través de tres etapas así como su estado actual, y finaliza con algunas reflexiones de interés para el futuro.Palabras clave: Bienestar de los niños; indicadores de infancia; calidad de vida; uso del tiempo.

[pt] História do estudo Children’s Worlds
Resumo. O  artigo  apresenta  o  racional,  o  desenvolvimento  e  a  história  de  um  dos  estudos  mais  exclusivos  e  em  larga  escala realizados para estudar o bem-estar das crianças. O estudo apresentado no artigo baseia-se no entendimento de que as crianças são seres humanos ativos por si só e durante a infância e que a infância também é um estágio em si. Além disso, baseia-se no entendimento de que o bem-estar também é um fenômeno subjetivo e, portanto, deve ser estudado com base nos relatórios populacionais pesquisados. No nosso caso, são crianças de 8 a 12 anos e esses estudos multinacionais incluem uma amostra representativa de crianças de 40 países em várias fases. O artigo apresenta não apenas a base do estudo, mas também seu desenvolvimento em três etapas e seu status atual e termina com algumas reflexões para o futuro.Palavras chave: Bem-estar infantil; indicadores infantis; qualidade de vida; uso do tempo.

Sumario. 1.  Introducción.  2.  Cambios  en  la  comprensión  del  bienestar  de  los  niños.  3.  El  concepto  multifacético  del  bienestar de los niños. 4. Percepciones subjetivas de los niños del bienestar. 5. El inicio del proyecto Children’s Worlds. 6. Pilotaje del estudio y desarrollo de instrumentos de medida. 7. La segunda ola. 8. La tercera ola. 9. Resumen. 10. Referencias bibliográficas. 



_____________________________
1 The Paul Baerwald School of Social Work and Social Welfare, Hebrew University of Jerusalem (Israel).E-mail: sagit@haruv.org.il
2 The Paul Baerwald School of Social Work and Social Welfare, Hebrew University of Jerusalem (Israel).E-mail: benarieh@mail.huji.ac.il

Maternidad, fecundidad y paridez en la adolescencia y la juventud, América Latina.


 Rodríguez Vignoli, Jorge - San Juan Bernuy, Victoria
Signatura: LC/TS.2020/89,  68 p.
Editorial: CEPAL, Julio 2020

DESCRIPCIÓN

Por la relevancia de la reproducción en la adolescencia y la juventud en la agenda social de la región, en este documento se describe y analiza la evolución y desigualdad de varios de sus indicadores. Para ello, se usan los datos de censos y encuestas más recientes disponibles. Se halla que mientras la reproducción en la adolescencia ha caído lentamente luego de un aumento en las últimas décadas del siglo XX, la que ocurre en la juventud ha bajado significativamente. La desigualdad social es alta, pero mayor en la reproducción adolescente y no registra signos de reducción. La baja reciente de la reproducción adolescente se explica por el aumento de la educación y de la anticoncepción. Pero la reproducción temprana aún es frecuente entre los grupos desaventajados, por lo cual abatir las barreras de acceso a la anticoncepción para las adolescentes de estos grupos es fundamental, así como ofrecer oportunidades alternativas a la maternidad adolescente.

ÍNDICE

Resumen
.-- Introducción
.--I. Discusión conceptual y operativa. A. Sobre la tendencia de la reproducción en la adolescencia y la juventud. B. Sobre la desigualdad de la reproducción en la adolescencia y la juventud. C. Variables intermedias que explican el cambio de la fecundidad adolescente
.--II. Fuentes, indicadores, y grupos de edad
.--III. Resultados.y la medición de sus efectos

2021 será el Año Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil.


La Asamblea General de las Naciones Unidas ha instado a la comunidad internacional a emprender actividades para erradicar el trabajo forzoso y el trabajo infantil, y declaró 2021 como el Año para la Eliminación del Trabajo Infantil.


GINEBRA (OIT Noticias) – La Asamblea General de las Naciones Unidas ha adoptado por unanimidad la resolución por la que se declara a 2021 como el Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil , y ha pedido a la Organización Internacional del Trabajo que asuma el liderazgo de la implementación.

La resolución subraya el compromiso de los Estados Miembros de “Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.”

La Asamblea General reconoció la importancia del Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138)  y del Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 199 (núm. 182)  –cuya ratificación por los 187 Estados Miembros de la OIT es ya casi universal– así como la de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Reconoció también la importancia de “revitalizar las alianzas mundiales para asegurar la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible , incluida la consecución de los objetivos y las metas relativas a la erradicación del trabajo infantil”.

Argentina asumió el liderazgo de la promoción de este compromiso internacional, como seguimiento de la IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil , celebrada en Buenos Aires en noviembre de 2017. La resolución recibió el apoyo de 78 países.

“Esperamos que este sea un paso más en la intensificación de los esfuerzos y el avance, día a día, hacia un mundo en el que ningún niño sea sometido al trabajo infantil o a la explotación y un mundo en el que el trabajo decente para todos sea una realidad”, dijo Martín García Moritán, delegado de Argentina ante las Naciones Unidas.

En sus 100 años de historia, la OIT ha trabajado siempre por la abolición del trabajo infantil; uno de los primeros Convenios que adoptó fue el Convenio por el que se regulaba la edad mínima en la industria , en inglés Minimum Age in Industry (No. 5, 1919).

La Organización es copartícipe de la Alianza 8.7  y ejerce de Secretaría de Alianza Mundial para erradicar el trabajo forzoso, las formas contemporáneas de esclavitud, la trata de personas y el trabajo infantil en el mundo.

En los últimos años se ha logrado una evolución sustancial, en buena medida debido a la intensidad de las campañas de promoción y a la movilización nacional respaldada por medidas legislativas y prácticas. Solo entre 2000 y 2016, la reducción mundial del trabajo infantil en el mundo fue del 38 por ciento.

“En los dos últimos decenios, la lucha contra el trabajo infantil ha cobrado un impulso extraordinario”, dijo Beate Andrees, Jefa del Servicio de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo. “Sin embargo, a nivel mundial sigue habiendo 152 millones de niños inmersos en el trabajo infantil. Es evidente que tenemos que intensificar más las actuaciones, y la decisión de la Asamblea General de declarar 2021 el Año Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil será de gran utilidad para centrar la atención en los millones de niñas y varones que aún trabajan en el campo, las minas y las fábricas.”


Las estimaciones de la OIT  indican que en 2016:

  • 152 millones de niños de entre 5 y 17 años de edad se encuentran en situación de trabajo infantil; casi la mitad de ellos, esto es, 73 millones, realizan trabajos peligrosos.
  • El trabajo infantil peligroso es más prevalente entre los niños de entre 15 y 17 años. Sin embargo, la cuarta parte de todos los niños que realizan un trabajo peligroso (19 millones) son menores de 12 años.
  • Casi la mitad (el 48 por ciento) de las víctimas de trabajo infantil tienen entre 5 y 11 años; el 28 por ciento, entre 12 y 14 años; y el 24 por ciento, entre 15 y 17 años de edad.
  • El trabajo infantil se concentra sobre todo en la agricultura (el 71 por ciento), que abarca la pesca, la silvicultura, la cría de ganado y la acuicultura –el 17 por ciento, en los servicios; y el 12 por ciento en el sector industrial, incluida la minería.